Avance - de - Redacción - de - Artículo - Académico Argumento 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

DOCENTE: JOSELINE ELIZABETH CAMACHO SALAMANCA

TEMA: BORRADOR DE REDACCION DE ARTICULO

ACADEMICO

GRUPO: 9

INTEGRANTES:

 CCUNO LARICO MAGALY

 HINOJOZA GABRIEL JOSUE IVAN

 LAUPA DE LA CRUZ TALIA

 SALAS LINDO GUILIANA STEFANY

 SALDAÑA PEREZ LIDIA JULISSA

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

2023

2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

TAREA
“AVANCE DE REDACCIÓN DE ARTÍCULO ACADÉMICO”

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo

académico.
Actividad: Durante esta semana cada estudiante redacta su argumento para integrarlo en el

cuerpo del artículo académico, siendo muy importante anotar la pregunta de investigación y

la hipótesis. Ante cualquier duda o consulta, realízala a través del foro o por un mensaje

por Bandeja de Entrada al docente.

Pregunta de investigación:

¿Cuál fue el impacto psicológico del Bullying Escolar en Lima Metropolitana entre los

periodos 2018 y 2022?

Hipótesis:

El bullying escolar afecta negativamente a la salud mental de las víctimas en Lima

Metropolitana entre los periodos 2018 y 2022.

Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación.

Argumento 1: La violencia y acoso escolar genera un impacto negativo en el desarrollo

social y psicológico de los estudiantes.

A nivel mundial, el acoso escolar o bullying se ha convertido en una preocupación

alarmante, agravada por los diversos casos de suicidio de adolescentes relacionados con esta

forma de violencia. Este fenómeno implica agresiones continuas y deliberadas por parte de

uno o varios estudiantes hacia otro, lo que resulta en graves consecuencias en el desarrollo

social y psicológico. Además, datos revelan que más del 15% de los estudiantes de primaria

y secundaria en todo el mundo están involucrados en actos de bullying. Por otra parte, en el

Perú, instituciones como el INEI y el Ministerio de la Mujer reportan que un alto porcentaje

de estudiantes han experimentado violencia física y psicológica por parte de sus

3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

compañeros, tanto en primaria como en secundaria, lo que subraya la necesidad de una

intervención efectiva. Por ello, es importante abordar la violencia y el acoso escolar, ya que

estos generan un impacto negativo en el desarrollo social y psicológico de los estudiantes.

En primer lugar, se ha evidenciado que la Violencia y acoso escolar dentro de los colegios

peruanos afecta a la mayoría de los niños y adolescentes, lo cual representa un tema

preocupante. Por un lado, en el Perú, 65 de cada 100 escolares han sufrido alguna vez

violencia física y psicológica por parte de sus compañeros de salón, según una encuesta

realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2016) y el Ministerio

de la Mujer. Siempre haciendo referencia a los datos producidos por el INEI (2016) de los

100 estudiantes mencionados, el 71.1% sufrió violencia psicológica, como insultos, burlas,

rechazos, entre otros, mientras que un 40.4% fue víctima de agresión física, mediante

jalones de cabello u orejas, patadas, puñetazos, codazos, rodillazos. Además, un 75.7% de

estos casos ocurrieron en salones de clases y el porcentaje restante en el patio del colegio o

fuera del mismo. (Merino, 2019, p.18) En este contexto, la Institución Educativa 1073

Hermann Buse de la Guerra, también se han documentado casos de bullying, con la falta de

participación de los padres de familia que aún no comprenden la gravedad del problema ni

cómo pueden contribuir a su erradicación. Por otro lado, en 2018, el Ministerio de

Educación informó que se registraron 19,977 casos de violencia escolar a nivel nacional

entre septiembre de 2013 y julio de 2018. De estos, 4,163 fueron episodios repetidos de

violencia escolar, que incluyeron violencia física, psicológica, verbal, y en línea, con un

48.52% en Lima y un 51.48% en otras regiones del país. Además, el Ministerio de

Educación (MINEDU) en el 2018 informó que entre los meses de setiembre del 2013 y julio

del 2018 a nivel nacional se reportó 19,977 casos de violencia escolar tanto particulares

como estatales, de los cuales 4,163 son de violencia escolar o bullying repetitivo

presentando violencia física, psicológicas, verbales y vía las redes sociales y medios de

4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

comunicación. Del total de estos casos registrados de bullying se evidenció que el 48.52%

(2,020) se manifestaron en Lima […]” (Chunga, 2019, p.2-4)

En segundo lugar, El impacto que tiene el acoso escolar es un problema constante que afecta

negativamente la autoestima de los adolescentes en edad de desarrollo. Donde el 75% de

alguna vez ha sufrido de Bullying y el 25% sufre de autoestima baja, Porque

independientemente de la edad, estatus socioeconómico o el tipo e institución educativa, los

factores de intimidación siempre producen consecuencias negativas para todas las partes

involucradas tanto físicas, psicológicas y emocionales es por ello, por lo que podemos

señalar descensos significativos en el rendimiento académico y los ingresos, así como

problemas relacionados con la convivencia en el aula. Por tanto, existe una relación negativa

y altamente significativa entre el acoso escolar y la autoestima, lo que implica que a medida

que el acoso escolar aumenta, la autoestima de los adolescentes disminuye. Briones indica:

“Entre los factores del acoso escolar y la autoestima existe una relación negativa baja e

inversa, y altamente significativa, esto quiere decir, que a mayor acoso escolar menor será la

autoestima en los adolescentes”. (Gabriel, 2020). En ese contexto, El acoso escolar y la

autoestima se relacionan directamente y afectan a los estudiantes. En 2016 en un colegio de

San Martín de Porres el 26% de los estudiantes presentaron niveles bajos de acoso escolar y

el 50% niveles altos de bullying donde el 27.6% de estudiantes presentó autoestima baja,

Además estas personas experimentan enfermedades mentales y psicológicas (vergüenza,

miedo, timidez, etc.) que representen actitudes inadecuados.

Argumento 2: Los principales factores asociados con el acoso escolar.

Es importante considerar la relación que existe entre el maltrato infantil y el acoso escolar,

ya que la mayoría de los niños y adolescentes involucrados en el bullying, suelen sufrir

maltrato o exposición a la violencia dentro de su propio hogar, el cual debería ser su lugar

5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

seguro y un ambiente donde los padres inculquen valores para su vida. En primer lugar,

Lazo (2022), informa que, son pocos los estudios han evaluado la asociación entre la

exposición a violencia en el hogar y la victimización por acoso escolar. La mayoría ha

priorizado al maltrato físico y psicológico como predictores del acoso escolar, sin considerar

otros tipos de maltrato infantil como la exposición a violencia. Asimismo, el acoso escolar

mayormente ha sido evaluado de forma cuantitativa, dicotómica o considerando los niveles

del acoso (leve, moderado y severo), sin distinguir las interrelaciones entre los diferentes

tipos de acoso. Por ejemplo, es muy probable que los adolescentes que son víctimas de

acoso físico también sean víctimas de acoso psicológico. Para evaluar ello, en el año 2019 se

realizó una encuesta con el objetivo de evaluar la asociación entre la exposición a violencia

en el hogar y la victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos de 12 a 17 años.

“Se incluyeron datos de 1.569 adolescentes peruanos. Los resultados fueron los siguientes:

El 38,1% estuvo expuesto a violencia en el hogar, mientras que el 37,9% fue víctima solo de

acoso psicológico, el 3,4% solo de acoso físico y el 22,4% de ambos tipos de acoso escolar.

Los adolescentes, que siempre o casi siempre estuvieron expuestos a la violencia en el

hogar, tuvieron 4,8 veces la probabilidad de ser víctimas de acoso escolar. En Perú, los

adolescentes peruanos de 12 a 17 años que estuvieron expuestos a violencia en el hogar

tuvieron mayor probabilidad de ser víctimas de acoso escolar.”. En segundo lugar, “La

“teoría del aprendizaje social” podría explicar la relación entre la exposición a violencia en

el hogar y la victimización por acoso escolar. Esta teoría fue formulada por Albert Bandura

y plantea que el comportamiento puede ser aprendido del medioambiente a través de la

observación. Esta teoría se ha utilizado para mejorar el entendimiento de cómo la agresión y

la violencia puede transmitirse a través del aprendizaje observacional. Por lo tanto, los niños

expuestos a agresiones interpersonales podrían asumir una conducta imitativa, la cual sería

reflejada en la escuela, en donde podrían comportarse como agresores, víctimas, o ambos.”

6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

(Lazo et al., 2022, p.8)

Argumento 3: Las consecuencias del acoso escolar y estrategias para la prevención y la

atención del acoso escolar.

El acoso escolar tiene consecuencias graves que afectan a todos los involucrados a corto y

largo plazo, ya que los adolescentes están en la edad desarrollo personal y física. Por ello el

bullying afecta en lo Psicológico y físico donde los involucrados pueden llegar a

autodestruirse, por tanto, Castros resalta “[…]Tiene consecuencias pésimas para todos los

implicados (Víctimas, agresores y testigos), pero con distintos síntomas y niveles de

sufrimiento. Obviamente, quienes sufren las consecuencias más negativas son las víctimas”

(Castros Herrera; 2022). Estas consecuencias se manifiestan a través de diferentes síntomas y

niveles de sufrimiento especialmente en las victimas, que puede traer consigo repercusiones

negativas que puedan perjudicar en la salud mental, con ello en la baja autoestima, ansiedad y

riesgos físicos que contribuyen en el desarrollo de la inseguridad personal. Además, trae

consecuencias derivadas de sus acciones donde aplican la violencia como medio para lograr

sus objetivos personales y sociales. Por ello, es necesario abordar estrategias efectivas que

prevengan las situaciones de bulliyng y acoso escolar, estas estrategias deben ser de fácil

adaptación y aceptación, con el único fin de enfrentar y frenar de una forma segura esta

problemática que se acrecenta a niveles impresionantes. Principalmente el manejo de la

comunicación desde casa y en los centros educativos estableciendo una red de apoyo que

incluya a todas las partes interesadas, esto crea un frente unido contra el bullying (Espelage et

al., 2015). Según la UNESCO en su artículo web, ¨ Entornos de aprendizaje seguros:

Prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus alrededores¨, la violencia escolar

se ha desarrollado en ambientes escolares adoptando diversas formas cada vez más

intimidantes y agresivas. Este articulo nos menciona que casi el 36% de los estudiantes

7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

experimentaron conflictos físicos con algún compañero, y cerca de uno de cada tres ha

sufrido agresiones físicas al menos una vez al año. Tal hostigamiento está vinculado a

síntomas que producen dolores de cabeza, problemas para dormir, depresión y pensamientos

suicidas, en los escolares, tambien de comportamientos de riesgo a vicios futuros como el uso

de drogas, el tabaquismo, la ingesta de alcohol entre otros. Frente a ello abarcamos una de las

estrategias más importantes que se debe se incentivar tanto en los padres como en los

maestros, hablamos del principio de la comunicación y la confianza esto proporciona un

sentido de seguridad y protección hacia el menor. Al confiar en los padres o maestros, pueden

alertar y comunicar sobre cualquier situación de peligro o preocupación, permitiendo que

tomen medidas para garantizar su seguridad. A medida que confíen en su guía (padres o

maestros), también desarrollaran la capacidad de tomar decisiones siendo conscientes de

construir una autonomía de respeto al ser humano necesario para la vida. En el ambiente

escolar se debe de fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes

“Programas educativos que promuevan la empatía, la resolución de conflictos y la autoestima

pueden contribuir significativamente a la creación de un entorno escolar más saludable (Elias

et al., 1997). De manera secundaria, debemos hacer hincapié en el acompañamiento de la

consejería psicológica, ya que nos proporcionara la preparación necesaria para reconocer

indicios prematuros de bullying. La intervención precoz resulta crucial para evitar que las

situaciones se agraven y para tratar las cuestiones fundamentales que podrían estar

alimentando el comportamiento intimidatorio en los escolares. “Los profesionales de la

psicología educativa desempeñan un papel crucial al brindar consejería y apoyo emocional

tanto a las víctimas como a los agresores. La identificación y abordaje de los factores

subyacentes que contribuyen al bullying son esenciales para lograr una intervención efectiva

y sostenible” (Merrell et al., 2008). Por último, establecer mecanismos de denuncia seguros,

para que los escolares se sientan protegidos y no tengan miedo de hablar o denunciar estas

8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

situaciones de acoso y violencia. Conlleva un papel crucial en la protección de las víctimas

puesto que la confidencialidad garantiza que aquellos que denuncian no sufran represalias, lo

que fomenta un ambiente en el que las víctimas de bulliyng y acoso se sienten respaldadas al

dar a conocer sus experiencias.

En tal sentido, la lucha contra el bullying y acoso escolar, amerita el seguimiento de las

estrategias ya establecidas y mejorar la implementación de nuevos mecanismos que

contribuyan a la creación de un entorno escolar en el que la confianza, la prevención y el

empoderamiento del estudiante sean prioridades. La adopción y promoción de las estrategias

no solo protege a las víctimas, sino que también trabaja hacia la construcción de comunidades

educativas más seguras y respetuosas.

Argumento 4: Los ambientes educativos libres de riesgos: La prevención y técnicas para

la resolución de la violencia en el entorno escolar.

CONTINUA TALIA

También podría gustarte