Gestión y Fundamentos de Evaluacion de Impacto Ambiental
Gestión y Fundamentos de Evaluacion de Impacto Ambiental
Gestión y Fundamentos de Evaluacion de Impacto Ambiental
Este documento fue elaborado como parte de la Cooperacin Tcnica N ATN/JF-6618-RG Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Gestin Ambiental en los Pases de Amrica Latina y el Caribe
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO - CED SANTIAGO - CHILE 2002
Diseo original:
Jos Miguel Cariaga
Imprenta:
ANDROS Impresores
Este texto corresponde a una actualizacin del libro Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) en el ao 2001. Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de las instituciones.
Indice
CAPTULO I. EIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................... 9 1. DESAFIOS AMBIENTALES GLOBALES ........................................................... 11 2. DESARROLLO SOSTENIBLE .......................................................................... 11 3. DIMENSIN AMBIENTAL ................................................................................... 13 4. EIA EN EL CONTEXTO GLOBAL DE LA GESTIN ......................................... 15 5. NIVELES DE APLICACIN ................................................................................ 18 6. EIA Y CICLO DE PROYECTO .......................................................................... 21 CAPTULO II. PROCESO, SISTEMAS Y ESTUDIOS DE EIA .............................. 27 1. EL PROCESO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL .......................... 29 2. CRITERIOS SOBRE LOS QUE SE BASA EL PROCESO DE EIA .................. 34 3. PASOS CLAVES DEL PROCESO DE EIA ....................................................... 38 4. ELEMENTOS FUNCIONALES PARA ORGANIZAR SISTEMAS DE EIA ........... 41 4.1. Etapa 1: Identificacin y clasificacin ambiental ......................................... 43 4.2. Etapa 2: Preparacin y anlisis ................................................................... 44 4.3. Etapa 3: Calificacin y decisin .................................................................. 46 4.4. Etapa 4: Seguimiento y Control ................................................................... 47 5. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ...................... 48 CAPTULO III. EXPERIENCIAS EN LA GESTIN DE LOS SISTEMAS DE EIA ................................................................................... 51 1. PRINCIPALES TEMAS EN LA INSTALACIN DE UN SISTEMA DE EIA ........... 53 2. ORIENTACIONES PARA EL DISEO Y FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................... 61 3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS SEIA ................................................ 66 3.1. Diagnstico general .................................................................................... 66 3.2. Aspectos especficos .................................................................................. 69 3.3. Recomendaciones ...................................................................................... 72 4. ALGUNOS EJEMPLOS DE SEIA ...................................................................... 75 4.1. El caso de Estados Unidos ......................................................................... 76 4.2. El caso de Ecuador ..................................................................................... 79 4.3. El caso de Chile .......................................................................................... 81 4.4. El caso de Uruguay ..................................................................................... 85 4.5. El caso de Panam ..................................................................................... 92 4.6. El caso de Repblica Dominicana .............................................................. 96 CAPTULO IV. EVALUACIN PRELIMINAR ........................................................ 103 1. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIN PRELIMINAR ........................................ 105
PRESENTACIN ...................................................................................................... 1 1. OBJETIVOS DEL TEXTO ................................................................................... 3 2. CARACTERSTICAS DEL TEXTO ...................................................................... 5 3. BASES DEL TEXTO............................................................................................ 6
ndice
2. NIVELES DE ESFUERZO Y ESTRATEGIA DE GESTIN .............................. 107 3. DEFINICIN DE REQUERIMIENTOS ............................................................. 108 3.1. Aspectos generales .................................................................................. 108 3.2. Descripcin de la accin propuesta .......................................................... 110 3.3. Regulaciones y polticas aplicables ............................................................ 111 3.4. Descripcin del rea afectada ................................................................... 111 4. ANLISIS DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS .................................................... 112 5. EIA Y TRMINOS DE REFERENCIA .............................................................. 119 5.1. Propsitos y alcances ............................................................................... 119 5.2. Contenidos de los TDR ............................................................................. 120 CAPTULO V. NECESIDADES DE INFORMACIN .......................................... 123 1. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIN PARA LA EIA ...................................... 125 2. SISTEMAS DE INFORMACIN Y ANLISIS DE DATOS PARA VARIABLES AMBIENTALES ..................................................... 125 3. USO DE INDICADORES AMBIENTALES ........................................................ 130 CAPTULO VI. CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................. 135 1. CARACTERSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL .......... 137 2. TEMAS CLAVES DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................... 138 2.1. Descripcin del ambiente y de la accin ................................................... 138 2.2. Pronstico y anlisis de impactos ambientales ........................................ 138 2.3. Mitigacin, compensacin y seguimiento de impactos negativos significativos .............................................................................................. 139 3. CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL .................... 141 3.1. Contenidos generales ............................................................................... 141 3.2. Contenidos especficos ............................................................................. 143 3.2.1. Descripcin del proyecto. ................................................................ 143 3.2.2. Antecedentes del rea de influencia del proyecto (lnea de base). .. 144 3.2.3. Identificacin, anlisis y valorizacin de los impactos. .................... 144 3.2.4. Plan de manejo ambiental. ............................................................... 145 4. GUAS METODOLGICAS DE APOYO PARA LA REALIZACIN DE ESTUDIOS ........................................................................ 145 CAPTULO VII. METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 147 1. ASPECTOS BSICOS .................................................................................... 149 2. DEFINICIN DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................... 150 3. SELECCIN DE METODOLOGAS ................................................................ 155 4. DESCRIPCIN DE METODOLOGAS ESPECFICAS ................................... 163 4.1. Listas de chequeo o verificacin ............................................................... 163 4.2. Diagramas de flujo .................................................................................... 168 4.3. Redes ........................................................................................................ 169 4.4. Panel de expertos ..................................................................................... 171 4.5. Cartografa ambiental ................................................................................ 172 4.6. Matrices de causa-efecto .......................................................................... 173
Indice
5. DESCRIPCIN DE MTODOS ESPECFICOS PARA ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALES ........................................................... 180 5.1. Calidad del agua ........................................................................................ 180 5.2. Anlisis sobre la calidad del aire ............................................................... 180 5.3. Anlisis sobre degradacin de los suelos ................................................. 182 5.4. Anlisis sobre flora y fauna ....................................................................... 184 5.5. Anlisis del paisaje .................................................................................... 185 CAPTULO VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................... 189 1. CARACTERSTICAS Y CONTENIDOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 191 2. MITIGACIN, COMPENSACIN, PREVENCIN DE RIESGOS Y MANEJO DE CONTINGENCIAS ................................................. 193 3. SEGUIMIENTO ................................................................................................ 200 3.1. Consideraciones generales ...................................................................... 200 3.2. Consideraciones para preparar y desarrollar un programa de seguimiento .................................................................... 202 3.3. Auditoras ambientales .............................................................................. 208 CAPTULO IX. REVISIN Y CALIFICACIN .................................................... 213 1. SIGNIFICADO Y ALCANCE ............................................................................. 215 2. RELEVANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES ............................................... 216 3. ENFOQUE DE LA REVISIN .......................................................................... 217 4. MECANISMO DE REVISIN ........................................................................... 219 CAPTULO X. PARTICIPACIN CIUDADANA ................................................ 227 1. PARTICIPACIN EN EL PROCESO DE EIA .................................................. 229 2. PARTICIPACIN FORMAL Y NO FORMAL ..................................................... 230 3. PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................... 232 4. TCNICAS DE PARTICIPACIN ..................................................................... 236 5. LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS EN LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................ 237 5.1. Los conflictos ............................................................................................ 237 5.2. Resolucin de conflictos ambientales ....................................................... 238 GLOSARIO DE TRMINOS ................................................................................. 243 BIBLIOGRAFA GENERAL ................................................................................... 251
NDICE DE CUADROS
Cuadro 3-1. Cuadro 3-2. Cuadro 3-3. Cuadro 3-4. Cuadro 4-1. Cuadro 5-1. Cuadro 5-2. Cuadro 5-3. Cuadro 5-4. Cuadro 6-1. Cuadro 7-1. Cuadro 7-2. Cuadro 7-3. Cuadro 7-4. Cuadro 7-5. Cuadro 7-6. Cuadro 7-7. Cuadro 7-8. Cuadro 7-9. Cuadro 7-10. Cuadro 7-11. Cuadro 7-12. Cuadro 7-13. Cuadro 7-14. Cuadro 7-15. Cuadro 7-16. Cuadro 7-17.
Criterios de proteccin ambiental incorporados en documentos formales en los 26 pases analizados ......................... 69 Proyectos principales que son sometidos a sistemas de EIA ......... 70 Mecanismos de participacin ciudadana establecidos en documentos legales en 26 pases ............................................... 71 Mecanismos de seguimiento establecidos en los documentos legales de los 26 pases analizados ............................ 72 Lista de verificacin para la identificacin de impactos ambientales significativos ............................................................... 115 Resumen de datos y elementos que podran ser requeridos para definir el estado del medio ambiente ...................................... 126 Algunos componentes a considerar para la descripcin del ambiente en los estudios de impacto ambiental ....................... 127 Formato tipo para obtencin de informacin relevante en la caracterizacin de los impactos ambientales ................................ 129 Propuesta de indicadores para asuntos ambientales relevantes ... 132 Contenidos genricos de un estudio de impacto ambiental ........... 141 Clasificacin de impactos ambientales .......................................... 152 Valoracin de los impactos ambientales, criterios usados ............. 155 Valorizacin de la importancia de un impacto ................................ 156 Resumen de las caractersticas del impacto ................................. 157 Principales mtodos para la identificacin de impactos ambientales ..................................................................... 160 Principales ventajas y desventajas de algunos mtodos de identificacin de impactos .......................................... 161 Sinopsis de los mtodos de evaluacin vs. actividades de la evaluacin de impacto ambiental ................................................... 162 Ejemplo de una lista de verificacin ............................................... 163 Ejemplo de lista de chequeo para identificar impactos ambientales en zonas de acumulacin de desechos mineros ...... 165 Listado escalonado de impactos de un proyecto de desarrollo forestal ........................................................................... 166 Listado-cuestionario parcial de impactos para un proyecto de desarrollo forestal ........................................................................... 167 Identificacin de impactos basada en la utilizacin de redes ......... 169 Definicin de impactos claves ........................................................ 171 Identificacin de preocupaciones y variables ambientales para estimar impactos .................................................................... 172 Ejemplo de matriz de causa-efecto, incluyendo la identificacin y valoracin de impactos ambientales ...................... 174 Ejemplo de una matriz de Leopold modificada (proyecto de minera) ...................................................................... 176 Ejemplos ms tpicos de modelos de calidad de agua .................. 181
Indice
Cuadro 8-1. Cuadro 8-2. Cuadro 8-3. Cuadro 8-4. Cuadro 9-1. Cuadro 9-2.
Medidas de mitigacin para un proyecto portuario lacustre ........... 197 Ejemplo de contenidos de un programa de seguimiento ............... 205 Ejemplo de acciones de seguimiento y variables ambientales ...... 205 Descripcin de un mtodo de auditora basado en seis fases bsicas de anlisis ............................................................... 210 Resultados de inters en la revisin de un estudio de impacto ambiental .......................................................................... 219 Pauta para revisin de estudios de impacto ambiental .................. 222
Figura 1-1. Integracin de sistemas fsicos, biolgicos y sociales en la dimensin ambiental ..................................................................... 13 Figura 1-2. Condicin actual de los sistemas ambientales ..................................... 14 Figura 1-3. Caractersticas del medio ambiente y criterios de proteccin .............. 15 Figura 1-4. EIA y procesos de transformacin del medio ambiente ........................ 16 Figura 1-5. Ciclo de proyectos y pasos de la EIA .................................................... 19 Figura 1-6. Esquema que relaciona la EIA con un proyecto de inversin ............... 20 Figura 2-1. Anlisis de EIA ....................................................................................... 32 Figura 2-2. Estructura conceptual del proceso de evaluacin de impacto ambiental ................................................................................. 34 Figura 2-3. Esquema general del proceso de EIA ................................................... 42 Figura 3-1. Fases del funcionamiento de un sistema de EIA .................................. 61 Figura 3-2. Variables claves para el diseo y operacin de un sistema de EIA en el marco del apoyo a la toma de decisiones ......................... 62 Figura 3-3. Etapas y actividades del diseo del plan de accin .............................. 64 Figura 3-4. Fases de la MIREIA .............................................................................. 67 Figura 3-5. Requerimientos del SEIA chileno .......................................................... 84 Figura 3-6. Procedimiento del SEIA de Uruguay ...................................................... 91 Figura 3-7. Procedimiento del SEIA de Panam ..................................................... 95 Figura 7-1. Diferencia entre efecto e impacto ambiental ....................................... 150 Figura 7-2. Ejemplo de ponderacin de impactos ................................................. 154 Figura 7-3. Metodologas de EIA: casustica .......................................................... 159 Figura 7-4. Diagrama de flujo para identificacin de impactos en un proyecto de desarrollo urbano ............................................................. 168 Figura 7-5. Ejemplo de red de impactos para la aplicacin area de herbicidas .. 170 Figura 7-6. Ejemplo de superposicin cartogrfica ............................................... 173 Figura 8-1. Esquema del plan de manejo ambiental ............................................. 192 Figura 8-2. Esquema de mitigacin y compensacin ........................................... 194 Figura 8-3. Vinculacin entre medidas e impactos ................................................ 195 Figura 8-4. Esquema de manejo de riesgos y accidentes .................................... 199
NDICE DE FIGURAS
PRESENTACIN
Presentacin
l texto Gestin y Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental es parte de un programa conjunto entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). Como tal, es el resultado de los esfuerzos destinados a apoyar la evaluacin de impacto ambiental como un componente primordial del fortalecimiento de las capacidades necesarias para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Este documento presenta el marco conceptual del proceso de evaluacin de impacto ambiental, entendido como un instrumento de carcter preventivo que incorpora la dimensin ambiental en las nuevas acciones humanas y en las modificaciones a las obras y actividades existentes. El texto contiene conceptos, pasos e instrumentos explicados en lenguaje simple, y est destinado a apoyar la comprensin de los requisitos ambientales establecidos para revisar anticipadamente diversas acciones humanas. El texto enfatiza a la EIA como un proceso clave para el desarrollo sostenible, ya que:
Las exigencias aceptadas universalmente para una evaluacin de impacto ambiental eficaz a travs de: a) un anlisis ambiental integral, en cuanto a incluir todos los aspectos bsicos involucrados de la evaluacin; b) un anlisis amplio que busca la conciliacin con otros aspectos del desarrollo; y c) un anlisis formal, en cuanto se acomoda a los requisitos legales establecidos para estos fines.
El texto tambin considera algunos factores que deben ser aquilatados por los lectores. Entre ellos se destacan:
Proporciona bases para el desarrollo institucional de sistemas de evaluacin de impacto ambiental (SEIA); Proporciona beneficios demostrables para alcanzar un desarrollo ambientalmente viable y para promover nuevos principios de poltica; Pasa de la visin convencional que considera al ambiente como un elemento separado y aislado hacia un anlisis complementario con el resto de las variables; Integra el tema ambiental al proceso de planificacin y a la toma de decisiones a distintos niveles; Evala no slo las alteraciones negativas sino que tambin promueve el anlisis de los impactos positivos de los proyectos, planes, programas y polticas; Integra los anlisis fsicos, biolgicos y socioculturales en la evaluacin de proyectos, planes, programas y polticas; y Desarrolla enfoques para la integracin de los anlisis de costo-beneficio.
Los requisitos tcnicos y administrativos instalados con el propsito de incorporar la sostenibilidad ambiental en el proceso de desarrollo, marcado por una gestin innovadora y moderna integrada a la perspectiva del desarrollo sostenible. El propsito de que las acciones humanas demuestren anticipadamente su viabilidad ambiental y accedan con facilidad al cumplimiento de los procedimientos establecidos. Un marco general para una aplicacin preventiva de la proteccin ambiental, respetando las especificidades de cada accin humana en particular.
Este texto corresponde a una segunda edicin y est diseado para desarrollar habilidades y crear capacidades destinadas a enfrentar los requisitos que permitan instalar y gestionar la evaluacin de impacto ambiental. Tambin est dirigido a proporcionar un entendimiento de cmo utilizar criterios ambientales, sin perder la visin general y los alcances de esta herramienta preventiva.
PROPSITOS DE LA EIA Asegurar que los recursos de un proyecto en particular sean utilizados de la manera ms eficaz y eficiente posible. Favorecer la interaccin entre actores a travs de un enfoque comn que acerque agendas divergentes y desarrolle el sentido real del propsito y finalidad de la EIA. Desarrollar una base slida de conocimiento para obtener la cantidad y tipo de informacin adecuada y necesaria para tomar una decisin, incluyendo un conocimiento institucional multidimensional que aproveche las ventajas y oportunidades que presentan los temas ambientales. Conducir al desarrollo de habilidades para llegar a un consenso y a la resolucin de conflictos, donde muchos problemas ambientales pueden ser abordados de mejor manera cuando se entienden todos los ngulos del problema y se conduce a una solucin razonable y prctica. Buscar la prevencin y alivio de problemas relacionados con la degradacin ambiental, que demandan el uso de recursos gubernamentales. Aplicar de manera eficaz y eficiente las exigencias ambientales establecidas por los propios pases.
Presentacin
n atencin a las particularidades que involucra la aplicacin de los procedimientos y mecanismos de evaluacin de impacto ambiental, se pueden sealar las siguientes consideraciones de importancia que explican los contenidos del texto y que buscan:
Asegurar que los recursos y elementos ambientales susceptibles de ser afectados se describan y evalen considerando todas las medidas destinadas a su proteccin, de acuerdo a las exigencias formales y al estado del arte. Verificar de manera independiente las conclusiones y dictmenes que se realizan en los anlisis ambientales, para que exista transparencia y garanta con todos los actores. Alcanzar una evaluacin amplia y adecuada de los recursos ambientales involucrados durante el proceso de toma de decisiones. De ah la importancia de incluir el anlisis desde las primeras etapas del proceso. Coordinar e integrar acciones destinadas a asegurar que se tiene pleno conocimiento del alcance ambiental de las acciones y proyectos emprendidos.
ALCANCES DEL TEXTO Entender conceptos y el marco del instrumento Fortalecer recursos humanos Hacer ms efectiva la EIA Disponer de bases comunes para la EIA en los pases Disponer de informacin relevante para la gestin del proceso de la EIA Analizar crticamente el proceso de la EIA y sus resultados Comprender la relacin entre evaluacin de impacto ambiental y el diseo e implementacin de un proyecto Analizar conceptos de EIA y aspectos de preocupacin para su aplicacin Proporcionar herramientas que faciliten el trabajo en EIA
Asegurar que el proceso de evaluacin de impacto ambiental est definido como un instrumento preventivo de gestin, destinado a identificar y corregir con anticipacin los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas, y optimizar aquellos de carcter positivo.
El presente documento est diseado para su uso por todos los actores que participan en el proceso de evaluacin de impacto ambiental. Busca ayudar a los responsables de los proyectos a definir y considerar los aspectos fundamentales que deben incorporarse en el proceso de toma de decisiones. Entre ellos se encuentran: Consultores, personal universitario, oficiales y autoridades pblicas, autoridades municipales/regionales, agencias donantes/financieras, entre otros. Administradores cuyas responsabilidades sean solicitar EIA, incluyendo el diseo de trminos de referencia, la verificacin de resultados y la planificacin e implementacin del seguimiento de las recomendaciones. Estos administradores pueden ser del sector pblico o privado, representantes de gobiernos, agencias donantes o inversionistas responsables de implementar proyectos. Decisores y polticos que necesitan desarrollar conceptos del proceso para tomar decisiones concretas en el diseo de sistemas de EIA. Miembros de organizaciones sociales, incluyendo ONGs y otras relevantes que se vinculan a la EIA y que juegan papeles importantes en la aplicacin del proceso.
Facilitar el cumplimiento de los requisitos ambientales Describir los elementos conocidos y aceptados para elaborar, revisar y aprobar las evaluaciones de impacto ambiental Cumplir con los requisitos ambientales clsicos exigidos por la evaluacin de impacto ambiental para distintas acciones humanas Facilitar el uso apropiado de conceptos, pasos y requisitos de la EIA
ste texto ha sido elaborado a partir del libro Fundamentos de EIA (BID/ CED, 2001) y de los antecedentes contenidos en distintos programas ejecutados entre 1992 y el ao 2002 donde el autor ha estado involucrado directamente. Se reflejan aqu las actividades desarrolladas con la finalidad de desplegar sistemas de EIA en diversos pases. Se indican algunas referencias bibliogrficas especficas, pero los temas han sido construidos principalmente a partir de los antecedentes incorporados en los siguientes cursos, programas y documentos:
Presentacin
Curso Principios de EIA de la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA) y sus adaptaciones a Chile, Ecuador, Uruguay y Per. 1993-1995. b) Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental: Conceptos y Antecedentes Bsicos, publicado por la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) de Chile. 1994. c) Curso Tpicos de Evaluacin de Impacto Ambiental para Ecuador, de la Comisin Asesora Ambiental (CAAM) del Ecuador. 1995. d) Curso Procedimientos y Mecanismos de Evaluacin y Seguimiento Ambiental de Fundacin Chile / Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 1998. e) Curso de Participacin Ciudadana y EIA. Casa de la Paz / Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos.1998. f) Programas de Fortalecimiento en EIA en Chile (BID / Banco Mundial), Uruguay (BID), Panam (BID), Ecuador (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, U.S. AID / World Resources Institute, WRI), Per (BID) y El Salvador (BID), Guatemala (BID). 19942002. g) Cursos de EIA para la Universidad de Chile, Universidad Catlica de Chile y Universidad de Santiago de Chile. 1999-2001. h) Curso de postgrado Gestin y Planificacin Ambiental para la Universidad de Chile. 1999-2002, y curso Evaluacin Ambiental y Territorial de Proyectos para Universidad Catlica, 1998-2002. i) Programa de Gestin Ambiental en Municipios. Banco Interamericano de Desarrollo, BID / Centro de Estudios para el Desarrollo, CED. Chile. 2000. j) Proyecto Apoyo para el mejoramiento de la gestin ambiental en los pases de Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, BID/Centro de Estudios para el Desarrollo, CED. 2000. k) Documento Revisin de la evaluacin de impacto ambiental en pases de Amrica Latina y el Caribe: metodologa, resultados y tendencia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) / Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). 2001. l) Curso Gestin y Evaluacin Ambiental de Proyectos de Inversin, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2001. m) Curso Gestin y Evaluacin de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversin: una Herramienta para el Manejo de Recursos Naturales, FAO-BID-CED. 2002.
a)
CAPTULO
11
l mundo ha avanzado a pasos agigantados en los ltimos cuarenta aos. Como nunca antes los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generndose grandes transformaciones polticas, culturales, cientficas, tecnolgicas, econmicas, sociales y ambientales. En el ltimo medio siglo la humanidad ha progresado ms que en todos los tiempos anteriores. Se han mejorado las condiciones bsicas de gran parte de la poblacin. Han aumentado las expectativas de vida de hombres y mujeres. Las comunicaciones han adquirido una velocidad cada vez ms asombrosa. En definitiva, los seres humanos tienen cada vez ms capacidad para modificar la naturaleza; tanto que incluso amenaza su ambiente y por ende su supervivencia. El conjunto de elementos, relatados a modo de ejemplo, implica sustanciales cambios en la vida econmica y cultural del mundo moderno. Entre ellos, quizs lo ms relevante que est ocurriendo es el fenmeno de la globalizacin, que tambin influye en los significativos problemas ambientales que amenazan al mundo. El calentamiento global de la atmsfera y el cambio climtico, el adelgazamiento de la capa de ozono, la prdida de la biodiversidad, la disminucin de la masa vegetal y el avance de la desertificacin, son evidencias de este deterioro.
unque el desarrollo es un trmino relacionado con crecimiento, estabilidad social y modernizacin, es necesario reconocer que es un concepto muy complejo. No slo tiene un significado econmico o de crecimiento material, sino que tambin persigue la realizacin plena del ser humano. Para avanzar hacia ese estado se necesita que el ambiente est sano, ya que es el lugar donde la poblacin crece y obtiene sus recursos. Como ste proporciona el escenario y los elementos para alcanzar estadios superiores, se le debe proteger de cualquier amenaza con el fin de no poner en peligro las potenciales fuentes de desarrollo. Una antigua definicin de desarrollo sostenible lo vincula a la satisfaccin de las necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para alcanzar sus propias metas. Visiones ms recientes lo vinculan con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservacin y proteccin ambiental. La base fundamental es no sobrepasar la capacidad de recuperacin ni de absorcin de desechos por parte del ambiente.
DESARROLLO SOSTENIBLE
12
El desarrollo sostenible compatibiliza las polticas ambientales con otras prioridades
En cualquier definicin, sin embargo, se reconoce la necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento econmico con la equidad social y con la proteccin y administracin eficaz y eficiente del ambiente. Este es un camino que pases pobres y ricos deben hacer juntos para tener xito, ya que los asuntos ambientales se han convertido en un tema global. Es aceptado que lo ocurrido en un rincn del mundo puede ser la causa de un efecto que se materializa en otro sector distante. Todo lo anterior debe considerarse en el desarrollo sostenible, ya que las medidas que se adopten tienen que facilitar la implementacin de acciones racionales en funcin de los respectivos costos y beneficios involucrados. Slo as la poltica ambiental lograr traducir sus objetivos en seales concretas y podr tener xito en despertar un inters por evitar el deterioro ambiental. Es vital la pregunta y an ms la respuesta, de cunta calidad del ambiente es sacrificada en nombre del progreso y qu crecimiento se restringe o se modifica en funcin del ambiente. Pero, qu tipos de desarrollo son sostenibles? En ltimo trmino y en una concepcin muy rgida, muchos de los promotores tendran problemas para identificar una actividad econmica, basada en la explotacin de recursos naturales, por ejemplo, que realmente protegiera o mejorara el recurso bsico natural. Este es el caso de la explotacin de recursos minerales, pero tambin es vlido para los recursos naturales vivos. El concepto de mximo rendimiento sostenible se ha manejado durante varias dcadas en el mbito de la pesca, pero existiran razones en contra para definirla como sostenible en las condiciones actuales de explotacin, aunque en teora sea posible lograrlo. Tambin se plantean serias dudas, particularmente en relacin con los bosques ms vulnerables de reas tropicales y fras, de que tal desarrollo sea tcnica, ambiental y polticamente viable en el sector forestal. El desafo real entonces consiste en identificar y posteriormente implementar una jerarqua coherente de estrategias imbricadas de desarrollo sostenible, partiendo de la individualidad en el mundo rural hasta la gestin de las comunidades globales. sta es, desde luego, una cadena muy larga que implica cambios significativos en las aspiraciones y formas de vida particulares de la gente. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Ro de Janeiro (Brasil) en junio de 1992, aport algunas respuestas. Pero ellas estn ms centradas en el anlisis de las diferencias existentes entre los pases ricos y pobres y cmo ajustar el equilibrio en trminos polticos, econmicos y ambientales, que en definir nuevos esquemas de gestin, que es de lo que requiere esencialmente el desarrollo sostenible.
La EIA no consigue el desarrollo sostenible per se pero puede ayudar tempranamente para guiar a los responsables de la toma de decisiones en esa direccin. Incorpora los costos de las medidas de proteccin ambiental, pone a su disposicin alternativas creativas y eficientes, y compatibiliza las acciones con los requisitos y exigencias
13
La proteccin ambiental se demuestra especialmente en cada una de las miles de toma de decisiones que afectan a un territorio: dnde se ubican y cmo se operan las urbanizaciones, los rellenos sanitarios, las industrias, etc.?, qu medidas efectivas se toman para la rehabilitacin de canteras y minas a cielo abierto?, son ejemplos de preocupaciones concretas. Esa actitud cotidiana, en las pequeas y grandes cosas, junto con marcar globalmente el ambientalismo en las actividades, hace surgir el concepto de impacto ambiental. Durante mucho tiempo este trmino fue acuado para los temas de contaminacin y tambin estuvo centrado en lo urbano; luego se le hizo extensible a especies animales, vegetales y a ecosistemas naturales. Por ello se puede definir ampliamente el impacto ambiental como la alteracin significativa de los sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocada por acciones humanas (FIGURA 1-1).
a utilizacin de ambiente, como trmino acuado desde hace tiempo para hacer referencia al espacio en el que se desarrollan las actividades humanas, se presta a una multitud de interpretaciones y apropiaciones. De manera general se le puede entender como el sistema natural o transformado en que vive la humanidad, con todos sus aspectos sociales y biofsicos y las relaciones entre ellos.
DIMENSIN AMBIENTAL
FIGURA 1-1. INTEGRACIN DE SISTEMAS FSICOS, BIOLGICOS Y HUMANOS EN LA DIMENSIN AMBIENTAL Fsico/Qumico Biolgicos Humanos Clima, Agua, Aire, Suelo, Ruido Fauna, Flora, Ecosistemas Poblacin, Cultura, Aspectos Socioeconmicos, Valores Patrimoniales-Histricos, y Calidad del Paisaje
Los impactos ambientales potencialmente se manifiestan a partir de diversas actividades y se expresan tanto en ambientes naturales como en aquellos que resultan de la intervencin y creacin humana (FIGURA 1-2).
14
naturales +
artificiales +
ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIN Caza y Recoleccin Urbanizacin Pesquera Minera Transporte Energa Agricultura Ganadera Silvicultura Industria Turismo Otros
La inquietud central respecto a un impacto ambiental es establecer el tipo de alteraciones que son molestas: el ruido y los humos en el mbito urbano?, los problemas sanitarios?, el efecto invernadero o el deterioro de la capa de ozono? Las respuestas a estas preguntas constituyen los niveles de alteracin ambiental cuyo significado e importancia preocupan a la humanidad en general y a los pases y grupos humanos en particular (FIGURA 1-3). La dimensin ambiental debe analizarse, en un sentido amplio, tanto en sus aspectos naturales ( suelo, flora, fauna) como de contaminacin (aire, agua, suelo, residuos), de valor paisajstico, de alteracin de costumbres humanas y de impactos sobre la salud de las personas. En definitiva, la preocupacin surge con todas aquellas caractersticas del entorno donde vive el ser humano cuya afectacin pueda alterar su calidad de vida, ya sea en forma directa o indirecta.
15
AMBIENTES NATURALES
AMBIENTES TRANSFORMADOS
AMBIENTES CONSTRUIDOS
RECUPERACIN
MEJORAMIENTO
CONSERVACIN
PRESENTACIN
CALIDAD DE VIDA
CONSERVAR LOS RECURSOS NATURALES
PROTEGER LA SALUD
REDUCIR RESIDUOS
PROTEGER PAISAJE
a EIA es un instrumento de gestin que permite que las polticas ambientales puedan ser cumplidas y, ms an, que ellas se incorporen tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evala y permite corregir las acciones humanas y evitar, mitigar o compensar sus eventuales impactos ambientales negativos, actuando de manera preventiva en el proceso de gestin (FIGURA 1-4).
PROTECCIN AMBIENTAL
Los impactos ocurren en ambientes naturales y en aquellos modificados por acciones humanas
16
(RECURSOS)
PROBLEMAS
(DETERIORO)
La FIGURA 1-4 muestra la vinculacin entre el proceso de EIA y las acciones humanas enfatizando la influencia en la toma de decisiones. El esquema se orienta a mostrar como la EIA permite hacer uso de los espacios y recursos, manejando los elementos y variables ambientales que se afectan a travs de prcticas eficientes. En esta lnea se enfatizan tres aspectos importantes que deben considerarse en la EIA desde un punto de vista global, como ayuda para alcanzar la sustentabilidad ambiental. Ellos son: a) la visin estratgica; b) la gestin y toma de decisin; y c) la participacin ciudadana. a) Con relacin a la visin estratgica, la EIA establece que: Hace compatible lo ambiental con las decisiones polticas, econmicas, culturales y sociales. Mantiene el foco en la temtica ambiental y no incorpora factores de dispersin (tales como temticas polticas, comerciales, demandas derivadas de la pobreza, planteamientos de grupos minoritarios, entre otros). Su aplicacin est limitada a criterios preventivos donde resuelve problemas
17
de manera anticipada. Sin embargo, tambin es complementaria con el uso de otros instrumentos de gestin que abarcan aspectos de inters ambiental (ej. los estndares fijan condiciones de calidad y emisin, las cuentas ambientales valoran los recursos naturales, los planes de adecuacin recuperan condiciones ambientales, etc.). Entrega una mirada integradora, a travs de la evaluacin ambiental estratgica, la que enfrenta los desafos generales planteados por polticas, planes y programas. Ejemplos son: acciones transfronterizas sobre recursos comunes, cambios globales, polticas generales, regulaciones, planes de ocupacin de territorios, entre otros.
b) En cuanto a la gestin ambiental y a la toma de decisiones, cabe indicar que la EIA: Considera un conjunto de pautas y mecanismos destinados a alcanzar el cumplimiento de metas ambientales prefijadas, asegurando que las decisiones ambientales sean racionales, efectivas y sostenibles en el tiempo. Administra las expectativas e intereses de los grupos humanos de manera de confeccionar metas ambientales realistas, utilizando mecanismos que viabilizan las decisiones en la lnea del desarrollo sostenible. Requiere de la definicin de polticas (entendidas como lineamientos y principios de proteccin ambiental), de legislacin (entendida como las exigencias formalmente establecidas en regulaciones obligatorias), de administracin (entendida como las responsables de gestionar las decisiones), y de instrumentos (entendidos como los mecanismos y herramientas que facilitan las decisiones y el alcance de las metas). Necesita procedimientos y mecanismos que faciliten su utilizacin correcta y aseguren su vinculacin a las decisiones.
Es un requisito bsico que debe estar incluido en los sistemas de EIA, como una condicin de aceptabilidad y mejor conduccin de la toma de decisiones. La participacin, por tanto, ayuda a mejorar las propuestas y hace ms sostenibles las decisiones. No existe una metodologa comn en los procesos de participacin. Sin embargo, las diferencias observadas deben ser resueltas a travs de los requisitos formales establecidos en los sistemas de EIA. El nivel de participacin ciudadana va a depender del contexto social, poltico, econmico y cultural de los involucrados y, muy especialmente, de las caractersticas de los ambientes y proyectos que estn sometidos a revisin. Los niveles ms comunes de participacin se refieren a informacin (que considera las acciones del proyecto y las caractersticas de los impactos ambientales), consulta (donde la comunidad expresa sus puntos de vista), y apropiacin (donde se vinculan los puntos de vista ciudadanos con la decisin). La participacin ciudadana anticipada es cada vez ms usada por las ventajas que ella representa. Se refiere al impulso de procesos participativos desde las
18
etapas ms tempranas del ciclo de proyectos y con anterioridad a las exigencias formales establecidas por las regulaciones. El plan de participacin detalla los medios y acciones que expresamente se impulsarn para involucrar a la comunidad. Los conflictos ambientales revelan situaciones de tensin entre actores respecto a una decisin ambiental. Los procedimientos de EIA deberan considerar mecanismos y formas para resolverlos de manera alternativa a las decisiones que emanan desde los tribunales de justicia.
NIVELES DE APLICACIN
a evaluacin de impacto ambiental es aplicable a todos los niveles de decisin, entre los cuales es posible destacar algunos ejemplos relevantes.
Esto implica una consideracin de las decisiones de forma particularizada segn el nivel de detalle que requiere cada caso. En el nivel de Polticas se evala el significado ambiental de las grandes decisiones, se toman opciones de proteccin y se definen acciones e instrumentos para alcanzar los objetivos ambientales. En los Planes y Programas se considera al medio en su conjunto, se lo valora, se lo clasifica y segn el impacto potencial y de agresividad ambiental de las diferentes alternativas propuestas se eligen aquellas ms idneas, sopesndolas con los aspectos polticos, sociales, econmicos y tcnicos. Este anlisis se reconoce como Evaluacin Ambiental Estratgica. A nivel de Proyecto se analizan las particularidades de la accin en todas sus fases (diseo, construccin, operacin y abandono) y se plantean medidas correctoras para eliminar, minimizar o compensar alteraciones que impliquen daos sobre el ambiente. Este texto se enfoca en la EIA de proyectos. En la FIGURA 1-5 se muestra el sistema de planeamiento para el ciclo de proyectos, vinculado a los distintos pasos de la evaluacin de impacto ambiental.
19
Seleccin del sitio, registro, anlisis ambiental (seleccin, alcance, preparacin, Trminos de Referencia, estudios)
ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LAS EIA DE PROYECTOS Cundo son necesarias? Cuando aportan informacin relevante para el desarrollo de actividades Cuando el ambiente puede sufrir alteraciones significativas Cuando el ambiente tiene valores merecedores de especial proteccin Cuando hay varias alternativas para emprender una accin
Validacin final
Revisin
Prefactibilidad
Factibilidad
Cmo pueden manifestarse los impactos? En poca superficie pero de alteracin intensa En gran superficie aunque sean de baja magnitud individual En forma positiva y/o negativa, directa y/o indirecta, acumulativa e induciendo otros cambios/riesgos
En la FIGURA 1-6 se presenta a modo de ejemplo un esquema modificado del utilizado por el BID con los procedimientos de anlisis para un proyecto. En la figura se considera la aplicacin de la EIA en sus diversas etapas. Bsicamente se observa una notoria diferencia entre la preparacin y ejecucin de los proyectos, aspectos relevantes para el proceso de anlisis y aplicacin de medidas ambientales.
20
En la preparacin de proyectos se aplica el anlisis de EIA. En las etapas siguientes es relevante la gestin ambiental sistemtica, incluyendo el seguimiento
PREPARACIN
VIABILIDAD:
social econmica ambiental financiera tcnica (diseo) institucional legal aire agua tierra biota personas
IDEA PERFIL
PREFACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
DISEO FINAL
PROYECTO SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL SEGUIMIENTO AMBIENTAL AUDITORA AMBIENTAL Evaluacin Ajuste
EIA
$ $ $ $
21
l proyecto es una unidad capaz de materializar algn aspecto del desarrollo humano. La elaboracin y ejecucin de un proyecto supone la identificacin de los medios necesarios para la obtencin de los resultados y productos requeridos. El ciclo de vida de un proyecto comprende tres etapas clsicas: diseo, ejecucin y abandono. En el diseo se aportan elementos de juicio para tomar decisiones sobre las necesidades de apoyo y elementos para la ejecucin y terminacin del proyecto. Para ello se analizan aspectos tcnicos, econmicos, financieros, administrativos, institucionales y ambientales. La ejecucin implica las etapas de construccin de obras, y la puesta en marcha y operacin de actividades. El abandono se vincula a la fase de cierre. La preparacin de un proyecto pasa diversas etapas, entre las que se encuentran: identificacin de la idea (perfil preliminar), anteproyecto inicial (prefactibilidad), anteproyecto definitivo (factibilidad) y proyecto formal (diseo de ingeniera). La idea identifica, tamiza las consideraciones ms obvias, a menudo sobre la base de la informacin disponible. El anteproyecto inicial busca demostrar la existencia de una alternativa viable, aportando antecedentes para tomar decisiones sobre la conveniencia y oportunidad de destinar recursos. El anteproyecto definitivo profundiza la alternativa viable y todas aquellas que resulten atractivas; al final se establece un conjunto de recomendaciones sobre la solucin propuesta. El proyecto definitivo abarca la ordenacin y afinacin final de los datos y del diseo finalmente seleccionado. ELEMENTOS MEDULARES EN LA PREPARACIN DE PROYECTOS Razones: Demandas y necesidades que justifican el proyecto. Finalidad: Propsitos que espera cumplir el proyecto. Beneficiarios: Grupos o personas a quienes va dirigido el proyecto. Afectados: Grupos o personas que se ven alteradas por ciertas condiciones propias por el proyecto. Productos: Resultados que se esperan con la implementacin del proyecto. Reacciones: Respuestas de los grupos o personas vinculadas al proyecto. Recursos: Necesidades tecnolgicas, econmicas, financieras y humanas, entre otras, que se requieren para obtener xito con el proyecto. Responsables: Administradores del diseo y la ejecucin. Agenda: Cronograma del proyecto. Factores externos: Prerrequisitos que deben cumplirse para el xito del proyecto.
El proyecto es una unidad de accin capaz de materializar una respuesta a una necesidad humana.
22
La evaluacin de un proyecto analiza las acciones propuestas a la luz de un conjunto de criterios. Se busca verificar la viabilidad de las acciones, comparando los resultados con los recursos necesarios para alcanzarlos. En la prctica, esta evaluacin se verifica en las diversas etapas del ciclo de vida del proyecto, a travs de aproximaciones sucesivas que permiten analizar diversas opciones para seleccionar aquella que proporcione mejores beneficios en base a criterios preestablecidos. Entre estos se encuentran aspectos tcnicos, legales, econmicos, financieros, sociales y ambientales.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLAVES EN UN PROYECTO Qu se quiere hacer? Por qu se quiere hacer? Para qu se quiere hacer? Cunto se quiere hacer? Dnde se quiere hacer? Cmo se va a hacer? Cundo se va a hacer? A quines va dirigido? Quines lo van a hacer? Con qu se va a hacer? Con qu se va a costear? Condicionalidades? Impacto esperado? = = = = = = = = = = = = = Naturaleza del proyecto Origen y fundamentacin Objetivos, propsitos Metas Localizacin fsica y Cobertura espacial Actividades y tareas Mtodos y tcnicas Calendarizacin Destinatarios o beneficiarios Recursos humanos Recursos materiales Recursos financieros Prerrequisitos, obstculos Indicadores
La evaluacin de proyectos se apoya en la EIA como una herramienta por medio de la cual se aporta informacin de relevancia ambiental para la toma de decisiones. La identificacin de potenciales impactos negativos y positivos, en conjunto con las medidas INFORMACIN NECESARIA PARA LA EVALUACIN Perfil: Informacin existente; juicio comn; experiencia; alternativa sin proyecto; razones para abandono o preferencia, y aspectos crticos Prefactibilidad: Informacin de fuentes secundarias; definicin de variables principales, alternativas y financiamiento; estimacin de inversiones, costos de operacin e ingresos, y aspectos crticos Factibilidad: Antecedentes previos de fuentes primarias; cualificacin mnima; valoracin de los temes, y optimizacin de aspectos que influyen en la decisin
23
para manejar eficazmente el deterioro del ambiente son requisitos obligatorios para cualquier decisin en la actualidad. Esta informacin ayuda a decisiones fundadas de forma que se cause el menor dao posible y aceptable, no se afecte a las personas, no se impongan gastos innecesarios en las actividades y se promueva el desarrollo sostenible en toda accin humana. La EIA, por lo tanto, es uno de los instrumentos ms importantes para incorporar la dimensin ambiental en las decisiones, a nivel de proyectos de inversin. El instrumento se adapta a las circunstancias de manera de entregar informacin relevante para cada situacin en particular. Un resumen de los contenidos de la EIA en el ciclo de vida de un proyecto se encuentra en el cuadro siguiente:
CONTENIDOS DE LA EIA DISEO Idea (perfil preliminar) Descripcin general del proyecto Identificacin preliminar de impactos Potencial de mitigacin Informe preliminar Anteproyecto preliminar (prefactibilidad) Caractersticas del ambiente Prediccin cualitativa de impactos Anlisis de opciones de localizacin y procesos Informe parcial Proyecto preliminar (factibilidad) Seleccin de alternativas Modelos predictivos Significancia de impactos Medidas de mitigacin Monitoreo previo si es necesario Proyecto definitivo (diseo de ingeniera) Proyecto definitivo de medidas de mitigacin Programas de monitoreo y auditora Informe final EJECUCIN Preparacin del sitio Medidas de mitigacin adicionales si son necesarias Construccin, montaje de equipos Monitoreo y auditora ambientales e instalaciones Medidas de mitigacin adicionales si son necesarias Operacin y mantenimiento Sistema de gestin ambiental Medidas de mitigacin adicionales ABANDONO Desmantelamiento Monitoreo y auditora ambientales Restauracin del sitio Medidas de mitigacin si son necesarias
Fuente: Weitzenfeld, 1996, modificado.
24
El anlisis ambiental es una parte integral de la evaluacin de proyectos, y tiene su origen en experiencias nefastas donde la viabilidad de largo plazo fue daada por la atencin insuficiente a aspectos bsicos de sustentabilidad ambiental. El propsito es facilitar la toma de decisiones y planificacin para mejorar las oportunidades y los efectos positivos ambientales de los proyectos, as como anticipar y manejar los impactos adversos. La extensin, profundidad y balance de las evaluaciones ambientales dependern de las circunstancias de los proyectos.
RAZONES DEL XITO/FRACASO DE UN PROYECTO Contexto poltico Cambios de gobierno y variaciones de poltica o identificacin de nuevas prioridades Variaciones de poltica econmica con nuevas prioridades o modificacin de estilos de desarrollo Cambios en relaciones comerciales con nuevas prioridades o modificacin de condiciones de mercado Entorno legal/institucional con aplicacin de nuevos requerimientos o eliminacin de los existentes Inestabilidad de la naturaleza o generacin de desastres que provocan cambios de escenarios Falta de diagnstico adecuado Cambios en tecnologa
Los evaluadores deben tener conocimiento suficiente sobre las cuestiones, conceptos, polticas y procedimientos relacionados a estudios ambientales preventivos. Ello les asistir en el diseo de proyectos ms sustentables asegurando que estn incorporadas las necesidades de la poblacin, les ayudar a desempear esas tareas de una forma ms eficiente y les asegurar que sus proyectos atiendan el cumplimiento de las polticas ambientales. Las necesidades apuntan a: Claridad y trminos de referencia bien elaborados, al establecer requerimientos claros y plazos definidos. Cuando sea necesario se debe obtener ayuda de expertos para introducir requerimientos tcnicamente correctos. Anlisis de impacto enfocados adecuadamente, con un equipo bien constituido que aborde las cuestiones claves. Consulta pblica, que asegure que las partes interesadas sean identificadas temprano en el proceso y que participen y estn informadas, evitando as complicaciones futuras. Mitigacin, con medidas de acuerdo a las necesidades reales y que no necesariamente dependan de ejemplos patrones.
25
Esta breve revisin de EIA y el ciclo de proyectos concluye con dos requisitos bsicos que deben cumplirse: Empezar temprano antes que el diseo est muy avanzado para hacer cambios, sin buscar cuestiones ambientales irrelevantes, y Entender, integrar y ser flexible, dado que es importante que se tenga una comprensin de las cuestiones ambientales de forma que sean adecuadamente incluidas las recomendaciones en el diseo del proyecto.
Evaluacin de la significancia, al juzgar la mejor decisin sobre la aceptabilidad del impacto antes y despus de la mitigacin. Revisin de la calidad, al verificarla por s mismo cuando sea posible, o tener la ayuda de un experto. Seguimiento, para verificar que un proyecto estuvo bien diseado.
INDICADORES DE BUENAS PRACTICAS Planificar la EIA en la etapa de idea del proyecto Utilizar la informacin y los recursos tcnicos disponibles Utilizar experiencias relevantes y expertos locales Enfatizar las cuestiones ambientales claves Asumir la responsabilidad por el tema ambiental Preparar los TdR y contratar el EIA Revisar el trabajo en momentos claves: determinacin del alcance (evaluacin preliminar) evaluacin de los impactos significativos propuestas de medidas de manejo de los impactos preparacin e implementacin del plan de manejo ambiental Destinar tiempo y recursos para el seguimiento y las auditoras ambientales Implementar las medidas ambientales Realizar el seguimiento y supervisin Obtener productos ambientales dentro de los plazos del proyecto Incluir habilidades ambientales en el equipo del proyecto Contactar con anticipacin las partes interesadas y afectadas Garantizar que las medidas ambientales sean incluidas en los costos del proyecto Incluir medidas ambientales en todas las acciones (licitaciones y en contratos con terceros)
27
CAPTULO
II
29
a evaluacin de impacto ambiental es un proceso singular e innovador cuya operatividad y validez como instrumento para la proteccin del ambiente est recomendado por diversos organismos internacionales. Tambin es avalado por la experiencia acumulada en pases desarrollados, que lo han incorporado a su ordenamiento jurdico desde hace aos.
QU ES EIA? Es un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las polticas ambientales Es la herramienta preventiva mediante la cual se evalan los impactos negativos y positivos que las polticas, planes, programas y proyectos pueden generar sobre el ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad
Evaluacin de impactos de las acciones humanas sobre el ambiente Ambiente entendido como la integracin de sistemas fsicos, biolgicos, humanos y sus relaciones Impacto considerado como la alteracin positiva y negativa de carcter significativo del ambiente por causas humanas
FUNDAMENTOS DE LA EIA
El proceso de EIA es la secuencia de pasos lgicos para revisar proyecciones de acciones humanas
De los puntos anteriores, se deduce que la EIA propugna un enfoque a largo plazo y supone y garantiza una visin completa e integrada del significado de las acciones humanas sobre el ambiente. Tambin implica creatividad e ingenio y una fuerte responsabilidad social en el diseo y la ejecucin de las acciones y proyectos. La motivacin para investigar las nuevas soluciones tecnolgicas y, en definitiva, para una mayor reflexin en los procesos de planificacin y de toma de decisiones, es otro elemento importante en la evaluacin de impacto ambiental.
30
La EIA est relacionada al cumplimiento anticipado de polticas ambientales, a travs de pasos y mtodos que permiten revisar las implicancias de las acciones humanas sobre el ambiente. El propsito es asegurarse que ellas sean sostenibles, para lo cual se utiliza un proceso que predice, analiza e interpreta los impactos ambientales significativos, de manera que sean incorporados en la toma de decisiones.
POTENCIALIDADES BSICAS DE LA EIA Ayuda a la sostenibilidad ambiental Analiza integralmente las decisiones Proporciona informacin til para las decisiones
PRINCIPIOS GUAS DE LA EIA Participacin ciudadana amplia Transparencia en las decisiones Acuerdo en los procedimientos Responsabilidad en las decisiones Credibilidad en las instituciones y los estudios Efectividad de las medidas de proteccin Retroalimentacin de las decisiones Apoyo a la toma de decisiones
La mirada preventiva se da a travs de un anlisis integrado, donde se observan impactos de diversos tipos, tales como: contaminacin, deterioro de recursos naturales y del paisaje, elementos socioculturales y reasentamientos, biodiversidad y salud de las personas, entre otros. Ello vara en funcin de las prioridades ambientales de cada pas o institucin. Desde su introduccin, la EIA ha tenido una expansin importante y en la actualidad se la usa como un apoyo decisivo en la planificacin y manejo integrado del desarrollo. La idea es reorientar las decisiones, anticipando y corrigiendo situaciones de deterioro ambiental.
31
PROCESO DE EIA
Objetivo: Enmarcar las acciones humanas en la poltica ambiental que apoya un desarrollo sostenible, sobre la base de que: Las acciones sean ambientalmente satisfactorias Las consecuencias ambientales positivas y negativas se detecten en la etapa inicial de las acciones humanas La prevencin/mitigacin/compensacin de las consecuencias negativas de las acciones, sean un elemento central en el manejo ambiental Calificar si las acciones humanas son compatibles con los mandatos establecidos en las polticas y en la legislacin ambiental Disponer de un procedimiento nico, informado, ordenado y transparente, especialmente diseado para revisar y calificar impactos ambientales Realizar estudios preventivos para identificar, predecir y evaluar impactos negativos y positivos
La EIA es un anlisis sistemtico, reproducible e interdisciplinario de los impactos potenciales, tanto de una accin propuesta como de sus alternativas, en los atributos fsicos, biolgicos, culturales y socioeconmicos de un rea geogrfica en particular La EIA tiene como propsito asegurarse que los recursos ambientales de importancia se reconozcan desde el principio en el proceso de decisin y se protejan a travs de planeamientos y decisiones pertinentes La EIA es un proceso de advertencia temprana y de anlisis continuo que protege los recursos ambientales contra daos injustificados o no anticipados El proceso de EIA convierte el lenguaje y la intencin de las leyes ambientales en un grupo uniforme de requisitos tcnicos y de procedimientos que permiten un anlisis sistemtico de las acciones humanas mucho antes de su ejecucin La implementacin eficiente de un proceso de EIA requiere esfuerzos significativos, premeditados y cooperativos entre muchas entidades y actores La EIA ayuda a la resolucin de problemas en el proceso de toma de decisiones. No la reemplaza, sino que provee las bases para decisiones ms informadas respecto a los impactos positivos y negativos sobre el medio ambiente La efectividad del proceso de EIA depende del grado de prioridad nacional, regional o local que tenga la calidad ambiental La adopcin de un sistema de EIA puede conllevar a decisiones econmicas difciles y a compromisos polticos y sociales fuertes. El inters y consenso ciudadano, privado y pblico, por la calidad ambiental suministra una base slida para su desarrollo efectivo
EIA Proceso: pasos lgicos y requisitos tcnicos Sistema: organizacin y administracin Estudio: herramienta de anlisis
La EIA es un instrumento de gestin que se aplica a las acciones humanas antes que ellas se ejecuten
Medios:
32
Lo central, sin embargo, es conocer el significado de los impactos ambientales potenciales, para lo cual existen diferentes mtodos no excluyentes entre s y que se adecuan a cada situacin. En muchos casos mediante la EIA se introduce en el ambiente una nueva tecnologa, la que podra solucionar problemas de deterioro. Sin embargo, el proceso de evaluacin y de consulta debe examinar las implicancias no slo del proyecto, sino tambin de los riesgos ambientales a que puede inducir la propia tecnologa (FIGURA 2-1). FIGURA 2-1. ANLISIS DE EIA
Descripcin de la accin rea de influencia Lnea de base Polticas y legislacin ambiental mbito de aplicacin Participacin Ciudadana
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacin - Compensacin - Contingencias - Seguimiento Plan de Participacin Ciudadana
IMPACTO AMBIENTAL
Es una alteracin significativa del ambiente de carcter positiva o negativa Cuando son directos involucran prdida parcial o total de un recurso o deterioro de una variable ambiental (contaminar aguas, talar bosques, etc.) Cuando son indirectos inducen y/o generan otros deterioros sobre el ambiente (erosin antrpica, inundaciones, etc.)
El enfoque preventivo consiste en identificar y evaluar los impactos ambientales antes de que se produzcan; es decir, previo a la ejecucin de cualquier accin humana. Para ello existen pasos importantes que se deben considerar en la evaluacin, entre los cuales destacan: a) b) definir exactamente lo que se debe excluir por no ser ambientalmente significativo. Tambin denominado seleccin o screening. definir el alcance que determina los puntos claves que son necesarios de examinar en la evaluacin. Tambin denominado scoping.
33
La EIA busca alternativas viables
d)
ELEMENTOS OPERATIVOS DE LA EIA Utilizacin en acciones humanas que causen impactos ambientales significativos Utilizacin que asegure la mitigacin/compensacin de los impactos Utilizacin consistente con las caractersticas del proyecto y del ambiente afectado Utilizacin a lo largo de la cadena de decisiones (ciclo de proyectos) y lo ms temprano posible Uso de tecnologas y tcnicas ms aptas a cada situacin particular Aplicacin a todos los factores y/o riesgos ambientales prioritarios para las polticas Revisin de impactos directos, indirectos, acumulativos y sinrgicos Consideracin de la ciudadana afectada o interesada en el ambiente Comunicacin correcta y entendible de la informacin que explica y corrige los impactos ambientales Anlisis de impactos significativos positivos y negativos sobre el ambiente Consideracin del cumplimiento de las polticas y regulaciones ambientales Acompaamiento de las decisiones para realizar acciones de mejoras ambientales si es necesario
c)
utilizar los mtodos particulares en cada caso, como el anlisis de escenarios, los estndares ambientales de tipo preventivo, y el uso de metodologas integradoras. definir las necesidades de informacin y de participacin de la ciudadana.
La EIA requiere de informacin mnima, suficiente y necesaria para revisar los impactos esperados
34
El sistema de EIA es diseado caso a caso y depende de las capacidades de quien lo aplique
a experiencia internacional ha demostrado ampliamente que es fundamental desarrollar una herramienta de gestin preventiva, que provea las capacidades para identificar y corregir anticipadamente problemas ambientales o situaciones conflictivas que tiendan a provocar niveles de insatisfaccin o deterioro en la calidad de vida de la poblacin. Para lograr estas capacidades se necesita disponer de un sistema con metodologas, criterios y procedimientos que permita evaluar, prevenir y corregir los impactos ambientales negativos que puedan derivarse de las actividades humanas (FIGURA 2-2). El objetivo de la evaluacin de impacto ambiental es prevenir situaciones de deterioro, estableciendo las medidas ms adecuadas para llevar a niveles aceptables los impactos derivados de acciones humanas y proteger la calidad del ambiente. Una definicin ms general, la relaciona con un proceso de advertencia temprana que permite aplicar anticipadamente las polticas ambientales. Se entiende ac como poltica a la definicin de principios rectores y objetivos bsicos que la sociedad se propone alcanzar en materia de proteccin ambiental, concilindolos con los aspectos econmicos, sociales y de desarrollo. La poltica establece las bases sobre las cuales se elaboran las leyes y reglamentos, los que, a su vez, generan un conjunto legitimado de cuerpos normativos que son instrumentos para alcanzar los objetivos descritos en ella. FIGURA 2-2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
NIVELES DE SIGNIFICANCIA
POSITIVOS
MEDIDAS OPTIMIZADORAS
ACCIN HUMANA
EFECTOS
IMPACTOS
NEGATIVOS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMA DE MITIGACIN PROGRAMA DE COMPENSACIN PROGRAMA DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
35
BASES GENERALES DE LA EIA Aplicacin preventiva e integrada de polticas ambientales Incorporacin sistemtica de la dimensin ambiental en la planificacin y toma de decisiones Compatibilizacin de proteccin ambiental con crecimiento econmico Prediccin y reduccin de impactos ambientales negativos y optimizacin de beneficios en impactos positivos Prevencin de impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas Aplicacin de medidas para lograr niveles ambientales aceptables Conocimiento amplio e integrado de impactos ambientales Generacin de un conjunto ordenado y reproducible de antecedentes para decisiones informadas Incorporacin sistemtica de la ciudadana Incentivo del ahorro de recursos financieros y materiales Servicio a la toma de decisiones
En este contexto, el proceso de evaluacin de impacto ambiental permite anticipar los futuros impactos negativos y positivos de acciones humanas, aumentando los beneficios y disminuyendo las alteraciones ambientales no deseadas. El propsito es asegurarse que las variables ambientales de inters se reconozcan desde el inicio y se protejan a travs de decisiones pertinentes. Esto compatibiliza las acciones previstas con las polticas y regulaciones ambientales que se hayan establecido con la finalidad de proteger el entorno.
CONCEPTOS CLAVES DE LA EIA Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA), entendido como el conjunto de requisitos, pasos y etapas que deben cumplirse para que un anlisis ambiental preventivo sea suficiente como tal segn los estndares internacionales Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), entendido como la forma de organizacin y administracin del proceso de EIA segn la realidad y capacidad de quien lo aplique Estudio de Impacto Ambiental, entendido como el o los documento(s) que sustenta(n) el anlisis ambiental preventivo y que entrega(n) los elementos de juicio para tomar decisiones informadas en relacin a las implicancias ambientales de las actividades humanas
36
La evaluacin de impacto ambiental opera mediante un proceso de anlisis continuo destinado a proteger el ambiente contra daos injustificados o no previstos. Es un proceso informado y objetivo de decisiones concatenadas y participativas, que ayudan a identificar las mejores opciones para llevar a cabo una accin sin daos ambientales inaceptables. En este sentido, es importante destacar que un proceso de evaluacin de impacto ambiental debe ser considerado como un instrumento que est al servicio de la toma de decisiones y que permite alcanzar, anticipadamente, un conocimiento amplio e integrado de los impactos o incidencias ambientales derivadas de acciones humanas.
BENEFICIOS DE LA EIA Aceptacin o cancelacin anticipada de propuestas no calificadas ambientalmente Identificacin e incremento de aspectos ambientales favorables Identificacin e implantacin de alternativas ambientales costoefectivas Identificacin y participacin de las partes interesadas y afectadas Diseo de proyectos ms eficientes y equitativos Integracin adecuada de cuestiones econmicas, ambientales y sociales Generacin de proyectos exitosos
Toma de decisiones inadecuadas Falta de compromiso con las partes involucradas Retraso en la decisin Perjuicios polticos y malas relaciones institucionales Prdidas financieras Fracaso del proyecto
Un proceso de evaluacin de impacto ambiental no es en s mismo un instrumento de decisin, sino que genera un conjunto ordenado, coherente y reproducible de antecedentes que permiten al promotor de un proyecto, a la autoridad competente y a la ciudadana, en cada caso, tomar decisiones informadas y certeras. Todo ello se hace posible cuando se presenta un estudio de impacto ambiental y la autoridad respectiva lo somete a un proceso participativo de revisin para calificar la calidad del anlisis.
37
TEMAS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE EIA Decidir tempranamente si es necesaria una evaluacin de impacto ambiental Analizar slo las acciones que tengan impactos significativos sobre el ambiente Incorporar anticipadamente criterios para decidir impactos significativos, tales como: Incidir en la calidad del aire y del agua Afectar adversamente los recursos naturales y ecolgicos protegidos Crear impactos indeseables tales como deterioro del paisaje, generacin de ruido y otros Causar descargas de materias txicas o peligrosas o generar desechos Causar efectos acumulativos adversos Causar impactos socioculturales adversos Causar controversia pblica significativa Definir con claridad el mbito de accin de la EIA, considerando: Participacin amplia Determinacin de puntos a tratarse Eliminacin de puntos insignificantes Asignacin de requisitos para preparacin y calificacin de estudios Identificacin del propsito y alternativas de la accin Identificacin de otras decisiones ambientales asociadas
Es importante resaltar el carcter preventivo del proceso, ya que orienta la toma de decisiones en las etapas anteriores a la ejecucin de la accin en cuestin. En este sentido el proceso de evaluacin de impacto ambiental es siempre desarrollado en forma previa a la accin prevista. No tiene sentido llevar a cabo una evaluacin para acciones ya implementadas o en etapas avanzadas de desarrollo, salvo que sean modificaciones de las existentes y se las considere como nuevas. Como herramienta de prediccin, la EIA adquiere valor slo si puede influir en la planificacin y desarrollo futuro de cada accin humana. Su aplicacin debe iniciarse en la fase ms temprana posible de la toma de decisin. La evaluacin de impacto ambiental permite comparar las situaciones ambientales existentes con aquellas que surgiran como resultado del desarrollo de una accin en particular. La comparacin sirve para identificar tanto los impactos positivos y los beneficios ambientales que surgen de realizar el proyecto que se est evaluando, como aquellos de carcter negativo que deben manejarse para evitar la degradacin del medio ambiente. Lo ms significativo es que se incorporen las medidas que aseguren la proteccin del medio ambiente y que hagan viable la accin; si ello no es posible, la accin no debe ser ejecutada.
38
ATRIBUTOS DE LA EIA Integrativa de diferentes componentes del ambiente y de distintas disciplinas Contextualizada en los elementos del ambiente que son pertinentes Focalizada en los impactos significativos Flexible para acomodarse caso a caso Predictiva al aplicarse antes de implementar acciones Participativa al incorporar a la ciudadana (agencias, proponentes, comunidad, autoridades) Informativa de probables impactos Incorporada a los instrumentos de poltica para la proteccin y mejora ambiental Complementaria al desarrollo integral de las acciones, junto a las decisiones polticas, econmicas y sociales, entre otras Conducente al abandono de acciones ambientalmente inaceptables, a la mitigacin de impactos negativos a niveles aceptables y a ajustes y cambios en el tiempo Suministra apoyo para la toma de decisin Identifica impactos Previene, mitiga y compensa impactos adversos Optimiza impactos favorables Mejora un proyecto
D
a) b)
esde su adopcin, la EIA muestra una expansin importante en su apoyo a los procesos de planificacin y sustentabilidad del desarrollo. Este proceso preventivo ha continuado evolucionando y siendo establecido bajo distintas exigencias legales, procedimientos y metodologas de anlisis.
La EIA presenta pasos que la experiencia internacional reconoce como obligatorios para su correcta aplicacin como instrumento de gestin. Sin embargo, es conveniente recalcar que ellos se expresan de manera diversa, dependiendo de los requerimientos adoptados por los pases o instituciones. Entre los pasos destacan: Cobertura y alcance, o evaluacin preliminar para definir la pertinencia, cobertura y nivel de profundidad de una EIA. Identificacin, anlisis, medicin y jerarquizacin de los impactos significativos.
39
c)
Plan de manejo ambiental, incluyendo la mitigacin y compensacin, donde se elaboran las medidas para prevenir, reducir o compensar los impactos ambientales y revertir el dao ambiental. El plan de manejo tiene como propsito buscar las mejores formas para ejecutar las acciones de manera que los impactos negativos sean eliminados o minimizados y sus beneficios se vean aumentados. Al mismo tiempo tiene por objeto asegurar que la comunidad no pague costos mayores a los necesarios. La aplicacin exitosa surge de medidas tomadas de forma correcta y en el tiempo preciso. Para ello, normalmente se requiere de un plan escrito y diseado especialmente para tales fines.
MEDIDAS DE MITIGACIN / COMPENSACIN Encontrar mejores prcticas Eliminar o minimizar o compensar impactos negativos Aumentar los beneficios de proyectos Proteger a las personas Incorporar un plan de accin claramente descrito y acordado Implementar medidas en el tiempo preciso y de forma correcta OPCIONES DE MITIGACIN / COMPENSACIN Desarrollar formas alternativas para alcanzar las necesidades Hacer cambios en la planificacin y el diseo Considerar reemplazo, reubicacin y rehabilitacin Proporcionar compensacin monetaria Restaurar/habilitar/preservar territorios Mejorar prcticas de seguimiento y gerenciamiento
d)
Preparacin de informes, donde se expresan los resultados de la evaluacin en un formato adecuado a los requerimientos establecidos. La preparacin de informes: Posee una estructura tpica para los informes de la EIA Ayuda al proponente en la planificacin de la EIA Ayuda a los tomadores de decisiones para analizar la calidad Ayuda al pblico a entender los impactos y medidas
e)
Revisin para verificar la calidad del informe, donde se toman en cuenta los puntos de vista de los distintos actores para calificar la aceptabilidad de la propuesta. La revisin permite determinar si un informe es adecuado para explicar los impactos ambientales y si es suficiente para una correcta toma de decisin. Adems, recopila y ordena las opiniones de los actores respecto a la propuesta, verificando si se cumple con los propsitos de planes, polticas y
40
estndares existentes. El propsito bsico de la revisin es informar a los decisores sobre la aceptabilidad de la propuesta y de los impactos. Ello permite realizar juicios imparciales, proporcionando objetividad a las opiniones de los diversos actores. La revisin es posible slo si el informe est completo y las diversas actividades han sido concluidas. Ella puede ser ejecutada por autoridades gubernamentales, organismos o expertos independientes previamente acreditados, o paneles ad hoc. Tambin es realizada por los proponentes como parte del proceso de aseguramiento de la calidad de los contenidos.
TEMAS COMUNES EN LA REVISIN Adecuacin a trminos de referencia Suficiencia de la informacin usada Calidad de la informacin usada Caractersticas de la participacin ciudadana Grado de comprensin del documento Relevancia del anlisis ambiental Pertinencia y calidad del manejo de los impactos ambientales
f)
Toma de decisiones, donde se define la pertinencia de proceder con la propuesta y las condicionalidades si fueran necesarias y, por lo tanto, corresponde a una instancia formal de la autoridad correspondiente. Es importante que los decisores estn conscientes de su responsabilidad para asegurar los beneficios aportados por el proceso de EIA, por lo que se espera que la decisin final se base en la informacin proporcionada por el informe ambiental acerca de las consecuencias ambientales. En la decisin debe considerarse una serie de verificaciones y balances para asegurar la responsabilidad y transparencia. Por ello, la revisin es realizada por un equipo tcnico y la aprobacin la hace la autoridad basada en la informacin anterior. Los resultados de este paso son pblicos, incluyendo las razones para su aprobacin o rechazo. La decisin incluye condicionalidades que deben ser cumplidas por los proyectos. Seguimiento, donde se acompaa la ejecucin de la propuesta para verificar el comportamiento de los impactos y de las medidas contenidas en el plan de manejo ambiental. Participacin ciudadana, aspecto que se desarrolla a lo largo de todas las etapas del proceso de EIA, particularmente durante la seleccin/alcance y revisin de los documentos.
g)
h)
41
n proceso de evaluacin de impacto ambiental se expresa en una secuencia lgica de pasos organizados segn las capacidades institucionales, llamado sistema de EIA, que se constituyen en elementos claves al momento de ser aplicados a las acciones humanas que interesa evaluar para resguardar el cumplimiento de los objetivos ambientales. La eliminacin o poca consistencia de alguna etapa podra traducirse en un anlisis incompleto y, en definitiva, en una deficiente evaluacin de impacto ambiental. Un Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), se entiende como la organizacin de los recursos y capacidades que posibilitan la aplicacin del proceso de EIA de manera ordenada, sistemtica e integrada a la estructura administrativa del aparato del Estado. Esto incluye la definicin de los roles del sector privado, de la ciudadana y de los servicios pblicos con competencia ambiental. Un sistema de EIA que operacionaliza el proceso necesita de las caractersticas bsicas expresadas en el recuadro siguiente para un funcionamiento eficiente y para que alcance las metas de proteccin ambiental. Entre otros, algunos de los componentes bsicos para la operatividad de la evaluacin de impacto ambiental son las polticas, los roles y las funciones institucionales.
COMPONENTES BSICOS DEL SISTEMA DE EIA Establecimiento de una poltica nacional ambiental sustantiva que fije las prioridades sobre proteccin ambiental Definicin de requisitos legales que contengan la exigencia de EIA Creacin de reglamentos y requisitos que implementen la ley en forma sistemtica, rigurosa y prctica Establecimiento de un procedimiento administrativo para la preparacin, coordinacin, orientacin y calificacin de los estudios de impacto ambiental Identificacin y aclaracin de roles y responsabilidades organizativas dentro de la legislacin vigente Coordinacin de actividades de preparacin y revisin de informes y del proceso de decisin entre agentes gubernamentales, agentes privados, consultores y pblico en general Evaluacin continua del xito del programa y de los responsables Estimulacin de la participacin ciudadana en todas las etapas
Elementos centrales del SEIA son: disponibilidad de polticas, exigencias legales, mecanismos de revisin y acciones de seguimiento
42
El sistema de EIA requiere la disponibilidad de capacidades polticas, legales, de informacin, administrativas y tcnicas, entre otros elementos
En el contexto de organizar un Sistema de EIA, es preciso identificar las etapas funcionales que dan cuenta del principio de prevencin de los impactos ambientales significativos que estn asociados a las diversas acciones humanas. El objetivo fundamental es facilitar y unificar los procedimientos para dar una certificacin ambiental clara y en igualdad de condiciones. En la FIGURA 2-3 se presenta el esquema terico de cmo se expresara un proceso de EIA en un nivel operativo. En esta figura se identifican las etapas cruciales para el funcionamiento del sistema, las que pueden sealarse como de: i) identificacin y clasificacin, ii) preparacin y anlisis, iii) calificacin y decisin, y iv) seguimiento y control. Ellas, en su conjunto, contienen los distintos requisitos para los diferentes actores involucrados. FIGURA 2-3. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE EIA
Considerar alternativas
Disear accin
ETAPA 1
Aplicar evaluacin preliminar Identificacin y Clasificacin Identificar necesidad de un EIA y seleccionar categora
Etapas de la EIA: Identificacin y clasificacin; Preparacin y anlisis; Calificacin y decisin; y Seguimiento y control
PARTICIPACIN CIUDADANA
ETAPA 2
Preparacin y Anlisis
Identificacin de impactos Medicin de impactos Valoracin y jerarquizacin de impactos Plan de manejo ambiental Plan de participacin ciudadana
Revisar el estudio
ETAPA 3
Calificacin y Decisin Realizar consulta y participacin Adoptar decisiones
ETAPA 4
Control y Seguimiento
43
En esta etapa se define la necesidad de realizar una evaluacin de impacto ambiental de detalle y el tipo de categora ambiental requerido. Se usa una evaluacin preliminar basada en informacin, tal como la siguiente: a) b) c) Descripcin del proyecto en sus aspectos relevantes y pertinentes al estudio, incluyendo la legislacin ambiental aplicable. Descripcin del rea de influencia con la definicin del rea involucrada y la descripcin, en forma general, del medio ambiente relacionado con el proyecto. Medidas de mitigacin posibles de utilizar para darle sostenibilidad al proyecto.
DEFINICIONES DE ESTA ETAPA La identificacin de la categora ambiental necesaria para el proyecto justificndola con observaciones claras, breves y concisas El nivel y cobertura de los estudios requeridos si corresponde, enfocado en los impactos reales que surgen de las caractersticas del proyecto y de las condiciones ambientales existentes en el entorno La necesidad de incorporarse a procesos formales La estrategia de gestin de los impactos ambientales
La importancia de esta etapa radica en que es en ella donde se determina si la accin propuesta presenta impactos ambientales potenciales significativos de carcter negativo y positivo. En algunas oportunidades se hace una proposicin de clasificacin que tiene carcter formal por parte de la autoridad revisora, la cual, haciendo uso de las atribuciones e instancias de consulta correspondientes, manifiesta la necesidad de continuar con estudios de mayor detalle. De este modo, el aspecto clave de la etapa y que determina la eficacia del sistema de EIA es la correcta consideracin tanto del nivel de estudio requerido como de su alcance y cobertura. Por un lado, esto garantiza la prevencin de los impactos ambientales adversos y, por otro, se minimizan los riesgos de dejar fuera aquellos aspectos de relevancia ambiental y sin su posterior consideracin en la elaboracin de los estudios correspondientes.
La evaluacin preliminar es un anlisis general que identifica los impactos y focaliza el estudio detallado en caso de ser necesario
44
RESULTADOS DE LA ETAPA
4.2. Etapa 2: Preparacin y anlisis Esta etapa corresponde a la aplicacin concreta del alcance del estudio definido para un proyecto determinado. Aqu se revisan los impactos significativos, previamente identificados en la evaluacin preliminar, especialmente aquellos de carcter negativo, y se establecen sus respectivas medidas de mitigacin y compensacin. Su importancia radica en el anlisis detallado de los impactos ambientales, aspecto fundamental para la posterior revisin y definicin de requisitos de mitigacin, seguimiento y control. Adems de describir la accin propuesta y la lnea de base ambiental del rea de influencia, se elabora el plan de manejo ambiental, se propone el seguimiento y control y se articula la participacin ciudadana. Se incorpora informacin, tal como la siguiente: A. Descripcin del ambiente. Se trata de analizar las condiciones ambientales, que pueden ser afectadas por la accin humana, al nivel de detalle necesario. Se requiere, entonces, conocer exactamente los componentes involucrados al interior del territorio afectado, o rea de influencia de la accin, el que se define como la zona donde ocurren los impactos y se efectan acciones de mitigacin y seguimiento. La informacin debe mostrar claramente las caractersticas de las variables ambientales a afectarse y ser la base a partir de la cual se evalan los eventuales impactos. Si existe informacin disponible que no caracteriza el ambiente afectado o no proporciona elementos para evaluar los impactos e implementar las medidas de mitigacin y seguimiento, entonces no amerita ser incluida en el anlisis. Pronstico y anlisis de impactos ambientales. Este anlisis se realiza sobre la base de revisar el carcter significativo de los impactos, poniendo especial atencin en aquellos que presentan un nivel crtico o irreversible. Con estos fines se utilizan metodologas estructuradas que permiten predecir el comportamiento de los distintos tipos de impactos que puedan presentarse. Por ejemplo, se analizan los impactos: a) positivos y negativos, b) primarios e inducidos, c) de corto y largo plazo, d) acumulativos, y e) sinrgicos. Una vez conocidos y evaluados los impactos stos se valoran y jerarquizan para seleccionar las medidas de mitigacin y preparar el plan de manejo punto de vista ambiental.
B.
45
C.
Plan de manejo ambiental. En gran medida el cumplimiento de los programas de proteccin ambiental depende de las medidas de mitigacin y compensacin de los impactos significativos. Estas, en definitiva, son las que hacen viables las acciones humanas desde el punto de vista del medio ambiente. Entre las medidas de mitigacin que se pueden considerar, estn las siguientes: Evitar el impacto por no ejecucin de la accin Disminuir el impacto al limitar su magnitud Rectificar el impacto al restaurar o rehabilitar el ambiente Eliminar el impacto con acciones de proteccin y mantenimiento
En caso de que las medidas de mitigacin no sean suficientes para disminuir los impactos ambientales, se consideran los mecanismos de reparacin y compensacin. Estos se destinan a la creacin de ambientes similares a los afectados o al apoyo de programas de proteccin ambiental. En ningn caso la compensacin transa recursos ambientales por elementos distintos como dinero, becas o empleos; slo se compensa reponiendo lo impactado ambientalmente por una situacin similar. Dependiendo del tipo de anlisis ambiental, en esta etapa se debe contar con: la descripcin de la accin propuesta y la lnea de base ambiental del rea de influencia; la identificacin, medicin, valoracin y jerarquizacin de los impactos ambientales generados por la accin y, finalmente, con la definicin del plan de manejo ambiental, incluyendo el programa de seguimiento y control, y el plan de participacin ciudadana.
La mitigacin es un proceso continuo durante el proceso de evaluacin de impacto ambiental, aplicado con la idea de disminuir o evitar los impactos significativos. Se inicia desde que se identifica y se ajusta durante toda la fase de diseo.
RESULTADOS DE ESTA ETAPA Describir la accin y el ambiente o lnea de base ambiental de rea de influencia Pronosticar y analizar los impactos ambientales, revisando el carcter significativo de los impactos y poniendo especial atencin si ellos son crticos o irreversibles Caracterizar los impactos significativos utilizando metodologas estructuradas que permiten predecir el comportamiento de los distintos tipos de impactos que puedan presentarse (positivos o negativos, primarios o inducidos, de corto o largo plazo, acumulativos o sinrgicos, etc.) Valorar y jerarquizar los impactos para seleccionar las medidas de mitigacin y preparar el plan de manejo adecuado Definir las medidas para manejar los impactos en el marco de un plan de manejo ambiental, considerando medidas de mitigacin para evitar o reducir los impactos significativos, o, en su defecto, compensarlos; y el programa de seguimiento y control, incluyendo un plan de participacin ciudadana
46
4.3. Etapa 3: Calificacin y decisin Esta etapa corresponde a la revisin formal, por parte de la autoridad, de los estudios de impacto ambiental. Se busca verificar la adecuacin y pertinencia de las medidas propuestas para el manejo de los impactos negativos significativos derivados de las acciones especficas.
La calificacin es la instancia formal donde la autoridad resuelve sobre los impactos ambientales de un proyecto
ESTA ETAPA BUSCA Verificar los potenciales riesgos, daos y beneficios ambientales que se derivan de la accin humana Analizar los antecedentes incorporados en el documento con la evaluacin de impacto ambiental, el que debe incluir todos los aspectos relevantes sobre las caractersticas de la accin propuesta y sus implicancias ambientales Determinar la efectividad del proceso de EIA y la conveniencia de la adopcin de las medidas de mitigacin y seguimiento contempladas en el documento bajo revisin Incorporar procesos de consulta ciudadana de apoyo a la revisin del documento de evaluacin de impacto ambiental Asegurar que la accin se ejecutar en forma ambientalmente adecuada
La importancia de esta etapa radica en el carcter decisorio ya que se determina la aprobacin, rechazo o solicitud de modificaciones a los estudios. Se determina en gran medida la efectividad del proceso de EIA y la conveniencia de la adopcin de las medidas de mitigacin y seguimiento contempladas en los estudios respectivos. Se busca asegurar que las acciones se ejecutarn en forma ambientalmente adecuada. Durante el proceso de revisin se verifican los potenciales riesgos, daos y beneficios ambientales que se derivan de una accin humana. Se analizan los antecedentes incorporados en el estudio de impacto ambiental, el que debe incluir todos los aspectos relevantes sobre las caractersticas de la accin propuesta y las implicaciones ambientales que ella acarrea.
RESULTADO DE LA ETAPA La revisin se enfoca en calificar la calidad del documento para saber si efectivamente cumple con: a) los aspectos formales y administrativos; b) los requisitos de calidad tcnica mnima; y c) la sostenibilidad ambiental del proyecto
47
4.4. Etapa 4: Seguimiento y control Esta etapa corresponde a la verificacin de la ejecucin del plan de manejo ambiental en la fase de implementacin posterior de cada proyecto. Se establece si efectivamente las acciones se encuentran acordes con los criterios de proteccin ambiental que rigen el proceso de EIA, con el rea de influencia reconocida y con la normativa ambiental vigente.
PROPSITOS DE ESTA ETAPA Verificar la eficacia del anlisis ambiental Regular el cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por el responsable de la accin (fiscalizacin) Realizar vigilancia y monitoreo permanente de los componentes ambientales afectados por la accin, a fin de determinar el cumplimiento del plan de manejo ambiental Aprender lecciones y conocer lo que se debe mejorar en el marco de un proceso continuo de perfeccionamiento de la toma de decisiones
El proceso de evaluacin de impacto ambiental requiere, en definitiva, que se mantenga una relacin permanente con la accin humana a emprender, desde su fase de diseo hasta la etapa de abandono. Desde el momento en que se inicia la etapa de construccin y sobre todo durante la operacin y el abandono, debe vigilarse permanentemente el cumplimiento de las medidas de proteccin ambiental. La idea es vincularse con la accin, para conocer su relacin con el ambiente.
La importancia de esta etapa radica fundamentalmente en el aseguramiento de que tanto la accin y todas las actividades asociadas a ella, as como las medidas de mitigacin comprometidas y los mecanismos de seguimiento y control establecidos, den cuenta satisfactoriamente de la proteccin del medio ambiente. En esta etapa se verifica la eficacia del anlisis ambiental y se regula el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el responsable de la accin.
RESULTADOS DE LA ETAPA Monitoreo de calidad de agua, aire, suelo y generacin de residuos Muestreos de flora y fauna usados como bioindicadores Informes sobre situacin ambiental del proyecto y evolucin del plan de cumplimiento de las medidas de proteccin Informes sobre evolucin de aspectos socioculturales Estudios ambientales complementarios si as se ameritan
48
l estudio de impacto ambiental es un elemento central del sistema. A travs de este anlisis ambiental, un grupo de expertos de diferentes disciplinas efectivamente identifica los impactos ambientales que una accin humana puede producir sobre su entorno. Adems, los cuantifica y propone las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para evitar o disminuir los impactos ambientales negativos. Tambin se establecen acciones para optimizar los efectos positivos.
La experiencia de pases con un Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) ya instalado demuestra que, en muchos casos, es necesario reducir los alcances de los estudios, dado que el impacto ambiental es mnimo. Muy a menudo, particularmente cuando existen polticas y normas claras, podra bastar con una declaratoria de cumplimiento de los requisitos ambientales impuestos. Esto se resuelve durante la evaluacin preliminar, momento en que se definen los alcances del anlisis ambiental. El estudio de impacto ambiental investiga, evala y documenta la informacin que permite a los involucrados en el sistema, especialmente a la ciudadana, a los servicios pblicos u otras instituciones responsables y al proponente, tener un conocimiento acabado sobre los riesgos y beneficios de una accin propuesta. Esta informacin se dispone en un documento formal, que incluye los antecedentes relevantes sobre la naturaleza de la accin propuesta y sus implicancias ambientales. Ac se describen, por ejemplo, las caractersticas de la accin y del ambiente donde se propone su implementacin, se discuten los impactos ambientales que se anticipan y se establecen las formas para evitar disminuir, rectificar, reducir o compensar aquellos de carcter negativo y realzar los beneficiosos. El documento debe contener un resumen del proceso completo desde la decisin inicial. Se incluye desde la evaluacin preliminar de impacto ambiental y la definicin del ambito de accin, hasta la presentacin del anlisis de impacto ambienal detallado. Todo ello debe ser documentado y ser parte de un expediente pblico, para que se convierta en la fuente de informacin y en la historia del procedimiento llevado a cabo. Tambin se entregan los argumentos que permiten, por ejemplo, decidir la localizacin ptima de una accin cuando existen alternativas desde el punto de vista ambiental. En el caso de que haya diversas opciones de ubicacin, aporta los antecedentes para establecer cul de ellas es la ms adecuada para proteger el medio ambiente. Si se trata de una accin humana que no permite su reubicacin, propone las formas de disminuir o evitar los impactos ambientales negativos.
49
El estudio de impacto ambiental es el informe que documenta el proceso de evaluacin de impacto ambiental y sus distintas etapas. Contiene el anlisis, pronstico y medidas que se toman para que una accin en particular sea compatible con la proteccin del medio ambiente. Existen diversos tipos de estudios de impacto, los que responden a las caractersticas de los proyectos, del ambiente afectado y de las exigencias de las instituciones y pases. En los pases tambin se les designa con distintos nombres y categoras de anlisis.
LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Enfatizan el carcter interdisciplinario del equipo de trabajo, que no siempre es posible Necesitan mtodos predictivos apoyados en informacin a veces no disponible Usan conceptos abstractos que no siempre son comparables con datos cuantificables Necesitan datos que deben estar al mismo nivel de resolucin entre s y posibles de ser conectados en escalas compatibles Disponen de un marco metodolgico muy variado, por lo que la definicin de cual usar requiere un conocimiento inicial del territorio o lugar afectado Requieren el anlisis de fragilidad y calidad del territorio afectado para lo cual, a menudo, no hay informacin de base Necesitan de informacin detallada que suele no estar disponible o que no es compatible con las necesidades del estudio Enfrentan la demanda de valorar los impactos ambientales de la misma manera que los impactos econmicos y sociales
CAPTULO
III
53
La experiencia demuestra que la aplicacin de un proceso de EIA sin una adecuada base de apoyo puede concitar riesgos graves, tanto para el desarrollo de un pas como para una proteccin ambiental efectiva (Espinoza y Alzina, eds., 2001). En este sentido los aspectos claves para establecer un sistema, apuntan a: a) La definicin explcita y consensuada de una poltica de proteccin ambiental. En ella debe quedar claramente expresada la idea del ambiente que se desea y deben establecerse las condiciones ambientales buscadas (por ejemplo: en recursos naturales, en calidad ambiental, en salud humana, en paisaje, etc.). La poltica ambiental corresponde a una declaracin de intenciones y principios orientadores de la gestin global que proporciona un marco para la accin y para el establecimiento de objetivos y metas ambientales. Las definiciones de principios rectores de la poltica ambiental y sobre todo su aplicacin concreta a situaciones especficas permiten resolver por adelantado ciertos tpicos de importancia para el pas, regin o localidad, expresndose en normas y consideraciones ambientales previas de amplia aceptacin y difusin. Tambin esto permite establecer estndares y criterios ambientales que le otorguen objetividad y enfoque a las decisiones. De esa forma la evaluacin de impacto ambiental puede expresarse efectivamente como un instrumento de identificacin y mitigacin de impactos no deseados, convirtindose en un eficiente instrumento de planificacin para avanzar hacia el desarrollo sostenible. El establecimiento de una poltica es una base slida sobre la cual construir un proceso de evaluacin de impacto ambiental. Dicha poltica puede expresar la determinacin de estimular y reforzar la proteccin preventiva como un medio de salvaguardar la calidad ambiental y de vida de la poblacin. Se establecen as las bases de la gestin para enfrentar situaciones ambientales no deseadas, creando un marco sobre el cual actan los instrumentos que se diseen para tales efectos.
n este captulo se discuten los principales aspectos que se relacionan especficamente con la gestin de los sistemas de EIA. El objetivo central es identificar los puntos claves para una correcta aplicacin del proceso, en la lnea de reconocer las principales necesidades, limitaciones y caractersticas que han adquirido concretamente los sistemas de evaluacin de impacto ambiental en diversos pases.
La EIA requiere de criterios ambientales concretos y especficos a nivel nacional, regional y local
La poltica ambiental se expresa en la definicin de estndares, en caudales ecolgicos, en reas protegidas y en proteccin de hbitats, entre otros elementos
54
La ausencia de estas definiciones se traduce en situaciones de tensin frente a diversas opciones de cmo enfrentar una accin, convierte el anlisis ambiental en un mero ejercicio acadmico sin efectos prcticos para la proteccin ambiental, y es una potencial fuente de conflictos ante la presencia de diversas opiniones en relacin a un tema ambiental. Esta base provee la prioridad poltica necesaria para apoyar las decisiones e implicancias de la EIA, tales como requerimientos de procedimientos administrativos y modernizacin del Estado en general. Al mismo tiempo provee el compromiso poltico necesario para tener xito en la aplicacin y despliegue del SEIA
La legislacin comprende leyes y reglamentos que contengan las distintas etapas de la EIA
b)
El establecimiento de un marco legislativo y reglamentario para generar un proceso nico, claro y ordenado. Se requiere que se expresen claramente las funciones y responsabilidades institucionales. Su ausencia, la poca claridad en su definicin, el impulso de iniciativas institucionales dispersas y la inexistencia de reglas comunes para todos pueden convertirse en un freno para cualquier sistema de EIA. A menudo, ello conlleva a procedimientos paralelos, con distintos requisitos, que no hacen otra cosa que evitar la efectividad y confundir a los inversionistas, revisores y comunidad en general. Las leyes traducen la intencin de proteger el ambiente en requisitos y procedimientos formales que regulan los diferentes aspectos ambientales de inters para la sociedad. En el caso de un proceso de evaluacin de impacto ambiental, se detallan, por ejemplo: las acciones humanas que requieren pasar por un sistema; los contenidos y los procedimientos de revisin y de comentarios a los informes que documentan la evaluacin; y los servicios pblicos o instituciones con autoridad especfica para observar y revisar los contenidos de los estudios y aprobar las acciones propuestas. Adems, establecen los requisitos para la incorporacin de la participacin ciudadana en todo el proceso de evaluacin de impacto ambiental.
c)
La disponibilidad de una administracin gil, clara y coherente que sea capaz de coordinar a las diferentes instituciones involucradas. Un sistema de EIA no debe crear burocracia ni complejidades que contribuyan a la ineficiencia y a la falta de transparencia. Esto ltimo es particularmente importante ya que a menudo se evalan proyectos de gran envergadura, por lo que es usual enfrentarse a presiones que buscan influir en la decisin final. Si no existe una administracin slida, gil y eficiente, con garantas para los diversos actores sociales, el proceso pierde credibilidad. Por lo tanto, puede no ser aplicado con resultados concretos, disminuyendo su validez y presencia real. El objetivo del procedimiento administrativo es implementar un sistema homogneo para hacer ms eficientes la preparacin y revisin de los informes
55
La EIA impone la creacin de nuevas capacidades en el aparato pblico
que documentan el proceso. Sin embargo, se debe tener presente que las actividades sujetas a un procedimiento de esta naturaleza difieren en su complejidad y en el alcance de sus impactos potenciales. Por lo tanto, los plazos de tiempo requeridos para la preparacin son variables. El tiempo necesario para llevar a cabo un estudio puede depender de factores tales como la complejidad de los detalles de planificacin de la actividad y/o la adquisicin de datos suficientes. La imposicin de plazos para preparar estudios, sin conocimientos sobre el tiempo realmente necesario para su conclusin, podra dar como resultado un requisito poco realista o incoherente.
Los lmites impuestos, o el establecimiento de perodos de tiempo, enfatizan slo los plazos de revisin por parte de la autoridad. Adems, deben satisfacer todos los requisitos que permitan analizar la gama de antecedentes propuestos. La normativa respectiva estandariza los plazos de revisin y as evita desacuerdos o conflictos durante esta etapa del procedimiento
Los procedimientos administrativos implementan un sistema homogneo para hacer ms eficiente la preparacin y revisin de los informes que documentan la EIA. Se debe tener presente que, como las actividades difieren en su complejidad y en el alcance de sus impactos potenciales, los procedimientos administrativos que se establezcan deben ser lo suficientemente adaptables como para satisfacer diferentes requisitos especficos. Es importante que se consideren explcitamente los requerimientos e implicancias de la etapa de definicin de alcances en la EIA. Por otro lado, debe existir una instancia de pronunciamiento transparente y eficaz para los resultados de la revisin ambiental. Se dan a conocer a los actores involucrados las condiciones de aprobacin o rechazo de una actividad determinada, el grado de aceptacin de los impactos sobre el entorno, y las medidas preventivas, correctivas, mitigadoras y compensatorias frente a daos o situaciones no deseadas. La decisin, que corresponde a la autoridad competente, debe estar completamente documentada, para ejercer un debido control sobre las implicancias ambientales de las actividades humanas. Adems, debe acompaarse de explicaciones y justificaciones que consideren los criterios de evaluacin preestablecidos. d) La creacin de condiciones para la implantacin de sistemas. Este criterio es el que permite que las capacidades maduren adecuadamente, que se pueda responder efectivamente a los requisitos reales, y que no se pierda la credibilidad
La interaccin de las autoridades con competencia ambiental, la ciudadana y los proponentes requiere de un procedimiento administrativo que defina claramente los roles y formas de participacin de cada uno. La experiencia ha demostrado que el proceso de EIA es ms fluido cuando cada una de las partes ha participado desde las primeras etapas del desarrollo de las actividades.
56
frente a la comunidad. La adopcin demasiado rpida no ha resultado ser una buena experiencia en pases en vas de desarrollo; ello se ha traducido en un desprestigio de las evaluaciones como instrumento para prevenir impactos ambientales y en un freno para las actividades de desarrollo. Por lo anterior, siempre es conveniente establecer perodos transitorios, con acuerdos entre todos los participantes, mientras se crean las capacidades mnimas para administrar el sistema. Aunque el progreso efectivo en el uso de EIA como apoyo a la toma de decisiones ha sido lento en Amrica Latina y el Caribe, existe una fuerte conciencia sobre los potenciales beneficios que incluye esta herramienta de prevencin. Esto puede ser atribuible en parte a deficiencias en las condiciones y necesidades que deben aportar los pases para su utilizacin correcta. Entre estos elementos se incluyen aspectos como: insuficiencia en los procedimientos, falta de coordinacin institucional, ausencia de polticas, capacidad de influir en las decisiones de crecimiento econmico y debilidades en los procesos de participacin, entre otros. Si bien es cierto que se demandan procesos metodolgicos y tcnicos, en los pases se reconoce que existe la necesidad de crear las condiciones que favorezcan su instalacin y aplicacin efectiva. Evidentemente estos requisitos deben ajustarse a las situaciones polticas, socioeconmicas y culturales de los pases. Los Sistemas de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) requieren ser adaptados a las realidades especficas para que funcionen correctamente. En general stos se establecen bajo un marco legislativo que los hace obligatorios; sin embargo, se concluye que el modelo adecuado es aquel que se ha incorporado segn la institucionalidad y prioridad poltica del pas. e) El establecimiento de un seguimiento y retroalimentacin continua. La experiencia prctica indica la necesidad de verificar la aplicacin del sistema, revisar frecuentemente sus xitos y fracasos y generar los ajustes necesarios que resulten de mayor conocimiento sobre el tema. Su ausencia es una fuerte limitacin para la correcta aplicacin del instrumento; por ello, el seguimiento debe ser un vehculo utilizado permanentemente por quienes administren el sistema. El seguimiento permite supervisar la implementacin, asegurar el cumplimiento de las condiciones de aprobacin de las acciones, verificar que los impactos reales no sean mayores que los impactos predichos y retroalimentar evaluaciones futuras. Una concepcin amplia del seguimiento ambiental incluye observaciones y mediciones regulares y ad hoc de parmetros ambientales, como tambin varias formas de auditora e inspeccin. Asimismo, la experiencia prctica releva la necesidad de verificar la aplicacin del sistema, de revisar frecuentemente sus xitos y fracasos, y de generar los ajustes necesarios que resulten del mayor conocimiento sobre el tema. La ausencia de mecanismos de seguimiento del desempeo de los sistemas de EIA es una fuerte limitacin para la correcta aplicacin del instrumento.
57
Se necesita una clara percepcin de los objetivos del seguimiento y de sus beneficios por parte de todos los actores
Cuando una accin propuesta ha sido autorizada, se vigila peridicamente su implementacin para asegurar el cumplimiento de las condiciones de aprobacin. Tales condicionalidades podran incluir medidas especficas protectoras o mitigadoras - como el monitoreo de descargas al aire o agua -, la presentacin peridica de informes con el estado del medio ambiente u otras actividades que aseguren que la accin, al menos, realiza un adecuado manejo de los impactos no deseados sobre la calidad del medio ambiente. Algunas de estas funciones pueden ser encargadas a comunidades locales, si ello resulta ms eficiente, pero bsicamente es una atribucin que les confiere la ley a instituciones del sector pblico que tienen expresa competencia sobre la fiscalizacin de las obras, actividades y procesos involucrados en una accin en particular. El estudio de impacto ambiental pone a disposicin un programa de seguimiento y control, el que luego es fiscalizado por la autoridad respectiva y que tambin puede ser controlado por diversas otras instancias si as se especifica. f) La generacin de un consenso entre los actores. La instalacin de la EIA a menudo conlleva fuertes decisiones o efectos sobre aspectos polticos, econmicos y sociales. La no aceptacin del procedimiento, por parte de los diversos actores sociales (sector pblico y privado, acadmicos, ONGs, comunidad en general, polticos y otros), puede significar una inaplicabilidad del sistema y una constante transgresin de los requisitos establecidos. Por ello, es importante lograr un consenso entre los diversos actores con la finalidad de establecer una aceptacin y respetabilidad del sistema. Ello logra que efectivamente el instrumento proteja al ambiente y haga posible el desarrollo de las acciones humanas de manera sustentable. Es importante que los actores perciban adecuadamente los propsitos y resultados de la EIA y el papel que el proceso debe jugar en la evaluacin de los proyectos. Al mismo tiempo es necesario asegurar que los beneficios y demandas de la comunidad sean adecuadamente respondidos. g) El incentivo de la participacin ciudadana responsable, especialmente de quienes resultan afectados. La viabilizacin de las decisiones ambientales hace que el procedimiento de EIA sea pblico e informado, con la finalidad de darle transparencia a la toma de decisiones. Los riesgos en este sentido son incentivar la participacin no responsable o no prever los mecanismos adecuados para que ella se exprese. En cualquier forma, la ausencia o la mala regulacin de la participacin ciudadana puede retrasar las decisiones y frenar las acciones, o puede lograr que ellas no sean representativas de los intereses generales y, por lo tanto, no sean reconocidas por la comunidad. El sentido de una buena EIA es informar a los afectados de los costos y beneficios de una accin por realizarse, haciendo ampliamente accesibles los antecedentes y generando un dilogo sobre las medidas de prevencin, mitigacin y seguimiento.
58
La evaluacin ambiental compromete a la comunidad en el desarrollo de las acciones proyectadas, recoge tempranamente las preocupaciones ambientales existentes, evita los efectos negativos y/o indeseados sobre el entorno, y previene la generacin de conflictos debido al desarrollo de una nueva actividad en una localidad determinada. De esa manera, se incrementa la calidad de las decisiones, particularmente con la entrega de informacin sobre situaciones no deseadas por la comunidad, derivadas del emprendimiento de nuevos proyectos o actividades. La EIA llama la atencin sobre la necesidad de involucrar a la ciudadana en la identificacin, manejo y resolucin de los problemas vinculados al deterioro del ambiente. Muchos proyectos fracasan porque no toman en cuenta los factores locales o tradicionales, o porque no obtienen el apoyo ciudadano, o porque no han generado mecanismos eficientes de consulta e involucramiento de la comunidad afectada/interesada. Se reconoce la incorporacin creciente de procesos de participacin temprana, donde los proponentes de las acciones tienen un rol determinante. En el caso de la participacin en la etapa de seguimiento, a excepcin de casos puntuales, an no se cuenta con mecanismos sistemticos de aplicacin. Con todo, el aspecto ms deficitario, planteado por los diversos actores claves de los sistemas de EIA, es el bajo nivel de incorporacin efectiva de las opiniones ciudadanas en la toma de decisiones. h) Decisin o pronunciamiento. Dado que la evaluacin contiene todos los antecedentes anteriormente sealados, es un documento de carcter pblico que debe ser revisado por las autoridades, la ciudadana e instituciones involucradas, para que pueda efectivamente representar un instrumento de informacin confiable. Normalmente se revisa el cumplimiento de los requisitos formales establecidos en leyes y reglamentos, la calidad de la informacin, la pertinencia de la metodologa utilizada, la medicin de los impactos y los alcances de las medidas de mitigacin, compensacin y seguimiento. La fase de revisin se puede dar de dos maneras diferentes. Cuando todos los involucrados han participado desde el inicio y han cumplido distintos roles en la evaluacin, la revisin es ms fluida. En cambio, si la participacin recin se inicia cuando el proceso se ha finiquitado, entonces la revisin puede ser ms conflictiva. La necesidad de incorporar una etapa de decisin o pronunciamiento en un sistema de evaluacin de impacto ambiental es clave, por cuanto constituye parte central de su finalidad. No es posible pensar en la existencia de un procedimiento completo si ste no est sujeto a una decisin final sobre la pertinencia de las condiciones ambientales establecidas formalmente en el documento. La decisin tomada a partir del anlisis realizado debe darse a conocer a todos los actores involucrados, en conjunto con las condiciones de aprobacin o rechazo de una accin determinada y de sus alternativas
Las decisiones requieren de transparencia y de mecanismos que respondan a las inquietudes ciudadanas
59
razonables. Se incluye el grado de aceptacin de los impactos sobre el entorno y las medidas de mitigacin o compensacin frente a los daos no deseados. La decisin, que corresponde a la autoridad competente, debe estar completamente documentada, permitindole ejercer un debido control sobre las implicancias ambientales de las acciones humanas. Es conveniente que la decisin se acompae de explicaciones y justificaciones que consideren los criterios de evaluacin preestablecidos y que den cuenta tanto de una revisin objetiva como de los comentarios recibidos durante los diversos pasos de la evaluacin.
Si bien se dispone de herramientas que ayudan a la revisin de los anlisis de EIA, se requiere a un mecanismo estandarizado. Frecuentemente existen problemas para la armonizacin de los sesgos de las diferentes instituciones pblicas que participan en la etapa de revisin
i)
La disponibilidad de categoras con exigencias formales. La evaluacin ambiental identifica, caracteriza y califica los impactos que una actividad producir sobre su entorno y propone un plan de manejo ambiental con las medidas de mitigacin, prevencin, correccin y/o compensacin y de seguimiento, necesarias para evitar o disminuir los impactos ambientales negativos y para optimizar los impactos positivos. Esto debiese incluir costos, cronograma de ejecucin y entidades responsables de su cumplimiento. El informe de impacto ambiental debe ser de fcil entendimiento por los actores y debe satisfacer los contenidos mnimos preestablecidos de acuerdo a la legislacin aplicable. Los informes de evaluacin de impacto ambiental requieren ser adecuados a las necesidades y caractersticas de la accin y los impactos ambientales asociados. Por lo tanto, es conveniente no utilizar documentos genricos y enfatizar la definicin de categoras de estudios o anlisis ambientales que den cuenta de los aspectos relevantes en cada caso.
j)
Capacidad institucional. La EIA demanda una capacidad institucional slida ya que, aunque existan las exigencias legales, los beneficios de los anlisis ambientales preventivos pueden no ser alcanzados de la manera correcta y/o estn fuertemente reducidos. Se debe promover una buena comunicacin y coordinacin entre participantes y actores que tienen competencias legales y manejen recursos necesarios para el SEIA. Es importante que la institucin responsable de la EIA est ubicada en un nivel institucional que le provea la fuerza y poder suficiente para aplicar el procedimiento.
Los SEIA actuales requieren de importantes ajustes para cumplir con sus objetivos
60
La instalacin de un SEIA requiere de una capacidad tcnica que permita investigar, analizar, revisar, implementar y seguir los resultados de una EIA. Tambin es importante disponer y hacer accesibles la informacin y recursos necesarios para aplicar los diversos pasos del proceso de EIA. La provisin de los recursos necesarios y adecuados para administrar los SEIA son una condicin bsica de su puesta en marcha. Esto incluye compromisos de generar informacin para incentivar la participacin ciudadana, y para capacitar a los actores. La identificacin temprana de alternativas y de los impactos negativos potenciales de una decisin promueve el uso de mejores prcticas administrativas o soluciones tecnolgicas innovadoras para eliminar, reducir o mitigar impactos adversos significativos y darle viabilidad ambiental a las actividades humanas. La deficiencia de las capacidades humanas puede hacer inviable la aplicacin del sistema, por lo que es particularmente importante el entrenamiento de los recursos humanos tanto del sector pblico como privado en general. Tambin es bsica la disponibilidad de informacin para la toma de decisiones. La ausencia de estas capacidades, necesariamente, se traduce en un fracaso de cualquier sistema de evaluacin de impacto ambiental. Es importante articular la EIA para la incorporacin sistmica de la dimensin ambiental en el planeamiento y toma de decisiones. Tradicionalmente ellas se han realizado sobre la base de la evaluacin de los costos econmicos y la rentabilidad y de las necesidades sociales de corto plazo. Con la evaluacin ambiental se consideran, adems, las relaciones de interdependencia con el medio ambiente y el uso racional de los recursos. En definitiva, se busca la sustentabilidad de las acciones humanas para que ellas no deterioren su calidad de vida.
61
ara aplicar el proceso de EIA, los pases adoptan esquemas administrativos y organizacionales que les permitan regular sus diferentes etapas y asegurar que los anlisis ambientales de proyectos de inversin cumplan con el propsito de identificar, mitigar y aplicar adecuadamente el seguimiento de los impactos ambientales significativos. La manera en que los pases se organizan con este propsito se expresa en un sistema de EIA, el cual proporciona los procedimientos formales y el soporte necesario para apoyar la toma de decisiones.
La experiencia demuestra que la aplicacin de un proceso de EIA sin una adecuada base de apoyo puede concitar riesgos importantes, tanto para el desarrollo de un pas como para una proteccin ambiental efectiva. Esto se debe a la estrecha vinculacin de la EIA con el ciclo de las decisiones. Mientras menos estructurado o formalizado es el instrumento, mayor es el riesgo de adoptar decisiones no sustentables. En general, se tiende a confundir o reducir los sistemas de EIA slo a la expresin de una ley o reglamento, olvidando que la naturaleza de los sistemas apunta a la definicin previa de un marco de poltica ambiental que oriente sobre la calidad ambiental deseada, la generacin de acuerdos y estrategias de integracin de los procesos de decisin, y el mejoramiento continuo del funcionamiento del sistema (FIGURA 3-1). FIGURA 3-1. FASES DEL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE EIA
Modificar
Incorporacin buenas prcticas Fortalecimiento institucional Estrategias de adecuacin
Comprobar
Retroalimentacin decisiones Verificacin de desempeo Identificacin de debilidades Monitoreo de calidad ambiental
La puesta en marcha de un sistema de EIA, por lo tanto, no es un problema legal. Lo que se requiere de manera prioritaria es la definicin de los actores, sus funciones y la articulacin de las formas de trabajo conjunto que permitan cumplir con los objetivos de prevencin y proteccin ambiental. El funcionamiento de un sistema de EIA implica, al menos, la consideracin de las siguientes acciones:
Bases ambientales Propsito / Imagen-Objetivo Calidad ambiental deseada Requisitos del sistema
Disear
Operar
62
Establecer cules son las instituciones y las funciones que deben desplegar los organismos con competencia ambiental. Establecer las interacciones que se producen en las instituciones entre s y con el organismo que administra el sistema de manera de definir las mejores formas de trabajo. Definir la jerarqua institucional ambiental necesaria en cada una de las instituciones para que ella pueda responder a sus mandatos y exigencias legales y cumplir con sus roles. Definir los instrumentos, recursos y el fortalecimiento institucional necesario para que los actores del SEIA alcancen sus plenas capacidades segn los mandatos legales correspondientes. Definir las necesidades de poltica ambiental, de instancias normativas, de esquemas de administracin y de instrumentos de apoyo a la gestin, de tal manera de lograr y articular formas de trabajo que integren a los actores en torno a un conjunto de metas comunes.
En este marco, la FIGURA 3-2 describe las variables relevantes para el establecimiento de sistemas de EIA. Entre las verificaciones que se necesitan en la instalacin de sistemas de EIA, se encuentran las siguientes:
El compromiso poltico e institucional que respalde las decisiones. La capacidad institucional para responder a las demandas de un procedimiento eficiente, coherente y representativo. La capacidad tcnica slida tanto en temas especficos como en los aspectos de gestin y gerenciamiento. El conocimiento de las diferentes formas en las cuales la EIA puede ser implementada y un reconocimiento de sus fortalezas y debilidades.
FIGURA 3-2. VARIABLES CLAVES PARA EL DISEO Y OPERACIN DE UN SISTEMA DE EIA EN EL MARCO DEL APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Poltica de proteccin ambiental explcita Procedimiento para el seguimiento
Creacin de condiciones
63
El objetivo general de un sistema es integrar la EIA al proceso de toma de decisiones, mediante una visin estratgica y actividades especficas. Los productos principales son los procedimientos, herramientas y resultados en la sustentabilidad ambiental de proyectos. Especficamente, se busca: a) Potenciar las fortalezas y superar las principales debilidades del sistema de EIA, a partir de sus componentes y requerimientos clsicos y el conjunto de consideraciones especficas asociadas al marco de la gestin ambiental y las dificultades que deben ser abordadas para el perfeccionamiento del sistema en particular. Disponer de una imagen objetivo de mediano plazo para el sistema de EIA, a partir de la evolucin esperada del instrumento para asegurar mejores niveles de aplicacin del sistema y maximizar sus ventajas y cualidades para la gestin ambiental preventiva. Definir ejes estratgicos, programas de trabajo y acciones prioritarias que permitan alcanzar la imagen objetivo, incluyendo propuestas y recomendaciones para su implementacin con nfasis en la adopcin de buenas prcticas de gestin factibles de aplicar en el marco del sistema de EIA (CED, 2001).
c)
b)
El despliegue del SEIA se basa en la integracin, participacin y focalizacin, caracterizada por la superacin, en aproximaciones sucesivas, de las debilidades y obstculos prioritarios que deben ser abordados para incrementar su eficiencia y efectividad. El trabajo se desarrolla siguiendo el esquema que muestra la FIGURA 3-3 y que contempla las siguientes etapas: a) Revisin del marco general de la situacin actual del sistema de EIA, expresada en un diagnstico integrado basado en:
La revisin de los fundamentos de la evaluacin de impacto ambiental, mediante: i) la identificacin de las caractersticas claves de un proceso de EIA estandarizado, segn las mejores prcticas disponibles en la actualidad; y ii) la descripcin de los requisitos claves para el despliegue de los sistemas de EIA, incluyendo comentarios en relacin a la experiencia acumulada en la materia. El anlisis y sntesis de los principales resultados de la aplicacin de la Metodologa Integrada de Revisin de la Evaluacin de Impacto Ambiental (MIREIA) en 26 pases de Amrica Latina y el Caribe (Espinoza y Alzina, eds., 2001), con nfasis en las conclusiones y recomendaciones globales y especficas para cada caso. La revisin y anlisis de la informacin relevante en variables de inters para el sistema de EIA que han sido abordadas en documentos, tales como: i) los escenarios para el mejoramiento de la legislacin en EIA; ii) la consideracin de los recursos naturales renovables y de contaminacin en la EIA; iii) la participacin ciudadana en la EIA; iv) los aspectos del desarrollo econmico y la EIA; y v) el proceso de modernizacin de la gestin pblica.
64
Etapas
Diagnstico Integrado
Actividades
Revisin de fundamentos de la EIA: i) proceso estandarizado de EIA; y ii) requisitos claves de los sistemas de EIA nlisis de resultados Revisin y anlisis de documentos de especialistas Realizacin de consultas a expertos y actores relevantes
Anlisis de entrevistas y consultas a actores institucionales Realizacin de talleres y reuniones de trabajo con sectores y grupos claves Sistematizacin de observaciones y comentarios de actores institucionales Realizacin de seminario-taller sobre bases para el perfeccionamiento del sistema chileno de EIA
Acciones Focalizadas
Identificacin de Ejes Estratgicos de Trabajo y Acciones Prioritarias para el Perfeccionamiento del Sistema de EIA
Sntesis y discusin de los resultados obtenidos en las etapas anteriores Diseo detallado de ejes estratgicos, programas de trabajo, acciones prioritarias y recomendaciones para su implementacin
65
La realizacin de consultas a grupos de expertos y actores del mbito pblico y privado, con un enfoque en los aspectos globales y especficos en el marco de la discusin y validacin. Definicin de una imagen objetivo participativa de mediano plazo para el sistema de EIA, incluyendo:
b)
c)
Las acciones se focalizan en los aspectos prioritarios y en los esfuerzos institucionales necesarios para avanzar en la consolidacin y potenciacin del sistema de EIA como un instrumento efectivo y eficiente, en el entendido que la gestin ambiental se expresa adems en otros instrumentos complementarios. En este marco, es preciso sealar que el perfeccionamiento no incluye todos los aspectos posibles de mejorar, sino que se centra en aquellos ms prioritarios que permitan avanzar en los elementos sustantivos. Asimismo, en un contexto general, el perfeccionamiento del sistema de EIA no puede entenderse como suficiente para la consolidacin de la gestin ambiental en el pas, sino que ms bien debe asumirse como un paso clave para la generacin de un proceso ms amplio e integrador de fortalecimiento de la gestin ambiental en el largo plazo. Los alcances de las acciones dan cuenta de un esfuerzo sustantivo orientado a fortalecer el uso de las capacidades pblico-privadas, para: Consolidar el proceso de toma de decisiones con criterios de sustentabilidad ambiental, a nivel de proyectos de inversin.
Identificacin de ejes estratgicos, programas de trabajo y focalizacin de acciones prioritarias para el perfeccionamiento del sistema de EIA, incluyendo actividades de sntesis, discusin y diseo del plan de accin de mediano plazo a partir de los resultados obtenidos en las etapas anteriores.
La aplicacin de consultas a actores relevantes pertenecientes a instituciones pblicas y privadas. La realizacin de talleres y reuniones de trabajo con sectores y grupos de actores relevantes para la identificacin y discusin de los desafos de la EIA, a partir de la difusin de los resultados del diagnstico inicial. La sistematizacin de observaciones y comentarios enviados por representantes de instituciones pblicas y privadas y organizaciones no gubernamentales. La sntesis de una imagen objetivo acorde al enfoque preventivo de la EIA y de apoyo a la toma de decisiones, basada en la integracin de los fundamentos de la EIA y las opiniones / percepciones del conjunto de actores involucrados en la discusin.
66
Aprender lecciones derivadas de la operacin de los sistemas en la ltima dcada, con miras a mejorar las prcticas de EIA y enfocar su funcionamiento a la gestin preventiva que subyace en la naturaleza misma del instrumento. Ampliar la evaluacin ambiental al ciclo de decisiones sin que ello implique un aumento en la burocracia de los procedimientos administrativos.
n los ltimos 30 aos en el mundo se ha observado en forma creciente que se han venido desarrollando evaluaciones de impacto ambiental como una respuesta a la inquietud de los inversionistas o de organismos internacionales y por exigencias legales que se han dado algunos pases. Aunque se ha ido tomando conciencia de su utilidad, los resultados concretos muestran que an existen grandes desafos y espacios de perfeccionamiento en la aplicacin de los sistemas.
E
3.1.
Diagnstico general
Desde hace al menos dos dcadas que la gran mayora de los pases latinoamericanos se encuentran impulsando la instalacin de Sistemas de Evaluacin Ambiental (SEIA), como uno de los instrumentos clave para la prevencin de posibles impactos ambientales derivados de actividades humanas. En el marco del programa Apoyo para el Mejoramiento de la Gestin Ambiental en los Pases de Amrica Latina y el Caribe (CED/BID, 2000), se ha revisado la situacin actual del uso de la EIA en la regin en un anlisis de tres fases (FIGURA 3-4). En la fase de diagnstico, se revisaron cuatro aspectos claves:
El marco legal / procedimental, vinculado a la poltica ambiental, la ley y los reglamentos de evaluacin ambiental de los diferentes pases. El marco de aplicacin, vinculado con un conjunto de indicadores que dan cuenta de la operacin de los sistemas de EIA. El marco de percepcin, donde un conjunto de expertos vinculados a la EIA en los pases entregan su visin respecto al funcionamiento de los sistemas de EIA. El marco de sustentabilidad, donde se analiz la consistencia de una muestra de estudios de impacto ambiental.
Las fases de conclusiones y recomendaciones fueron desarrolladas a partir de un anlisis de las fortalezas y debilidades de los procesos, sistemas y estudios de EIA con el propsito de identificar reas de trabajo o lneas de accin para su perfeccionamiento.
67
MARCO DE APLICACIN
MARCO DE SUSTENTABILIDAD
FASE DE CONCLUSIONES
Procesos de EIA Sistemas de EIA Estudios de Impacto Ambiental
El trabajo concluy que 24 de 26 pases de Latinoamrica y el Caribe analizados disponan de exigencias de EIA operativas. Aunque la utilizacin del instrumento tiene ms de dos dcadas en la regin, los resultados muestran que ella an no est suficientemente consolidada y que requiere de un ajuste para que tenga mayor utilidad en la toma de decisiones y en los procesos de proteccin ambiental. Los archivos con informacin disponibles estaban incompletos en la mayor parte de los pases, y no es posible conocer en detalle aspectos, tales como: tipos de proyectos evaluados, volmenes de inversin y procesos de participacin. Algunos pases no contaban con informacin respecto a la situacin real de las EIA. En general los resultados mostraron que:
FASE DE RECOMENDACIONES
MARCO DE PERCEPCIN
Se identificaron 22.395 estudios de impacto ambiental procesados. Esta cifra contiene distintas categoras de estudios, cuyas exigencias no son comparables entre s. Un 66,3% de los estudios presentados han sido aprobados y un 8,7% rechazados. El resto se encontraba en trmite; aunque es importante destacar que un 4,7% de estudios presentados no tenan informacin respecto a su condicin de aprobacin, rechazo o revisin. Un 42,3% de los estudios aprobados sealan que han realizado algn tipo de seguimiento a los planes de manejo ambiental, aunque es pertinente destacar que ms de 5.000 de los 6.285 casos corresponden a la situacin particular de Mxico. Los plazos reales de aprobacin de estudios corresponden a un promedio de 105 das sobre un total de 11 pases que tiene disponible la informacin. Por su parte, segn los datos disponibles, el 51,3% de los estudios que
68
han sido aprobados y rechazados han respetado los plazos de revisin estipulados en los documentos legales. El perodo desde que se exige la EIA en los pases, como promedio, es de 8 aos.
En ese mismo programa se revis un total de 200 estudios de impacto ambiental en sus categoras ms completas y exigentes en un conjunto de 10 pases. Se evalu la pertinencia de los estudios en sus aspectos formales (cumplimiento de requisitos legales-reglamentarios), tcnicos (calidad de la informacin y la metodologa) y de sustentabilidad ambiental (adecuacin del proyecto a la poltica ambiental). En estricto rigor, slo un 4% de los estudios podran ser considerados como totalmente completos porque constituyen documentos elaborados de manera que es posible visualizar que se manejan los impactos ambientales significativos. Como se observa en los datos siguientes los aspectos completos ocupan el orden de importancia ms bajo para los tres aspectos. El orden ms alto est vinculado con el carcter insuficiente, particularmente en sus aspectos formales y tcnicos. Los aspectos definidos como deficientes se vinculan mayormente a la sustentabilidad ambiental.
Completos 15% 6% 4%
El programa permiti identificar que, en general, se ha institucionalizado el enfoque preventivo en el proceso de toma de decisin. Se dispone de un marco de legislacin bsica que est permitiendo desplegar la EIA en los pases, lo que es suficiente para conocer cules son las acciones ms importantes que tienen incidencia ambiental, facilitar la aplicacin de criterios de proteccin ambiental y disponer de procedimientos administrativos mnimos. Tambin se han generado capacidades propias en los pases ya que se dispone, en general, de experiencias en guas e informaciones de impactos y medidas de mitigacin y compensacin. La aplicacin de la EIA muestra ms fortalezas en los aspectos de procedimiento, particularmente en los formatos y estilos de los informes y en el uso de los requerimientos administrativos formales. Entre las principales dificultades destaca la ausencia de evaluaciones ambientales de polticas, planes y programas y de una integracin en la secuencia jerrquica de la toma de decisiones. Tambin se reconoce que el proceso de EIA es descriptivo, poco predictivo y escasamente preventivo. Un aspecto importante es que los sistemas no exigen calidad de los productos generando su depreciacin. Por su parte, las medidas de mitigacin no se detallan suficientemente y los planes de manejo ambiental no tienen una valoracin adecuada. Hay insuficiente desarrollo de los planes de seguimiento, con presupuestos, cronogramas y responsabilidades. En definitiva, persisten falencias en los siguientes aspectos: a) la definicin de cobertura y alcances
69
de las EIA; b) los mtodos estandarizados de revisin; c) el seguimiento de los planes de manejo ambiental; d) el involucramiento de la comunidad en todas las etapas. 3.2. a) Aspectos especficos Criterios de Proteccin Ambiental
En general, los pases no establecen explcitamente criterios de proteccin ambiental comunes; asimismo son diversos y no homogneos entre s. Se obtuvo un listado de 15 criterios de proteccin ambiental, el que se presenta en el CUADRO 3-1.
CRITERIOS PORCENTAJE DE PASES Proteccin de los ecosistemas y recursos naturales 92.3 Proteccin del bienestar humano y la salud de la poblacin 80.8 Proteccin de monumentos pertenecientes al patrimonio cultural y natural 61.6 Proteccin de costumbres y culturas 57.7 Proteccin de los cuerpos de agua y costas 46.2 Localizacin prxima a poblacin, recursos y reas protegidas 38.5 Proteccin del paisaje 34.6 Proteccin de los recursos hdricos e hidrobiolgicos 26.3 Proteccin de la biodiversidad 23.1 Contaminacin de los recursos naturales (agua, aire, suelos, otros) 19.2 Capacidad de recuperacin y reversibilidad despus del impacto 11.5 Alteraciones nocivas a la topografa y degradacin del suelo 11.5 Modificacin del clima 11.5 Actividades que propenden a la acumulacin de residuos y desechos 7.7 Proteccin de la infraestructura y obras civiles existentes 7.7
CUADRO 3-1. CRITERIOS DE PROTECCIN AMBIENTAL INCORPORADOS EN DOCUMENTOS FORMALES EN LOS 26 PASES ANALIZADOS
b)
En el CUADRO 3-2 se presentan los tipos de proyectos y la frecuencia con que los pases los incluyen como actividades obligatorias que deben ser sometidas al sistema de EIA. En general, los proyectos ms relevantes son las centrales de generacin elctrica y reactores nucleares y los proyectos mineros. Otros proyectos importantes son construccin de puertos, terminales terrestres y aeropuertos; proyectos de desarrollo urbano o tursticos e instalaciones fabriles y agroindustrias.
Los criterios ms frecuentemente verificados de manera explcita a travs de la EIA son: la proteccin de los ecosistemas y recursos naturales, la proteccin del bienestar humano y la salud de la poblacin, la proteccin de monumentos pertenecientes al patrimonio cultural y natural, y la proteccin de costumbres y culturas. Todos ellos estn presentes en ms del 50% de los casos.
70
Centrales elctricas, reactores y establecimientos nucleares son los proyectos que ms frecuentemente se someten a los SEIA
Cada pas debe identificar los proyectos obligatorios segn sus realidades
En general, debe considerarse este listado slo a ttulo indicativo, ya que los diferentes grados de desarrollo y perfiles econmicos y productivos de los pases de Amrica Latina y el Caribe de alguna u otra forma determinan las actividades humanas o proyectos ms frecuentes que causan mayores impactos ambientales. Es esperable, entonces, que los sistemas de EIA incorporen tipologas, tamaos o escalas de proyectos o actividades que deben ser sometidos a evaluacin ambiental, atendiendo a los criterios de proteccin ambiental que pueden vulnerarse o a los impactos potenciales que ellos ocasionen en el ambiente.
71
Las legislaciones y reglamentos de los pases establecen diversos tipos de anlisis ambiental aplicables a los proyectos, dependiendo de sus caractersticas, sus impactos potenciales o su localizacin. Este anlisis es absolutamente heterogneo, aun cuando la mayora de las exigencias tiene una conceptualizacin similar respecto de los contenidos genricos de los estudios de impacto ambiental. Tambin es importante sealar que algunos pases slo definen si se requiere o no una evaluacin de impacto ambiental, sin explicitar el uso de categoras alternativas de estudios. Junto con lo anterior, destaca el hecho que un nmero importante de categoras slo estn presentes en pocos pases. Esto revela la gran amplitud de definiciones, alcances y propsitos de los documentos ambientales exigidos, aun cuando exista cierta homogeneidad de criterios de proteccin ambiental y tipologas de proyectos que deben ser ambientalmente evaluados. Entre las categoras de EIA establecidas en documentos legales en los pases, se encuentran: Estudio de Impacto Ambiental Declaracin de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental Especfico Estudio de Impacto Ambiental Sectorial, Parcial o Semidetallado Estudio de Impacto Ambiental Completo o Detallado Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad General Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Intermedia Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Especfica Informe Preventivo Estudio de Impacto Ambiental Estratgico Mecanismos de Participacin Ciudadana
c)
d)
Los principales mecanismos de participacin ciudadana establecidos en las regulaciones de cada pas se presentan en el CUADRO 3-3. Puede destacarse ac que los mecanismos ms utilizados para involucrar a la ciudadana son la publicacin en peridicos y las observaciones a documentos.
72
e)
Mecanismos de Seguimiento
Este anlisis se refiere a los mecanismos o herramientas establecidas formalmente para aplicar seguimiento a los proyectos una vez que ellos han sido aprobados. Las inspecciones corresponden al mecanismo ms comn entre los pases (CUADRO 3-4).
CUADRO 3-4. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO ESTABLECIDOS EN LOS DOCUMENTOS LEGALES DE LOS 26 PASES ANALIZADOS
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO 1. Inspecciones 2. Auditoras 3. Planes de monitoreos 4. Entrega de informes 5. No se establece el seguimiento 6. Se establece el seguimiento pero no se especifica el mecanismo Fuente: Espinoza y Alzina, eds., 2001. PORCENTAJE DE PASES 61.5 34.6 19.2 19.2 19.2 15.4
3.3.
Recomendaciones
Algunas recomendaciones que, en parte, surgen de los resultados del diagnstico realizado por el BID-CED (Espinoza y Alzina, eds., 2001) se relacionan con los siguientes temas: a) Desarrollo y fortalecimiento de aspectos de poltica ambiental. Una de las principales recomendaciones para la correcta aplicacin de la EIA es el reforzamiento y formulacin de polticas ambientales explcitas a nivel nacional, sectorial y territorial. De particular inters resulta la incorporacin de una visin ms humanista, a travs de la priorizacin de aspectos culturales, paisajsticos y socioeconmicos con base ambiental. Ello busca ajustar las demandas del SEIA con los valores ambientales de la sociedad, reconociendo que la explicitacin de lo que se debe proteger permitir mejorar la calidad y efectividad del EIA, ya que los proponentes, redactores y autoridades revisoras dispondrn de parmetros comunes que facilitaran el procedimiento. Anlisis y visin sistmica. Es necesario promover el uso de la evaluacin ambiental estratgica (EAE), ya que hay deficiencias en la planificacin y compatibilizacin de decisiones a nivel de polticas, planes y programas. El anlisis de los proyectos caso a caso no permite capturar todos los impactos, especialmente los acumulativos. Al mismo tiempo, es conveniente incorporar anlisis integrados que consideren la sinergia entre impactos generados por la multiplicidad de proyectos localizados en un determinado territorio.
b)
73
c)
d)
Anlisis de impactos significativos. Se requiere orientar los anlisis ambientales hacia un mayor grado de focalizacin buscando a los impactos significativos asociados a cada proyecto, optimizando la cantidad y calidad de la informacin, y mejorando su perfil como instrumento de apoyo a la toma de decisiones. Se debe tender a una clara simplificacin y para avanzar en esta direccin se necesita mejorar las referencias tcnicas que guan la realizacin de los EIAs, promoviendo una mejor calidad a travs de priorizar decididamente en el plan de manejo de los impactos significativos. Este enfoque constituira un buen indicador para medir la excelencia de los estudios realizados, al mismo tiempo que es la base de una gestin ambiental consistente para el proyecto. Ello permitira asumir que un estudio de buena calidad no es aquel que abarca mltiples y variados aspectos, sino el que es capaz de discernir sobre las implicancias ambientales definiendo prioridades para la toma de decisiones. Establecer procedimientos de valoracin de la calidad de las estimaciones de impacto. Se debe promover la incorporacin de tecnologas de estimacin de impactos segn el estado del arte en materia de identificacin y, si es factible, cuantificar la incertidumbre de las predicciones. Es necesario enfatizar ms la formacin en las tcnicas disponibles de identificacin, caracterizacin y estimacin de impactos. La calidad de las estimaciones se debe mejorar por medio de una formacin ad hoc segn tipo de proyecto y por la incorporacin del conocimiento local en la fase de identificacin, caracterizacin y evaluacin de impactos. Ello contrarrestar la tendencia a la aplicacin de metodologas de EIA generalistas que luego no responden a las realidades especficas. Promocin de sistemas de informacin. Se debe reforzar el uso de sistemas de informacin ambiental que apoyen la aplicacin de EIA y poner en marcha una red de intercambio sobre SEIA entre los pases, facilitando y promoviendo el uso de instrumentos aplicables a las realidades locales / regionales. Particular inters tiene la informacin de base consensuada sobre los temas que son de inters para la proteccin como fragilidad, valor ambiental, paisaje, etc. nfasis en el plan de manejo ambiental. Es necesario otorgar una mayor relevancia al plan de manejo con el objeto de incentivar una elaboracin ms adecuada de los estudios y promover conocimiento para mejorar los procesos
Instrumentos de apoyo para la aplicacin de EIA. Como una ayuda a la focalizacin es necesario establecer criterios de clasificacin de proyectos, segn los impactos ambientales esperados, especificando los requisitos para la elaboracin de EIAs de acuerdo a cada categora. Al mismo tiempo, deben precisarse los mecanismos de incorporacin de proyectos que estn obligados a ingresar al SEIA y acotar el universo a regular slo a sectores prioritarios del desarrollo de los pases y/o localizados en ecosistemas sensibles o zonas de inters ambiental. Es importante favorecer el uso de trminos de referencia para diversos proyectos y categoras de EIAs, enfatizando la necesidad de incorporar adecuadamente las opiniones y recomendaciones derivadas de los procesos de participacin ciudadana.
e)
f)
g)
74
de mitigacin, especialmente de impactos acumulativos y sinrgicos. Tambin es necesario generar guas para la elaboracin de los planes de manejo que enfaticen su dependencia de la estimacin de impacto, considerando como insuficientes aquellos que no den cuenta de los hallazgos de la fase inicial de estimacin de impacto. Los EIAs deben hacer referencia explcita al modo en que es tratada la definicin de las medidas de mitigacin/compensacin, en particular, y en la definicin del plan de manejo en general. h) Reforzamiento de los procesos de revisin formal. Es necesario realzar los procesos de revisin por parte de las autoridades mediante mtodos estandarizados que permitan un anlisis objetivo de los informes ambientales. Ello incentivar a revisores y proponentes a la discusin de los temas centrales, enfocndose en la viabilidad ambiental de las decisiones y no en discusiones laterales no conducentes a mejorar los proyectos ni a generar una efectiva proteccin del ambiente. Reforzamiento del seguimiento y control. Esta es una temtica de especial relevancia en el progreso de la aplicacin de EIA, ya que es necesario reforzar los mecanismos de acompaamiento de las actividades y obras. Tambin se busca desarrollar metodologas y programas para realizar evaluaciones rpidas, integrales y documentadas sobre el estado de avance de SEIAs, con miras a su pleno funcionamiento como una herramienta preventiva de proteccin ambiental. En base a los buenos resultados obtenidos en la aplicacin de la MIREIA, es conveniente que los pases mantengan programas de seguimiento y retroalimentacin que permitan ajustes, de acuerdo a su evolucin, de los programas de fortalecimiento institucional y de despliegue de los SEIAs. Adems, se debe promover el desarrollo de capacidades que permitan difundir la experiencia latinoamericana y caribea (basada en guas proyectos, metodologas, cursos, consultores, etc.) para apoyar con evidencia prctica la aplicacin de la EIA. Mejoramiento de procedimientos administrativos. Es conveniente promover la simplificacin de los SEIA en los distintos pases, asegurando la incorporacin de la etapa de revisin por parte de las autoridades competentes como una de las actividades relevantes. Se requiere producir guas de orientacin metodolgica de proyectos, directrices para valorar calidad del estudio y directrices para acomodar acciones a sitios de relevancia ambiental. Fortalecimiento de procesos de participacin ciudadana. Se requiere fortalecer este proceso en todas las etapas de la EIA, asegurando la incorporacin y uso de experiencia previa en los SEIA, elaborando guas de participacin ciudadana para promover metodologas de involucramiento ciudadano, y estableciendo mecanismos que garanticen la disponibilidad de informacin a los grupos sociales involucrados directa e indirectamente en un proyecto. Adems, es necesario divulgar todas las fases de la EIA, inclusive comunicar a la poblacin los plazos de validez de las licencias para que todos puedan participar en el control posterior.
i)
j)
k)
75
l)
Promocin de la capacitacin y entrenamiento. La formacin para el uso de la evaluacin de impacto ambiental no enfatiza suficientemente los aspectos especficos propios de un EIA. Esta se atiene a una formacin que no informa suficientemente sobre los criterios de efectividad que deben regir la realizacin de un buen anlisis ambiental. Entre los aspectos de relevancia que interesa enfatizar, se encuentran: programas de capacitacin sobre gerenciamiento y administracin de los sistemas de EIA, y anlisis para descubrir lo significativo y lo necesario de incorporar en la EIA. Perfeccionamiento de contenidos de SEIA. Estos elementos incluyen aspectos que ayudan a determinar la cobertura de los anlisis ambientales, los procedimientos de revisin y el control de los impactos significativos. Entre los temas se encuentran:
m)
Tipos de actividades que son sometidas a un sistema de evaluacin de impacto ambiental. Criterios ambientales para discriminar la necesidad y la profundidad de evaluacin que se requiere ante una accin prevista. Contenidos de estudios de impacto ambiental. Trminos de referencia genricos para distintas actividades y proyectos. Programa de adopcin de normas de calidad ambiental y estndares de emisin de carcter objetivo y ajustados a las realidades nacionales. Metodologas de evaluacin aplicables a las realidades concretas. Explicitacin de al menos siete pasos del proceso en el diseo de los sistemas: consideracin de alternativas para la evaluacin, determinacin de la necesidad de un estudio, definicin de los contenidos y profundidad del estudio, preparacin del informe que contiene el estudio, revisin del informe, decisin sobre la accin propuesta, y control y seguimiento de los impactos durante la ejecucin. Conocimientos sobre metodologas y procedimientos, especialmente en el campo de la evaluacin preliminar, mtodos de revisin y medidas de mitigacin y compensacin.
on la finalidad de reconocer la variabilidad de situaciones existentes en los distintos pases, en esta seccin se muestran las caractersticas de los sistemas en algunas naciones seleccionadas. El propsito es visualizar la especificidad de los sistemas bajo diferentes estados y caractersticas y en ningn caso se pretende realizar un anlisis exhaustivo de la evolucin y diversidad existente. Se analizan los casos de Estados Unidos, Ecuador, Chile, Panam, Uruguay y
76
Repblica Dominicana, para ilustrar la expresin que puede adquirir el uso de la EIA en distintas realidades. 4.1. El caso de Estados Unidos La National Environmental Policy Act de 1969 (NEPA) exige que los ministerios del gobierno federal con responsabilidad sobre acciones que requieren otorgamiento de permisos, financiamiento, o alguna otra accin clasificada como mayor o importante, deben preparar una evaluacin ambiental previa, antes de iniciar la construccin del proyecto. En USA se ha abordado el tema ambiental segn recurso o tema, para lo cual existe abundante legislacin especfica que protege aspectos como: calidad del aire, calidad de aguas, especies poco comunes y amenazadas, fuentes de ruido, eliminacin de residuos peligrosos, suministros de agua potable, produccin de sustancias txicas, preservacin se sitios histricos y arqueolgicos, preservacin de ros tursticos, proteccin de costas por desarrollo adverso, y proteccin de terrenos agrcolas y recursos ocenicos. En esta perspectiva, NEPA tiene carcter holstico ya que obliga a examinar todos los impactos ambientales y a comparar alternativas para la calificacin de los proyectos. La intencin es reducir los impactos ambientales por medio de un anlisis exhaustivo. Se considera a la evaluacin de impacto ambiental como la secuencia bsica para evaluar los impactos de acciones humanas. Esto se realiza a travs de dos formas: una evaluacin ambiental (reservada para una evaluacin ms breve de un proyecto especfico cuyo objeto es determinar si se debe preparar un estudio de impacto ambiental o si no existe impacto significativo) y un estudio de impacto ambiental (que incluye anlisis y evaluacin de impactos ms en detalle). Las dos formas documentan el proceso de evaluacin para un proyecto y se inician sobre un informe ambiental base para el organismo lder. En proyectos reconocidos como importantes se puede pasar directamente a un estudio de impacto ambiental. Ambos instrumentos de evaluacin contienen seis pasos: a) b) c) d) e) f) Describir el propsito y la necesidad de la accin propuesta Describir la accin propuesta y sus alternativas, incluyendo la no accin Describir el medio ambiente fsico, biolgico y humano, que es especfico caso a caso Describir los impactos del proyecto propuesto y de las alternativas que se hayan analizado en detalle Identificar la alternativa preferida y las medidas de mitigacin para los impactos ambientales significativos. Incluir el seguimiento que asegure el cumplimiento del proyecto mitigado.
NEPA no exige que los organismos encargados seleccionen la alternativa con menos impacto ambiental, pero s requiere que se analicen todas las alternativas.
77
En USA se deben evaluar ambientalmente todas las alternativas de un proyecto
Los proyectos que se someten a NEPA son todos aquellos que requieren de acciones federales importantes, como permisos y financiamientos, y que podran impactar significativamente al medio ambiente. Proyectos de seguridad nacional estn excluidos, como tambin los que son reconocidos porque no provocan impactos o no requieren acciones federales. Si el proyecto necesita una decisin de parte de un organismo federal y si la accin es importante, debe someterse a NEPA. Esta determinacin depende de cada caso, aunque la mayora de los organismos han preparado una lista de acciones que no tienen impacto potencial, a la que se le denomina exclusiones categricas. Para determinar si un proyecto afecta en forma significativa al ambiente se hace una evaluacin ambiental, con un Dictamen de No Impacto Significativo Ambiental (DNIA) o Aviso de Intencin de Preparar un Estudio de Impacto Ambiental. La DNIA establece que no hay impactos significativos y el organismo lder prepara el documento de sin impacto significativo, lo que termina el procedimiento. Muchos promotores preparan cambios en los proyectos para mitigar los impactos y evitar estudios detallados. La decisin de continuar con un estudio detallado se hace sobre la base de los impactos que se consideran significativos. Para ello se usan los siguientes criterios:
Presentan efectos sobre salud y seguridad pblica Prximos a terrenos pblicos sensibles tales como reas verdes, tierras agrcolas de primera, pantanos, ros tursticos y naturales, reas ecolgicas crticas, recursos de inters histrico y cultural Grado en que el proyecto puede ser controvertido Efectos inciertos Presencia de impactos acumulativos Amenaza de violacin de normas o regulaciones ambientales locales, estatales o federales.
Estos criterios pueden ser subjetivos y es uno de los problemas que se presenta en la aplicacin de la evaluacin de impacto ambiental. Dada la complejidad que ello representa, a menudo se les trata de asimilar al cumplimiento de regulaciones ambientales. La primera accin para realizar un estudio de impacto ambiental es publicar un aviso en el registro federal informando que se preparar un EIA y se describe el proyecto. Luego se hace el scoping o proceso para identificar los problemas ambientales potenciales del proyecto. Se prepara el EIA borrador, a travs de los seis pasos descritos, y se presenta para comentarios de la comunidad en una audiencia pblica. El organismo lder responde a los comentarios y prepara el informe final. Esto da origen al Registro de Decisin por parte del organismo lder. Los promotores y el pblico pueden impugnar la decisin en los tribunales. Los contenidos tpicos de un estudio de impacto ambiental son: introduccin, declaracin de propsito y necesidad, descripcin de la accin propuesta y sus
78
alternativas, descripcin del medio ambiente existente, evaluacin de impactos de la accin propuesta y sus alternativas, identificacin de medidas de mitigacin, requisitos en cuanto a concesin de permisos, participacin pblica y coordinacin de agencias, referencias e identificacin de aquellos que preparen documentos y apndices. Las instituciones involucradas en EIA son variadas. La responsabilidad reside en el organismo que emprende la accin federal. Cuando hay ms de uno, pueden llegar en un acuerdo para designar una institucin lder. Si no hay acuerdo, el Consejo de Calidad del Ambiente puede designar una institucin lder y las otras quedan como organismos de cooperacin. El organismo lder debe realizar un scoping de quienes tienen competencia y jurisdiccin en el rea y en los temas. Cuando el proponente es un privado, puede presentar una lista de consultores. El organismo escoge de esa lista, y designa, bajo un acuerdo formal de trabajo, una consultora que prepare el EIA. A menudo el consultor es pagado por el proponente y es dirigido por el organismo lder. La comunidad participa de diferentes formas. En primer lugar, durante el scoping cuando se les notifica formalmente en el Registro Federal o en comunicados en la prensa, radio y televisin, que se est preparando un EIA y se quieren determinar los temas centrales. Durante y despus de la reunin de scoping el pblico puede hacer comentarios formales al alcance del EIA. El organismo lder debe sealar por qu ellos no son de utilidad si es que no se les consideran. La otra etapa de participacin se produce durante la revisin del Informe Borrador, instante en que ste es enviado a un listado de personas previamente identificadas. Informalmente el equipo que prepara el estudio puede hacer consultas a la comunidad, para garantizar que se aborden adecuadamente sus preocupaciones. Durante el perodo de consulta formal (que se produce una vez publicado y distribuido el informe borrador) se elabora una lista para identificar a quines se consultar. Se deben responder todos los comentarios orales y escritos aparecidos durante el perodo de consulta formal y, adems, stos se publican en el informe final. El pblico puede comentar el informe de decisin y poner sus objeciones ante los tribunales. Toda accin definida como mayor que no est expresamente excluida debe someterse a NEPA. Tambin se incentiva la existencia de un listado de proyectos que siempre requieren de un estudio, para evitar trmites innecesarios. Los proyectos que a menudo se incluyen en NEPA corresponden a aquellos que implican una construccin u operacin, pero tambin se involucran concesiones de licencias de vehculos, programas tributarios o de gastos, equipos postales autorizados, y en general, todos los que pueden presentar impactos significativos. Existe la posibilidad de que los proyectos eviten a NEPA, situacin que ocurre cuando no se requieren acciones federales y se han delegado las leyes permitiendo que los Estados tomen a cargo el emitir permisos rigurosos y tan exigentes como los EIA. As existen distintas exigencias, o pequeas NEPAS, en 12 de los 50 Estados norteamericanos, las que varan en cobertura.
79
Algunas de las principales debilidades que se presentan en la aplicacin de NEPA tienen que ver con: a) b) La ausencia de un conjunto aceptado de mtodos y criterios que permitan objetivizar las evaluaciones de impacto ambiental. Las declaraciones y estudios de impacto ambiental han sido documentos demasiado voluminosos y su preparacin requiere de una gran cantidad de tiempo. No se ha dado adecuada respuesta a cmo deben evaluarse los impactos acumulativos. Falta desarrollar un mejor control de las medidas de mitigacin durante las etapas de construccin y operacin de los proyectos.
c) d)
4.2. El caso de Ecuador En Ecuador existen distintas leyes, decretos, reglamentos e instituciones que requieren explcita y separadamente estudios de impacto ambiental. El pas no dispone de un sistema nico de EIA, aunque actualmente se encuentra en proceso de diseo e implantacin de este requerimiento. Desde hace varios aos, existen diversas exigencias que los solicitan en distintos niveles, contenidos y procedimientos, sin una articulacin entre las instituciones. Entre las principales regulaciones que exigen estudios destacan: a) El Decreto Ejecutivo No. 1802 sobre las Polticas Ambientales Bsicas del Ecuador, estableci como instrumentos obligatorios de carcter preventivo para las actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente a los estudios de impacto ambiental y a los programas de mitigacin ambiental. El reglamento para actividades hidrocarburferas en el Ecuador estableci por separado las Declaraciones de Efectos Ambientales, los Estudios de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo Ambiental. Estos se destinaron para las actividades de prospeccin, exploracin, perforacin, desarrollo, explotacin, transporte y almacenamiento, industrializacin y comercializacin. Se solicitaron estudios por separado para cada etapa y se fijaron contenidos distintos para cada una de ellas. La ley de prevencin y control de la contaminacin ambiental estableci EIA a travs de sus reglamentos: En lo relativo al recurso agua, dispuso exigencias de estudios de impacto ambiental a actividades que puedan causar efectos nocivos para la salud o produzcan deterioro ambiental. Adems, fij las actividades y los contenidos de los estudios y estableci que su autorizacin es requisito para el otorgamiento de permisos. En lo referente al recurso suelo, solicit estudios de impacto ambiental para actividades que puedan causar efectos nocivos sobre la salud o deterioren el recurso suelo. Seal, adems, que un reglamento fijar las actividades involucradas y los contenidos mnimos.
c)
b)
80
En los desechos slidos, requiri un estudio de impacto ambiental para las estaciones de transferencia de basuras, para el manejo de desechos slidos con caractersticas especiales, para los servicios de aseo, para la disposicin final de basuras al mar y orden otro reglamento para especificar estos propsitos. d) La ley de minera y su reglamento estableci que las concesiones mineras y de plantas de beneficios de fundicin y refinacin deberan realizar estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar los impactos ambientales de sus actividades. La normativa que regul la utilizacin del mercurio en la actividad minera estableci estudios de impacto y planes de manejo ambientales. El reglamento de aplicacin de la ordenanza No. 2910 del Municipio de Quito para la prevencin y control de la contaminacin producida por las descargas lquidas industriales y las emisiones hacia la atmsfera, estableci la presentacin de un EIA de acuerdo a las especificaciones que la Direccin Municipal de Higiene y Medio Ambiente solicite para otorgar el certificado ambiental. Las exigencias ambientales efectuadas por la Corporacin Financiera Nacional y la Banca Privada y por el Banco del Estado que, aunque no tienen una legislacin especial para tales fines, en el hecho requieren EIA como condicin para el otorgamiento de crditos a inversionistas privados y al sector pblico (municipios, en especial), respectivamente.
e)
f)
g)
Los antecedentes recopilados permiten verificar que las EIA han sido utilizadas con diferentes caractersticas y nfasis en el Ecuador. Este uso se ha manifestado en exigencias sectoriales no unificadas que requieren ser fortalecidas y coordinadas para lograr una adecuada y nica gestin preventiva en el pas. De forma sucinta, la experiencia en torno a la EIA se puede resumir de la siguiente manera: a) El Ecuador no dispone de un sistema nico, obligatorio y de carcter nacional, orientado a evaluar los impactos ambientales derivados de acciones humanas. La obtencin de permisos en distintas instituciones se refleja en diferentes solicitudes de EIA, dependiendo de las instituciones vinculadas. La autoridad, que articula la aplicacin de las polticas ambientales del pas, pretende establecer un Sistema Unico de Evaluacin de Impacto Ambiental que integre tanto al sector pblico como privado y a la sociedad civil en general. En el pas se solicitan estudios de impacto ambiental a travs de diversas instituciones, principalmente debido a mandatos legales y especialmente a las exigencias de organismos internacionales. Los estudios, que no cuentan con
b)
c)
81
Los organismos internacionales tienen exigencias particulares de EIA
una gua comn, establecen distintas exigencias y formatos. Esto lleva a algunas contradicciones como, por ejemplo, en el caso del sector minero donde se solicita EIA con posterioridad a la concesin del ttulo minero, lo que se traduce en una escasa aplicabilidad de los resultados de los estudios. Por otra parte, los estudios de impacto ambiental se orientan bsicamente al establecimiento de lneas de base y no ponen nfasis en la mitigacin de impactos. d) No existen idnticas reglas del juego para el sector pblico y para los privados. La Corporacin Financiera Nacional otorga crditos a inversionistas privados previa presentacin de un estudio de impacto ambiental. Para ello ha desarrollado un manual interno que regula los contenidos de las EIA para cuatro categoras de estudios y ha establecido un procedimiento que permite tomar decisiones en relacin a su profundidad. Posee un registro de consultores calificados y tienen trminos de referencia para solicitar diversos tipos de estudios. A partir de septiembre de 1994 han entrado en una fase de evaluacin ex post para revisar el cumplimiento de medidas. Sin embargo, estos requisitos no son similares en las exigencias establecidas por el Banco del Estado, entidad que bsicamente atiende prstamos al sector pblico, en especial a los municipios. El Ecuador dispone de una gran cantidad de normas de proteccin ambiental, relativas a calidad de agua, aire, suelo, residuos slidos y ruido, a conservacin de suelos, a proteccin de bosques y vegetacin nativa, a proteccin de fauna, y a proteccin de comunidades indgenas, lo que facilitara la aplicacin de un sistema nico. Existe consenso de que las normativas no son cumplidas y que se requiere de una mejor fiscalizacin y capacidad de seguimiento para vigilar su aplicacin, y que estas regulaciones permitiran instalar un adecuado sistema de EIA.
e)
El sistema chileno est concebido para identificar formas de optimizar los impactos ambientales positivos y minimizar, atenuar o contrarrestar los impactos ambientales negativos. En este contexto se le entiende como un procedimiento flexible cuyos alcances y tcnicas analticas varan de proyecto a proyecto, en funcin de un marco global dado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, promulgada en 1994, y su reglamento promulgado en 1997. El sistema chileno est basado en: a) b) c) Un conjunto de proyectos que obligatoriamente deben someterse a EIA. Un conjunto de seis criterios que definen el marco ambiental para evaluar los proyectos. Una instancia formal de revisin nica por parte de la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) o las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMAS) y de los servicios con competencia ambiental, a travs del cual se otorgan todos los permisos de carcter ambiental. Un estudio o una declaracin de impacto ambiental como instrumento cuyos contenidos tcnicos permiten realizar la evaluacin.
d)
82
e) f)
Un procedimiento que establece un mecanismo formal de participacin ciudadana durante la revisin de estudios de impacto ambiental. Un procedimiento administrativo que establece funciones, plazos y mecanismos de operacin.
Segn la Ley N 19.300, el impacto ambiental es la alteracin del medio ambiente provocada, directa o indirectamente, por un proyecto o actividad en un rea determinada. Este puede evaluarse de dos maneras: mediante una declaracin o un estudio de impacto ambiental. El procedimiento establecido se inicia con un listado de proyectos y actividades, enumerados en esta Ley, que estn sometidos al proceso de evaluacin y que usualmente, por sus caractersticas, podran impactar significativamente sobre el medio ambiente. Esta instancia es exigible, por igual, tanto a proyectos pblicos como privados. Si un proyecto de inversin o actividad se encuentra incorporado en el listado mencionado, debe someterse obligatoriamente al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. Si se encuentra excluido, no requiere de una evaluacin aunque el proponente puede voluntariamente someter su proyecto al sistema. En todos los casos, sin embargo, debe cumplirse con la normativa ambiental vigente; a falta de normativa nacional se usan como referencia las normas suizas. Una vez que se ha determinado que el proyecto o actividad debe ser incorporado al sistema, se procede a definir la necesidad de realizar un estudio o una declaracin de impacto ambiental, como instrumento de evaluacin. Con esta finalidad, la Ley establece seis criterios de carcter ambiental. El proyecto o actividad pasa, entonces, por una etapa de definicin del mbito de accin que permite prever si los criterios ambientales sern afectados significativamente en funcin de algunas de las caractersticas del proyecto y del ambiente donde se propone instalar. Se pretende establecer si aspectos del proyecto pueden generar impactos significativos sobre los criterios establecidos por la Ley y definir las causas que lo motivaron. Los criterios son: a) riesgo para la salud de la poblacin, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos; b) efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; c) reasentamiento de comunidades humanas, o alteracin significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; d) localizacin prxima a poblacin, recursos y reas protegidas susceptibles de ser afectados, as como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; e) alteracin significativa, en trminos de magnitud o duracin, del valor paisajstico o turstico de una zona; y f) alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. En el caso que no se afecte significativamente el ambiente involucrado, se solicita al proponente una declaracin de impacto ambiental donde se indique que el proyecto o actividad cumple con toda la normativa ambiental vigente y que no impactar significativamente al medio ambiente. Este documento puede contener, adems, las acciones que se propongan voluntariamente para mejorar el ambiente, las que pasan a tener un carcter obligatorio una vez que son presentadas y revisadas por las instituciones competentes.
Los criterios ambientales que deben considerarse en la EIA estn definidos por ley
83
La ley establece responsabilidades muy claras. Las instituciones pblicas actan como orientadoras y revisoras y el ejecutor es el responsable de la evaluacin ambiental pudiendo contratarla con terceros si lo estima conveniente. La administracin del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental est basada en la institucionalidad ambiental definida para el pas. La Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) coordina y fiscaliza su aplicacin, utilizando las capacidades instaladas en los distintos sectores del Estado y fortaleciendo las competencias ambientales que stos ya poseen. La Direccin Ejecutiva de CONAMA es responsable de la instalacin y funcionamiento del sistema, y de la actuacin en casos de conflictos o desacuerdos que se presenten durante el proceso de evaluacin ambiental y particularmente sobre los recursos de reclamacin en materia de las declaraciones de impacto ambiental. Adems, en proyectos o actividades de importancia nacional, este organismo coordina las actividades establecidas en el procedimiento descrito ms abajo. El Consejo Consultivo de CONAMA tiene que ver con las evaluaciones ambientales porque participa, entre otros temas, en la fijacin de normas, en la definicin de los reglamentos de inters para el sistema, y en las consultas que le solicite el Consejo Directivo sobre desacuerdos en las revisiones. Las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMAS) son las que califican los documentos respectivos, luego de recibir los aportes de cada una de las instituciones y servicios pblicos, y los comentarios de las organizaciones comunitarias y de las personas directamente afectadas. Las COREMAS corresponden a la descentralizacin de la CONAMA y son presididas por los Intendentes e integradas por un Director Regional y por los respectivos Secretarios Regionales de los Ministerios (SEREMIS) que componen el Consejo Directivo de CONAMA. Adems, poseen un Comit Tcnico integrado por los directores regionales de los servicios pblicos con competencias legales frente al proceso de revisin de los estudios y declaraciones de impacto ambiental. Si un proyecto afecta a dos o ms regiones, quien opera el sistema es la CONAMA a nivel nacional. El sistema de evaluacin de impacto ambiental incorpora a las instituciones sectoriales. Todos los ministerios e instituciones que tienen competencia legal en el tema ambiental deben participar coordinadamente en las decisiones que involucra el proceso de evaluacin de impacto ambiental, dependiendo de las implicancias ambientales de cada proyecto o actividad. El sistema tiene la idea de la ventanilla nica ya que, junto con la aprobacin del estudio o la declaracin de impacto ambiental, se entregan, por parte de los distintos servicios pblicos, los permisos de carcter ambiental que se definen como tales en el reglamento. En el mbito comunal donde se realizan las obras o actividades que contempla el proyecto o actividad bajo evaluacin, los municipios dan a conocer los extractos de los estudios publicados a costa del proponente. Tambin dan publicidad a los listados de las declaraciones que hayan sido presentadas a tramitacin en el mes anterior, elaborados por COREMA o CONAMA, segn el caso, y emprenden acciones por daos al medio ambiente. Es usual que se incluyan los municipios en la calificacin de los estudios de impacto ambiental.
84
El sistema chileno es de origen reciente (FIGURA 3-5). En el ao 1990, CONAMA impuls las bases para disear y establecer un sistema preventivo de impactos ambientales en el pas. Por lo tanto, es un proceso de corta insercin en Chile y an en plena etapa de implementacin. Se inici en 1993 con la dictacin de un Instructivo Presidencial que promova estudios de impacto ambiental de carcter voluntario, el que estuvo vigente hasta 1997 cuando se promulg el reglamento respectivo que puso en vigencia la Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Esta transicin surgi como respuesta a las demandas urgentes motivadas por la creacin de conciencia colectiva en torno a la inminencia de un proceso de EIA en Chile. Sus caractersticas bsicas fueron: a) ser un sistema voluntario; b) tener un procedimiento basado en los contenidos de la actual Ley N 19.300; y c) tener un procedimiento incompleto ya que no desarroll temas claves como, por ejemplo, la participacin ciudadana y el uso de las declaraciones de impacto ambiental. El Instructivo se bas en la Ley N 19.300 aunque sta an no haba sido promulgada y, por lo tanto, todava estaba en plena discusin. FIGURA 3-5. REQUERIMIENTOS DEL SEIA CHILENO
COREMA / CONAMA
L I S T A D O
SI
C R I T E R I O S
NO
DECLARACIN
SI
ESTUDIO
R E V I S I N
APRUEBA
MODIFICA
RECHAZA
R E S O L U C I N
85
El sistema uruguayo requiere una Autorizacin Ambiental Previa, para un conjunto de actividades, construcciones u obras pblicas o privadas. Adems, el Poder Ejecutivo, actuando con acuerdo del Presidente de la Repblica y el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y el Ministro del rea, pueden incorporar a otra actividad, construccin u obra.
* Adaptado del Reglamento de Evaluacin de Impacto Ambiental, Decreto 435/994 del 21 de septiembre de 1994. Disponible en www.mvotma.gub.uy/mvotma1/medio_ambiente/medioambiente.htm
Construccin de carreteras nacionales o departamentales, cuando impliquen trazados nuevos, rectificaciones de trazados existentes o ensanche de los mismos Construccin de tramos nuevos de vas frreas o rectificaciones de las existentes Construccin de nuevos puentes Construccin de nuevos aeropuertos de uso pblico o remodelaciones de los existentes cuando incluyan modificaciones en las pistas Construccin de nuevos puertos, tanto comerciales como deportivos o remodelaciones de los existentes, donde existan modificaciones de las estructuras de mar, ya sean escolleras, diques, muelles u obras que impliquen ganar tierra al mar Construccin de terminales de trasvase de petrleo o productos qumicos. Construccin de oleoductos y gasoductos que superen una longitud de 10 (diez) kilmetros Construccin de emisarios de lquidos residuales, cuando la tubera que conduce los lquidos hacia el cuerpo receptor, posee una longitud de ms de 50 (cincuenta) metros dentro de ste Construccin de plantas de tratamiento y disposicin final de residuos txicos y peligrosos Construccin de plantas de tratamiento de lquidos cloacales para localidades de ms de 10.000 (diez mil) habitantes Extraccin de minerales, cuando implique: la apertura de canteras o galeras, la realizacin de nuevas perforaciones o el reinicio de la explotacin de canteras, galeras o perforaciones que hubieran sido abandonadas y cuya autorizacin original no hubiera estado sujeta a evaluacin del impacto ambiental Explotacin de combustibles fsiles cualquiera sea su mtodo de extraccin Construccin de usinas de generacin de electricidad de ms de 10 (diez) megawatts (MW), cualquiera sea su fuente primaria, as como la remodelacin de las existentes, cuando implique un aumento en la
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) tramita y otorga la llamada Autorizacin Ambiental Previa, prevista en la Ley 16.466 del 19 de enero de 1994, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Evaluacin del Impacto Ambiental.
4.4.
86
capacidad de generacin o el cambio de la fuente primaria utilizada Construccin de usinas de produccin y transformacin de energa nuclear, sin perjuicio de lo establecido por el artculo 215 de la Ley 16.226 del 29 de octubre de 1991 Construccin de lneas de transmisin de energa elctrica de 150 (ciento cincuenta) kilovoltios (KV) o ms o la rectificacin del trazado de las existentes Construccin de complejos o la instalacin de unidades industriales o agroindustriales, cuando las industrias o grupos de industrias comprendidos ocupen ms de una hectrea en su desarrollo fabril Construccin de terminales pblicas de carga y descarga y de terminales de pasajeros Construccin o ampliacin de zonas francas Construccin de complejos tursticos y recreativos Implantacin de complejos y desarrollos urbansticos de ms de 100 (cien) hectreas y aquellos menores de 100 (cien) hectreas cuando se encuentren a una distancia de hasta 2.000 (dos mil) metros del borde de la suburbana de un centro poblado existente Construccin de represas con una capacidad de embalse de ms de 10 (diez) millones de metros cbicos o cuyo espejo de agua supere las 50 (cincuenta) hectreas Construccin de canales, acueductos, sifones o estaciones de bombeo que se utilicen para riego, cuando conduzcan ms de 2 (dos) metros cbicos por segundo Instalacin de tomas de agua, con capacidad para extraer ms de 2 (dos) metros cbicos por segundo Explotaciones hortcolas, frutcolas o vitivincolas de ms de 100 (cien) hectreas Dragado de cursos o cuerpos de agua con fines de navegacin; con excepcin de los dragados de mantenimiento de las vas navegables Forestacin de ms de 100 (cien) hectreas, con excepcin de aquellas que sean declaradas bosques de rendimiento por la Direccin Forestal, segn lo dispuesto por el Decreto 452/988 del 6 de julio de 1988 Construccin de muelles, escolleras y espigones Toda construccin u obra que se proyecte en la faja de defensa de costas, definida por el artculo 153 del Cdigo de Aguas (Decreto-Ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978, en la redaccin dada por el artculo 193 de la Ley 15.903 del 10 de noviembre de 1987) Los planes de manejo de las reas naturales que hubieran sido o sean declaradas como protegidas, cualquiera sea su categora; as como las actividades, construcciones u obras que se proyecten dentro de esas reas y que no estuvieren comprendidos en planes de manejo aprobados con sujecin a un estudio de impacto ambiental
87
La autorizacin ambiental consta de seis pasos
El procedimiento para el dictado de la Autorizacin Ambiental Previa consta de: comunicacin del proyecto; clasificacin del proyecto; solicitud de la Autorizacin Ambiental Previa; puesta de manifiesto; audiencia pblica; y resolucin (ver FIGURA 3-6). a) Comunicacin del proyecto. El interesado debe comunicar el proyecto a la Direccin Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA, mediante la presentacin de informacin que permita visualizar sus caractersticas. Entre ellas se encuentran:
La identificacin del o los titulares; La identificacin del o los propietarios del predio donde se ejecuta; La identificacin de los tcnicos responsables de la elaboracin y ejecucin; La localizacin y descripcin del rea de ejecucin e influencia del proyecto; La descripcin del proyecto y del entorno, conteniendo todos los elementos necesarios para su correcta consideracin; El detalle de los posibles impactos ambientales que pudieran producirse y de las medidas de prevencin, mitigacin o correccin previstas; y La clasificacin ambiental requerida a criterio del proponente.
Categora A: donde no se presentan impactos ambientales negativos mnimos, dentro de lo previsto por las normas vigentes. Dichos proyectos no requieren la realizacin de un estudio de impacto ambiental. Categora B: incluye aquellos impactos ambientales moderados o que afectan muy parcialmente el ambiente, cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas bien conocidas y fcilmente aplicables. En estos casos, corresponde realizar un estudio de impacto ambiental sectorial o parcial. Categora C: incluye aquellos impactos ambientales negativos de significacin cuantitativa o cualitativa. Dichos proyectos requieren un estudio de impacto ambiental completo o detallado.
La interrupcin de plazos procede cuando la informacin suministrada por el interesado es incorrecta o incompleta. Se inicia un nuevo plazo de 10 (diez) das hbiles para que el Ministerio se exprese acerca de la clasificacin propuesta por el interesado. Como consecuencia de lo anterior, una vez ratificada o rectificada la clasificacin propuesta, se expide el certificado de clasificacin ambiental correspondiente. Esto, adems, es comunicado a los organismos con competencia sectorial en la materia principal del proyecto y a la Intendencia Municipal del departamento en el que se localiza.
b) Clasificacin. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente dispone de un plazo de 10 (diez) das hbiles para evaluar la informacin aportada y ratificar la clasificacin propuesta. En caso que se supere el plazo correspondiente, se ratifica la clasificacin propuesta por el interesado.
88
Si el proyecto fuera clasificado en la Categora A, se procede a otorgar la Autorizacin Ambiental Previa, sin ms trmite. Si se clasifica el proyecto en la categora B, la resolucin debe identificar sectores sobre los cuales se centrar el estudio de impacto ambiental. Si el proyecto fuera clasificado en la Categora B o C, el interesado debe realizar a su costo, el Estudio de Impacto Ambiental y solicitar la Autorizacin Ambiental Previa. c) Solicitud de autorizacin previa. La solicitud de Autorizacin Ambiental Previa, debe contener, como mnimo: a) la copia del certificado de clasificacin ambiental; b) los documentos del proyecto; c) el Estudio de Impacto Ambiental; y d) el Informe Ambiental Resumen. Los documentos del proyecto, que sean presentados conjuntamente con la solicitud de Autorizacin Ambiental Previa, tienen contenidos mnimos establecidos por la autoridad.
El resumen ejecutivo del proyecto, conteniendo una memoria descriptiva y los planos bsicos del mismo El marco legal y administrativo de referencia, identificando las normas aplicables y los permisos o autorizaciones necesarios La localizacin y rea de influencia del proyecto, desde el punto de vista de su ubicacin geogrfica y poltico-administrativa La descripcin de las distintas actividades previstas en el proyecto, personal a utilizar, materias primas y desechos previsibles La descripcin de las fases del proyecto (construccin, operacin y abandono) y de las actividades que implica tanto directamente como derivadas
El estudio de impacto ambiental debe abarcar el proyecto y su posible rea de influencia, con un anlisis ambiental general. Se debe realizar una comparacin objetiva entre las condiciones anteriores y posteriores a la ejecucin del proyecto, en sus etapas de construccin, operacin y abandono. El documento con los resultados debe contener, como mnimo, las partes siguientes:
Parte I (Caractersticas del ambiente receptor): en la que se describe las principales caractersticas del entorno, se evalan las afectaciones ya existentes y se identifican las reas sensibles o de riesgo; todo ello en tres aspectos: Ambiente fsico (agua, suelo, paisaje, etc.), Ambiente bitico (fauna, flora, biota acutica, etc.), y Ambiente antrpico (poblacin, actividades, usos del suelo, sitios de inters histrico y cultural, etc.) Parte II (Identificacin y evaluacin de impactos): en la que se identifican y evalan los impactos ambientales negativos y positivos. Se consideran los siguientes aspectos:
89
Parte IV (Plan de seguimiento, vigilancia y auditora): en la que se instrumenta un plan para revisar los factores ambientales comprendidos dentro del rea de influencia del proyecto.
En el estudio de impacto ambiental deben explicitarse claramente las deficiencias de informacin o conocimientos de base y las incertidumbres ocurridas en su elaboracin. Se identifican adems los tcnicos que intervienen. Cuando el proyecto ha sido clasificado de Categora B, el estudio de impacto ambiental debe poner mayor nfasis en los elementos o en el sector que especficamente ha sealado. El Informe Ambiental Resumen contiene en forma sucinta, la informacin de los documentos del proyecto y del estudio de impacto ambiental. Adems, incluye un captulo de conclusiones sobre los principales impactos identificados y las medidas que se adoptaran en cada caso. El Informe Ambiental Resumen debe ser redactado en trminos fcilmente comprensibles. d) Tramitacin de la solicitud de autorizacin. Una vez recibida la Solicitud de Autorizacin Ambiental Previa por la Direccin Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA, se verifica si la informacin requerida est presente. El Ministerio puede requerir de aquellos organismos que estime pertinente los asesoramientos que considere necesarios segn la naturaleza y caractersticas del proyecto para el que se solicita autorizacin. El Ministerio dispone en sus oficinas el Informe Ambiental Resumen, para que cualquier interesado lo consulte y formule, por escrito, las apreciaciones que considere convenientes. El interesado publica el aviso correspondiente en el Diario Oficial y en otro diario de circulacin nacional. El plazo de consulta es de 20 (veinte) das hbiles, contados a partir de la ltima publicacin.
Parte III (Determinacin de las medidas de mitigacin): en la que se identifican y desarrollan las medidas a ser adoptadas y se presenta el clculo de impacto ambiental residual, en caso que las medidas se adoptasen. Se consideran los siguientes aspectos: las medidas de mitigacin para disminuir los impactos ambientales identificados; los planes de prevencin de riesgos y de contingencias; las medidas compensatorias o restauradoras necesarias; los planes de manejo ambiental del proyecto; y los programas de abandono necesarios.
Previsin de impactos directos e indirectos, simples y acumulativos, as como los riesgos derivados de la situacin ambiental resultante. Prediccin de la evolucin de los impactos ambientales negativos, comparando la situacin del ambiente con y sin la ejecucin del proyecto. Cuantificacin de los impactos ambientales identificados, tanto geogrfica como temporalmente. Comparacin de los resultados, con la situacin actual y con los estndares admitidos.
90
El Ministerio puede disponer la realizacin de una audiencia pblica, cuando considere que el proyecto implica repercusiones graves de orden cultural, social o ambiental. Para ella determina la forma de convocatoria y los dems aspectos inherentes a la realizacin de la audiencia. El Ministerio otorga la Autorizacin Ambiental Previa slo cuando del proyecto se deriven impactos ambientales negativos que puedan ser considerados admisibles. Puede otorgar la Autorizacin, condicionndola a la introduccin de modificaciones en el proyecto o a la adopcin de medidas de prevencin o mitigacin que considerare necesarias para ello. Si se considera que del proyecto se derivan impactos ambientales residuales negativos no admisibles, se rechaza la solicitud de autorizacin. El Ministerio dispone de un plazo de 150 (ciento cincuenta) das para pronunciarse sobre la solicitud de Autorizacin Ambiental Previa. Dicho plazo se suspende cuando se requiere al solicitante la correccin, complementacin o ampliacin de informacin. La propuesta de clasificacin incluida en la comunicacin del proyecto, el estudio de impacto ambiental y el Informe Ambiental Resumen, deben ser avalados por la firma de un tcnico profesional universitario con idoneidad en la materia y cuya profesin sea afn al proyecto en cuestin. Sin perjuicio de la intervencin multidisciplinaria de diversos tcnicos, existe un responsable ante el Ministerio. Se especifica que no podrn intervenir ni suscribir los documentos los funcionarios de:
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y , Los organismos pblicos que comuniquen el proyecto, que soliciten la Autorizacin Ambiental Previa o que deban decidir en otras autorizaciones que directamente requiera el proyecto.
Tambin se establece que aquel organismo pblico que realice un estudio de impacto ambiental o cualquier evaluacin de similares caractersticas, respecto de actividades, construcciones u obras no incluidas en el Reglamento, debe comunicarlo al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, dentro de los 30 (treinta) das de su finalizacin.
2.pmd
>>>>>>>>>
Corrige / Completa Informacin <<<<<<< Organismo sectorial e Inst. Municipal <<<<< Certificado de Clasificacin Ambiental Categora C REQUIERE EsIA >>>>>>>>> Realizacin EsIA Solicitud de AAP
Captulo III / Experiencias en la gestin de los sistemas de EIA
<<<<<
Categora B
NO REQUIERE EsIA
Corrobora IAR
NO se autoriza
SI se autoriza
SI se autoriza y condiciona
91
92
4.5.
El Sistema de Panam se origina en la Ley N 41 General de Ambiente y el Decreto Ejecutivo N 59 que reglamenta la evaluacin de impacto ambiental. El procedimiento es conducido por la Autoridad Nacional del Ambiente, y est destinado a regular actividades, obras y proyectos de carcter pblico y privado. El procedimiento de Panam contiene tres categoras de exigencias ambientales en virtud de la eliminacin de los potenciales impactos negativos que los proyectos, incluidos en una lista taxativa, inducen en su entorno. Ellas son:
Estudio de Impacto Ambiental Categora I, para proyectos que no generan impactos ambientales significativos, que cumplen con la normativa ambiental existente y que no conllevan riesgos ambientales. Estudio de Impacto Ambiental Categora II, aplicable a proyectos que pueden ocasionar impactos ambientales negativos de carcter significativo, los cuales pueden ser eliminados o mitigados con medidas conocidas y fcilmente aplicables. Estudio de Impacto Ambiental Categora III, aplicable a proyectos que puedan producir impactos ambientales negativos de significacin cuantitativa o cualitativa y que ameriten un anlisis ms profundo para evaluar los impactos y para proponer el correspondiente plan de manejo ambiental.
Sector Minera (Explotacin de minerales metlicos y no metlicos; Plantas siderrgicas) Exploracin o produccin de hidrocarburos (Programa de perforacin exploratoria; Complejos petroqumicos) Sector Forestal (Aprovechamientos forestales en bosques naturales de ms de 50 hectreas; Industrias forestales y aserraderos no artesanales) Sector Agroindustria (Centrales azucareras; Destilera o plantas no artesanales de fermentacin de bebidas alcohlicas) Sector Acuicultura, Piscicultura y Pesquera (Extracciones pesqueras con fines industriales; Proyectos para la cra de camarones, mayores de 1 hectrea) Sector de energa e industrias (Generacin de energa termoelctrica o geotermia mayor a 1.0 MW; Generacin de energa hidroelctrica mayor a 1.5. MW) Sector Transporte (Proyectos para la construccin de carreteras de todo orden; Proyectos para la construccin de vas rurales) Proyectos orientados a la disposicin de desechos (Construccin y operacin de sistemas de manejo, tratamiento y disposicin final de residuos
Adaptado del Decreto Ejecutivo N 59 del 16 de marzo del 2000. Disponible en www.anam.gob.pa/eia/reglamento.html
93
La instancia correspondiente cuenta con diez (10) das hbiles para verificar que el Estudio Categora I cumpla con los requisitos de forma y contenido previstos. Este plazo es de quince (15) das hbiles para la revisin e Informe de los Estudios Categora II y de veinte (20) das hbiles para la Categora III. A esta fase se le designa revisin inicial. Si una vez revisado el Estudio de Impacto Ambiental la instancia correspondiente estima que adolece de informacin relevante y esencial para calificar ambientalmente el proyecto, podr solicitar por escrito al promotor las aclaraciones, modificaciones o ajustes que se estimen necesarios para su adecuada comprensin. Si se solicitan antecedentes adicionales, el plazo establecido queda suspendido desde que la autoridad ambiental correspondiente solicite la informacin. Para las Categoras II y III, puede solicitarse informacin a la comunidad. Concluida la revisin inicial del estudio de impacto ambiental por parte de la instancia respectiva, sta debe enviar un informe a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) o a su Administracin Regional, segn corresponda de acuerdo a la localizacin del proyecto, las respectivas recomendaciones para que sean consideradas en la revisin del estudio. La revisin de las Categoras I y II y la emisin de la resolucin ambiental para la Categora II, corresponde a la Administracin Regional de la Autoridad Nacional del Ambiente, bajo cuya jurisdiccin territorial se localice el proyecto respectivo y su rea de influencia. Esto ocurre cuando dicha Administracin Regional est debidamente
El procedimiento del SEIA de Panam se inicia formalmente con la presentacin del estudio de impacto ambiental, por parte del promotor, ante la instancia correspondiente de acuerdo al tipo y clase de proyecto. Una vez presentado, no se acepta la inclusin de partes, captulos, anexos u otros antecedentes que hubieren quedado pendientes, y que no correspondan a las aclaraciones, modificaciones y ajustes exigidos por la autoridad (FIGURA 3-7).
slidos y desechos industriales, domsticos y peligrosos; Rellenos sanitarios) Desarrollo de obras de infraestructura turstica, residencial o comercial (Desarrollos urbansticos residenciales con una densidad bruta mayor o igual a 100 habitantes por h., o una poblacin mayor o igual a 250 habitantes, a ubicarse fuera de reas urbanas; Desarrollos urbansticos mayores de cinco (5) hs., con densidad de poblacin bruta mayor o igual a 250 habitantes por h., o una poblacin mayor de 300 habitantes, dentro de reas urbanas) Desarrollo de otras obras de infraestructura (Oleoductos, poliductos y gasoductos; Embalses para riego, control de inundaciones y abastecimiento general, con capacidad igual o mayor a 50 millones de metros cbicos) Planes de Desarrollo (Planes y programas de desarrollo y renovacin urbana; Planes de desarrollo forestal)
94
facultada. Si el proyecto involucra a ms de una regin, el estudio de impacto ambiental debe ser remitido a la Autoridad Nacional del Ambiente a nivel central. Los estudios Categora III son aprobados por la Direccin Nacional respectiva de la Autoridad Nacional del Ambiente. La Administracin Regional, debidamente facultada o la Direccin Nacional, segn corresponda de acuerdo a la categora del estudio de impacto ambiental, revisa y ratifica o modifica la clasificacin ambiental propuesta por el promotor. En caso de no haber discrepancias con la clasificacin ambiental ni con el informe y recomendaciones de la Unidad Ambiental de los sectores, la Administracin Regional o la Direccin Nacional, segn corresponda, emite una resolucin ambiental aprobatoria o de rechazo. Para los estudios de impacto ambiental Categora II, se emite la Resolucin Ambiental, dentro de un trmino mximo de treinta (30) das hbiles, contados a partir del da de recepcin del informe de la instancia correspondiente. Una vez recibido el Estudio de Impacto Ambiental Categora III, por la Direccin Nacional respectiva de la ANAM o por la Administracin Regional debidamente facultada, tiene quince (15) das hbiles para proceder a su revisin y emitir un informe que es enviado a la Direccin Nacional respectiva de la Autoridad Nacional del Ambiente, en el caso que proceda. La Direccin Nacional, a su vez, tiene treinta (30) das hbiles, contados desde la fecha de recepcin del informe de la Administracin Regional, para emitir la Resolucin Ambiental aprobatoria o de rechazo. Si la Administracin Regional o el Administrador General de la Autoridad Nacional del Ambiente requiere antecedentes adicionales al promotor del proyecto, los plazos quedan suspendidos desde que se emita la solicitud y hasta que se reciban los antecedentes faltantes. La Autoridad Nacional del Ambiente se reserva la facultad de contratar, a costo del promotor, profesionales especializados para evaluar los estudios de impacto ambiental. Esta contratacin se lleva a cabo en los casos en que, por la complejidad de su contenido, stos deban ser evaluados por especialistas distintos a los que integran la Autoridad Nacional del Ambiente. Dentro de los plazos establecidos, la Administracin Regional o el Administrador General de la Autoridad Nacional del Ambiente, segn corresponda, realiza la consulta formal a la comunidad. El proceso de participacin de la comunidad no suspende el plazo del procedimiento.
2.pmd
Presentacin de EIA o ANAM a las UAS (facultadas) Plazo variable (10 a 20 das)
95
Categora I Categora II Categora III 30 a 45 das hbiles ANAM Anlisis de Forma y Contenido No Cumple Devuelto al Promotor
Consulta Pblica
Foro Pblico
95
96
4.6.
El marco legal de este procedimiento lo constituyen la Ley 64-00 sobre medio ambiente y recursos naturales del ao 2000, y el Reglamento del Sistema de Permisos y Licencias Ambientales, aprobado por la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARN. Este procedimiento se aplica a todo proyecto, obra de infraestructura, industria, o cualquier otra actividad, tanto privado como del Estado que, por sus caractersticas, afecte a los recursos naturales, la calidad ambiental y la salud de los ciudadanos. La aplicacin est a cargo de la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a travs de su Subsecretara de Estado de Gestin Ambiental.
Puertos, muelles, vas de navegacin, rompeolas, espigones, canales, astilleros, desguazaderos, terminales martimas, embalses, presas, diques, canales de riego y acueductos Lneas de transmisin elctrica de alto voltaje y sus subestaciones Centrales hidro y termoelctricas y plantas nucleares de generacin Aeropuertos, terminales de autobuses y de ferrocarriles, vas frreas, autopistas, carreteras y caminos pblicos Proyectos de desarrollo urbano y asentamientos humanos; planes de regulacin urbana Plantas industriales, incluyendo las azucareras, cementeras, licoreras, cerveceras, papeleras, qumicas, textiles, productoras de materiales para la construccin, de equipos y productos metlicos, de curtido de cueros y pieles, de produccin de gases, halgenos, hidrcidos y cidos Agroindustrias y mataderos, establos de crianza, lechera y engorde de animales de dimensiones industriales Planes de transformacin agraria, plantaciones agrcolas y ganaderas, asentamientos rurales, incluyendo los ejecutados de acuerdo a las leyes de Reforma Agraria Proyectos mineros, incluyendo los de petrleo y turba; exploraciones o prospecciones, remocin de la capa vegetal y la corteza terrestre, explotaciones, construccin y operacin de pozos, presas de cola, plantas procesadoras, refineras y disposicin de residuos Extraccin de ridos (rocas, gravas y arenas) Instalacin de oleoductos, gasoductos, ductos mineros y otros anlogos Proyectos de plantaciones comerciales de rboles, y aserraderos, elaboradoras de madera Proyectos de explotacin o cultivo de recursos hidrobiolgicos y plantas procesadoras de los mismos Importacin, produccin, formulacin, transformacin, utilizacin,
Adaptado de Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Subsecretara de Gestin Ambiental. Procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental. 2002.
97
comercializacin, almacenamiento, transporte, disposicin, reciclaje o reutilizacin de sustancias txicas, nocivas, explosivas, radiactivas, inflamables, corrosivas o reactivas y otras de evidente peligrosidad Sistemas de saneamiento ambiental, como lo son de alcantarillado y de agua potable, plantas de tratamiento de aguas negras y de residuos txicos de origen industrial, domiciliario y municipal; rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposicin de efluentes slidos, lquidos o gaseosos La ejecucin de obras, programas y actividades en parques nacionales y otras reas protegidas La aplicacin masiva de productos o combinaciones qumicas en zonas urbanas o en superficies superiores a cien hectreas en zonas rurales Obras de ingeniera de cualquier ndole que se proyecten realizar en bosques de proteccin o de produccin de agua y otros ecosistemas frgiles, en bosques nublados o lluviosos, en cuencas altas, en humedales o en espacios costeros Instalaciones hoteleras o de desarrollo turstico Polgonos o parques industriales, maquiladoras o industrias de la transformacin y zonas francas
Esta lista puede ser ampliada por resolucin de la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales
El promotor de cualquier actividad incluida en el marco del reglamento de EIA y/o en la lista de proyectos, debe solicitar la licencia o permiso ambiental correspondiente. El promotor es responsable de todos los costos involucrados en los estudios e informes, por la ejecucin de las medidas de mitigacin y del programa de manejo y adecuacin ambiental, publicaciones, comunicaciones y audiencias pblicas necesarias. Los estudios ambientales deben ser realizados por un grupo interdisciplinario de especialistas, cuyas caractersticas profesionales dependen de la naturaleza del trabajo. Los prestadores de servicios ambientales, tanto personas fsicas como jurdicas, deben estar registrados en la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con la finalidad de prevenir, controlar y mitigar los posibles impactos sobre el medio ambiente y los recursos naturales ocasionados por obras, proyectos y actividades, se establece un procedimiento de evaluacin ambiental basado en ocho instrumentos.
98
Declaracin de impacto ambiental (DIA): Es el documento resultado del proceso de anlisis de una propuesta de accin desde el punto de vista de su efecto sobre el medio ambiente y los recursos naturales, y en el cual se enuncian sus efectos, positivos y negativos, as como las medidas de mitigacin, prevencin o compensacin necesarias y el Programa de Manejo y Adecuacin Ambiental. Este documento sirve de base para la evaluacin de aquellos proyectos de impactos bien conocidos y que no requieren de estudios ambientales ms detallados Evaluacin ambiental estratgica: Es un instrumento de evaluacin ambiental de las polticas pblicas, actividades y proyectos sectoriales para garantizar la incorporacin de la variable ambiental en los distintos sectores de la administracin pblica Estudio de impacto ambiental (EsIA): Conjunto de actividades tcnicas y cientficas destinadas a la identificacin, prediccin y control de los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe tcnico y realizado segn los criterios establecidos por las normas vigentes. Es un estudio interdisciplinario y reproducible e incluye las medidas preventivas, mitigantes y/o compensatorias de los impactos identificados, estableciendo el programa de manejo y adecuacin necesario para que el proyecto pueda ejecutarse, as como el plan de seguimiento Informe ambiental (IA): Es el resultado de un diagnstico multidisciplinario, donde se describe el proyecto y sus principales impactos, tanto ambientales como socioeconmicos, y se identifican las medidas de mitigacin correspondientes, estableciendo el plan de adecuacin ambiental. Este tipo de estudio es el requerido a las instalaciones existentes Licencia ambiental: Documento donde se hace constar que se ha evaluado el estudio de impacto ambiental o informe ambiental correspondiente, y que la actividad, obra o proyecto puede llevarse a cabo, bajo las condiciones aprobadas por la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Permiso ambiental: Documento otorgado a solicitud de la parte interesada, sobre la base de la revisin de la Declaracin de Impacto Ambiental presentada por el promotor, el cual certifica que, desde el punto de vista de la proteccin ambiental, la actividad se puede ejecutar bajo el condicionamiento de cumplir las medidas indicadas Auditoras ambientales: Es el mtodo que consiste en la revisin exhaustiva de instalaciones, procesos, almacenamientos, transporte, seguridad y riesgos, entre otros aspectos, de actividades, obras o proyectos que se encuentran en construccin y/u operacin, que permite definir el nivel de cumplimiento de las medidas, as como cualquier otra condicin o requisito establecido en el permiso o licencia ambiental Consulta pblica: Es el proceso mediante el cual se procura y recopila la opinin de los distintos interesados en la ejecucin o no de un proyecto
99
La Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales otorga la licencia o el permiso ambiental en funcin de la recomendacin hecha por un comit de evaluacin interno sobre la base del Informe Tcnico de Revisin. Se toman en cuenta las observaciones hechas por las partes interesadas y el pblico en general. Independientemente del nivel de estudio requerido, el promotor hace pblica su intencin de realizar el proyecto a travs de un medio de comunicacin masiva que sea asequible especialmente a las comunidades. Como mnimo el promotor debe informar en un lugar visible desde la va pblica, dentro del terreno que ocupar el proyecto. En el caso de los proyectos que necesiten de un estudio de impacto ambiental, los requerimientos especficos para cada proyecto se establecen en los Trminos de Referencia (TdR). Adems, el promotor debe realizar, por lo menos, una vista pblica de consulta en la zona de influencia del proyecto. Esta debe ser de invitacin abierta y publicada en un peridico de circulacin nacional o por los medios de comunicacin que resulten ms adecuados para la zona de estudio. El procedimiento de evaluacin de impacto ambiental incluye cinco fases: i) solicitud de la licencia o permiso ambiental; ii) anlisis previo y revisin de la declaracin de impacto ambiental (DIA); iii) realizacin del estudio de impacto ambiental; iv) revisin del estudio de impacto ambiental (EsIA) o estudios complementarios; y v) evaluacin final. a) Solicitud de la Licencia o Permiso Ambiental. Se realiza por escrito, mediante la presentacin del formulario correspondiente segn la categorizacin de proyectos establecida por la Secretara. Para aquellos que no estn excluidos del proceso de evaluacin ambiental, pero no requieren de un estudio de impacto ambiental, se somete la solicitud acompaada del Formulario para la Declaracin de Impacto Ambiental de Proyectos y sus anexos. Aquellos proyectos que requieran necesariamente de Estudio de Impacto Ambiental (Categora A) sometern el Formulario de Anlisis Previo. Los proyectos que se encuentren en la lista de exclusin o que satisfagan los criterios de exclusin, podrn solicitar una Constancia emitida por la Secretara que as lo exprese. Esta solicitud se hace mediante carta formal dirigida al Subsecretario de Gestin Ambiental. Todo proyecto debe presentar, junto con su solicitud, la certificacin de aprobacin del uso de suelo, dado por la autoridad territorial correspondiente. En caso de que la autoridad territorial condicione el otorgamiento de la certificacin a los resultados de la EIA, el promotor deber obtener una comunicacin que as lo exprese. b) Anlisis Previo y Revisin de la Declaracin de Impacto Ambiental (DIAs). El anlisis previo se realiza sobre la base de la categorizacin de proyectos establecida en la nomenclatura explicativa. La fase de anlisis previo y revisin de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) tienen una duracin mxima de 90 das calendario, exceptuando aquellos casos en los que la complejidad del proyectos cuya complejidad justifique requiera de un tiempo mayor. En este ltimo caso, el promotor debe ser informado por escrito antes de 45 das a partir de la fecha en que su solicitud fue recibida.
100
Las actividades propias de la fase de anlisis previo y revisin de las DIAs son realizadas por los tcnicos la Direccin de Evaluaciones Ambientales, apoyados por las distintas dependencias de la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales que hayan sido designados dentro del Equipo Tcnico de Revisin. Estas actividades son:
Revisin de la legislacin vigente y de la informacin bsica. Se determina si el tipo de proyecto puede realizarse en el lugar previsto, o si alguna de sus actividades bsicas es contraria a las leyes vigentes y los convenios internacionales firmados por el pas. Esta revisin puede dar como resultado un rechazo categrico del proyecto. Determinacin de la pertinencia de una Declaracin de Impacto Ambiental No Significativo. En el caso de aquellos proyectos que han sido sometidos junto con una Declaracin de Impacto Ambiental No Significativo, el equipo tcnico debe confirmar la pertinencia y emitir su recomendacin al Comit de Evaluacin sobre si se debe otorgar el Permiso Ambiental y bajo cules condiciones. En caso de que no se acepte la declaracin de impacto no significativo, pero el proyecto sea en principio viable, se elaborarn trminos de referencia. Definicin de alcance del estudio. En el caso de los proyectos con declaracin de impacto significativo, o de aquellos que requieran estudios de impacto ambiental (Categora A) o estudios ambientales complementarios, se identifican los alcances tanto en trminos geogrficos, como temticos, metodolgicos y analticos, la definicin de alternativas y de los procesos de consulta a realizar y sus procedimientos. Para definir este alcance pueden consultarse instancias gubernamentales o locales pertinentes. Definicin de los Trminos de Referencia (TdR). En caso de requerirse EsIA o estudios ambientales complementarios, la Direccin de Evaluaciones Ambientales determina los TdR que sirven de gua para realizar los estudios correspondientes. Cuando lo considere pertinente, la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales podr solicitar al promotor una propuesta de TdR, la cual ser considerada para establecer los documentos definitivos.
La fase de anlisis previo puede culminar con una de las acciones siguientes:
La entrega al promotor o su representante de los trminos de referencia que especifican los alcances del estudio de impacto ambiental o estudios complementarios requeridos. La remisin al Comit de Evaluacin de un Informe Tcnico de Revisin recomendando la emisin de un Permiso Ambiental sobre la base de una Declaracin de Impacto Ambiental No Significativo. La entrega al promotor de una Constancia indicando que su proyecto no requiere de evaluacin ambiental. La entrega al promotor de una comunicacin indicando el rechazo de su solicitud, debidamente justificada.
101
c) Realizacin del Estudio Ambiental. Cuando se requiere un estudio de impacto ambiental o estudios complementarios a la DIA, el promotor presenta a la Direccin de Evaluaciones Ambientales, en un plazo no mayor de quince (15) das calendario, contados a partir de la entrega de los trminos de referencia, una comunicacin aceptndolos o presentado sus observaciones. Pasado este plazo se asume la aceptacin en todas sus partes. La Direccin de Evaluacin Ambiental acuerda con el promotor las observaciones, en caso que las hubiere, en un plazo no mayor de 30 das calendario luego de haber sido entregadas. El estudio ambiental debe ser entregado a la Secretara, a ms tardar un ao despus de emitidos los trminos de referencia. En caso de que la complejidad del estudio requerido amerite un tiempo mayor, el promotor debe solicitar la extensin del plazo de validez explicando las causas que lo justifican. Todos los informes deben estar firmados por el consultor responsable de los mismos, y por todos los miembros del equipo, indicando el rea de responsabilidad de cada uno. d) Revisin del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) o Estudios Complementarios. La Direccin de Evaluaciones Ambientales coordina la revisin tcnica de los estudios recibidos, con el apoyo de los tcnicos de las distintas dependencias de la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales que hayan sido designados dentro del Equipo Tcnico de Revisin. La Direccin de Evaluaciones Ambientales puede consultar la opinin de organismos del gobierno central, de los gobiernos locales y/o de expertos en el rea, segn sea necesario. La fase de revisin del EsIA o Estudios Complementarios tiene una duracin mxima de 120 das calendario, exceptuando aquellos casos en los que la complejidad del proyecto justifique requerir de un tiempo mayor. En este ltimo caso, el promotor debe ser informado por escrito antes de 45 das a partir de la fecha en que el estudio fue recibido. Este plazo se interrumpe en el momento en que la Secretara solicita por escrito al promotor informacin adicional o devuelve el estudio para correccin, reinicindose al recibirse lo solicitado. Una vez recibidos los resultados del estudio y verificada su consistencia con los trminos de referencia emitidos por la Secretara, sta publica una nota en un peridico de circulacin nacional indicando que en sus oficinas estn disponibles el Documento Ambiental del proyecto en cuestin y su Programa de Manejo y Adecuacin Ambiental (PMAA). Adems, solicita comentarios. Los documentos estn disponibles al pblico a travs del Internet. La publicacin se debe realizar en un plazo no mayor de 45 das, contados a partir de la fecha en que se recibi el estudio. Se otorga un plazo de 15 das laborales, contados a partir de la fecha de publicacin, para recibir comentarios por escrito. Cuando la magnitud de los impactos probables del proyecto y/o la percepcin por parte de los ciudadanos as lo requieren, el proceso de revisin incluye la realizacin
Los trminos de referencia explicitan los contenidos de los estudios de impacto ambiental
102
de audiencias pblicas. En estos casos se notifica al promotor que requiere de 30 das calendario adicionales. Si se ha determinado la necesidad de realizar una audiencia pblica, sta es coordinada por la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a travs de la Direccin de Evaluaciones Ambientales. La participacin en una audiencia pblica deber confirmarse con antelacin y los comentarios y observaciones debern ser entregados por escrito. Como resultado del proceso de revisin se elaborar el Informe Tcnico de Revisin (ITR). Los comentarios y observaciones recibidos en el proceso de Consulta Pblica son anexados al Informe Tcnico de Revisin (ITR), y las opiniones de los involucrados son consideradas en la formulacin de las recomendaciones tcnicas referentes al proyecto. e) Evaluacin Final. El informe tcnico de revisin (ITR) es remitido al Comit de Evaluacin a ms tardar cinco (5) das laborales antes de la fecha prevista para la reunin en la que se conocer el caso. El Comit de Evaluacin analiza la informacin presentada, y emite la recomendacin definitiva de otorgar o no el permiso o licencia ambiental solicitado, junto a las condiciones requeridas. En caso de otorgarse el permiso o licencia, el promotor debe cancelar el pago correspondiente. Al momento de emisin de la Licencia o Permiso Ambiental al promotor del proyecto se le entrega un sello numerado, el cual debe colocar en un lugar visible en el sitio del proyecto. En caso de denegarse el permiso o licencia solicitado, esta decisin es informada por escrito al promotor. El proyecto puede iniciar nuevamente el proceso si puede demostrar que se han realizado cambios sustanciales que promuevan su viabilidad ambiental. Ningn proyecto puede ser sometido al procedimiento ms de dos veces. La Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales realiza inspecciones y auditoras peridicas de cumplimiento de lo estipulado en las condicionantes o requerimientos del Permiso o Licencia Ambiental.
Evaluacin Preliminar
CAPTULO
IV
105
INFORMACIN PARA DEFINIR ALCANCE Y COBERTURA Descripcin general del proyecto Descripcin general del rea de influencia Legislacin ambiental aplicable Estimacin de los impactos ambientales significativos Probables medidas de mitigacin para manejar impactos potenciales
n este captulo se describen los aspectos y contenidos centrales de la evaluacin preliminar, tal como es el caso de: alcances del instrumento, descripcin de la accin propuesta, descripcin del rea afectada, definicin de impactos significativos, definicin de cobertura del estudio y criterios de proteccin ambiental. Tambin se incluyen contenidos genricos para la preparacin de trminos de referencia, herramienta clave para describir los alcances de una EIA detallada.
La evaluacin preliminar se utiliza en las etapas iniciales de un anlisis ambiental preventivo; su finalidad, entre otros temas, es decidir los niveles de esfuerzo que deben realizarse para enfrentar los impactos ambientales y la pertinencia de un estudio de detalle. Adems, permite enfocar la evaluacin en los impactos significativos y definir lo que se debera incluir en el anlisis ms especfico. En definitiva, ayuda a identificar los requisitos que se deben cumplir con la finalidad de alcanzar la sustentabilidad ambiental. Esta etapa constituye una herramienta que reduce la incertidumbre respecto a la decisin y avanza en el desarrollo de las actividades necesarias para un estudio de impacto ambiental de detalle. La evaluacin preliminar tiene utilidad en la medida en que se revisa "a priori" cul sera la cobertura y el alcance ambiental requerido y pone a disposicin de los decisores los antecedentes que sustentan estos argumentos. El alcance y cobertura se refiere al proceso de identificacin, lo ms temprano posible, de aspectos fundamentales de una EIA, tal como son: los lmites de un estudio, las preocupaciones principales, la informacin necesaria y los aspectos ambientales significativos. Estas definiciones aseguran que no se produzcan prdidas innecesarias en costo y dinero y, al mismo tiempo, que los esfuerzos se pongan sobre aquellos aspectos realmente significativos desde el punto de vista ambiental. La aplicacin del alcance y cobertura debe considerar los valores locales, tradicionales y culturales de los territorios involucrados en la EIA. En la mayora de los casos se requiere de experiencia previa, conocimiento de las condiciones ambientales de base, un anlisis cuidadoso de la propuesta, y un reconocimiento de terreno.
106
METODOLOGAS COMUNES
Revisin del documento inicial Anlisis de localizacin y rea de influencia Percepcin de la comunidad Listas de verificacin
El alcance y cobertura no puede definirse sin una adecuada identificacin de los impactos ambientales significativos que se espera ocurran en el lugar del proyecto. Ello permite resolver temas cruciales de la EIA, tal como es el caso del rea de influencia, la informacin necesaria para elaborar la lnea de base y las variables centrales que deben medirse para la estimacin del deterioro. Al mismo tiempo, esta definicin es la que permite decidir si es pertinente continuar con la EIA y la profundidad de los esfuerzos que deben llevarse a cabo. Esta etapa culmina con la elaboracin de trminos de referencia, documento que formaliza las exigencias y trabajos que deben realizarse para verificar el comportamiento de los impactos a lo largo del ciclo de vida del proyecto (diseo, construccin, operacin y abandono).
REQUERIMIENTOS DEL ALCANCE Y COBERTURA Informar sobre las propuestas Identificar impactos significativos Identificar impactos sobre las personas Comprender la calidad del ambiente afectado Revisar las preocupaciones existentes Considerar alternativas prcticas y razonables Entender los valores ambientales locales Definir los lmites espaciales y temporales de la EIA Determinar los mtodos analticos y los procedimientos de consulta y anlisis Determinar estudios necesarios y definir la lnea base Elaborar lista de los productos que sern generados a lo largo del estudio Enfocar anlisis ambiental Definir los temas que se deben incluir en la estrategia de gestin ambiental de los proyectos Verificar la necesidad de incorporarse a exigencias formales en los pases Establecer la necesidad de servicios de expertos ambientales externos Establecer los Trminos de Referencia de un anlisis ms detallado si ello es necesario
107
La utilizacin del alcance y cobertura nace como necesidad de enfocar las iniciativas en los temas ambientales y de las limitaciones para obtener resultados precisos y tiles, cuando ello no ocurra. No existe otra forma segura de anticipar las preocupaciones existentes las que, en la prctica, van cambiando a lo largo del tiempo en funcin de las polticas ambientales. Entre los pasos necesarios se encuentran: Preparacin de un esquema de trabajo: objetivos y descripcin contexto y bases restricciones y preocupaciones alternativas involucramiento del pblico planificacin del proyecto Revisin con las partes involucradas: autoridad y comunidad falta de informacin Garanta de que las definiciones estn disponibles para los interesados/ afectados Evaluacin de las preocupaciones de los actores mediante fundamentos tcnicos y objetivos Mejora del plan y anexo de sugerencias acordadas Desarrollo de estrategias para enfrentar los impactos ambientales
Proponentes Agencias administradoras Profesionales y expertos ambientales Personas afectadas Expertos consultores Comunidad cientfica Comunidad en general
a definicin de la cobertura y alcance permite disear una estrategia de gestin ambiental, que busca focalizar los esfuerzos que deben realizar los proyectos en aquellos temas relevantes. Para ello se requiere la siguiente informacin:
108
Descripcin general del proyecto, incluyendo sus distintos componentes y actividades Regulaciones y polticas ambientales aplicables a nivel del pas y capacidades existentes en los ejecutores Identificacin de las reas de localizacin del proyecto y de influencia de los impactos ambientales Identificacin de los impactos ambientales significativos, de las preocupaciones ambientales de la comunidad y el mbito de accin del proyecto De acuerdo a la naturaleza y caractersticas de los proyectos y los impactos ambientales asociados, se pueden diferenciar los proyectos, al menos, en los siguientes niveles de exigencia: Proyectos sin requerimientos ambientales, los que se excluyen de cualquier requerimiento posterior por no tener una relacin directa o indirecta con la temtica ambiental, o los impactos identificados se encuentran por debajo de las normas nacionales o niveles de aceptabilidad y no alcanzan relevancia ambiental. Proyectos con medidas de mitigacin ambiental conocidas, que permiten cumplir con la normativa vigente en los pases. Estos proyectos requieren antecedentes que certifican que existen medidas que demuestran que los impactos ambientales significativos son de manejo conocido. Proyectos con complejidad ambiental, que conllevan la preparacin de una estrategia de gestin de los impactos y la elaboracin de estudios ambientales en detalle con planes de manejo ambiental para los impactos significativos.
La evaluacin preliminar puede culminar con la seleccin de una categora de estudio de impacto ambiental
3
3.1.
DEFINICIN DE REQUERIMIENTOS
Aspectos generales
Los estudios de detalle slo son viables cuando ocurren impactos significativos
a definicin de los antecedentes mnimos, suficientes y necesarios para tomar decisiones es una de las principales dificultades que presenta el proceso de evaluacin de impacto ambiental. En la prctica se restringe la diversidad y amplitud de temas hacia aquellos realmente relevantes, donde se aumenta la demanda de antecedentes. Sin embargo, la cantidad y calidad de la informacin no siempre es compartida por todos y es frecuente que se prefiera su presentacin abundante y detallada, por sobre anlisis sintticos basados en el conocimiento de las caractersticas de los ambientes. Ello influye en que se utilicen bien los recursos disponibles, se enfoque en aspectos de real utilidad, se ponga el esfuerzo en aquello importante, y se impulse el desarrollo de iniciativas ajustadas a temas de inters ambiental. Este procedimiento busca homogeneizar, explicitar y facilitar la aplicacin de requerimientos ambientales, bajo las siguientes consideraciones:
109
La integracin del tema ambiental en la formulacin de las estrategias de gestin de los proyectos. La reduccin al mnimo razonable de los impactos ambientales negativos y el aprovechamiento de las oportunidades para promover acciones positivas en todas las etapas de los proyectos. La provisin de informacin que permita evaluar eficazmente las implicancias para la calidad del medio ambiente derivada de la aprobacin de los proyectos. Los criterios para definir cuando se considera a los impactos ambientales como significativos y prioritarios, incluyendo niveles de afectacin en el ambiente sociocultural, bitico y fsico, tales como: salud de las personas, costumbres de la poblacin, valor ambiental, paisaje y reas protegidas, entre otros. El nfasis en el manejo de los impactos ambientales significativos de los proyectos y por sobre todo, en las medidas para prevenirlos y mitigarlos a travs de adecuadas estrategias de gestin ambiental. El uso de exigencias segn el tipo de afectacin ambiental y nivel de esfuerzo requerido para enfrentar los impactos ambientales negativos de carcter significativos. La revisin de polticas y procedimientos ambientales, junto a las propuestas de otros operadores, para fomentar programas de seguimiento, control y retroalimentacin. Con ello alcanza un carcter ambiental sustantivo y no slo operativo en torno a la revisin de proyectos. Las reglas que se utilizarn y el papel de los diversos actores. Las exigencias aceptadas universalmente para un proceso de evaluacin ambiental eficaz, donde se incluyen acciones destinadas a asegurar la compatibilidad entre proteccin ambiental y desarrollo. Un anlisis ambiental apropiado, en cuanto se acomoda a las caractersticas de los proyectos y el ambiente; amplio, ya que busca la conciliacin con otros aspectos del desarrollo; integral, en cuanto a incluir todos los aspectos de la poltica, estrategias y buenas prcticas ambientales, y focalizado, ya que apunta a revisar los impactos significativos. Una gestin ambiental global que incorpore la sustentabilidad en las acciones humanas, tanto en la perspectiva del desarrollo sustentable como en los requisitos ambientales de economas globales. La evaluacin ambiental preliminar verifica las condiciones y requisitos aplicables al proyecto. Al mismo tiempo identifica, si as se amerita, los temas y contenidos que deben incorporarse en los anlisis ambientales de detalle y en la estrategia de trabajo que debe ejecutarse para abordar los temas relevantes y darle viabilidad ambiental al proyecto. Es necesario definir: La informacin ambiental necesaria para el desarrollo de los proyectos. Las razones por las cuales el ambiente puede sufrir modificaciones importantes. Los elementos del ambiente que tienen valores merecedores de especial proteccin. Los impactos significativos sobre el ambiente, las acciones humanas que las provocan y las opciones identificadas para manejarlos. La decisin de si es necesario preparar estudios ambientales de mayor detalle La respuesta a los mandatos ambientales de los pases.
110
La necesidad de nuevos esfuerzos para cumplir con las exigencias ambientales y manejar los impactos significativos, incluyendo medidas de seguimiento y evaluacin. Las necesidades de capacitacin y formacin de recursos humanos y de programas de fortalecimiento en los ejecutores.
3.2.
La descripcin del proyecto es clave para identificar la presencia de impactos ambientales potenciales
El propsito de esta descripcin es asegurar que se conozcan las caractersticas principales del proyecto, tales como: sus actividades, sus etapas y los aspectos involucrados en cuanto a infraestructura, tamao y sector productivo. Se describen tambin las acciones relacionadas y todos los otros aspectos que inciden sobre su diseo, ejecucin y abandono. Destacan: Los antecedentes generales (nombre, identificacin del responsable, de los beneficiarios, del titular y su sociedad matriz) Objetivos del proyecto Caractersticas principales del proyecto Identificacin de las partes, acciones y diseo de las obras fsicas que componen el proyecto Potenciales riesgos ambientales asociados al proyecto Proyectos relacionados, particularmente aquellos que puedan aportar lecciones aprendidas e impactos sinrgicos y/o acumulativos Agencias e instituciones involucradas con el proyecto La localizacin geogrfica y poltico-administrativa El territorio involucrado, el rea de influencia y el territorio ambientalmente afectado por los componentes y acciones/actividades del proyecto El monto estimado de la inversin La vida til y la descripcin cronolgica de las distintas etapas La descripcin detallada de la etapa de construccin, indicando las acciones y requerimientos necesarios para la materializacin de las obras fsicas La descripcin de la etapa de operacin, detallando las acciones y requerimientos La descripcin de la etapa de abandono, incluyendo las acciones que se implementarn Los tipos de insumos y desechos, considerando las materias primas utilizadas y su volumen, fuentes de energa, cantidad y calidad de las emisiones slidas, lquidas y/o gaseosas, as como la tasa a la cual se generarn, y la disposicin y manejo de los desechos, los planes de manejo de los recursos, volmenes y tasa de extraccin, orgenes de los insumos y cualquier otro aspecto relevante para identificar los impactos ambientales.
111
El propsito de esta descripcin es identificar los mandatos de polticas y normativas ambientales a las que debe ajustarse el proyecto. Entre ellos destacan: Marco de referencia legislativa e institucional, con los aspectos legales y administrativos que estn asociados a la temtica ambiental del proyecto. Exigencias de cumplimiento de normas y estndares ambientales Necesidades de obtencin de permisos o autorizaciones ambientales Exigencias ambientales sectoriales Ajuste a polticas y estrategias ambientales Revisin de las capacidades existentes en los ejecutores para dar respuesta a la estrategia de gestin ambiental del proyecto
3.3.
3.4.
Se analizan las condiciones del ambiente que pueden ser afectadas por el proyecto, al detalle de la informacin disponible, distinguindolas de otros aspectos que no tienen relevancia ambiental. Se requiere, entonces, conocer el: Area de localizacin incluyendo sus alternativas de localizacin y rea de interaccin donde se presentan influencias del proyecto pero que no son de preocupacin ambiental Area de influencia correspondiente al rea donde ocurrirn los impactos ambientales significativos, la que se define caso a caso bajo criterios de significancia para cada componente ambiental potencialmente impactado La descripcin generalmente contiene, segn corresponda, parmetros ambientales de tipo general vinculados a los siguientes aspectos: Medio fsico (agua, aire, suelo); Medio bitico (vegetacin y flora, fauna); Medio socioeconmico (estructura social, estructura econmica, antecedentes demogrficos y socioeconmicos); Medio construido (estructuras urbanas, asentamientos rurales); Medio cultural (aspectos de inters cultural, arqueolgico o antropolgico); y Medio perceptual (paisaje).
Es necesario definir las caractersticas generales de los componentes ambientales en el rea involucrada con la accin. Para ello, se reconocen los antecedentes bsicos sobre su ubicacin geogrfica, tipo de paisaje, elementos y valores naturales y humanos, accesibilidad y grado de intervencin antrpica. Bsicamente se trata de definir no slo el lugar de localizacin, sino el territorio potencialmente impactado, ya sea directa o indirectamente. Las variables ambientales a utilizar se definen en funcin de aquellos criterios de proteccin ambiental que resultan afectados por cada accin en particular.
112
n la identificacin de los potenciales impactos positivos y negativos de carcter significativo derivados del diseo, construccin, puesta en marcha, operacin y abandono de la accin, se debe velar para que se:
Reconozcan los impactos directos, indirectos, acumulativos, y los riesgos inducidos sobre los componentes ambientales. Utilicen variables ambientales representativas para identificar impactos y justificar la escala, el nivel de resolucin, el volumen de los datos, la replicabilidad de la informacin, la definicin de umbrales de impactos y la identificacin de impactos crticos o inadmisibles y/o positivos. Consideren las normas y estndares existentes en la materia y rea geogrfica de que se trate. Si no las hubiere, se utilizan las existentes en otros pases, o los sugeridos por organizaciones internacionales, que la autoridad u organismo competente determinen como aplicables o que se hayan acordado previamente.
La identificacin y anlisis de los impactos se realiza sobre elementos, tales como: Afectacin del clima, los rasgos geolgicos, geomorfolgicos, hidrogeolgicos y edafolgicos, la generacin de niveles de ruido, la presencia y niveles de vibraciones de campos electromagnticos y de radiacin, y el deterioro de la calidad del aire y de los recursos hdricos. Afectacin del medio bitico, especialmente las especies y ecosistemas que se encuentren en alguna categora de conservacin o la alteracin de ecosistemas de inters. Afectacin del medio socioeconmico, especialmente de variables que aporten informacin relevante sobre la calidad de vida de las comunidades y sobre los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, poniendo especial nfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales. Afectacin del medio construido, especialmente obras de infraestructura, parques y/o reas de recreacin y cualquier otra de relevancia, uso del suelo que incluye la tenencia, la clasificacin del suelo segn aptitud, y la insercin en algn plan de ordenamiento territorial o un rea bajo proteccin oficial. Afectacin del patrimonio histrico, arqueolgico, antropolgico, paleontolgico y religioso, que incluye la caracterizacin de los monumentos nacionales y otras reas protegidas. El patrimonio paisajstico caracterizando las unidades singulares de valor especial. Afectacin de la salud de las personas. Afectacin de recursos naturales renovables (agua, aire, suelo, clima y rasgos geolgicos, geomorfolgicos e hidrolgicos). Presencia real o potencial de conflictos con la comunidad.
La evaluacin preliminar considera los factores ambientales que resulten afectados o que expliquen los impactos
113
Los impactos ambientales significativos son aquellas alteraciones que superan los niveles de aceptabilidad establecidos en las polticas ambientales. Este anlisis se realiza sobre la base de revisar la importancia de los impactos, poniendo especial atencin en aquellos que presentan un nivel crtico o irreversible. La identificacin de lo significativo se hace considerando la fragilidad (o grado de resistencia a los impactos) y calidad (o valoracin ambiental de lugares /temas/ variables) del territorio involucrado. Tambin se utilizan las preocupaciones ambientales de los actores, en referencia a aquellos temas que son de especial relevancia por las caractersticas fisicobiticas y socioculturales de las reas involucradas, o por factores econmicos, polticos y sociales que le confieren alto inters ambiental a esas temticas. La estimacin de si un impacto es significativo, se realiza: Usando las normas y estndares existentes en la materia y rea geogrfica de que se trate. Si no las hubiere, se utilizan las existentes en otros pases, las sugeridas por organizaciones internacionales, o las que una autoridad u organismo competente haya determinado como aplicables. Usando mandatos, prioridades, regulaciones, especificaciones tcnicas ambientales u otro criterio oficial de los pases. Usando mandatos especficos de las polticas. Usando datos de las condiciones ambientales previas. Utilizando las experiencias comparables en cuanto a tipos de proyectos, ambientes y sistemas de gestin similares. Usando aproximaciones cualitativas mediante la consulta a la comunidad y actores involucrados. Preocupaciones ambientales de la comunidad en general y de grupos humanos particulares. Puntos de especial relevancia para la ciudadana por la relevancia de los impactos ambientales.
La informacin til en la evaluacin preliminar se relaciona con los impactos, y la fragilidad y calidad del medio afectado
La significancia de los impactos ambientales es un concepto totalmente antropocntrico y, en ltima instancia, es un juicio de valor de la sociedad ante elementos del ambiente que le son prioritarios. Por lo tanto, un elemento bsico para la aplicacin del alcance y cobertura es la claridad necesaria respecto a los valores del ambiente que interesa que sean protegidos a travs de la evaluacin de impacto ambiental. Para asegurarse una identificacin correcta, se debe poner nfasis en que se: Seleccionen las tcnicas y mtodos ajustados a los antecedentes requeridos, a las variables en estudio, al nivel de precisin que se necesita, al tiempo disponible, a los costos asociados y a las necesidades de equipos tcnicos especiales. Una regla bsica en la eleccin de un mtodo es utilizar aquel que por el menor costo econmico, tiempo y simpleza satisfaga eficientemente las necesidades para abordar los impactos significativos. Justifiquen y validen los datos y fuentes de informacin que estn disponibles y que se utilicen en el anlisis ambiental correspondiente.
114
La definicin de la escala de trabajo es relevante
Principales instituciones y proyectos vinculados al proyecto, particularmente de otras decisiones ambientales asociadas. Puntos significativos pero que no tienen importancia ambiental. Fuentes de informacin que se utilizan en el anlisis y que se requerirn en el futuro.
Los diferentes pasos expresan en detalle las acciones necesarias para reconocer los impactos significativos, a travs de facilitar y unificar criterios ambientales. Se trata de focalizar los esfuerzos en su prevencin y mitigacin y asegurar que los potenciales impactos ambientales relevantes se identifiquen de manera temprana, racionalizando la toma de decisiones desde el inicio del diseo de los proyectos. El apoyo a la toma de decisiones se expresa en los siguientes aspectos: Marco general para la proteccin ambiental, cuya aplicacin concreta se da en funcin de las especificidades de cada proyecto en particular. Criterios de proteccin ambiental sobre los cuales asentar las decisiones y para aplicar las evaluaciones ambientales. Procedimientos internos cuya integracin - sistemtica, rigurosa y prctica ordena el ejercicio de las funciones y responsabilidades administrativas de los distintos actores del proceso de evaluacin.
Identificados los impactos significativos, se debe revisar si pueden ser abordados con tcnicas y acciones de fcil implementacin o si es necesario elaborar estudios de detalle para asegurar un adecuado manejo de los impactos. El cumplimiento de los programas de proteccin ambiental depende de las medidas de mitigacin de los impactos significativos. Las medidas deberan: Abarcar las actividades y elementos previstos en todas las etapas del proyecto Abarcar toda el rea de influencia definida en funcin de los impactos significativos Evitar los impactos por eleccin de alternativas ms sustentables Disminuir los impacto al limitar su magnitud Rectificar los impactos al restaurar o rehabilitar el ambiente afectado Eliminar el impacto con acciones de proteccin y mantenimiento
Para definir los impactos ambientales significativos se puede tomar en cuenta el listado de temas que se presentan a continuacin en la lista de verificacin del CUADRO 4-1.
115
CUADRO 4-1. LISTA DE VERIFICACIN PARA LA IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS Los impactos ambientales significativos pueden identificarse a partir del listado de preguntas, como el que se presenta a continuacin. Las preguntas son genricas y globales, por lo cual debe verificarse la pertinencia de su aplicacin para cada proyecto y la conveniencia de implementarlas dada la especificidad del caso a caso. a) Conflictos potenciales con la comunidad:
b)
El proyecto podra vincularse a conflictos con comunidades afectadas por deterioro ambiental? El proyecto podra vincularse a conflictos con poblacin en particular estado de proteccin? El proyecto podra vincularse a conflictos con otros inversionistas? El proyecto podra vincularse a conflictos con autoridades y lderes locales? El proyecto podra vincularse a conflictos internacionales o con pases vecinos? Otros
c)
El proyecto podra vincularse con riesgos de desastres por factores naturales inesperados (terremotos, maremotos, huracanes, erupciones volcnicas, inundaciones, sequas, incendios forestales, derrumbes, aluviones, aludes, socavamientos, etc.)? El proyecto podra vincularse con riesgos asociados a factores humanos (explosiones, derrames de petrleo y productos qumicos)? Otros
El proyecto podra vincularse con la ocupacin de nuevas tierras en zonas de importancia ecolgica? El proyecto podra vincularse con obstruccin del acceso a recursos que sirven de base para alguna actividad o subsistencia de comunidades? El proyecto podra vincularse con afectacin, modificacin y/o deterioro de algn monumento nacional? (monumentos histricos, monumentos pblicos, monumentos arqueolgicos, zonas tpicas, santuarios de la naturaleza, etc.) El proyecto podra vincularse con la generacin de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales?
El ambiente construido presenta valores patrimoniales que tambin son considerados en la EIA
116
Los impactos sobre la poblacin, su cultura y sus costumbres son considerados en la EIA
Los sistemas de vida y la relocalizacin de comunidades humanas son de inters en la evaluacin de impacto ambiental
d)
El proyecto podra vincularse con alteracin significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, especialmente grupos tnicos de alto inters? El proyecto podra vincularse con alteracin/induccin de ceremonias religiosas u otras manifestaciones propias de la cultura o del folclore del pueblo, comunidad o grupo humano? El proyecto podra vincularse con reasentamiento temporal o permanente de comunidades humanas? El proyecto podra vincularse con modificacin, deterioro o localizacin en construcciones, lugares o sitios que por sus caractersticas constructivas, por su antigedad, por su valor cientfico, por su contexto histrico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural? El proyecto podra vincularse con creacin de peligros para las personas? Otros
El proyecto podra vincularse con afectacin de cuerpos o cursos receptores que se usan como fuente de abastecimiento de agua potable? El proyecto podra vincularse con modificacin de usos de agua que se encuentren destinados a distintos fines? El proyecto podra vincularse con afectacin de cuerpos o cursos receptores de agua de los cuales se extraen organismos acuticos para el consumo humano? El proyecto podra vincularse con utilizacin de materias inflamables, txicas, corrosivas, radiactivas, en las diferentes etapas del mismo? El proyecto podra vincularse con emisin de efluentes lquidos, gaseosos o combinaciones de ellos? El proyecto podra vincularse con generacin, almacenamiento, transporte, reciclaje o disposicin de residuos peligrosos ya sean lquidos, slidos o gaseosos? El proyecto podra vincularse con generacin de ruidos, vibraciones o radiaciones, especialmente en zonas habitadas por personas? El proyecto podra vincularse con produccin de residuos slidos, domsticos o industriales, que por sus caractersticas constituyan un peligro sanitario? El proyecto podra vincularse con riesgo de proliferacin de patgenos y vectores sanitarios? El proyecto podra vincularse con generacin de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas tales como malos olores, irritaciones, etc.?
117
e)
El proyecto podra vincularse con la alteracin de alimentos que ocasionen enfermedades o molestias a las personas? El proyecto podra vincularse con riesgos de accidentes y enfermedades en las personas, incluyendo afectacin a seguridad industrial, higiene y salud ocupacional? Otros
El proyecto podra vincularse con afectacin de cuerpos o cursos de agua de valor ecolgico/ambiental? El proyecto podra vincularse con alteracin de la calidad del agua superficial (continental o martima) y subterrnea? El proyecto podra vincularse con induccin de procesos erosivos en el suelo o de zonas frgiles que favorezcan la destruccin de laderas? El proyecto podra vincularse con afectacin de suelos en categoras de proteccin? El proyecto podra vincularse con degradacin del suelo por erosin, compactacin, acumulacin de sales y/o vertido de contaminantes? El proyecto podra vincularse con afectacin de la capacidad de carga? El proyecto podra vincularse con alteracin de pantanos o zonas de humedales? El proyecto podra vincularse con afectacin de especies vulnerables, raras, insuficientemente conocidas o en peligro de extincin, de biota endmica? El proyecto podra vincularse con introduccin de especies exticas, particularmente cuando reemplazan especies endmicas o relictas? El proyecto podra vincularse con afectacin/explotacin de especies en algn estado de conservacin? El proyecto podra vincularse con afectacin de biota nativa de especial valor ambiental? El proyecto podra vincularse con la extraccin, explotacin, alteracin o manejo de especies de flora y fauna que se encuentren en alguna categora de conservacin? El proyecto podra vincularse con la introduccin de alguna especie de flora o de fauna, u organismos modificados genticamente o mediante otras tcnicas similares? El proyecto podra vincularse con alteracin de la diversidad biolgica? Otros
Los recursos naturales incluyen aspectos de agua, suelo, fauna, flora y ecosistemas
El deterioro de los recursos naturales por contaminacin es un tema importante para la EIA
118
...continuacin CUADRO 4-1 f) Impactos significativos sobre reas protegidas y de valor ambiental:
g)
El proyecto podra vincularse con afectacin de ambientes que constituyen reas de reproduccin de especies de importancia por su estado de conservacin, su endemismo o su inters cultural, turstico, etc.? El proyecto podra vincularse con afectacin de ecosistemas nicos o frgiles? El proyecto podra vincularse con prdida de hbitats de especies animales o vegetales que poseen distribucin restringida o problemas de conservacin? El proyecto podra vincularse con afectacin de lugares que contengan especies en alguna categora de conservacin? El proyecto podra vincularse con reas protegidas o zonas de amortiguamiento? El proyecto podra vincularse con modificaciones notorias o perjuicios en ecosistemas frgiles? El proyecto podra vincularse con alteracin de hbitats de relevancia para la fauna como sitios de nidificacin, reproduccin o alimentacin? El proyecto podra vincularse con alteracin o interrupcin de las rutas de migracin o movimiento regular de especies? El proyecto podra vincularse con alteracin o modificacin de las capacidades naturales de regulacin hdrica en las cuencas? (cotas de inundacin, embancamiento de depsitos, etc.) El proyecto podra vincularse con alteracin de la composicin del agua de manera tal que se elimine o modifique la flora o fauna acutica? El proyecto podra vincularse con afectacin de especies relictas o endmicas? Otros
El proyecto podra vincularse con afectaciones causadas por la mayor densidad demogrfica, la demanda excesiva de recursos naturales y las presiones sobre zonas ecolgicamente vulnerables? El proyecto podra vincularse con deterioro del medio natural y humano, con prdida de la conservacin y/o recuperacin del medio ambiente? El proyecto podra vincularse con modificaciones del paisaje y la existencia de belleza escnica? El proyecto podra vincularse con afectacin, intervencin o explotacin de territorios con valor o riqueza paisajstica? El proyecto podra vincularse con la afectacin de recursos paisajsticos que sirven de base a la poblacin?
119
El proyecto podra vincularse con reas declaradas zonas o centros de inters turstico patrimonial? Otros
l objetivo de este instrumento es definir los requisitos para evaluar aquellas variables especficas que, por las caractersticas de la accin y del rea afectada, adquieren mayor relevancia para caracterizar, mitigar o compensar los impactos ambientales significativos. Entre otras cosas, se busca establecer la escala de trabajo, la informacin necesaria, el volumen de datos necesarios y el uso de indicadores de calidad ambiental.
Los trminos de referencia son instrumentos destinados a definir los contenidos y alcances de los estudios de impacto ambiental detallados y se elaboran sobre la base de antecedentes obtenidos durante la evaluacin preliminar. Los trminos de referencia deben velar porque el anlisis ambiental: Abarque todas las actividades y elementos previstos en la accin en sus etapas de diseo, construccin, operacin y abandono. Abarque toda el rea de influencia definida en funcin de los impactos ambientales de carcter significativo. Compare adecuadamente la situacin anterior y posterior a la ejecucin de la accin emprendida. Seleccione las tcnicas y mtodos ajustados a: la obtencin de los antecedentes requeridos, las variables en estudio, el nivel de precisin necesario, el tiempo, los costos y los equipos tcnicos. Una regla bsica en la eleccin de un mtodo es utilizar aquel que por el menor costo econmico, tiempo y simpleza satisfaga las necesidades del estudio. Justifique y valide los datos y fuentes de informacin que estn disponibles y que se utilicen en el anlisis ambiental correspondiente.
Los TDR son documentos que definen los alcances, coberturas y requisitos para los estudios de impacto ambiental
La informacin de base es muy importante para responder a las exigencias de los TDR
120
TEMAS RELEVANTES DE UN TRMINO DE REFERENCIA Informacin requerida (descripcin del proyecto, descripcin del ambiente, calidad de la informacin) Focalizacin en los impactos significativos (positivos, negativos, acumulativos, transfronterizos y su significancia) Mitigacin y seguimiento (planes de manejo del impacto, programa de seguimiento) Conclusiones y recomendaciones sobre el proyecto (contenidos tcnicos, ndice, etc.) Requerimientos para el manejo del EIA Plan y agenda para estudio propuesto Presupuesto autorizado para el estudio Resultados esperados (informes finales, formato para decisin sobre impactos ambientales) Bases para negociar las medidas del plan de manejo ambiental. Cumplimiento de las polticas y estrategias ambientales Examen meticuloso del proyecto para evitar sus impactos adversos significativos sobre el medio ambiente Reduccin de costos por concepto de elaboracin de estudios de impacto ambiental y maximizacin de los beneficios ambientales de las operaciones Manejo de los potenciales impactos ambientales positivos y negativos, promoviendo el uso de las mejores prcticas administrativas o soluciones innovativas para eliminarlos, reducirlos o mitigarlos Identificacin de los requisitos tcnicos y los procedimientos ambientales que deben ser cumplidos por los proyectos Preocupaciones que el equipo de proyecto debe resolver para darle viabilidad ambiental
5.2. Contenidos de los TDR La siguiente es una propuesta de formato destinada a apoyar la definicin y la elaboracin de trminos de referencia: A. Introduccin a) b) c) d) e) Cules son los objetivos de los trminos de referencia? Cules son los objetivos perseguidos con el estudio de impacto ambiental? Cul es la accin a ser evaluada? Qu disposiciones legales estn asociadas al proyecto? Cul es la relacin con otros trabajos ambientales relacionados con la accin propuesta? f) Cules son los requerimientos especiales del anlisis ambiental?
121
a) Cules son las caractersticas del proyecto? Se debe poner nfasis en las actividades que implican riesgos o generan impactos. b) Cules son las diferencias esperadas durante las etapas de diseo, construccin, operacin y abandono? c) Cules son las acciones ms relevantes que se emprendern? d) Cules son las consideraciones legales y reglamentarias, y el marco administrativo de referencia? Cules son las normas aplicables y los permisos o autorizaciones requeridas, indicando los sectores involucrados si se trata de acciones de gran cobertura? e) Cules son las agencias e instituciones involucradas? f) Cul es la localizacin especfica (incluyendo mapa)? C. Caracterizacin del rea de estudio a) Cul es el rea de influencia del proyecto? b) Qu aspectos del ambiente son de especial inters o significado? c) Qu elementos fsicos, biolgicos, qumicos, sociales, culturales y paisajsticos desean medirse en el estudio? d) Qu mtodos se sugiere utilizar en el anlisis? e) Cules son las escalas adecuadas de los mapas que se requieren? f) Cules son las caractersticas de la lnea de base y otros datos requeridos? g) Cul es el nivel de confiabilidad o deficiencia requerida para tales datos? D. Pronstico y medicin de impactos a) b) c) d) Qu mtodos se usarn para identificar los impactos ambientales? Cmo se cuantificarn los impactos identificados? Qu metodologas se usarn para predecir los impactos? Cul es la descripcin de los impactos de acuerdo a su carcter (negativo / positivo), condicin (reversibles / irreversibles), perodo (corto / mediano / largo plazo), alcance (acumulativos, sinrgicos, directos, indirectos), etc.? e) Qu normas se usarn para la evaluacin de los impactos ambientales? Plan de manejo ambiental a) Cules son los objetivos, las tareas especficas y el presupuesto del plan? b) En qu etapas del proyecto se utilizarn las medidas de mitigacin, correccin, compensacin y otras? c) Qu tipo de medidas se utilizarn para corregir impactos? d) Cmo se manejan los impactos ambientales significativos en la mitigacin y compensacin? e) Cmo se seleccionan las medidas? f) Cmo se reaccionar frente a prevencin de riesgos y control de accidentes? g) Cmo se definir el cronograma de actividades?
B.
E.
Los TDR definen las categoras de impacto ambiental o los criterios para definirlas
122
F.
Programa de seguimiento a) b) c) d) Qu temas ambientales relevantes deben incluirse? A qu variables especficas se le realizarn seguimientos ambientales? Qu lmites de deteccin y qu normas se utilizarn? Cules son los contenidos deseados para el programa de seguimiento?
G.
Participacin ciudadana a) A quines se debe considerar en el proceso de involucramiento de la comunidad? b) Cmo se informar del proyecto a la ciudadana? c) Qu procedimientos se utilizarn para la participacin? d) Qu aspectos se considerarn para el Plan de Participacin Ciudadana durante el desarrollo y revisin del estudio?
H.
Equipo de profesionales a) Qu criterios se utilizarn para definir la composicin del equipo de trabajo? b) Qu requisito especial se necesita para conformar el equipo? c) Qu informacin se requiere para caracterizar el equipo?
Los TDR deben sealar los aspectos de mayor inters en el estudio de detalle
I.
Contenidos y formato del estudio a) Cules son los puntos principales que debe contener el informe? b) Cules son los requerimientos especiales de escala, lenguaje y cartografa? c) Cul es el nmero de copias solicitadas y cmo se debe presentar el estudio?
Necesidades de Informacin
CAPTULO
125
a descripcin del ambiente afectado es determinante para conocer los impactos significativos que resultan del desarrollo de una accin en particular, al presentar en detalle las caractersticas y variables que mejor reflejan las alteraciones. La informacin que se utiliza debe: ser suficiente para calificar los cambios que ocurrirn como resultado de la accin humana; estar disponible en el nivel de detalle adecuado; y utilizar los mtodos de anlisis ajustados a cada realidad en particular. La informacin debe estar orientada a la obtencin de antecedentes que permitan reconocer, calificar y vigilar el comportamiento de los impactos ambientales. Dado que la informacin es especfica caso a caso, ella depende fuertemente del tipo de accin y de las caractersticas del ambiente involucrado. REQUISITOS PARA UNA INFORMACIN ADECUADA Relacin entre variables ambientales y antecedentes necesarios para caracterizarlas Representatividad de los datos y antecedentes Suficiente cobertura de datos en el sentido espacial y temporal Calidad y validacin de los datos Escalas de trabajo compatibles con los requisitos de la evaluacin Focalizacin de los datos en cantidad y calidad para interpretar los impactos o los objetivos del anlisis
n sistema de informacin ambiental est constituido por un conjunto de antecedentes elaborados a partir de los datos proporcionados por diferentes actores, los que previamente han acordado procedimientos y mtodos comunes para la generacin, almacenaje, procesamiento y distribucin de la informacin. Esto permite disponer de antecedentes integrados, que favorecen la toma de decisiones estratgicas y tcticas, cientficamente centrados en cuanto a sus causas e impactos ambientales. El sistema debe compartir objetivos comunes claramente identificados y contener secuencias establecidas de procedimientos y flujos de informacin. Generalmente, el propsito de todo sistema de informacin es facilitar la evaluacin global de los principales problemas y asuntos ambientales, proveyendo los datos cientficos necesarios para gestionar racionalmente los recursos naturales y la calidad del medio ambiente. La colecta de datos, en consecuencia, no es un fin en s mismo sino que un medio para observar y vigilar el medio ambiente y elaborar evaluaciones sobre su estado. El objetivo es proporcionar antecedentes que permitan su mejoramiento y adecuado manejo.
Los sistemas de informacin son instrumentos que apoyan la correcta aplicacin de las EIA
126
El exceso de informacin y su ausencia dificultan la elaboracin de estudios de impacto ambiental
La mayor dificultad surge al establecer qu constituye el dato y la informacin ambiental. Se puede definir, operacionalmente, que los datos de inters ambiental son aquellos que permiten conocer la estructura, estado y funcionamiento de los elementos naturales y artificiales que se articulan en el espacio y tiempo para conformar un sistema global a travs de sus interacciones. La complejidad de conocer el estado y los procesos que estn teniendo lugar obliga a seleccionar indicadores de estado, de cambio y de tendencias. Desde luego que una de las mayores dificultades se encuentra en la fijacin de lneas de base; es decir, en la conceptualizacin para simular una condicin que, en s misma, puede manifestar en el futuro importantes niveles de deterioro o dao ambiental. Entre los objetos y atributos de naturaleza fsica, biolgica y sociocultural, cuyas interacciones contribuyen a caracterizar al medio ambiente, se pueden mencionar como ejemplos (CUADRO 5-1): el aire (tiempo meteorolgico y clima, contaminacin, etc), el agua (ciclo hidrolgico, caractersticas fsicas y biolgicas, manejo y uso del agua, manejo de cuencas), los recursos naturales renovables y no renovables (los suelos, la flora y la fauna, los recursos minerales-energticos y biolgicos, sus niveles de contaminacin y degradacin), y los aspectos socioculturales (cantidad y caractersticas estructurales y dinmicas de las poblaciones humanas, actividades econmicas y culturales, niveles de calidad de vida).
Es importante el uso de escalas de trabajo compatibles entre los elementos del ambiente
La informacin correcta es aquella que permite identificar, medir y evaluar los impactos ambientales
CUADRO 5-1. RESUMEN DE DATOS Y ELEMENTOS QUE PODRAN SER REQUERIDOS PARA DEFINIR EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 1. Variaciones ambientales Recurso agua Recurso forestal Recurso suelo Recurso marino Estado del mar Contaminacin atmosfrica Contaminacin hdrica Contaminacin de suelos Clima, radiacin y anomalas y cambios climticos Estado o prdida de flora Estado o prdida de fauna Estado o prdida de suelos Estado del paisaje y reas protegidas Aspectos socioeconmicos y culturales Riesgos naturales Residuos slidos
127
2. Tcnicas que pueden apoyar la generacin de informacin ambiental Cartografa Imgenes fotogrficas y satelitales Aspectos jurdicos (normas, dictmenes, jurisprudencia, legislacin) Sistemas de muestreos y colecta de datos Encuestas (demogrficas, econmicas, sociales, etc.) Auditoras ambientales Anlisis de tecnologas y procesos
Entre los elementos que ms comnmente se analizan en los estudios de impacto ambiental, se encuentran los presentados en el CUADRO 5-2.
CUADRO 5-2. ALGUNOS COMPONENTES A CONSIDERAR PARA LA DESCRIPCIN DEL AMBIENTE EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Agua Aguas subterrneas (localizacin, descripcin de acuferos, reas de recarga, identificacin de usos presentes, nivel de uso de aguas subterrneas, etc.) Aguas superficiales (localizacin y descripcin de las aguas superficiales que podran ser influidas por la accin; descripcin de reas de drenaje, patrones y canales existentes; discusin del potencial para inundaciones, sedimentacin, erosin y eutroficacin de las fuentes de aguas; etc.) 2. Aire Clima (precipitaciones, temperatura, radiacin, niebla, viento, etc.) Calidad del aire (descripcin de niveles existentes de calidad del aire; identificacin de fuentes existentes de contaminantes; identificacin de receptores frgiles en el rea de la accin; descripcin de programas de supervisin existentes; etc.) 3. Suelos Subsuelo (composicin, profundidad, etc.) Superficie (tipos de suelo, caractersticas de los suelos, distribucin de los tipos de suelos y sus usos, etc.) Topografa (altitud, pendientes, variaciones del relieve, orientacin, etc.)
128
...continuacin CUADRO 5-2 4. Flora y fauna Vegetacin y flora terrestre y acutica (identificacin de tipos de vegetacin en el rea de la accin; discusin de las caractersticas de la vegetacin y flora en el rea, etc.) Fauna silvestre terrestre y acutica (identificacin de especies de fauna silvestre; discusin de las caractersticas de la fauna silvestre, etc.) Zonas frgiles (identificacin de reas frgiles; discusin de sus caractersticas, etc.) 5. Paisaje Sitios de especial inters por caractersticas fsicas, biolgicas o culturales Sitios de inters por su valor turstico 6. Aspectos sociales, culturales y econmicos Utilizacin de terrenos y zonificacin actual (descripcin de la utilizacin actual de los terrenos en el rea de la accin; descripcin de la zonificacin actual del rea, etc.) Planes de uso de los terrenos (descripcin de planes de utilizacin o planes maestros que incluyan el rea de la accin y circundante; discusin de futuras tendencias o presiones de desarrollo, etc.) Caractersticas de la poblacin (discusin de los parmetros de poblacin existentes; discusin de proyecciones para crecimiento de la poblacin, etc.) Caractersticas socioculturales (presencia de minoras tnicas, costumbres principales, poblacin de inters especial, etc.) Recursos visuales (descripcin fsica de la comunidad; descripcin de reas naturales de valor escnico significativo; identificacin de estructuras con diseo arquitectnico significativo; etc.) Recursos histricos y arqueolgicos (localizacin y descripcin de reas o estructuras histricas en las listas nacionales o estatales o designadas por la comunidad; identificacin de sitios con valor arqueolgico potencialmente significativo; etc.)
El conocimiento previo que se tenga del rea afectada influye mucho sobre el detalle de la descripcin. Si el conocimiento es escaso, es recomendable realizar una descripcin rpida, dando una idea de sus caractersticas gruesas para, posteriormente, determinar lo que requiere de mayor precisin. Si existe la informacin cientfica adecuada, sta debe incluir slo aquellos aspectos necesarios para entregar un conocimiento acabado de los posibles componentes ambientales que sern afectados por la accin en cuestin. En ambos casos existen tcnicas probadas para recolectar, generar y calificar informacin (CUADRO 5-3).
129
CUADRO 5-3. FORMATO TIPO PARA OBTENCIN DE INFORMACIN RELEVANTE EN LA CARACTERIZACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Tipo de Impacto Sedimentacin de puertos Contaminacin por metales pesados Carcter de Impacto P Variables del ambiente que caracterizan Arrastre y depositacin de materiales Cd Cr Pb T: Terciario Nivel de resolucin de informacin Mensual Fuente informacin Ministerio Obras Pblicas Indicadores
Toneladas promedio/mes
Diaria
A: Acumulativo
En la mayora de los casos, los datos que se acumulan se transforman en informacin ambiental en la medida que se analizan: a) las interacciones y su aporte integral a la condicin global, b) las modificaciones que experimentan por accin humana, y c) los efectos que generan las perturbaciones causadas por la sociedad sobre las diversas manifestaciones de la vida. En consecuencia, no slo se trata de la caracterizacin de los componentes a travs de sus atributos por separado, sino que de la proposicin de modelos conceptuales que den cuenta de la interaccin entre ellos. Una forma de analizar las interacciones que contribuyen a la visin holstica y global del medio ambiente y de definir el tipo de informacin que se requiere, consiste en recurrir a los numerosos modelos conceptuales que existen a nivel de disciplinas cientficas especficas. Entre ellos destacan modelos, tales como: a) El ciclo de la energa en la atmsfera: balance de radiacin, reflexin (albedo) y dispersin en la atmsfera, emisin de energa de onda larga, transferencia de calor sensible (temperatura) y latente (evaporacin) a la atmsfera. Todo ello a escala compatible con lugares, unidades naturales o regiones. El ciclo hidrolgico: evaporacin y evapotranspiracin, humedad atmosfrica (humedad relativa y absoluta, puntos y ncleos de concentracin), condensacin (nubes, nieblas, brumas), precipitacin (lquida y slida), infiltracin, escurrimiento y almacenaje de agua (subterrnea, en nieve y glaciares). Todo ello a nivel de puntos especficos, reas o cuencas y otras unidades naturales. Ciclo de contaminacin del agua, aire y suelos: emisin de partculas (totales y respirables), transporte y difusin por la atmsfera-agua o a travs del suelo, suspensin en los medios secos y lquidos, precipitacin seca y hmeda (lluvias cidas), inmisin o depositacin (concentracin en el aire, agua y suelo).
c)
b)
130
d)
Ciclos biogeoqumicos o de transformacin de elementos tales como el carbono, fosfatos, nitrgeno o sulfatos al pasar por los diversos medios: atmsfera, hidrosfera, litosfera y biosfera. Cadenas trficas de las formas de vida: niveles de productividad primaria, secundaria y terciaria; niveles trficos; relaciones presa-predador o de productores-consumidores-reductores. Ciclos demogrficos: dinmicas poblacionales, relaciones entre natalidad y mortalidad, niveles de morbilidad y riesgo para las poblaciones, curvas y tasas de crecimiento, saldos migratorios. Ciclos econmicos: tasas de crecimiento econmico, composicin y evolucin de los productos geogrfico e interno bruto, actividades principales, ocupacin y productividad de la mano de obra. Componentes sociales caractersticos que indican acumulacin en los ciclos socioeconmicos: valores de la sociedad frente al medio ambiente, niveles educacionales, calidad de las viviendas, habitantes por servicios tales como hospitales, supermercados, etc.
e)
f)
g)
h)
Para cada uno de los diversos modelos mencionados existen numerosos datos que permiten estimar las caractersticas fsicas, biolgicas y humanas que presentan los elementos ambientales en las diversas fases o estados. Sin embargo, escasamente dichos indicadores permiten analizar las interacciones que representan a las estructuras, estados y funcionamiento de los ecosistemas naturales o artificiales. Una de las condiciones importantes para el desarrollo de cualquier sistema de informacin es conocer la disponibilidad, calidad, origen y caractersticas de los datos y antecedentes relevantes para el cumplimiento de las funciones que le son asignadas. En sntesis se necesitan observaciones integradas de los recursos y de las interacciones entre los diferentes componentes naturales, artificiales, socioeconmicos y culturales de los ecosistemas seleccionados.
Los indicadores se usan para verificar la calidad de los impactos ambientales y medir el cumplimiento de metas
l inters por el desarrollo sustentable y la creciente preocupacin pblica por la prevencin de impactos ambientales negativos obliga a establecer las capacidades para evaluar el estado del medio ambiente y detectar anticipadamente las condiciones y tendencias de cambio. Existen tambin las necesidades por conocer el desempeo ambiental; es decir, por saber cmo se estaran implementado las polticas de prevencin y el cumplimiento de la normativa ambiental. As surge la inquietud por desarrollar indicadores ambientales que son vistos hoy en da como herramientas necesarias para dirigir el curso de las acciones hacia un futuro sustentable.
131
En particular, los indicadores ambientales sirven para: a) informar sobre el estado del medio ambiente, b) conocer las relaciones entre las presiones que imponen las diversas actividades humanas sobre la calidad de los componentes del medio ambiente, y c) elaborar respuestas para enfrentar las presiones de deterioro. En este sentido, los indicadores ambientales pueden ser vistos como equivalentes a los indicadores de bienestar social o de desarrollo econmico, los cuales son ampliamente aceptados por la comunidad internacional. Debido a que los indicadores requieren ser vistos en un contexto dinmico, estn sujetos a una constante revisin en orden a reflejar la naturaleza cambiante de las perspectivas polticas y las percepciones pblicas respecto a la gravedad de los diferentes problemas ambientales. Los indicadores son series de variables, seleccionadas de una gran base de datos, que poseen significado sinttico y permiten cubrir propsitos especficos. Consecuentemente, no existe un conjunto universal de indicadores ambientales, sino que se trata de conjuntos que responden a marcos de referencia y a propsitos especficos. Estos permiten medir el desempeo del medio ambiente, en especial respecto al estado y cambios del nivel de calidad ambiental y de los objetivos relacionados. Los indicadores corresponden a parmetros e ndices que permiten evaluar la calidad de los principales elementos ambientales afectados por las actividades humanas, as como sobre la cantidad y calidad de recursos naturales seleccionados. Las diferentes etapas de la evaluacin de impacto ambiental que requieren indicadores son las siguientes: a) En la etapa de descripcin de los impactos de una accin sobre los atributos fsicos, biolgicos y humanos que representan al medio ambiente. Los atributos de inters, en una perspectiva sistmica, son aquellos que caracterizan las interfases que representan al medio ambiente. En la etapa de identificacin y valorizacin de los componentes del medio ambiente que puedan ser afectados. En la comparacin del medio ambiente impactado con referencia a uno estndar, lo que incluye preferencias individuales y colectivas, criterios de decisin y representacin. En la etapa de establecimiento de medidas de mitigacin y seguimiento de las actividades del proyecto y los impactos ambientales.
b)
c)
d)
Los indicadores son ms tiles para la descripcin de impactos, para la valoracin de componentes ambientales y para la mitigacin y seguimiento
Un indicador es definido o designado como un patrn genrico que incluye el estado de conocimiento sobre un atributo relevante para el anlisis que se est realizando. El ndice es el producto del proceso de medicin de tal indicador. Formalmente, se puede tomar la construccin de un indicador y de su ndice relacionado, como el establecimiento de una correspondencia entre la realidad y un conjunto de nmeros o datos que permiten representarla.
132
En el CUADRO 5-4 se presenta, a modo de ejemplo, un conjunto de problemas y asuntos ambientales relevantes y su respectiva propuesta de indicadores.
Eutroficacin
Excedencia de valores crticos de pH en agua y suelos. Concentraciones de precipitacin cida. % de poblacin en reas urbanas. Areas y poblacin en asentamientos marginales. Poblacin expuesta a: contaminacin del aire y ruido. Condiciones ambientales del agua en reas urbanas. Indice de viviendas por estado de conservacin. % de poblacin con servicios sanitarios.
Tasa de crecimiento de poblacin urbana. Nmero de vehculos en uso. Inventario de industrias contaminantes. Emisiones en el aire urbano (SOx, NOx, COV). Densidad de trfico urbano nacional. Grado de urbanizacin. Niveles de ruido.
133
Contaminacin atmosfrica
Inventario de fuentes fijas y mviles. Nmero y tasas de incremento del parque industrial y automotriz. Emisiones de metales pesados. Emisiones de compuestos orgnicos.
Concentraciones de partculas, micropartculas y gases en la atmsfera. Niveles de contaminacin de suelos, aguas y bosques por inmisin y depositacin. Concentracin de metales pesados y compuestos orgnicos en medio ambiente y en especies vivas. Participacin de las especies amenazadas o en extincin en el total de las especies conocidas. Cambios de biomasa. Tasa de extincin de especies protegidas. Tasas de deforestacin.
Conservacin de la biodiversidad/paisaje
Alteracin de hbitats y conservacin de tierras desde estado natural. Tasas anuales de produccin de maderas. Tasas anuales de consumo de lea. Tasas anuales de exportacin de especies endmicas. Generacin de residuos municipales, industriales y nucleares peligrosos. Emisiones de metales pesados. Emisiones de compuestos orgnicos. Consumo de pesticidas. Riesgos de erosin. Uso actual y potencial del suelo para la agricultura. Capacidad de carga (cabezas de ganado por superficie).
Residuos
Area de tierra contaminada por desechos txicos. Calidad de aguas y suelos contaminados. Calidad de la biota y ecosistemas afectados. Efectos sobre la salud humana. Area afectada segn grado y tipo de erosin. Indices de erosin (p.ej. produccin de sedimentos). % de prdida del horizonte A del suelo. Superficie afectada por desertificacin.
Parmetro Problema
CAPTULO
VI
137
Un estudio de impacto ambiental es un conjunto de anlisis tcnico-cientficos, sistemticos, interrelacionados entre s, cuyo objetivo es la identificacin, prediccin y evaluacin de los impactos significativos positivos y/o negativos, que pueden producir una o un conjunto de acciones de origen antrpico sobre el medio ambiente fsico, biolgico y humano. La informacin entregada por el estudio debe llevar a conclusiones sobre los impactos que puede producir sobre su entorno la instalacin y desarrollo de una accin, establecer las medidas para mitigarlos y seguirlos y, en general, proponer toda reduccin o eliminacin de su nivel de significancia. Los estudios de impacto ambiental tienen ciertas caractersticas que les son propias, sin las cuales no podran cumplir con los objetivos y ventajas que les han sido asignadas como una herramienta til en la proteccin ambiental. Aqu se incluyen aspectos bsicos que imponen el marco en el cual se desarrollan los estudios; por ejemplo: a) b) c) Los estudios son predictivos y estn apoyados en informacin cientfica; El anlisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visin integral de las variables en estudio; El anlisis y compatibilizacin de escalas de trabajo y generacin de datos de un mismo nivel de resolucin son elementos centrales para establecer relaciones entre ellos; En el anlisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las caractersticas generales del territorio donde se emplaza; La seleccin de los aspectos ms significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoracin ambiental) del territorio afectado.
l estudio de impacto ambiental cumple un papel central, ya que permite documentar todo el anlisis de los impactos ambientales de una accin determinada. Esto incluye la descripcin del emprendimiento, las diferentes alternativas para su implementacin, la lnea de base, las medidas de mitigacin y/o compensacin, y los programas de seguimiento y control. Por ello constituye la fuente de informacin primordial para pronunciarse acerca de los impactos ambientales esperados de una accin propuesta.
d) e)
Un estudio de impacto ambiental permite comparar las situaciones y/o dinmicas ambientales previas y posteriores a la ejecucin de una accin humana. Para ello se compara la situacin ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la accin. A travs de este proceso de simulacin se evalan tanto los impactos directos como los indirectos.
138
2.1. Descripcin del ambiente y de la accin a identificacin de los temas relevantes a tratar en el anlisis detallado establece el rea geogrfica que es necesaria incorporar en el estudio de impacto ambiental. Lo que se busca es una comparacin de las condiciones del medio ambiente, con aquellas que pueden causar los diferentes componentes de la accin propuesta y sus alternativas razonables. Para ello se requiere conocer, de forma adecuada y rigurosa, los componentes ambientales que podran ser impactados de alguna manera con la implementacin de la accin. La descripcin debe ser hecha en el territorio afectado, el que se define como el lugar donde ocurren los impactos ambientales y las medidas de mitigacin y seguimiento. El detalle de la informacin debe ser suficiente para demostrar al analista las caractersticas de los recursos naturales y humanos que podran resultar involucrados. Adems, esta descripcin debe suministrar informacin cientfica con la cual se puedan predecir y comparar los impactos ambientales. Si la informacin no caracteriza el ambiente afectado o no entrega elementos que permitan evaluar los impactos y realizar una mitigacin y seguimiento, entonces no amerita ser incluida en un anlisis de impacto ambiental. Por el contrario, la ausencia de informacin relevante es un indicador de la baja calidad del trabajo, ya que se estaran omitiendo antecedentes que permitiran analizar de mejor manera los impactos ambientales. Aun cuando se reconoce que los detalles contenidos en la descripcin del medio ambiente y del proyecto vara con la naturaleza de la accin propuesta y los recursos afectados, en ella se incluyen temas relacionados con aspectos de geologa, topografa, suelos, recursos hdricos subterrneos y superficiales, comunidades terrestres y acuticas, reas de fragilidad ambiental, calidad del aire, utilizacin del territorio, demografa, ruido, socioeconoma, y recursos culturales, entre otros. En general se incluyen los elementos a escala y detalles necesarios que expliquen los impactos ambientales o que permitan formarse una idea clara del significado ambiental de la accin. La regla general es no incluir informacin innecesaria y enfocarse en los antecedentes relevantes. 2.2. Pronstico y anlisis de impactos ambientales El pronstico y anlisis de impactos ambientales significativos dependen en gran medida del conocimiento de los procesos fsicos, biolgicos, socioeconmicos y culturales que pueden verse afectados por la accin propuesta. Como una manera de interpretar los impactos, es posible considerar la alternativa de no realizar la accin humana como la base contra la cual se comparan los impactos ambientales generados. Dado que el carcter significativo de los impactos es una consideracin crucial para incorporarlos
El estudio debe contener informacin suficiente para explicar la lnea de base del territorio afectado y revisar los impactos ambientales
Las metodologas para la evaluacin de impacto ambiental de alternativas deben estar adecuadamente descritas en el estudio respectivo
139
en el pronstico, la atencin principal se pone en aqullos de carcter irreversible o que se consideren importantes para los componentes ambientales estudiados. La identificacin y cuantificacin de impactos se realiza comnmente mediante metodologas estructuradas, orientadas a extrapolar y caracterizar las condiciones ambientales previstas en la implementacin de la accin. Estas van desde listados simples para analizar relaciones causa-efecto, hasta modelos matemticos computacionales de simulacin. Las metodologas siempre estn orientadas a conocer el significado de los impactos potenciales y, por lo tanto, varan dependiendo de los elementos analizados. Una vez obtenido el significado de los impactos ambientales para la accin y sus alternativas, si las hubiere, es posible establecer comparaciones y tomar decisiones en relacin a las ventajas y desventajas ambientales de ejecutar cada una de las diversas opciones existentes. Probablemente, la comparacin ambiental de una u otra alternativa es el aspecto ms difcil de cuantificar en el proceso, dado que es posible proyectar los riesgos y beneficios ambientales, pero es muy difcil que ellos puedan expresarse en unidades econmicas. Esto es de importancia ya que tradicionalmente las evaluaciones ambientales se incorporan a un conjunto de otras evaluaciones necesarias para la implementacin de las acciones humanas, tales como las de costo-beneficio y factibilidad de ingeniera, que s son fcilmente expresadas en unidades econmicas. 2.3. Mitigacin, compensacin y seguimiento de impactos negativos significativos Aunque la lnea de base, el pronstico y la cuantificacin de impactos ambientales son elementos importantes en la evaluacin de impacto ambiental y que deben destacarse en el estudio de impacto ambiental, nunca debe olvidarse la importancia de: a) La mitigacin o diseo y ejecucin de actividades orientadas a reducir los impactos ambientales significativos. La compensacin o reemplazo o sustitucin de recursos o ecosistemas deteriorados por otros de similar condicin e importancia. El seguimiento o conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velar por el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la evaluacin y proveer informacin especfica sobre el estado de las variables ambientales y sociales en un territorio y su comportamiento en el tiempo. La fiscalizacin o conjunto de acciones de los organismos del Estado, en uso de sus facultades legales, tendientes a hacer cumplir la normativa ambiental y las condiciones ambientales de aprobacin de una accin.
La mitigacin, compensacin y seguimiento de los impactos deben ser cubiertos adecuadamente en los estudios de impacto ambiental
b)
c)
d)
El concepto bsico asociado a la mitigacin es que los impactos ambientales negativos pueden evitarse o disminuirse con modificaciones cuidadosas en el diseo de la accin propuesta. Muchas veces estos impactos se identifican oportunamente y se les otorga
140
el nivel adicional de proteccin que merecen, modificando el diseo de la accin en su fase de planificacin. La mitigacin podra: a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada accin; b) disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la accin y su implementacin; c) rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente afectado; y d) reducir o eliminar el impacto con operaciones de conservacin y mantenimiento. En un estudio de impacto ambiental la reduccin de los impactos negativos significativos se logra mediante el anlisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo de la evaluacin, a travs de la modificacin de partes de la alternativa seleccionada, y/o por medio de la recomposicin de los elementos que resulten afectados. La compensacin permite crear ambientes similares a aquellos afectados por la accin, o considerar la donacin de terrenos o fondos para un programa ambiental, por ejemplo. Es importante recalcar aqu que la compensacin siempre debe hacerse utilizando la misma moneda ambiental; es decir, usando recursos que permitan la recomposicin de lo que se impacta a una situacin similar a la preexistente. Es una prctica equivocada facilitar becas de estudios o edificar instalaciones comunitarias a cambio de la implementacin de una accin que conlleva la desproteccin del ambiente local o el deterioro de la calidad de vida de la poblacin. Esto no cumple con los objetivos de las medidas de proteccin debido a que no reduce o elimina los impactos ambientales significativos producidos por la accin humana. Cuando una accin propuesta ha sido aprobada, su implementacin debe supervigilarse mediante un seguimiento que permita asegurar que efectivamente se est velando por la proteccin del medio ambiente. Las medidas pueden incluir la presentacin peridica de informes sobre las variables ambientales afectadas, u otras actividades que permitan asegurar que la accin no tiene impactos sobre la calidad del medio ambiente. Las actividades de seguimiento no slo pueden ser ejecutadas por la autoridad respectiva o por el proponente, sino tambin por otras instancias como los sectores afectados. Todos ellos desempean funciones importantes en la verificacin del cumplimiento de las medidas acordadas. Las medidas previstas se incorporan en un programa (con objetivos, recursos, cronograma, responsables, instrumentos, etc.) que es incluido tanto en el anlisis de impacto ambiental como en el pronunciamiento formal de la autoridad. El control continuo en el tiempo de vida de la accin es el mecanismo que permite verificar que efectivamente se cumpla con las polticas de proteccin ambiental.
El estudio de impacto ambiental debe contener un captulo especial para explicar el programa de seguimiento
La eliminacin y mitigacin de impactos deben tener un tratamiento especial en el estudio de impacto ambiental
141
CUADRO 6-1. CONTENIDOS GENRICOS DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Contenidos Resumen Ejecutivo a) Fecha b) Ttulo de la propuesta, descripcin y ubicacin c) Nombre del proponente d) Nombre de la organizacin que prepara el informe de la EIA e) Impactos significativos f) Recomendaciones para mitigacin/compensacin g) Seguimiento propuesto Descripcin detallada del proyecto, con nfasis en caractersticas o actividades que implican riesgos o que generan impactos a) Situacin b) Estrategias de planificacin, diseo e implementacin c) Insumos (agua, energa y equipamiento) d) Planificacin de procesos y productos e) Ayuda visual de ilustraciones (mapas, fotos, dibujos, y otros) f) Caractersticas tcnicas, econmicas y ambientales g) Alternativas Determinacin de impactos ambientales a) Descripcin de impactos (negativos / positivos, reversibles irreversibles, corto / largo plazo, etc.) b) Identificacin de medidas para reducir o mitigar impactos c) Cuantificacin y asignacin de financiamiento y/o valoracin econmica de las medidas de mitigacin y de los impactos ambientales
os contenidos mnimos de un estudio de impacto ambiental que se resaltan a continuacin pretenden ser la base que oriente la definicin final en torno a contenidos especficos caso a caso. La profundizacin de los distintos puntos a considerar o la seleccin de aspectos especficos se debe realizar en la etapa en que se acuerden los trminos de referencia para cada proyecto en particular, una vez realizada la evaluacin preliminar. El objeto de esta orientacin es suministrar los lineamientos bsicos y los aspectos genricos que deben ser incluidos en un estudio de impacto ambiental, independientemente de la necesaria especificidad que ellos deben tener de acuerdo a cada accin que lo motiva (CUADRO 6-1).
Los TDR deben definir los contenidos de los estudios de impacto ambiental
2.
Un resumen ejecutivo debe ser: corto, ideas en bloques, en secuencia, sin palabras tcnicas, hallazgos significativos, y nfasis en el plan de manejo ambiental
3.
142
...continuacin CUADRO 6-1 d) e) f) g) h) 4. Identificacin de estudios para llenar vacos de informacin Identificacin, anlisis y jerarquizacin de impactos Incertidumbre y vacos en el conocimiento Conformidad con los estndares y regulaciones Criterios usados para evaluar la significancia
Los contenidos genricos de un estudio son: descripcin del proyecto, lnea de base, identificacin y caracterizacin de impactos, plan de manejo ambiental y seguimiento
Descripcin del ambiente en el rea de estudio a) Caractersticas de la lnea de base y otros datos a utilizar, incluyendo comentarios sobre su confiabilidad o deficiencia b) Ambiente fsico c) Ambiente biolgico d) Caractersticas sociales y culturales e) Otras (especificar cualquier muestreo, mapa o recurso especial requerido) Descripcin de consideraciones legales y reglamentarias Descripcin y anlisis de alternativas a) Descripcin de alternativas estudiadas b) Comparacin ambiental de las alternativas Desarrollo del plan de manejo ambiental a) Objetivos b) Requisitos de ejecucin c) Tareas y cronograma d) Presupuesto e) Responsables f) Gerenciamiento de Impactos g) Responsabilidades para la ejecucin de medidas h) Medidas de mitigacin/compensacin propuestas i) Prevencin de riesgos y respuestas a contingencias j) Detalle del programa de seguimiento k) Informes, auditoras y ajustes posteriores l) Participacin de la comunidad m) Capacitacin propuesta Identificacin de requerimientos institucionales relativos a la implementacin de las medidas de mitigacin y seguimiento Materiales de Apndices a) Trminos de referencia usados b) Informacin tcnica c) Glosario
5. 6.
7.
8.
9.
143
d) e) f) g) h) i) 10.
Siglas, abreviaturas Resultados y estadsticas de lnea de base Resumen del programa de participacin pblica Fuentes de informacin y referencias bibliogrficas Metodologas de trabajo Detalles del grupo de estudio
Ejemplo de ndice de un estudio de impacto ambiental a) Resumen b) Marco poltico, legal e institucional c) Descripcin y propsito del proyecto d) Descripcin del ambiente e) Anlisis de alternativas f) Impactos ambientales significativos g) Plan de manejo ambiental h) Necesidades de entrenamiento y de gestin ambiental i) Programa de seguimiento j) Participacin ciudadana y de otras agencias k) Lista de referencias bibliogrficas l) Anexos (mapas, documentacin tcnica, muestreos, mtodos, etc.)
El estudio de impacto ambiental debe explicar las metodologas usadas para revisar los impactos
3.2. Contenidos especficos 3.2.1. Descripcin del proyecto. En esta primera fase se describen todas las acciones que podran tener impactos ambientales significativos, tanto en las etapas de construccin, puesta en marcha, operacin, como de abandono. Entre otros, se incluyen los siguientes aspectos: a) b) Resumen ejecutivo. Descripcin de la accin, identificando: proponente, tipo y monto de inversin, etapa del proyecto, tecnologa empleada, objetivos y justificacin, descripcin general del proyecto con sus obras complementarias. Marco de referencia legal y administrativo. Se deben especificar los aspectos legales y administrativos que estn asociados a la temtica ambiental del proyecto, especialmente en relacin al cumplimiento de las normas y obtencin de permisos ambientales. Localizacin. Se justifica la decisin sobre la ubicacin geogrfica y polticoadministrativa de la accin y los impactos ambientales que se deriven de ella. Envergadura de la accin. Se establece el rea de influencia, generando una descripcin de la superficie involucrada en funcin de los impactos ambientales significativos. Se describen aspectos, tales como: tamao de la obra, volumen de produccin, nmero de trabajadores, requerimientos de electricidad y agua, atencin mdica, educacin, caminos, medios de transporte, entre otros.
d)
e)
c)
144
f)
Tipos de insumos y desechos. Se describen las materias primas utilizadas y su volumen, fuentes de energa, cantidad y calidad de las emisiones slidas, lquidas y/o gaseosas, as como la tasa a la cual se generarn y la disposicin y manejo de los desechos, los planes de manejo de los recursos, volmenes y tasa de extraccin, orgenes de los insumos y otros aspectos relevantes para identificar el impacto ambiental del proyecto.
3.2.2. Antecedentes del rea de influencia del proyecto (lnea de base). En esta fase deben incluirse parmetros ambientales slo en la medida que representen los impactos ambientales significativos. Se incorporan aspectos como: a) Descripcin de depsitos o tratamiento de desechos, uso actual y valor del suelo, divisin de la propiedad, grado de avance industrial-residencial, capacidad de uso y topografa, categora de rea protegida y equipamiento e infraestructura bsica, entre otros. Descripcin de la ubicacin, extensin y abundancia de fauna y/o flora, y caractersticas y representatividad de los ecosistemas. Se analiza tanto la calidad como la fragilidad de los ambientes involucrados. Descripcin del medio fsico (agua superficial y subterrnea, aire y suelo) en cuanto a sus caractersticas (parmetros fsico-qumicos, estado de contaminacin, etc.) y sus dinmicas. Descripcin de los sitios relativos a monumentos nacionales, reas de singularidad paisajstica, sitios de valor histrico-arqueolgico o cultural, entre otros. Descripcin de parmetros demogrficos, de caractersticas socioeconmicas, de calidad de vida, de cantidad de personas afectadas, costumbres, valores y rasgos culturales entre otras variables.
b)
c)
d)
e)
3.2.3. Identificacin, anlisis y valorizacin de los impactos. En esta parte se identifican los impactos positivos y negativos derivados de la construccin, puesta en marcha, operacin y abandono de la accin. La valorizacin de los impactos y la eleccin de las tcnicas deben velar porque ellas: a) b) Analicen la situacin ambiental previa (antecedentes o lnea de base) en comparacin con las transformaciones esperadas del ambiente. Prevean los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podran generar sobre los componentes fsico-naturales, socioeconmicos, culturales y estticos del ambiente. Enfaticen en la pertinencia de las metodologas usadas en funcin de: i) la naturaleza de accin emprendida, ii) las variables ambientales afectadas, y iii) el rea involucrada. Utilicen variables ambientales representativas para medir impactos y justifiquen la escala, el nivel de resolucin y el volumen de los datos, la replicabilidad de la informacin, la definicin de umbrales de impactos y la identificacin de impactos crticos o inadmisibles e impactos positivos. Consideren las normas y estndares nacionales existentes en la materia y rea geogrfica de que se trate.
c)
d)
e)
145
3.2.4. Plan de manejo ambiental. Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales se incluyen los siguientes aspectos: a) b) Anlisis de las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que, segn lo detectado en el punto anterior, impliquen impactos no deseados. Descripcin de procesos, tecnologas, acciones y otros, que se hayan considerado para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda. Programa de mitigacin con las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en la construccin, operacin y abandono de las obras e instalaciones. Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a lograr transacciones ambientales para manejar los impactos sin posibilidades de mitigacin. Programa de prevencin y control de riesgos, con las medidas ante los eventuales accidentes tanto en la infraestructura o insumos como en los trabajos de construccin, operacin y abandono de las obras. Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riesgos identificados en el punto anterior. Programa de seguimiento, evaluacin y control, con los antecedentes necesarios para verificar la evolucin de los impactos ambientales, seguir adecuadamente el comportamiento de la lnea de base, revisar las acciones de mitigacin y compensacin propuestas en el estudio de impacto ambiental, y realizar auditoras para ajustar el comportamiento de las obras a las condiciones ambientales deseadas.
c)
d)
e)
El plan de manejo ambiental contiene las medidas de mitigacin y compensacin, la evaluacin de riesgos, las medidas de contingencias y el seguimiento de los impactos
f) g)
La aparicin de guas metodolgicas puede calificarse como la oportuna accin de orientar los contenidos y mtodos usados en los estudios de impacto ambiental. En el mbito tcnico esto es muy importante ya que los trabajos realizados sobre impacto ambiental se restringen a escasas publicaciones o a estudios de impactos especficos que, por lo general, no tienen un fcil acceso o no constituyen adecuados elementos de consulta. Las guas metodolgicas sobre evaluacin de impacto ambiental tratan, por un lado, de homogeneizar y aglutinar los conocimientos extrados y la experiencia acumulada
na forma de apoyar la elaboracin de estudios de impacto ambiental y de focalizar sus contenidos, es la publicacin de guas metodolgicas, que pasan a constituirse en herramientas poderosas para estos fines. Su importancia fundamentalmente radica en las orientaciones que pueden dar y en la informacin de base que entregan; ambas son tiles para la preparacin de los estudios.
Las guas metodolgicas reflejan las experiencias adquiridas en los estudios de impacto ambiental
146
Las guas metodolgicas no son recetas para elaborar EIA. Slo orientan a los ejecutores
sobre distintas acciones humanas. Por otro lado, ponen los antecedentes al alcance de quienes tengan que relacionarse con los estudios de impacto ambiental, tales como las instituciones pblicas, en su papel de fiscalizadores, los tcnicos y profesionales en la tarea de ejecutores y a la poblacin en general, en su papel de participacin y sensibilizacin. La utilidad de las guas metodolgicas se concreta en una serie de textos monogrficos referidos a distintas acciones humanas. En general las guas disponibles se refieren a carreteras y ferrocarriles, presas, centrales trmicas, minera a cielo abierto, instalaciones para el tratamiento de residuos txicos, aeropuertos, plantas qumicas, repoblaciones forestales, entre otras. En ellas se busca cubrir la demanda creciente de documentos orientadores para abordar la tarea de evaluar ambientalmente distintas acciones. El contenido de las guas se estructura de acuerdo con el proceso lgico de elaboracin de un estudio de impacto ambiental. El documento genrico contempla la casustica que surge en la relacin proyecto-ambiente afectado y, al mismo tiempo, es una ayuda para los que tratan de estudiar y resolver los problemas derivados de esa relacin. Las guas no establecen principios rgidos o reglas inamovibles, que se puedan utilizar como moldes para fabricar estudios de impacto ambiental. Simplemente se trata de ofrecer una serie de criterios y orientaciones de aceptacin general que puedan ser utilizadas y que, al mismo tiempo, se contrastan con los estudios especficos.
Las guas metodolgicas tratan de ahorrar costos innecesarios de tiempo y dinero, y buscan enfocar los estudios de impacto ambiental
CAPTULO VII
Metodologas de Evaluacin de Impacto Ambiental*
* Este captulo est basado en el texto Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental (CONAMA, 1994).
149
ASPECTOS BSICOS
l desarrollo de las metodologas para evaluar impactos ambientales puede vincularse con: a) la bsqueda de las relaciones entre los elementos o caractersticas territoriales y las acciones; b) las mediciones especficas y la informacin necesaria para estimar los impactos; y c) las medidas de mitigacin, compensacin y seguimiento. Estos antecedentes permiten una adecuada identificacin, prediccin e interpretacin de los impactos sobre diversos componentes del ambiente. La informacin puede concretarse sobre la base de dos aspectos bsicos: la medicin de la capacidad y del impacto sobre el medio. La capacidad es la condicin natural de un territorio para absorber presiones sin deteriorarse y se relaciona con aspectos tales como: una altitud es mejor que otra para repoblar con una determinada especie forestal; y un tipo litolgico es mejor que otro en cuanto a resistir las cargas derivadas de la erosin de los suelos. Tambin se hace referencia a otros enfoques para aplicar este concepto como, por ejemplo, la capacidad de carga. Esta puede expresarse en: a) nmero de organismos de una especie dada que pueden vivir en un ecosistema sin causar deterioro; y b) mximo nmero de animales que pueden sobrevivir al perodo anual ms desfavorable en un rea. El anlisis del impacto conduce al concepto de alteracin; por ejemplo: una repoblacin forestal modifica el paisaje y una urbanizacin influye en la fauna del lugar donde se sita. Por ello es necesario prever y estudiar cules seran las implicancias de las posibles acciones sobre el medio ambiente, sean stas de carcter positivo o negativo. La consideracin del impacto negativo sobre el medio contrapone los conceptos de fragilidad, singularidad y rareza, a las consideraciones de tipo tcnico analizadas en los estudios de capacidad. Contrariamente, el impacto positivo realza la capacidad territorial para acoger las acciones, con matices derivados de las posibles orientaciones favorables que puedan inducirse sobre los elementos espaciales y los procesos actuantes debido a la implantacin de las actividades humanas. Considerados en su conjunto, para un determinado territorio, estos caracteres definen la condicionalidad para desarrollar en l una accin humana.
150
xisten en la literatura abundantes definiciones respecto al concepto de impacto ambiental. Algunos lo definen como los cambios espaciales y temporales de un parmetro ambiental como resultado de la interaccin de una accin humana en particular, en comparacin con lo que hubiese ocurrido si la situacin no se hubiese dado. Otros definen los impactos como las alteraciones significativas, de carcter negativo o beneficioso, que se producen en el ambiente como resultado de una actividad humana. En ambos casos debe tenerse claridad sobre los umbrales de aceptabilidad respecto al deterioro ambiental y los elementos del ambiente que deben ser protegidos.
La caracterizacin de un impacto se realiza sobre la base de diversos aspectos. Entre ellos: carcter, magnitud, significado, duracin, etc.
Cabe recordar ac la diferencia entre efecto e impacto. El primero se refiere a cualquier variacin o modificacin de los factores ambientales por la accin de un proyecto (FIGURA 7-1). El segundo vincula la valoracin de la significancia positiva o negativa producida sobre la calidad ambiental.
Se han desarrollado mltiples metodologas que permiten responder a las exigencias de la EIA, las que han evolucionado rpidamente en la ltima dcada. Una metodologa puede ser ms til cuando se ajusta a las necesidades del usuario, al ambiente afectado y a las caractersticas del proyecto. Caso a caso, se determina cul de las herramientas disponibles es ms efectiva para analizar la propuesta en particular. Un enfoque lgico y sistemtico permite asegurar que todos los impactos, sus causas y las interacciones entre ellos puedan ser adecuadamente cubiertas por la metodologa. Los mtodos se basan en la experiencia colectiva acumulada y su seleccin correcta elimina errores e incertezas en los anlisis. Muchos de ellos han sido ajustados para incrementar su eficiencia y exactitud.
151
Las metodologas corresponden a enfoques que desarrollan la identificacin, prediccin y evaluacin de los impactos ambientales de un proyecto. Los impactos pueden ser establecidos cuantitativamente con indicadores, o cualitativamente segn criterios de valoracin preestablecidos. La serie de estimaciones previstas por las metodologas conforman una proyeccin de las consecuencias de la propuesta sobre el ambiente. Esto constituye el marco de anlisis para tomar una decisin conjunta con otras variables del desarrollo. El impacto ambiental constituye una alteracin significativa de las acciones humanas; su trascendencia deriva de la vulnerabilidad territorial. Esta es mltiple; por ejemplo: un determinado territorio puede presentar caractersticas de fragilidad en cuanto al riesgo de erosin y no por la contaminacin de acuferos. Esta diversidad de facetas siempre debera ponerse de manifiesto en una evaluacin de impacto ambiental. Una alteracin ambiental, correspondiente a cualquiera de esas facetas de la vulnerabilidad o fragilidad del territorio, puede ser individualizada por una serie de caractersticas; entre ellas destacan, por ejemplo: a) El carcter del impacto que hace referencia a su consideracin positiva o negativa respecto al estado previo a la accin; indica si, en lo que se refiere a la faceta de la vulnerabilidad que se est teniendo en cuenta, sta es beneficiosa o perjudicial. La magnitud del impacto informa de su extensin y representa la cantidad e intensidad del impacto: Cuntas hectreas se ven afectadas?, qu nmero de especies se amenaza?, cules son los volmenes de contaminantes, o porcentaje de superacin de una norma, etc.? El significado del impacto alude a su importancia relativa (se asimila a la calidad del impacto). Por ejemplo: importancia ecolgica de las especies eliminadas, o intensidad de la toxicidad del vertido, o el valor ambiental de un territorio. El tipo de impacto describe el modo en que se produce; por ejemplo, el impacto es directo, indirecto, o sinrgico (se acumula con otros y se aumenta ya que la presencia conjunta de varios de ellos supera a las sumas de los valores individuales). La duracin del impacto se refiere al comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales previstos: si es a corto plazo y luego cesa; si aparece rpidamente; si su culminacin es a largo plazo; si es intermitente, etc. La reversibilidad del impacto tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situacin anterior a la accin. Se habla de impactos reversibles y de impactos terminales o irreversibles. El riesgo del impacto estima su probabilidad de ocurrencia. El rea espacial o de influencia es el territorio que contiene el impacto ambiental y que no necesariamente coincide con la localizacin de la accin propuesta. Informa sobre la dilucin de la intensidad del impacto, lo que no es lineal a la distancia a la fuente que lo provoca. Donde las caractersticas ambientales sean ms proclives aumentar la gravedad del impacto (el ejemplo de la acumulacin de txicos en las hondonadas con suelos impermeables es bien relevante).
Una buena metodologa es aquella que enfrenta los impactos de manera objetiva
b)
c)
d)
e)
f)
g) h)
152
CLASIFICACIN DE LOS IMPACTOS Inmediatos / Posteriores Directos / Indirectos Reversibles / Irreversibles Acumulativos Sinrgicos Primarios, secundarios, terciarios CARACTERSTICAS DE LOS IMPACTOS Carcter Magnitud o cantidad Significado o importancia Tipo de comportamiento Duracin en el tiempo Reversibilidad Probabilidad o riesgo de ocurrencia Cobertura o rea espacial
Los impactos ambientales individualizados segn las caractersticas antes descritas, pueden ser clasificados segn el CUADRO 7-1.
Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales, tales como acciones de saneamiento o recuperacin de reas degradadas. Negativos: son aquellos que causan dao o deterioro de componentes o del ambiente global. Primarios: son aquellos efectos que causa la accin y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella; a menudo stos se encuentran asociados a fases de construccin, operacin, mantencin de una instalacin o actividad y generalmente son obvios y cuantificables. Secundarios: son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente. Es decir, los impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir ms adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementacin de una accin. Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca. Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la accin y el de manifestacin es prcticamente nulo. Momento Crtico: aquel en que tiene lugar el ms alto grado de impacto, independiente de su plazo de manifestacin.
153
Por la extensin
Por la persistencia
Fuente: Jure, J. y S. Rodrguez, 1997. Aplicabilidad del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental a los Planos Reguladores Comunales. Informe para optar al Ttulo de Ingeniero de Ejecucin en Ordenacin Ambiental, Instituto Profesional INACAP (modificado).
Por otro lado, el significado del impacto puede conectarse con su reversibilidad. La necesidad de calificar el deterioro irreversible, el agotamiento de un recurso, y la iniciacin de procesos negativos que se aceleran a s mismos, ha conducido al desarrollo de estrategias de definicin y uso de umbrales (FIGURA 7-2). Estos marcan los lmites a partir de los cuales el impacto se considera inadmisible y que, por lo tanto, incompatibilizan la ejecucin de la accin con determinados ambientes.
Por otra parte, cuando se trata de caracterizar los impactos se deben considerar algunas circunstancias colaterales, que son importantes para explicar el comportamiento de determinados fenmenos. Por ejemplo, algunos de los elementos del medio no son susceptibles de recibir impactos de las acciones, como es obvio en el caso de la altitud u otros parmetros fisiogrficos. Sin embargo, puede ser necesario tenerlos en cuenta porque actan como amplificadores de alteraciones sobre otros elementos del ambiente. Esta consideracin es particularmente importante en el caso del paisaje: un mismo impacto visual tendr mayor o menor gravedad segn la superficie desde la que pueda ser visto y del lugar en que se produzca; construir un edificio en la cima de un monte siempre es ms llamativo que hacerlo en la ladera.
Los impactos debe ser clasificados en categoras que permitan su adecuada discriminacin
154
Los mtodos de valoracin y clasificacin de impactos deben ser seleccionados caso a caso
I M P A C T O
ALTO
MEDIO
BAJO
Todas estas circunstancias y caractersticas definen la mayor o menor gravedad o beneficio, derivado de las acciones humanas en un territorio. La correcta evaluacin de los impactos ambientales se concreta normalmente con la utilizacin de alguna escala de niveles; esto facilita la utilizacin de la informacin recopilada para la toma de decisiones. Existen diversas formas para definir y calificar los impactos. Un ejemplo de niveles puede ser el siguiente: a) b) c) Impacto compatible. La carencia de impacto o la recuperacin inmediata tras el cese de la accin. No se necesitan prcticas mitigadoras. Impacto moderado. La recuperacin de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Se precisan prcticas de mitigacin simples. Impacto severo. La magnitud del impacto exige, para la recuperacin de las condiciones, la adecuacin de prcticas especficas de mitigacin. La recuperacin necesita un perodo de tiempo dilatado. Impacto crtico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una prdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperacin incluso con la adopcin de prcticas de mitigacin.
d)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SIGNIFICANCIA DE LOS IMPACTOS Magnitud de la operacin y los cambios potenciales Estndares existentes, polticas y normas de contaminacin y conservacin Fragilidad y singularidad de las reas afectadas Cantidad o tipo de poblacin afectada y sus preocupaciones Uso de los recursos naturales y su relevancia Costos de mitigacin/compensacin
155
SELECCIN DE METODOLOGAS
n los CUADROS 7-2 y 7-3 se presentan ejemplos de mtodos usados para valoracin y clasificacin de impactos, segn diferentes actores. Ntese que tienen criterios y pesos diferentes para cada variable utilizada, lo que debe ser definido al inicio de la seleccin de la metodologa. Cabe destacar ac que sta es una de las dificultades de la evaluacin de impacto ambiental, ya que se carece de metodologas universalmente aceptadas y de uso comn. Por ello es muy importante detallar los procedimientos utilizados y los alcances de la tcnica usada en cada caso.
156
1. SIGNO
BENEFICIOSO PERJUDICIAL PREVISIBLE PERO DIFCIL DE CALIFICAR SIN ESTUDIOS DE DETALLE BAJA MEDIA ALTA
+ X 1 2 3 1 2 3 3 2 1 1 3
3. EXTENSIN
4 3 2 1
157
P O F N
IMPORTANCIA DEL IMPACTO 3 (valor intensidad) + 2 (valor extensin) + valor del momento + valor de reversibilidad
Fuente: Gmez Orea, 1994, modificado.
Los mtodos y tcnicas usualmente aceptadas estn destinadas a medir tanto los impactos directos, que involucran prdida parcial o total de un recurso o el deterioro de una variable ambiental, como la acumulacin de impactos ambientales y la induccin de otros potenciales. Como es sabido, el anlisis de los impactos incluye variables socioeconmicas, culturales, histricas, ecolgicas, fsicas, qumicas y visuales, en la medida que ellas se generen en el territorio afectado por la accin y que representen las alteraciones ambientales prioritarias derivadas de una accin humana (CUADRO 7-4).
Un mtodo para revisar impactos debe separar las variaciones naturales de las modificaciones humanas
Caractersticas de los Impactos Carcter Magnitud Importancia Comportamiento Duracin Reversibilidad Probabilidad Cobertura
Salud
Otros
TIPOS DE IMPACTO
158
Particular inters tiene la diferenciacin entre efecto (cualquier afectacin del ambiente) e impacto (alteracin significativa del ambiente)
Un primer criterio a incluir en la seleccin de tcnicas y mtodos es definir si se necesita medir la capacidad de una variable del ambiente o el impacto que sobre ella se genera. Un segundo elemento se relaciona con su comportamiento en el tiempo. Por ejemplo, se considera a la naturaleza como un estado de equilibrio que es ocasionalmente perturbado por eventos propios o inducidos. Esta percepcin obedece, probablemente, a que los cambios ecolgicos acontecen en escalas temporales mayores que las humanas. Esto introduce una complicacin adicional en la utilizacin de tcnicas y mtodos ya que las perturbaciones ambientales ocasionadas por un proyecto y sus efectos sobre el medio ambiente deben compararse no tan slo con la situacin inicial, previa a la accin, sino que con los posibles estados del sistema de acuerdo a las dinmicas de cambio natural. Para la obtencin de la informacin requerida en las evaluaciones ambientales destaca la utilizacin de metodologas y tcnicas de medicin, ya que con ellas es posible realizar adecuadamente una prediccin, identificacin e interpretacin del impacto en los diferentes componentes del medio ambiente. La medicin de las variables ambientales especficas establece el desafo de seleccionar mtodos y tcnicas en funcin del ambiente afectado, de los tipos de acciones que se emprendan, de los recursos disponibles y de la calidad de la informacin, entre otros aspectos. En relacin a evaluar impactos ambientales, la explosin de mtodos de medicin surge a fines de los aos 60. El ya clsico procedimiento de la matriz de LEOPOLD para la identificacin, anlisis y evaluacin de impactos ambientales se publica en 1971. Desde entonces una larga serie de experiencias metodolgicas ha sido desarrollada en el lgica de la evolucin de toda herramienta incipiente. El punto crucial en las metodologas de estudios de impacto ambiental es la medicin de los aspectos cualitativos. La estimacin y el valor de un rea en que viven especies animales o vegetales en peligro de extincin, o el establecimiento de las modificaciones en las cadenas trficas, son problemas que muchas veces slo pueden ser resueltos con la cualificacin de variables. La utilizacin de mtodos para identificar las modificaciones en el medio es una tarea relativamente fcil. Pero otra cosa es la calificacin de esas modificaciones: todos los aspectos y parmetros pueden medirse; la dificultad est en valorarlos. Saber que el gas organoclorado fren de los aerosoles destruye el ozono de la estratosfera y medir, incluso, su tasa de disminucin, es un aspecto. Otra cosa es medir la importancia y los impactos desencadenados por esta destruccin. Ninguna metodologa es la mejor per se ante otras. La combinacin de ellas casi siempre resulta ms til en la EIA. Los factores que influyen en la seleccin se vinculan con: El tipo y tamao de la propuesta Las alternativas La naturaleza de los impactos
Los mtodos de medicin de variables especficas son amplios y reconocidos por las diversas disciplinas
Una de las dificultades de los mtodos es la valoracin de los impactos ya que se comparan variables de diverso origen y alcance
159
Informacin necesaria en las condiciones bsicas del ambiente: Estado actual Tendencias actuales y esperadas Impactos de otras propuestas en implementacin o que sern implementadas Riesgos y fenmenos catastrficos
La adecuacin al ambiente afectado La experiencia del equipo de trabajo Los recursos disponibles (informacin, especialistas, etc) La experiencia del proponente La limitacin y/o procedimientos administrativos La participacin ciudadana La seguridad de adecuarse a la situacin especfica
Matrices de causa-efecto, incluyendo el uso de ponderaciones y jerarquizaciones de impacto. Cartografa ambiental con mediciones y clculos. Modelos, anlisis de sistemas y de simulacin que suelen ser consignados como metodologas complementarias para la caracterizacin, prediccin y evaluacin de impactos.
A pesar de estas dificultades algunos mtodos son ampliamente usados, an cuando todava se discuta la utilidad real y se busque perfeccionar sus alcances (por ejemplo, la matriz de Leopold). Las metodologas de evaluacin de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteraciones de una accin. Consiste en reconocer qu variables y/o procesos fsicos, qumicos, biolgicos, socioeconmicos, culturales y paisajsticos pueden ser afectados de manera significativa. Es relevante destacar ac que un impacto ignorado o subestimado hace insatisfactorio cualquier anlisis, aun cuando se use una metodologa sofisticada (FIGURA 7-3).
Entre los mtodos que establecen interacciones entre actividades del proyecto y caractersticas del ambiente y que, al mismo tiempo, jerarquizan los impactos identificados, se encuentran los siguientes:
En EIA es bsica la comprensin de cmo y cundo cada metodologa es apropiada para la identificacin de impactos y sus causas
+ Conflictividad
160
La seleccin de un mtodo de evaluacin puede definir la calidad de un estudio de impacto ambiental
La medicin puede ser cuantitativa o cualitativa; ambas son igualmente importantes, aun cuando requieren de criterios especficos para su definicin adecuada. La prediccin implica seleccionar los impactos que efectivamente pueden ocurrir y que merecen una preocupacin especial por el comportamiento que pueda presentarse. Es importante contrastarlos con indicadores de la calidad ambiental deseada. Algunos de los mtodos utilizados permiten identificar los impactos. Entre ellos pueden citarse los descritos en los CUADROS 7-5, 7-6 y 7-7.
Los mtodos combinan elementos cuali y cuantitativos bajo parmetros especficos de aplicacin
CUADRO 7-5. PRINCIPALES MTODOS PARA LA IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES a) Las reuniones de expertos. Solamente a considerar cuando se trata de estudiar un impacto muy concreto y circunscrito. Si no ocurre as, no se puede pretender ni rapidez ni exhaustividad, a causa de los cruces interdisciplinarios. El mtodo Delphi ha sido de gran utilidad en estos casos. Las check lists. Son listas exhaustivas que permiten identificar rpidamente los impactos. Existen las puramente indicativas y las cuantitativas, que utilizan estndares para la definicin de los principales impactos (por ejemplo, contaminacin del aire segn el nmero de viviendas). Las matrices simples de causa-efecto. Son matrices limitadas a relacionar la variable ambiental afectada y la accin humana que la provoca. Los grafos y diagramas de flujo. Tratan de determinar las cadenas de impactos primarios y secundarios con todas las interacciones existentes y sirven para definir tipos de impactos esperados. La cartografa ambiental o superposicin de mapas (overlay). Se construyen una serie de mapas representando las caractersticas ambientales que se consideren influyentes. Los mapas de sntesis permiten definir las aptitudes o capacidades del suelo ante los distintos usos, los niveles de proteccin y las restricciones al desarrollo de cada zona. Redes. Son diagramas de flujo ampliados a los impactos primarios, secundarios y terciarios. Sistemas de Informacin Geogrficos. Son paquetes computacionales muy elaborados, que se apoyan en la definicin de sistemas. No permiten la identificacin de impactos, que necesariamente deben estar integrados en el modelo, sino que tratan de evaluar la importancia de ellos. Matrices. Estos mtodos consisten en tablas de doble entrada, con las caractersticas y elementos ambientales y con las acciones previstas del proyecto. En la interseccin de cada fila con cada columna se identifican los impactos correspondientes. La matriz de Leopold es un buen ejemplo de este mtodo. En matrices ms complejas pueden deducirse los encadenamientos entre efectos primarios y secundarios, por ejemplo.
b)
c) d)
e)
f) g)
h)
161
Matrices
El proceso de incorporacin de valores puede ser controversial Dificultad para distinguir los impactos directos e indirectos Potencial significativo para el doble conteo de impactos Puede volverse muy complejo si se usa ms all de la versin simplificada
Redes
Superposiciones
Fcil de entender Buen mtodo de representacin Buena herramienta de eleccin del local
Contempla solamente impactos directos Se refiere solamente a la duracin y a la probabilidad de los impactos
Une la accin con el impacto til en forma simplificada para verificar impactos de segundo orden Maneja impactos directos e indirectos
Como puede verse, existen muchas maneras y mtodos para analizar la capacidad del ambiente y los impactos ambientales. Son tantos que su seleccin es un punto crucial en los resultados de la evaluacin. Por ello no es posible abogar por una frmula nica, ya que no lo permite la escasa perspectiva temporal y la enorme complejidad de las interacciones; an ms, una regla de este tipo, nunca sera aconsejable de definir en el dominio de las ciencias ambientales (CUADRO 7-6).
8.pmd
162
CUADRO 7-7. SINOPSIS DE LOS MTODOS DE EVALUACIN VS. ACTIVIDADES DE LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tipos de mtodos de EIA Anlogos (estudio de casos) Listas de verificacin simple Listas de verificacin enfocadas en decisin Anlisis costo - beneficio ambiental Opinin de expertos Sistemas expertos Indices o indicadores Pruebas de laboratorio y modelos a escala Evaluacin de paisaje Revisin de literatura Balances de masa (inventarios) Matrices Seguimiento (lnea base) Seguimiento (estudio de campo de receptores cercanos a casos anlogos) Redes Superposicin de mapas con SIG Montajes de fotografas
Modelaje cualitativo (conceptual) Modelaje cuantitativo Evaluacin de riesgos Construccin de escenarios Extrapolacin de tendencias X = Potencial uso directo para la actividad Fuente: Canter 1998, modificado.
Definicin de alcances X
Identificacin de impactos X X
Tomade decisiones
Comunicacin de resultados
X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X
X X X
X X X X X X X
X X X X
X X
X X
X X X
X X X X
X X
X X
163
ste mtodo consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por una accin humana. Las listas de chequeo son exhaustivas. Su principal utilidad es identificar todas las posibles consecuencias ligadas a la accin propuesta, asegurando en una primera etapa de la evaluacin de impacto ambiental que ninguna alteracin relevante sea omitida.
Requerir la compra de grandes reas para estanques / operaciones Resultar en cantidades significantes de material erosionado, descartes lquidos y slidos Necesitar proveer hospedaje en grande escala o provisin de servicios para la mano de obra durante el perodo de construccin reas inundadas o afectadas de otras formas que contienen importantes ecosistemas terrestres o acuticos, flora o fauna (p.e. reas protegidas, salvajes, reservas forestales, hbitats crticos, especies en peligro); o que contienen reas de importancia histrica o cultural Requerir unidades de tratamiento sanitario prximos a asentamientos humanos (particularmente en sitios susceptibles de inundaciones) Afectar la produccin de agua Causar una reduccin significante, permanente o estacional en el volumen de los suministros de aguas superficiales o del subsuelo Cambiar la hidrologa local de cuerpos de agua superficiales (p.e. riachuelos, ros, lagunas) de tal manera que provisiones comerciales importantes de pesca sean afectadas Aumentar el riesgo de enfermedades en zonas densamente pobladas (p.e. oncocerosis, elefantiasis, malaria, hepatitis, enfermedades gastrointestinales) Posiblemente necesita medidas de mitigacin que puedan resultar en que el proyecto se torne inaceptable socialmente o financieramente
Medidas de mitigacin
10
Impactos ambientales
Si
No
Una lista de chequeo debera contener temes, como los siguientes, que permiten identificar impactos sobre: suelo (usos del suelo, rasgos fsicos nicos, etc), agua (calidad, alteracin de caudales, etc), atmsfera (calidad del aire, variacin de temperatura, etc), flora (especies en peligro, deforestacin, etc), fauna (especies raras, especies en peligro, etc.), recursos (paisajes naturales, pantanos, etc), recreacin (prdida de pesca, camping y picnics, etc), culturales (afectacin de comunidades indgenas, cambios de costumbres, etc), y en general sobre todos los elementos del ambiente que sean de inters especial (CUADRO 7-8).
164
Existen diversos tipos de listados; entre ellos destacan: Listados simples. Contienen slo una lista de factores o variables ambientales con impacto, o una lista de caractersticas de la accin con impacto, o ambos elementos. Permiten asegurarse que un factor particular no sea omitido del anlisis. Son ms que nada una ayuda-memoria. El CUADRO 7-9 muestra un ejemplo simulado para un embalse de acumulacin de desechos mineros. Listados descriptivos. Estos listados dan orientaciones para una evaluacin de los parmetros ambientales impactados. Se indican, por ejemplo: posibles medidas de mitigacin, bases para una estimacin tcnica del impacto, referencias bibliogrficas o datos sobre los grupos afectados. Listados escalonados. El CUADRO 7-10 muestra un ejemplo de listado escalonado para un proyecto de desarrollo forestal. Se establecen criterios para evaluar un conjunto de elementos ambientales, comparando sus Valores Mnimos Aceptables (VMA), establecidos por las normas y criterios de calidad ambiental, y las Variaciones de su Valor (VV) ante tres alternativas del proyecto: Sin Accin (SA), con Inversin Media (IM) y con Inversin Grande (IG). Para cada caso se indica si hay o no Impacto Ambiental Negativo (IAN). Se trata de un caso ilustrativo y las unidades de los criterios deben ser adaptadas a cada situacin. Cuestionarios. Se trata de un conjunto de preguntas sistemticas sobre categoras genricas de factores ambientales. Normalmente hay tres respuestas dependiendo de cunto se sabe del impacto especfico. Se puede as estimar hasta qu punto se cuenta con informacin sobre los impactos: S, NO y No Sabe. Por agregacin de respuestas se puede tener una idea cualitativa de la importancia relativa de un cierto impacto, tanto negativo como positivo. El anlisis ambiental de un proyecto consiste entonces en un procedimiento sistemtico de preguntas y respuestas con la adicin de informacin cuantitativa y cualitativa, si es necesario (CUADRO 7-11).
Los listados descriptivos, adems de identificar, permiten analizar la mitigacin y caractersticas de los impactos
Los listados escalonados establecen criterios para revisar diversos elementos del ambiente
165
CUADRO 7-9. EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR IMPACTOS AMBIENTALES EN ZONAS DE ACUMULACIN DE DESECHOS MINEROS
Impactos generados Diseo 1. Sobre el agua 1.1. Contaminacin 1.2. Disminucin de caudal 1.3. Cambio de uso 2. Sobre el aire 2.1. Contaminacin 2.2. Incremento del ruido 2.3. Presencia de malos olores 3. Sobre el clima 3.1.Cambio de temperatura 3.2.Aumento de las lluvias 3.3.Aumento de la evaporacin 3.4.Aumento de nubosidad 4. Sobre el suelo 4.1. Prdida de suelos 4.2.Dunas 4.3.Acidificacin 4.4.Salinizacin 4.5.Generacin de pantanos 4.6.Problemas de drenaje 5. Sobre vegetacin y fauna 5.1.Prdida de biodiversidad 5.2.Extincin de especies 5.3.Alteracin sobre especies endmicas 5.4.Alteracin sobre especies protegidas 6. Sobre poblacin 6.1.Prdida de base de recursos 6.2.Alteraciones culturas 6.3.Prdidas de recursos arqueolgicos 6.4.Traslado de poblacin 7. Otros 7.1.Prdida de paisaje Etapa del proyecto Construccion Operacin Abandono
X X X
X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X
X X
166
IAN SI SI SI NO NO NO NO NO
IAN SI NO NO NO NO NO NO NO
IAN SI NO NO SI SI SI NO NO
Las ventajas de las listas de chequeo estn dadas por su utilidad para: a) estructurar las etapas iniciales de una evaluacin de impacto ambiental, b) ser un instrumento que apoye la definicin de los impactos significativos de un proyecto, c) asegurar que ningn factor esencial sea omitido del anlisis, y d) comparar fcilmente diversas alternativas de proyecto. Entre sus deficiencias o limitaciones se encuentran: a) ser rgidos, estticos, unidimensionales, lineales y limitados para evaluar los impactos individuales; b) no identifican impactos indirectos, ni las probabilidades de ocurrencia, ni los riesgos asociados con los impactos; c) no ofrecen indicaciones sobre la localizacin espacial del impacto; y d) no permiten establecer un orden de prioridad relativa de los impactos.
167
CUADRO 7-11. LISTADO-CUESTIONARIO PARCIAL DE IMPACTOS PARA UN PROYECTO DE DESARROLLO FORESTAL Hay algn ecosistema terrestre de los tipos que se indican ms abajo que pudiera ser clasificado como significativo o nico por su tamao, abundancia o tipo? Bosque Sabana Estepa Desierto S _x_ S ___ S ___ S ___ NO ___ NO _x_ NO _x_ NO _x_ NO SABE NO SABE NO SABE NO SABE ___ ___ ___ ___
Hay una tendencia actual hacia la alteracin de estos ecosistemas va corta, quema, etc., a fin de transformar el suelo para usos agrcolas, industriales, urbanos, etc.? S ___ NO ___ NO SABE _x_
NO SABE ___ NO SABE ___ NO SABE _x_ NO SABE _x_ NO SABE ___ NO SABE ___
NO ___
NO SABE ___
En qu dimensin requerir el proyecto la limpieza o alteracin del suelo ocupado por estos ecosistemas?
Utiliza la poblacin actual estos ecosistemas para su provecho? Por ejemplo en:
168
4.2. Diagramas de flujo Estas metodologas se utilizan para establecer relaciones de causalidad, generalmente lineales, entre la accin propuesta y el medio ambiente afectado. Tambin son usados para discutir impactos indirectos. La aplicacin se hace muy compleja en la medida en que se multiplican las acciones y los impactos ambientales involucrados. Por eso su utilizacin se ha restringido y es til cuando hay cierta simplicidad en los impactos involucrados. Los diagramas de flujo tienen las ventajas de ser relativamente fciles de construir y de proponer una relacin de causalidad que puede ser til. Sin embargo, no facilitan la cuantificacin de impactos y se limitan a mostrar relaciones causa-efecto de carcter lineal. Como metodologas de evaluacin de impacto ambiental, los diagramas de flujo son estrictamente complementarios con las matrices y otras alternativas utilizadas (FIGURA 7-4).
FIGURA 7-4. DIAGRAMA DE FLUJO PARA IDENTIFICACIN DE IMPACTOS EN UN PROYECTO DE DESARROLLO URBANO
ACCIN HUMANA
EFECTOS AMBIENTALES
169
4.3. Redes Las redes son una extensin de los diagramas de flujo a fin de incorporar impactos de largo plazo. Los componentes ambientales estn generalmente interconectados, formando tramas o redes y a menudo se requiere de aproximaciones ecolgicas para identificar impactos secundarios y terciarios. Las condiciones causantes de impacto en una red son establecidas a partir de listas de actividades del proyecto. El desarrollo de una red requiere indicar los impactos que resultan de cada actividad del proyecto. Se utilizan, en orden jerrquico, los impactos primarios, los impactos secundarios y terciarios, y as sucesivamente hasta obtener las interacciones respectivas (CUADRO 7-12). Las redes son tiles como guas en el trabajo de evaluacin de impactos ambientales para detectar impactos indirectos o secundarios; en proyectos complejos o con muchas componentes pueden ser muy importantes para identificar las interacciones mutuas. Adems proporcionan resmenes tiles y concisos de los impactos globales de un proyecto (FIGURA 7-5). Su principal desventaja es que no proveen criterios para decidir si un impacto en particular es importante o no. Cuando la red es muy densa, se genera confusin y dificultad para interpretar la informacin.
170
Aumento de la erosin
Incremento de sedimentos
Incremento de caudales
171
Este mtodo ad hoc no proporciona en principio ninguna gua formal para la realizacin de una evaluacin de impacto ambiental. En realidad, es la sistematizacin de las consultas a un grupo de expertos familiarizados con un proyecto o con sus tpicos especializados. Estas metodologas dependen mucho del tipo de expertos disponibles y/o en general, permiten: a) identificar una gama amplia de impactos ms que definir parmetros especficos para aspectos a considerar en el futuro, b) establecer medidas de mitigacin, y c) disponer de procedimientos de seguimiento y control. Su ventaja radica en la falta de formalidad y la facilidad para adaptar la evaluacin a las circunstancias especficas de una accin. Aunque dependen de los antecedentes, de la experiencia y de la disponibilidad del equipo que lo lleva a cabo, son efectivamente rpidos y fciles de conducir con poco esfuerzo. Adems, requieren formar equipos particulares para cada tipo de proyecto y no dan ninguna seguridad de ser exhaustivos o comprensivos. Uno de los problemas principales para la representatividad del mtodo es lograr un panel representativo de expertos en los temas analizados. Actualmente se trabaja en los llamados sistemas de expertos con bases computacionales para el procesamiento de la informacin y el apoyo a las decisiones. Son en realidad sistemas de interaccin hombre-mquina que resuelven problemas en un dominio especfico. Los sistemas de expertos estn orientados a problemas y no a metodologas. En el CUADRO 7-13 y CUADRO 7-14 se presentan ejemplos de productos que se pueden generar en un panel de expertos.
CUADRO 7-13. DEFINICIN DE IMPACTOS CLAVES Impactos Claves 1. Disminucin de agua para riego
Razones 1.1. Se afecta a los agricultores 1.2. Disminuye la produccin agrcola 1.3. Limita la diversidad de cultivos, especialmente los permanentes 2.1. Contaminacin de los cursos de agua 2.2. Obliga al tratamiento del agua 2.3. Transmisin potencial de enfermedades a travs de algunos cultivos 3.1. Alteracin de caudales limita el hbitat 3.2. Reduccin de la cantidad de peces 3.3. Reduccin de la diversidad de peces
172
CUADRO 7-14. IDENTIFICACIN DE PREOCUPACIONES Y VARIABLES AMBIENTALES PARA ESTIMAR IMPACTOS Impactos 1. Disminucin de agua para riego Variables ambientales 1.1. Caudales mximos, medios y mnimos 1.2. Superficie cubierta por riego efectivo 1.3. Prdida de cultivos por falta de riego 2.1. Concentracin de elementos orgnicos 2.2. Concentracin de metales pesados 2.3. Cargas totales de cada contaminante 3.1. Porcentaje de caudal perdido en relacin a caudal ecolgico 3.2. Nmero de avistamiento de peces frecuentes 3.3. Comparacin de diversidad de peces con/sin impacto
4.5. Cartografa ambiental Los mtodos grficos han estado permanentemente vigentes en diversas categoras de anlisis ambiental, particularmente en su proyeccin espacial. El procedimiento ms utilizado es la superposicin de transparencias, donde diversos mapas que establecen impactos individuales sobre un territorio son sobrepuestos para obtener un impacto global. Cada mapa indica una caracterstica fsica, social o cultural, que refleja un impacto ambiental especfico. Los mapas pueden identificar, predecir y asignar un valor relativo a cada impacto. La superposicin de mapas permite una comprensin del conjunto de impactos establecidos en forma independiente, relacionarlos con diversas caractersticas (como aspectos fsico-territoriales y socioeconmicos de la poblacin radicada en el rea) y establecer de esta forma un impacto global. Para la elaboracin de los mapas se utilizan elementos como fotografas areas, mapas topogrficos, observaciones en terreno, opinin de expertos y de diferentes actores sociales, etc. Es relevante que los mapas tengan la misma escala entre s y que, adems, aporten un adecuado nivel de resolucin para el tema en anlisis. El procedimiento ms utilizado es la superposicin de transparencias. Un ejemplo de ello es sealado en la FIGURA 7-6. En este campo se ha desarrollado una amplia gama de paquetes computacionales, los que han incrementado considerablemente su aplicabilidad y eficiencia, sobre todo en desarrollos lineales. Tambin han sido aplicados profusamente como complemento de listados y matrices.
La superposicin cartogrfica supone las mismas escalas de trabajo y similar nivel de resolucin para la informacin utilizada
173
Sin embargo, su mayor limitacin deriva precisamente de su ventaja, o sea que solamente considera algunos impactos limitados que puedan expresarse en coordenadas espaciales. Elementos como probabilidad, dinmica y reversibilidad estn ausentes. La definicin de los lmites o las fronteras de alcance de los impactos es normalmente poco clara y no se puede sobreponer una gran cantidad de variables.
IMPACTO 3
IMPACTO 4
IMPACTOS ACUMULADOS
4.6. Matrices de causa-efecto El uso de matrices puede llevarse a cabo con una recoleccin moderada de datos tcnicos y ecolgicos, pero requiere en forma imprescindible de una cierta familiaridad con el rea afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo. En el hecho, es fundamental un ejercicio de consulta a expertos, al personal involucrado, a las autoridades responsables de la proteccin ambiental - en sus dimensiones sanitaria, agrcola, recursos naturales, calidad ambiental - y al pblico involucrado. Todos pueden contribuir a una rpida identificacin de los posibles impactos. Las matrices de causa-efecto consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial. Son muy tiles cuando se trata de identificar el origen de ciertos impactos, pero tienen limitaciones para establecer interacciones, definir impactos secundarios o terciarios y realizar consideraciones temporales o espaciales (CUADRO 7-15).
Ruido
rea de influencia
rea de anlisis
Prdida de suelos
Modificacin de hbitats
Este mtodo es especialmente til cuando existen variaciones espaciales de los impactos, de las que no dan cuenta las matrices. Adquieren relevancia en el mbito local, en particular cuando se trata de relacionar impactos ambientales localizados con indicadores de salud o caractersticas socioeconmicas espacialmente diferenciadas. Son singularmente tiles para la evaluacin de rutas alternativas en desarrollos lineales como ductos, carreteras y lneas de transmisin.
Las matrices causa-efecto relacionan los impactos ambientales con las acciones de los proyectos
174
CUADRO 7-15. EJEMPLO DE MATRIZ DE CAUSA-EFECTO, INCLUYENDO LA IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Acciones del Proyecto Diseo Impacto Ambiental Calidad Ruido Agua Calidad Cantidad Suelo Erosin Productividad Flora Abundancia Representatividad Fauna Abundancia Representatividad Paisaje Belleza Visual Poblacin Relocalizacin Costumbres Otros Ecosistemas
Calificacin de Impacto: INACEPTABLE: I,
Construccin Operacin
Abandono
Aire
A A A A A A A A A A A A A A A
A A A I I I I I I I I I C C A
CRTICO: C,
I A A A C C C C I I A A C C A
ACEPTABLE: A
A A I A A A A C A A I A C C C
Se han desarrollado diversos tipos de matrices de interaccin. En un principio constituyeron cuerpos estticos que haba que considerar en bloque pero, con cada vez mayor frecuencia, se ha consolidado la prctica de adaptarlas a las necesidades de problemas particulares, a las caractersticas de ciertos medios, o a las posibilidades de los diferentes pases para aplicarlas, especialmente cuando la informacin disponible es insuficiente. A ttulo de ejemplo se presentan ac dos tipos de matrices que son usualmente utilizadas en los estudios de impacto ambiental: a) Matriz de Leopold. Esta matriz fue desarrollada en los aos 70 por el Dr. Luna Leopold y colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construccin y es especialmente til, por enfoque y contenido, para la evaluacin preliminar de aquellos proyectos de los que se prevn grandes impactos ambientales. La matriz sirve slo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor. Permite, sin embargo, estimar la importancia y magnitud de los impactos con la ayuda de un grupo de expertos y de otros profesionales involucrados en el proyecto. En este sentido representan un avance respecto a las matrices de interaccin simple.
175
La Matriz de Leopold consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar impactos ambientales y 88 caractersticas ambientales. Esta combinacin produce una matriz con 8.800 casilleros. En cada casillero, a su vez, se distingue entre magnitud e importancia del impacto, en una escala que va de uno a diez. La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad fsica; si es grande o pequeo depender del patrn de comparacin, y puede tener el carcter de positivo o negativo, si es que el tipo de modificacin identificada es deseado o no, respectivamente. La importancia, que slo puede recibir valores positivos, queda dada por la ponderacin que se le asigne y puede ser muy diferente de la magnitud. Si un contaminante, por ejemplo, degrada fuertemente un curso de agua en una regin muy remota, sin fauna valiosa ni asentamientos humanos, la incidencia puede ser reducida. En otras palabras, significa una alta magnitud pero baja importancia. En forma grfica, se presenta el ejemplo siguiente: Caractersticas ambientales
A Acciones a b
7 9 9 5
La matriz tiene un total potencial de 17.600 nmeros a ser interpretados. Debido a la evidente dificultad de manejar tal cantidad de informacin, a menudo esta metodologa se utiliza en forma parcial o segmentada, restringiendo el anlisis a los impactos considerados como significativos (CUADRO 7-16). De la misma forma que no se aplican a cada proyecto todas las acciones listadas, tambin puede ocurrir que en determinados proyectos las interacciones no estn sealadas en la matriz, perdindose as la identificacin de ciertos impactos peculiares. Al hacer las identificaciones debe tenerse presente que en esta matriz los impactos no son exclusivos o finales, y por ello hay que identificar impactos de primer grado de cada accin especfica para no considerarlos dos o ms veces. La forma de utilizar la matriz de Leopold puede resumirse en los siguientes pasos: Delimitar el rea de influencia. Determinar las acciones que ejercer el proyecto sobre el rea. Determinar para cada accin, qu elemento(s) se afecta(n). Esto se logra mediante el rayado correspondiente a la cuadrcula de interaccin. Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 10. Determinar la magnitud de cada accin sobre cada elemento, en una escala de 1 a 10. Determinar si la magnitud es positiva o negativa. Determinar cuntas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosndolas en positivas y negativas.
176
La matriz de Leopold es la base a partir de la cual han derivado otros mtodos similares
Agregar los resultados para las acciones. Determinar cuntos elementos del ambiente son afectados por el proyecto, desglosndolos en positivos y negativos. Agregar los resultados para los elementos del ambiente. CUADRO 7-16. EJEMPLO DE UNA MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA (PROYECTO DE MINERA)
Impactos Ambientales
Recreacin Paisaje/aspectos visuales
Ambiente Social
Histrico/cultural Valores personales/sociales Riesgos y ansiedad Usos del suelo existentes Valor de la tierra Asentamiento Empleo Participacin pblica Estructura del terreno Disturbios (ruido, polvo...) Clima/atmsfera
Ambiente Fsico
Materiales de fundacin Suelo agrcola Aguas superficiales Aguas de superficie Sedimentacin Erosin/Estabilidad suelo Rgimen del ro Tierras hmedas Marino Entre mareas Estuarios
Ambiente Bitico
Ros Lagunas Suelo urbano Terrenos parcelados Arena/cascajo/piedra Pastizal Sotobosque (arbusto) Floresta
Actividad de Desarrollo
La matriz de Leopold presenta problemas de subjetividad que se deben superar al llenar los casilleros
Prospeccin
Residuos
Rehabilitacin
General
Pesquisa Perforacin Muestreo Limpieza Extraccin c o n dinamita Drenaje Trituracin Sist. de Ventilacin Drenaje Planta Flotante Agua estancada Suministro de agua Planta de lavaje Almacenamiento Tratamiento de aguas residuales Disposicin de aguas residuales Dique de residuos Control de aguas superficiales Conformacin del terreno Plantacin Recubrimiento Infraestructura de superficie Carreteras de acceso Fuentes de energa
La metodologa original propuesta por Leopold considera para cada una de las celdillas un nmero fraccionario en donde la magnitud es el numerador y la importancia el denominador. La agregacin de resultados se resume en los denominados promedios aritmticos, que resultan de dividir el numerador con el denominador (y as obtener un numero decimal) y adicionarlos algebraicamente a lo largo de la fila o columna analizada. El promedio aritmtico final es el resultado de dividir el nmero obtenido para el total de celdillas de interaccin (marcadas con la diagonal) en la respectiva fila o columna. Esta forma de agregacin hace que se pierda la sensacin de que se est sumando y restando y no permite tener una apreciacin real de cun representativa es una interaccin respecto al total de relaciones establecidas de causalidad-efecto. b) El Mtodo de Battelle. Este mtodo fue diseado para evaluar el impacto de proyectos relacionados con recursos hdricos, aunque tambin se utiliza en evaluacin de proyectos de lineales, plantas nucleares y otros. El mtodo es un tipo de lista de verificacin con escalas de ponderacin que contempla la descripcin de los factores ambientales, la ponderacin valrica de cada aspecto y la asignacin de unidades de importancia. El sistema tiene cuatro niveles:
177
NIVEL I II III IV
DESAGREGACIN PROPUESTA Categoras ambientales Componentes ambientales Parmetros ambientales Medidas ambientales
Las categoras representan grandes agrupaciones con dominios similares (ecologa, contaminacin ambiental, esttica, inters para las personas). Los componentes estn contenidos en grupos de parmetros similares (agua, aire, suelo, etc.). Los parmetros representan unidades o aspectos significativos del ambiente (ruido, metales, etc.). Las medidas corresponden a los datos que son necesarios para estimar correctamente un parmetro. Las variables ambientales son organizados en 4 categoras, 17 componentes y 78 parmetros ambientales para la evaluacin de proyectos hdricos. La importancia relativa de cada variable se asigna a base de un juicio compartido del grupo de expertos con la informacin obtenida de los actores involucrados (empresa, comunidad, gobierno local, ONGs, etc.). Una vez obtenida la lista de variables que respondan a las exigencias que se acaban de detallar, el modelo de Battelle establece un sistema en el que ellas se lleguen a evaluar en unidades comparables, representando valores que, en lo posible, sean el resultado de mediciones reales. Para ello, el mtodo se vale de las denominadas Unidades de Impacto Ambiental (UIA); el procedimiento de transformacin de los datos obtenidos en estas unidades es el que sigue:
Battelle propone una clasificacin de impactos basada en categoras, componentes, parmetros y medidas ambientales
178
Paso 1: Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de ndice de calidad ambiental. Paso 2: Ponderar la importancia del parmetro considerado, segn su significacin relativa dentro del ambiente. Paso 3: Expresar a partir de 1 y 2 el impacto neto como resultado de multiplicar el ndice de calidad por su peso de ponderacin.
Para realizar el procedimiento que se acaba de describir, es necesario definir el significado del ndice de calidad ambiental. El valor que un determinado aspecto por ejemplo la DBO5, SO2, etc. tiene en una situacin dada, o se prev que resultar de una accin o un proyecto, no puede definirse en trminos admisible/no admisible/bueno/malo. Al ser muchos de stos medibles fsicamente, su valor es muy variable, y a cada uno le corresponde un cierto grado de calidad, entre psimo y ptimo. Para obtener valores de calidad comparables, al extremo ptimo se le asigna 1 (uno) y al psimo 0 (cero), quedando comprendidos entre ambos los valores intermedios para definir los distintos estados de calidad posibles. Esta funcin, que relaciona el ndice de calidad ambiental con cualquiera de los parmetros, puede ser lineal, con pendiente positiva o negativa, o de cualquier otro grado. Puede, adems, ser distinta segn el entorno fsico y socioeconmico del proyecto. No obstante, el modelo de Battelle hace un muy detallado estudio de aplicacin al contexto de los Estados Unidos de Amrica, por lo que su utilizacin en otras situaciones tiene que ser cuidadosamente analizado. En este mtodo se estima la calidad ambiental esperada sin y con proyecto. La diferencia en unidades de impacto ambiental entre las dos condiciones puede resultar: Positiva, en cuyo caso la calidad ambiental de la situacin con proyecto supera la de la situacin sin proyecto, y el impacto global es beneficioso. Negativa, en cuyo caso ocurre lo contrario al anterior; la calidad ambiental de la situacin con proyecto es menor a la de la situacin sin proyecto y el impacto global es adverso. Cero, en cuyo caso no existe impacto agregado global.
Battelle tiene una complejidad asociada a la disponibilidad de informacin que permita establecer la calidad ambiental
Las ventajas ms destacadas del mtodo son: Los resultados son cuantitativos y pueden ser comparados indistintamente con otros proyectos sin importar su tipo o quines lo realizaron. Es un mtodo sistematizado para la comparacin de alternativas. De alguna manera induce a la decisin, dado que se obtiene la cifra de alteracin de calidad ambiental para cada alternativa.
179
Los ndices de calidad deben ser desarrollados para cada pas o ecosistema comprometido
La asignacin de pesos se realiza mediante procedimientos del tipo DELPHI, que minimizan la subjetividad de un solo individuo o un grupo dominante.
Las desventajas ms notables, en cambio, pueden resumirse en los siguientes puntos: Los ndices de calidad ambiental disponibles son los que fueron desarrollados en los Estados Unidos de Amrica, para un medio en particular, por lo que, en rigor, no son vlidos para medios distintos. El mtodo fue desarrollado para proyectos hidrulicos, lo que significa que se tendra que adaptar cada vez que se trate de analizar un proyecto distinto. La lista de indicadores es limitada y arbitraria, sin tener en cuenta las relaciones entre componentes ambientales o las interacciones causa-efecto.
Algunos destacan la validez del mtodo para apreciar la degradacin del medio como resultado del proyecto, tanto totalmente como en sus distintos sectores.
Respecto a las funciones de valor hay que establecer varias cosas: Son rgidas y no admiten la consideracin del dinamismo de los sistemas ambientales. Los valores de los indicadores pueden oscilar a lo largo del tiempo, tanto para la situacin con proyecto como para la situacin sin proyecto. Por ejemplo, las poblaciones de animales considerados dentro de la categora ecologa varan a lo largo del ao. Sin embargo, los valores que se introducen en la funcin para encontrar la calidad ambiental son nicos. Como ya se ha comentado al abordar la etapa correspondiente del mtodo, las funciones de valor pueden dar una sensacin errnea de objetividad, cuando en su elaboracin pueden haberse introducido factores subjetivos. De hecho, la correspondencia parmetro-valor de la calidad ambiental puede variar de unas sociedades a otras y de unas pocas a otras y, por tanto, siempre existe la componente subjetiva. Sin embargo, sta puede ser disminuida con un mejor conocimiento del medio y de su comportamiento ante las actuaciones humanas, con el concurso de especialistas en cada componente ambiental.
Hay casos, incluso, en que la componente subjetiva de la funcin es obvia, como en la relacionada con el paisaje. Aqu es imprescindible un amplio consenso para la elaboracin de la misma.
180
sta seccin busca enunciar algunos mtodos especficos relevantes para la EIA y que actan como complemento de aquellos descritos en los puntos anteriores. En ningn caso se pretende elaborar un anlisis detallado de todas las alternativas posibles, sino slo visualizar la diversidad de ofertas disponibles. 5.1. Calidad del agua Para la eleccin de modelos que analizan la calidad del agua, es necesario conocer los criterios y estndares establecidos en las normativas nacionales. Un modelo es una representacin que simula las condiciones ambientales y su respuesta ante estmulos determinados. Los ms utilizados son los matemticos; tambin se usan modelos fsicos, cuando las situaciones son demasiado complejas para ser analizadas matemticamente. Los modelos matemticos pueden ser uni, bi o tridimensionales dependiendo de las caractersticas del medio, tal como se describe a continuacin: Modelos unidimensionales se utilizan para representar flujos en cursos de agua. Modelos bidimensionales se utilizan para ros de gran ancho, en los cuales las concentraciones de contaminantes varan de un lado de la ribera al otro. Modelos tridimensionales encuentran aplicacin en estudios de aguas subterrneas y en sistemas ms complejos de aguas superficiales.
Los modelos deben usarse en funcin de su compatibilidad con los ambientes y con la informacin que los alimenta
Los modelos pueden ser dinmicos o de estado estacionario. Los dinmicos proveen informacin acerca de la calidad del agua tanto en la direccin (o distancia aguas abajo de una descarga) como en el tiempo. Los estacionarios suponen variacin slo en el espacio, como por ejemplo una descarga continua y constante. La modelacin constituye una herramienta poderosa en el anlisis de calidad del agua. La validez de un modelo depende de la calidad de informacin disponible. Por ello, siempre se realiza un anlisis crtico de los datos y de sus resultados. En muchas oportunidades los modelos existentes no pueden ser aplicados por falta o mala informacin, o por no ser comparables el mbito que se evala con aquel asociado al modelo (CUADRO 7-17). 5.2. Anlisis sobre la calidad del aire El anlisis de la calidad del aire puede cumplir varias finalidades, entre las que destacan el pronstico de las posibles alteraciones por una nueva actividad, y el impacto en la salud humana y en la flora y fauna de un territorio determinado. Tambin el anlisis de la calidad del aire permite conocer la eficiencia de los mecanismos de control de emisiones de un determinado proceso industrial.
181
La simulacin de situaciones ambientales requiere de una compatibilizacin entre los modelos y los elementos del ambiente involucrado
Modelos de escorrenta
Al igual que en el anlisis de la calidad del agua, la modelacin de los posibles impactos ambientales por emisiones al aire cumple el propsito de predecir el comportamiento de las concentraciones de contaminantes. Esto implica simular con una metodologa apropiada la manera como el medio ambiente es afectado por una determinada emisin y evaluar los impactos de la accin propuesta y de sus alternativas. Los modelos disponibles para el anlisis de la calidad del aire estn en funcin de los diferentes componentes qumicos emitidos, y las variables meteorolgicas y de estabilidad atmosfrica. Los modelos de difusin atmosfrica son la clave para el anlisis de calidad del aire de las fuentes emisoras que descargan gases o partculas a la atmsfera. Se han desarrollado numerosos modelos para distintas fuentes de emisin (fijas, mviles, etc.) y diversos contaminantes que predicen concentraciones en el tiempo y en el espacio. Los consideran de gran importancia las variables meteorolgicas y de estabilidad atmosfrica.
182
Estos modelos pueden ser divididos en dos grandes tipos: Modelos fsicos, en los que se reproduce el fenmeno a estudiar, en una escala apropiada. Generalmente se trata de tneles de viento en donde se construye a escala la instalacin que producir las emisiones y de la topografa circundante, y se reproducen las condiciones atmosfricas. Modelos numricos, en donde se simula en un microcomputador el fenmeno en estudio, lo que permite conocer el orden de magnitud de las concentraciones y de las distancias asociadas a impactos relevantes.
Ambos tipos de modelos se pueden combinar con resultados positivos. En el mercado existen varios modelos envasados orientados a la prediccin de concentraciones ambientales generadas por fuentes fijas y mviles, tanto para gases como partculas. Entre los modelos de mayor utilidad en el anlisis de calidad del aire pueden citarse: Modelos de difusin para plumas de chimeneas (emisin fija continua), recomendados para fuentes pequeas; Modelos de emisin fija instantnea; Modelos de difusin para fuentes de rea (superposicin para varias plumas); Modelos de difusin para fuentes mviles; y Modelos estadsticos para difusin de partculas.
Un punto clave en la aplicacin de todo modelo de difusin atmosfrica es la alimentacin de los parmetros utilizados. Esto implica una decisin previa respecto del nmero de observaciones sobre las cuales se promedia el parmetro de entrada y su grado de representatividad en trminos de las variaciones diarias, mensuales o estacionales. Las variables que alimentan un modelo de difusin son: Cantidad y tipo de emisiones generadas por la actividad. Cantidad y tipo de emisiones generadas por otras actividades ya existentes en el rea de influencia. Estabilidad atmosfrica en el rea de influencia. Rugosidad del terreno. Velocidad y direccin del viento. Datos de monitoreo de calidad de aire en la zona.
5.3. Anlisis sobre degradacin de los suelos Los distintos mtodos de identificacin y anlisis de los procesos de degradacin de suelos pueden agruparse como de: observacin y medicin directa, mtodos paramtricos, modelos, mtodos cartogrficos y utilizacin de datos de teledeteccin. a) Observacin y medicin directa. Se incluyen tanto las observaciones de indicios y manifestaciones de degradacin en el campo, como las mediciones fsico-qumicas destinadas a evaluar los procesos existentes. En el primer caso se utiliza, por ejemplo, la aparicin en superficie de las races de la vegetacin, o la variacin de las especies de flora y fauna existentes, o los cambios en la
183
coloracin de los suelos. Las mediciones directas de campo y laboratorio pueden constituir la nica fuente de datos disponibles o bien servir como gua para verificar los resultados obtenidos por medio de otros mtodos. Ejemplos de mediciones son: profundidad del suelo, anlisis fsico-qumicos, anlisis de nutrientes y permeabilidad, entre otros. b) Mtodos paramtricos. Los mtodos paramtricos permiten inferir la degradacin de los suelos a partir de los factores ambientales que intervienen en el desarrollo de los procesos. Para ello usan funciones como la siguiente y donde la resolucin de la ecuacin da una indicacin numrica de la velocidad de degradacin: D= f(C,S,T,V,L,M), donde D= C= S= T= V= L= M= c) Degradacin del suelo Factor agresividad climtica Factor suelo Factor topogrfico Factor vegetacin natural Factor uso de la tierra Factor explotacin
Las mediciones directas sobre calidad del suelo son necesarias en una EIA
La estimacin de procesos erosivos a partir de los factores interactuantes, es un mtodo tradicional para revisar impactos
Modelos matemticos. Para el estudio de algunos procesos de degradacin de los suelos, tales como la erosin hdrica y elica, se han creado modelos que han dado resultados satisfactorios bajo diversas condiciones. Cabe destacar que no existe actualmente ningn modelo ampliamente aceptado para predecir la degradacin de los suelos. Un mtodo ms usado es la Ecuacin Universal de Prdida de Suelos (USLE), expresada como: A = R * K * LS * C * P, donde Prdida estimada de suelo por unidad de superficie para un perodo dado. R = Factor lluvia; nmero de unidades ndice de erosividad (EI) para un perodo dado o medida de la fuerza erosiva de una lluvia determinada. K = Factor erosionabilidad del suelo; tasa de erosin por unidad de ndice de erosividad para un suelo determinado. LS = Factor pendiente, que incluye los factores largo e inclinacin de la pendiente. C = Factor cobertura y manejo de cultivo. P = Factor prctica de medidas de lucha contra la erosin. A=
Los modelos matemticos permiten estimar la degradacin de los suelos de manera aproximada
d)
Cartografa de suelos. Estos mapas representan la distribucin de los tipos de suelo u otras unidades edficas de una zona ms o menos extensa. Asimismo, se pueden representar una o ms caractersticas; en este caso, pueden derivarse una serie de mapas interpretativos, tales como: susceptibilidad a la erosin, permeabilidad, productividad, etc.
184
La interpretacin de imgenes satelitales y fotografas areas es un buen apoyo en la EIA
e)
Utilizacin de teledeteccin. El trmino teledeteccin hace referencia al uso de una gama que va desde fotografas areas en blanco y negro hasta imgenes multiespectrales tomadas desde satlites. Cuando se trata de escalas grandes, la utilizacin de la teledeteccin permite evaluar con notable precisin ciertos procesos de degradacin. Las bases tcnicas para usar estos mtodos son desarrollados por medio de la interpretacin de elementos, tales como: tipo de paisaje; forma del relieve; pendiente y tipo de drenaje; caractersticas particulares del terreno; estratigrafa; elementos de la cubierta vegetal y de uso del territorio; y factores especficamente humanos (ubicacin de pueblos, diques, canales de riego, etc.).
5.4. Anlisis sobre flora y fauna Debido a la gran diversidad que presentan los seres vivos, tanto a nivel de individuos y especies como de interacciones y asociaciones entre ellos, no existe una metodologa aplicable a todos los casos, excepto en lneas o principios generales. Esto hace que el primer paso para realizar estudios de flora y fauna sea adecuarse a las metas planteadas y a la existencia de informacin disponible en inventarios y publicaciones cientficas actualizadas. La descripcin de comunidades biticas es probablemente el aspecto que ms tiempo requiere en un estudio de impacto ambiental. Las comunidades varan considerablemente en extensin, desde aquellas restringidas a pequeos cuerpos de agua hasta biomasas con miles de kilmetros de extensin. La inclusin de un listado de especies no resulta la mejor prctica en la preparacin de las evaluaciones de impacto ambiental. En este sentido el nivel de detalle de las descripciones debe ser adecuado para satisfacer las necesidades de cada caso en cuestin. Ciertos hbitat o comunidades biticas probablemente requieran tratamientos ms detallados que otros, especialmente aquellos que presentan una gran diversidad de especies o que poseen individuos con algn grado de amenaza para su conservacin. Entre las tcnicas de estudio de la fauna estn aquellas que contemplan la deteccin directa de los individuos, ya sea por avistamiento, captura, restos de animales, o por estimaciones indirectas basadas en indicadores de presencia o actividad como lo son huellas, fecas, nidos, o presencia de restos seos en fecas y regurgitados de predadores. Tambin existen tcnicas complejas de captura-marcaje-recaptura que permiten estimar en forma precisa la densidad y composicin etaria de las poblaciones. Las tcnicas de captura deben estar adecuadas a los distintos tipos de organismos (peces, aves, reptiles, roedores, murcilagos, cetceos, etc.). La eleccin del mtodo para describir la vegetacin depende de varios factores importantes. Segn el propsito se necesita estudiar distintos atributos; la descripcin de la fisonoma y estructura de la vegetacin en general no requiere de la identificacin de todas las especies ni del diseo de muestreos demasiado complicados. Por el contrario, cuando es necesario describir la flora en su totalidad, se requiere la
Las mediciones de flora y fauna se basan en los mtodos biolgicos o ecolgicos tradicionales
185
Las categoras de conservacin de las especies es una informacin relevante para la EIA
identificacin de todas las especies y de un diseo de muestreo exhaustivo. Los primeros mtodos se denominan fisionmicos y los segundos florsticos. En los ecosistemas terrestres el mtodo ms prctico para definir una comunidad es a travs del reconocimiento de formaciones vegetacionales que se realizan mediante mtodos fisionmicos. Todos ellos utilizan categoras descriptivas que permiten caracterizar la vegetacin con mayor o menor detalle y contemplan alguna forma de representacin simblica. Entre las caractersticas utilizadas estn: la estratificacin o alturas de los componentes principales; la abundancia; la densidad; la forma de vida; el tamao, forma, textura y funcin de las hojas, y otros. La identificacin florstica es importante para establecer si alguna de las especies presentes en el rea de estudio se encuentran en alguna categora de conservacin que requiere especial atencin. Para las plantas, tales como rboles, arbustos, cactus y algunas hierbas, han sido establecidos procedimientos tanto por organismos nacionales como tambin internacionales. La existencia de relacin entre especies o ensamble de especies animales y vegetales, permite usar indicadores biolgicos que establecen condiciones de presencia/ ausencia.
5.5. Anlisis del paisaje El anlisis de los impactos ambientales en el paisaje debe tratarse como cualquier otro recurso a ser afectado por una accin humana determinada. El paisaje puede ser estudiado desde dos aspectos distintos: a) Donde su valor corresponde al conjunto de interrelaciones del resto de los elementos (agua, aire, plantas, rocas, etc.) y su estudio precisa de una previa investigacin. Donde se engloba una fraccin importante de los valores plsticos y emocionales del medio natural, por lo cual es recomendable su estudio a base de cualidades o valores visuales.
b)
Los parmetros a utilizar varan de un rea a otra y de acuerdo a los objetivos planteados en cada estudio. Por ello existen distintas tcnicas utilizadas para inventariar, identificar y posteriormente evaluar el estado del paisaje. Principalmente se abordan a travs de sus cualidades de visibilidad, fragilidad y calidad: a) La visibilidad engloba a todos los posibles puntos de observacin desde donde la accin es visible. Algunas de las tcnicas utilizadas son: observacin directa in situ, determinacin manual de perfiles, mtodos automticos, bsqueda por sector y por cuadrculas. Se pueden usar mtodos manuales que producen mapas de visibilidad o un microcomputador.
186
La fragilidad se relaciona con la capacidad de respuesta a estmulos
b)
La fragilidad corresponde al conjunto de caractersticas del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajsticas. Se perfila como una cualidad o propiedad del terreno que sirve de gua para localizar las posibles instalaciones o sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible. Normalmente, los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofsico, perceptivo e histrico-cultural. Adems de estos factores puede considerarse la proximidad y la exposicin visual. La calidad o belleza del paisaje exige que los valores se evalen en trminos comparables al resto de los recursos. La percepcin del paisaje depende de las condiciones o mecanismos sensitivos del observador, de las condiciones educativas o culturales y de las relaciones del observador con el objeto a contemplar. Si bien es cierto que la calidad formal de los objetos que conforman el paisaje y las relaciones con su entorno pueden describirse en trminos de diseo, tamao, forma, color y espacio, existen grandes diferencias al medir el valor relativo de cada uno y su peso en la composicin total. Se ha establecido una serie de mtodos que pueden combinarse entre s; entre ellos se destacan: Mtodos directos. La valoracin se realiza a partir de la contemplacin de la totalidad del paisaje: De subjetividad aceptada. Es la ms simple a pesar de ser la menos objetiva de los trminos, pero se acepta por el grado de subjetividad que posee el paisaje. El resultado puede corresponder a una parcelacin del territorio clasificado en categoras de calidad visual; por ejemplo: excelente, muy buena, buena, regular y mala. ii) De subjetividad controlada. Se basa en una escala universal de valores del paisaje, de tal forma que se permite establecer cifras comparables en distintas reas. Las categoras y valores suelen ser: espectacular, soberbio, distinguido, agradable, vulgar y feo. Se realiza con la participacin de personal especializado y se utilizan escalas universales para lograr que la valoracin subjetiva sea comparable entre sitios distintos. iii) De subjetividad compartida. Es similar al mtodo de subjetividad aceptada. La valorizacin es desarrollada por un grupo de profesionales que deben llegar al consenso, con lo cual se eliminan posturas extremas dentro del grupo. En sntesis, se somete a discusin la apreciacin esttica del paisaje. iv) De subjetividad representativa. En este caso, la valoracin se realiza por una cierta cantidad de personas que son representativas de la sociedad. Se hace a travs de encuestas, lo que permite una ordenacin de los paisajes seleccionados. Se utilizan fotografas como apoyo. i)
c)
187
Mtodos indirectos. Incluyen mtodos cualitativos y cuantitativos que evalan el paisaje, analizando y describiendo sus componentes. Algunos de los mtodos considerados son: i) Mtodos de valoracin a travs de componentes del paisaje. Se usan las caractersticas fsicas del paisaje; por ejemplo: la topografa, los usos del suelo, la presencia del agua, etc. Cada unidad se valora en trminos de los componentes y despus los valores parciales se agregan para obtener un dato final. Mtodos de valoracin a travs de categoras estticas. Cada unidad se valora en funcin de las categoras estticas establecidas, agregando o compatibilizando las valoraciones parciales en un valor nico. Se utilizan categoras como unidad, variedad, contraste, etc. Su punto central se relaciona con la seleccin de los componentes a utilizar y con los criterios que los representan.
ii)
CAPTULO VIII
Plan de Manejo Ambiental
191
n general debe destacarse que un plan de manejo ambiental se utiliza como base para establecer el comportamiento ambiental requerido por un proyecto durante sus diversas etapas, incluyendo su abandono. El plan se elabora considerando los siguientes elementos:
VERIFICACIN DE PUNTOS CLAVES Estn definidos los aspectos legales e institucionales vinculados al plan de manejo ambiental? Es afectado por el proyecto el esquema de trabajo institucional para la proteccin ambiental? Estn las responsabilidades del manejo ambiental claramente definidas en relacin con los recursos afectados por el proyecto? Estn las responsabilidades de las medidas ambientales propuestas claramente definidas?
El plan de manejo ambiental identifica todas las medidas consideradas para acompaar el abordaje de los impactos ambientales significativos generados por el proyecto (FIGURA 8-1). Para ello se incluye: i) un programa de mitigacin, con los mecanismos y acciones tendientes a minimizar los impactos ambientales negativos durante la construccin, operacin y abandono de los proyectos; ii) un programa de medidas compensatorias que comprende el diseo de las actividades tendientes a restituir el medio ambiente; iii) un programa de prevencin de riesgos y accidentes vinculados al proyecto; iv) un programa de contingencias, con las respuestas frente a la manifestacin del riesgo; v) un programa de seguimiento, para acompaar y verificar el comportamiento ambiental del proyecto; vi) un programa de participacin ciudadana para involucrar a los actores; y vii) un programa de capacitacin para disponer de recursos humanos adecuados a las necesidades.
El plan de manejo debe dar cuenta de todas las acciones que permitan abordar los impactos significativos
192
En gran medida el cumplimiento de los programas de proteccin ambiental y el manejo de los impactos negativos dependen de las acciones de mitigacin y compensacin. En definitiva, estas medidas son las que hacen viables las acciones humanas desde el punto de vista del ambiente.
CONTENIDOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa Programa Programa Programa Programa Programa Programa de mitigacin de compensacin de prevencin de riesgos de respuesta a contingencias de seguimiento de participacin ciudadana de capacitacin
SEGUIMIENTO
En una visin estratgica, el plan de manejo ambiental incorporado en la EIA se aplica en un contexto amplio, ya que hace compatible lo ambiental con las decisiones polticas, econmicas, culturales y sociales. Sin embargo, es muy pertinente que se mantenga consistentemente el foco en la temtica ambiental para no incorporar factores de dispersin en el proceso de toma de decisiones. Es comn que se produzcan confusiones con elementos polticos o comerciales, o con demandas derivadas de la pobreza, o con planteamientos de grupos minoritarios, entre otros. La aplicacin del plan de manejo ambiental est limitada a criterios preventivos que buscan resolver problemas de manera anticipada. Sin embargo, tambin se vincula a
193
otros instrumentos que abarcan aspectos de inters ambiental ayudando a cumplir con exigencias, tales como: los estndares que fijan condiciones de calidad y emisin, las cuentas ambientales que valoran los recursos naturales, los planes de adecuacin que recuperan condiciones ambientales, entre otros. Por lo tanto, el plan considera un conjunto de pautas y mecanismos destinados a alcanzar el cumplimiento de metas ambientales prefijadas, que buscan asegurar que las decisiones ambientales sean racionales, efectivas y sostenibles en el tiempo. Para ello administra las expectativas e intereses de los grupos humanos de manera de confeccionar metas ambientales representativas, utilizando mecanismos que viabilizan las decisiones en la lnea del desarrollo sostenible. Elementos centrales son las polticas ambientales que se utilizan (entendidas como lineamientos y principios de proteccin ambiental), la legislacin que debe ser abordada (entendida como las exigencias formalmente establecidas en regulaciones obligatorias), la organizacin necesaria (entendida como la responsable de la administracin de las decisiones), y los instrumentos (entendidos como los mecanismos y herramientas que facilitan las decisiones y el alcance de las metas).
ESTRATEGIA DE GESTIN DE LOS IMPACTOS Poltica ambiental del proyecto (incluyendo demandas de nivel global, nacional, sectorial, territorial, empresarial) Marco regulatorio con exigencias Agenda con tareas/medidas Requisitos para cumplir con tareas Sistemas de informacin para manejar antecedentes Manejo de contingencias Seguimiento y retroalimentacin Comunicaciones y relaciones con la comunidad Plan de trabajo (responsables, personal requerido, costos y cronograma)
El plan de manejo ambiental contiene todas las medidas para mitigar, compensar y verificar los impactos ambientales
La mitigacin es el diseo y ejecucin de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar, o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural (FIGURA 8-2). Incluso la mitigacin puede reponer uno o ms de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenan con anterioridad al dao causado. En el caso de no ser ello posible, se reestablecen al menos las propiedades bsicas iniciales.
La mitigacin permite manejar los impactos ambientales para llevarlos a umbrales de aceptacin
194
IMPACTOS AMBIENTALES
CALIFICAR Y JERARQUIZAR
SEGUIMIENTO
MITIGAR
COMPENSAR
APROBAR SI ES SUFICIENTE
El propsito de la mitigacin es generar acciones prediseadas, destinadas a llevar a niveles aceptables los impactos ambientales de una accin humana. En complemento, las medidas de compensacin buscan producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de carcter adverso. Slo se lleva a cabo en las reas o lugares en que los impactos negativos significativos no pueden mitigarse.
COMPENSACIN Subgrupo de medidas de manejo mediante las cuales se propende restituir los impactos ambientales irreversibles generados por una accin o grupo de ellas en un lugar determinado, a travs de la creacin de un escenario similar al deteriorado, en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero Producir o generar un IMPACTO POSITIVO ALTERNATIVO y EQUIVALENTE a un impacto adverso Slo se lleva a cabo en las reas o lugares en que se generan o presentan los impactos adversos significativos
A la hora de establecer las medidas preventivas para reducir o eliminar los impactos negativos hay que partir de la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas de mitigacin (FIGURA 8-3). Estas suponen un costo adicional que, aunque en comparacin con el valor global sea bajo, puede evitarse al no generar el impacto mediante la modificacin o ajuste del proyecto. Hay que aadir que, en la mayora de los casos, las medidas mitigadoras solamente eliminan una parte de la
195
alteracin y que se pueden perder otros beneficios derivados de la disminucin del impacto como, por ejemplo, el aprovechamiento de materias y sustancias qumicas. FIGURA 8-3. VINCULACIN ENTRE MEDIDAS E IMPACTOS
Evitar o disminuir los impactos adversos del proyecto o actividad
MEDIDAS
Otro aspecto importante a considerar es la escala espacial y temporal en la aplicacin de medidas. Con respecto a lo primero, es conveniente tener en cuenta que gran parte de ellas tienen que ser articuladas en espacios donde se requiere llegar a convenios o acuerdos con las entidades o personas afectadas. Referente al momento de su aplicabilidad se considera que, en general, es conveniente realizar las medidas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables (p.e.: la erosin de taludes descubiertos de vegetacin). En la evaluacin de impacto ambiental la reduccin de los impactos negativos se logra mediante el anlisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo del proceso. La mitigacin es el diseo y ejecucin de actividades orientadas a reducir los impactos ambientales significativos que resultan de la implementacin de una accin humana y puede: a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada accin; b) disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la accin y su implementacin; c) rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente afectado; y d) eliminar el impacto paso a paso con operaciones de conservacin y mantenimiento durante la extensin de la accin. Las medidas restauradoras/reparadoras reponen uno o ms de los componentes o elementos del ambiente a una calidad similar a la que ellos tenan con anterioridad al dao causado o, en caso de no ser ello posible, reestablecen las propiedades bsicas iniciales.
Por otra parte, ya se ha destacado anteriormente que los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseo adecuado desde el punto de vista ambiental y con mantener un cuidado durante las fases de construccin, operacin y abandono. El diseo no slo es importante para definir estas medidas, sino porque se puede abaratar considerablemente el costo al aplicar la mitigacin/compensacin.
MITIGADORAS / COMPENSATORIAS
La mitigacin incluye diversas acciones, tales como: evitar, disminuir, rectificar y eliminar los impactos ambientales
196
EJEMPLOS DE MITIGACIN Cambio de proceso tecnolgico que elimina efluentes orgnicos plantas procesadoras de harina de pescado Revegetacin de taludes luego de la construccin de carreteras Limpieza de materiales en diques de decantacin para manejo crecidas de caudales Plantacin de rboles en bordes de carreteras para eliminacin ruidos molestos Capacitacin de personas para insertarlas en nuevas fuentes trabajo en
de de de
Una EIA satisfactoria es aquella que corrigi los impactos ambientales negativos
Es frecuente considerar en el desarrollo de la EIA que, si los impactos han sido bien identificados y medidos, se puede presumir que el estudio est correcto. Sin embargo, lo anterior es insuficiente. Ninguna EIA puede ser calificada como satisfactoria si no incorpora de manera explcita la eliminacin, neutralizacin, reduccin o compensacin de los impactos ambientales significativos, especialmente durante las fases de construccin, operacin y abandono. Es importante que las medidas de mitigacin/compensacin constituyan un elemento tcnico de alta calidad y detalle en los estudios de impacto ambiental y no sean slo un mero catlogo de buenas intenciones. Su correcta utilizacin es lo que le da sentido al instrumento y apoya de manera eficiente a la toma de decisiones. Para definir hasta dnde mitigar/compensar se puede usar como ejemplo el tema de la contaminacin. En primer lugar se utilizan las normas de calidad ambiental; en ausencia de normas nacionales, existen las internacionales para usarlas como referencia. En segundo lugar puede usarse el conjunto de criterios y principios de poltica ambiental, explcitos en la legislacin o implcitos en un enfoque de gestin, sobre todo aquellos que regulan distintas variables del ambiente. En tercer lugar y en ausencia de los instrumentos anteriores, en los trminos de referencia para un estudio de impacto ambiental pueden quedar establecidas las exigencias respectivas. Las medidas tienen que ser establecidas para todas las fases importantes del proyecto y para los impactos significativos e inaceptables. Slo en el caso de que las medidas de mitigacin no sean suficientes para disminuir los impactos ambientales, se consideran los mecanismos de compensacin. Estos se destinan a la creacin de ambientes similares a los afectados o al apoyo de programas de proteccin ambiental. El establecimiento de estas medidas constituye uno de los captulos cruciales de la EIA, ya que permite ir ms all de las decisiones respecto de un proyecto, convirtindolas en una contribucin a la planificacin ambiental y territorial. En el CUADRO 8-1 se presenta un listado de impactos potenciales negativos para un proyecto de instalacin portuaria lacustre con sus posibles medidas de mitigacin.
197
Las medidas de mitigacin o compensacin coinciden con cualquier poltica, estrategia, obra o accin tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden CUADRO 8-1. MEDIDAS DE MITIGACIN PARA UN PROYECTO PORTUARIO LACUSTRE IMPACTOS Eliminacin y alteracin de la flora y fauna en sitio dragado MEDIDAS DE MITIGACION Planificar para minimizar impactos en flora y fauna locales Estudiar existencia especies raras o en peligro de extincin ACCIONES Operacin Informacin
Crear represas temporales y/o barreras para disminuir el transporte de material suspendido fuera del rea del proyecto Estudiar los procesos costeros lacustres (geologa, geomorfologa e hidrologa), e implementar medidas para evitar erosin y sedimentacin Monitorear la calidad del aire local y reducir operaciones si es necesario
Obras
Operacin
Estaciones
Evaluar el ambiente sociocultural local antes de implementar el proyecto. Incorporar opiniones de la comunidad Evaluar rea de depsito de sedimentos y modificarla o establecer medidas para rescate o proteccin de sitios de inters
Participacin
Informacin
Obras
198
...continuacin CUADRO 8-1 IMPACTOS Sepultacin de especies bentnicas o crustceos, por ejemplo, por accin del sedimento MEDIDAS DE MITIGACION Evaluar rea de depsito de sedimentos y modificarla o establecer medidas para rescate o proteccin de sitios de inters Controlar turbidez del agua Limitar dragado en perodos de reproduccin
Fuente: Leal, 1997, modificado.
ACCIONES Obras
Operacin Operacin
presentarse en las diversas etapas del proyecto. Cada medida debe ser considerada como una actividad particular; en definitiva, las propuestas deben ser evaluadas y dimensionadas para todos los impactos potenciales en los diferentes factores/ componentes y atributos ambientales. Estas medidas deben ser consideradas tan pronto como se identifiquen los impactos ambientales significativos durante el diseo del proyecto, lo que permite incorporar acciones y mecanismos que eliminan/reduzcan los costos de la reparacin ambiental. Lo ms probable es que en la mayora de los casos se combinen las medidas, ya que se acta sobre las causas o fuentes del deterioro, sobre el ambiente o poblacin afectada, o sobre los recursos utilizados. Estas medidas constituyen un captulo crucial en la EIA, ya que permiten tomar decisiones ms certeras y logran una contribucin ms efectiva a la gestin ambiental.
GERENCIAMIENTO DEL IMPACTO Cumplir con poltica de Estado y estndares Incluir costos, tiempos, tareas y responsabilidades Proporcionar una agenda de trabajo Incluir informes complementarios Garantizar que todos trabajen en una misma direccin Realizar seguimiento y auditora Implementar arreglos institucionales
En este sentido el uso de indicadores resulta muy importante en la mitigacin/ compensacin. El concepto asociado a los indicadores ha sido desarrollado por la estadstica y adaptado al tema ambiental para cuantificar el comportamiento de determinadas variables. En el marco de la EIA, los indicadores responden a la
199
necesidad de estimar el cambio en los factores del ambiente en una condicin sin y con proyecto. Los indicadores se utilizan en la lnea de base para revisar condiciones ambientales, en la estimacin de efectos/impactos para determinar las consecuencias ambientales, y en la verificacin del cumplimiento de las medidas de mitigacin/ compensacin.
INDICADOR AMBIENTAL Valor agregado que da indicaciones o describe el estado de un fenmeno, del medio ambiente o de una zona geogrfica, y que tiene un alcance superior a las informaciones directamente dadas por los parmetros considerados. Las principales funciones de un indicador son: observar, entender, modificar
En la mitigacin tambin se incluyen medidas asociadas a la prediccin de los riesgos y manejo de contingencias. Los accidentes por su naturaleza son inesperados y difciles de predecir. Sin embargo, el examen sistemtico del proyecto y la experiencia previa permiten estimarlos con relativa precisin. Esto conecta las evidencias con los impactos sobre la salud humana y componentes del ambiente en general (FIGURA 8-4). FIGURA 8-4. ESQUEMA DE MANEJO DE RIESGOS Y ACCIDENTES
Comnmente, se reconocen cinco etapas: identificacin del peligro, anlisis del peligro, anlisis de las consecuencias, determinacin de los riesgos y evaluacin de los resultados. Las respuestas a los accidentes estn provistas por el plan de contingencias, donde se establecen medidas para antes, durante y despus del evento, particularmente para manejar los impactos ambientales potenciales que surjan de estas contingencias.
RIESGOS NATURALES
PREVENCIN
CONTROL
Se analizan todos los factores naturales y humanos que inducen desastres y accidentes
200
ELEMENTOS PARA ANALIZAR LOS RIESGOS Riesgos naturales: Probabilidad de ocurrencia de catstrofes debido a factores naturales Riesgos inducidos: Probabilidad de ocurrencia de accidentes debido a acciones del proyecto Prevencin: Medidas para rebajar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y catstrofes Control: Respuestas para controlar los impactos derivados de los accidentes y catstrofes
SEGUIMIENTO
El seguimiento verifica que las medidas consideradas efectivamente den cuenta de los impactos ambientales
OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO Revisar predicciones realizadas Determinar efectividad de las medidas de mitigacin Determinar compensaciones por efectos del proyecto Modificar actividades por aparicin de impactos no predichos Verificar cumplimiento de compromisos Revisar efectividad de la gestin ambiental
El programa de seguimiento ambiental tiene por funcin bsica garantizar el cumplimiento de las indicaciones y de las medidas de proteccin contenidas en el estudio de impacto ambiental. El seguimiento, tanto de la obra realizada, como de los impactos generados, puede considerarse como uno de los ms importantes
201
componentes de la planificacin, as como del diseo de programas de gestin ambiental. Este programa, tiene como finalidad comprobar la severidad y distribucin de los impactos negativos y, especialmente, cuando ocurran impactos no previstos, asegurar el desarrollo de nuevas medidas mitigadoras o las debidas compensaciones donde ellas se necesiten.
REQUISITOS DEL SEGUIMIENTO Legislacin apropiada Provisin de mecanismos administrativos Trminos y condiciones de aprobacin Medicin y control de impactos no previstos Participacin de la poblacin afectada
El control es requisito imprescindible para que la aplicacin de las medidas no se separen de las metas originales y se desven de los objetivos ambientales. Este es el marco necesario para evaluar los resultados obtenidos y mejorar las decisiones de gestin. El estudio de impacto ambiental incluye una fase de recoleccin sistemtica de datos y de organizacin de la informacin necesaria para seguir la evolucin de los impactos ambientales en el tiempo. El propsito que persigue el establecimiento de un programa de seguimiento es, por tanto, mltiple y podra sintetizarse en los siguientes puntos: a) b) c) d) e) f) Comprobar que las medidas propuestas en el estudio de impacto ambiental se han realizado. Proporcionar informacin que podra ser usada en la verificacin de los impactos predichos y mejorar as las tcnicas de prediccin. Proporcionar informacin acerca de la calidad y oportunidad de las medidas de mitigacin adoptadas. Comprobar la cuanta de ciertos impactos cuando su prediccin resulta difcil. Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no sean suficientes. Ser una fuente importante de datos para mejorar el contenido de futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qu punto las predicciones efectuadas son correctas. Muchas de las predicciones ambientales se efectan mediante la tcnica de escenarios comparados y, por ello, es relevante este tipo de informacin. Detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse nuevas medidas.
El seguimiento proporciona informacin para retroalimentar las decisiones y ajustar las medidas
g)
202
SEGUIMIENTO DE IMPACTOS Naturaleza Magnitud Extensin geogrfica Cronologa Probabilidad de ocurrencia Confianza en la prediccin
El programa de seguimiento debe llevar el detalle suficiente para aplicar las medidas y asegurar el propsito ambiental original
Los programas de seguimiento son usados cada vez con ms frecuencia como un componente adicional de la gestin ambiental y en definitiva, es el elemento central que permite verificar la calidad del estudio y la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas. Dado que para ser eficaz este programa necesita de una cuidadosa planificacin, es til considerar algunas premisas bsicas que faciliten el detalle requerido. A este respecto, son interesantes las siguientes consideraciones: Existe una abundante cantidad de datos que son de utilidad para este fin y que son recogidos por organismos pblicos e incluso entidades privadas. Estos datos, en muchos casos disponibles, necesitan ser identificados, reunidos e interpretados. Debido al elevado costo de la estructuracin y ejecucin de un programa de seguimiento ambiental y al uso comn que pueden hacer distintos organismos, es necesaria una cuidadosa coordinacin en su planificacin.
El seguimiento tiene por finalidad asegurar que las variables ambientales relevantes que dieron origen al estudio de impacto ambiental evolucionen segn lo establecido en el plan de manejo ambiental 3.2. Consideraciones para preparar y desarrollar un programa de seguimiento a. Fases de un programa de seguimiento. Un adecuado programa de
seguimiento tiene las siguientes fases para cumplir con sus propsitos:
Objetivos. Los objetivos deben permitir la identificacin de los aspectos afectados, los tipos de impactos y los indicadores necesarios. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que stos ltimos sean pocos, fcilmente medibles y representativos de cada ambiente afectado. Recopilacin y anlisis de los datos. Este aspecto incluye la recopilacin de los datos, su almacenamiento y acceso y su clasificacin por variables. La recoleccin de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que depender de la variable que se est controlando.
203
Interpretacin. El aspecto ms importante de un programa de seguimiento es la interpretacin de la informacin recogida. Para ello deben despejarse los cambios asociados a la variabilidad natural de aquellas alteraciones provocadas por acciones humanas. Medir la desviacin respecto a estados anteriores no es totalmente vlido; hoy en da se conoce que los sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse la paradoja de que ellas sean producto de cambios naturales. Las dos tcnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos para un perodo de tiempo importante anterior al proyecto, o establecer un control en zonas testigos similares. Retroalimentacin de los resultados. Los resultados obtenidos pueden modificar los objetivos iniciales. Por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para lograr series temporales lo ms largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que refleje adecuadamente la problemtica ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de seguimiento est condicionado por los impactos que se van a producir caso a caso, siendo imposible fijar a priori programas genricos que abarquen a todos y cada uno de los impactos ambientales y proyectos involucrados. Este programa debe ser por tanto especfico de cada proyecto y su alcance depender de la magnitud y calidad de los impactos que se esperan. b. Elaboracin del programa de seguimiento y control
Definir objetivos Identificar alcance Decidir nivel de precisin de la informacin Definir lmites del trabajo Identificar localidades especficas Seleccionar indicadores claves Considerar relacin entre datos nuevos y existentes Registrar y responder a la comunidad Establecer exigencias mnimas
Definicin de los impactos incluidos en el programa de seguimiento a partir de la informacin aportada por el estudio de impacto ambiental.
204
Definicin de los objetivos del programa, considerando los siguientes aspectos: poblacin afectada, salud de la poblacin, elementos del medio natural que son usados por la poblacin (suelo, agua potable, etc.), elementos biticos de valor ambiental, y constituyentes abiticos del medio natural. Determinacin de los datos necesarios para incorporar en el programa. Ver CUADRO 8-2 y CUADRO 8-3. Entre stos destacan: Seleccin de indicadores de impacto y de los parmetros que han de ser sucesivamente medidos para evaluar su comportamiento en el tiempo. Determinacin de la frecuencia en la recoleccin de datos. La frecuencia debe ser la mnima necesaria para analizar la tendencia y la correlacin causaefecto. Para algunos parmetros, la oportunidad en la recoleccin puede ser ms importante que la frecuencia; por ejemplo, en el anlisis de calidad del agua, es crucial la medicin en perodos de emergencia ya que esos valores no son usuales de encontrar con gran frecuencia. Determinacin de los lugares del muestreo o reas de recoleccin, lo que debe hacerse en funcin de la localizacin de las actividades causantes del impacto, las reas ms afectadas y los puntos que permitan medir parmetros integradores y que ayuden a un entendimiento global del problema. Determinacin de los mtodos de recoleccin de datos y su forma de almacenamiento (tablas, estadsticas, grficos, mapas, etc.). Definicin de criterios para seleccionar la facilidad y comodidad de acceso a los datos por parte de los usuarios. Definicin de compatibilidad entre formatos de la informacin. Determinacin de los mtodos para analizar los datos. Definicin del cronograma de actividades, evaluacin de los costos del programa, identificacin del personal requerido y definicin de responsabilidades. Comprobacin de la existencia de los antecedentes averiguando los datos disponibles, incluyendo la frecuencia y fecha de recoleccin, ubicacin de muestreos y mtodos de recoleccin. Programa de respuesta a las tendencias detectadas: Respuesta general a las debilidades encontradas. Respuesta especfica a los impactos que han alcanzado los niveles crticos, incluyendo el detenimiento o modificacin de las actividades causantes y la correccin de los impactos considerando mecanismos adicionales. Anlisis de viabilidad del seguimiento y control para enfocar el alcance de los objetivos, seleccionar indicadores de impactos alternativos, definir la frecuencia de los muestreos y buscar mtodos para la recoleccin de datos. Preparacin de informes peridicos con: niveles de impactos que resultan del proyecto, eficacia observada de las medidas correctoras, exactitud y correccin del estudio de impacto ambiental, y perfeccionamiento y adaptacin del programa.
205
CUADRO 8-2. EJEMPLO DE CONTENIDOS DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Actividad Ejecutor o Supervisor Universidad de la Cruz Tiempo requerido Datos semestrales por 5 aos Entidad Estatal que controla Entidad de control de fauna Informacin necesaria N de ejemplares por especie y avistamiento Muestras diarias de metales pesados
Calidad de agua
CTI Consultores
2 aos
Muestreo de fauna
1. Agua
Caudales
m3/s
2. Aire
PM10
Los indicadores pueden tener bases legales o bien apoyarse en criterios ampliamente aceptados
3. Suelo
4. Flora
5. Paisaje
Deterioro paisaje
Calidad visual
Percepcin
6. Poblacin
Relocalizacin de personas
N de personas
Promedio de aceptabilidad
Tasa de deforestacin
Cobertura
Prdida de productividad
Norma
206
c.
Evaluacin de la significancia de los niveles de impacto, tales como: Identificar tendencias de impactos, as como la tasa de cambio o de incremento si se produjera Identificar impactos que excedan de niveles establecidos Evaluar la eficacia de las medidas correctoras Programa de respuesta a las tendencias detectadas, con detenimiento o modificacin de las actividades causantes y correccin de los impactos adicionales. Preparacin de informes peridicos, con elementos tales como: Niveles de impactos que resultan del proyecto Eficacia observada de las medidas aplicadas Exactitud y correccin del estudio de impacto ambiental realizado Perfeccionamiento y adaptacin del plan
Es preciso destacar que los indicadores son indispensables para la toma de decisiones en cuanto tienen tres funciones principales que permiten: a) observar y conocer el estado, ver las evoluciones en el tiempo y destacar las diferencias espaciales; b) entender las relaciones causa-efecto, hacer comparaciones y crear tipologas de impactos; y c) modificar lneas de accin, ayudar a la formulacin de las decisiones futuras, evaluar los alcances de las decisiones pasadas y disear estrategias.
RESPONSABILIDADES CENTRALES EN EL SEGUIMIENTO Realizar y costear el seguimiento Administrar la informacin de seguimiento Implementar acciones requeridas
207
siguiente tipologa de anlisis para evaluar los resultados del programa de seguimiento:
Cumplimiento de procedimientos administrativos. Este tipo de informacin responde cmo se han cumplido los procedimientos administrativos contemplados en el estudio. Se incluyen aspectos tales como: Requerimientos legales aplicables segn el tipo de accin. Cumplimiento de los procesos de informacin, participacin y difusin de los resultados del EIA y de las implicancias ambientales del proyecto en las distintas etapas de implementacin. Cumplimiento y ajustes al cronograma de ejecucin de las acciones y sus implicancias administrativas. Cumplimiento del plan de manejo ambiental. Este tipo de antecedentes da respuesta al grado de cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de mitigacin y compensacin de impactos. Tambin incluye las medidas de prevencin y control de accidentes que se deduzcan de las eventuales situaciones de riesgo sobre el medio ambiente, producto de la prediccin y evaluacin de los impactos ambientales del proyecto o actividad. Los elementos a considerar se relacionan con aspectos tales como: Grado de coherencia de las medidas implementadas respecto a los impactos identificados y evaluados. Eficacia de las medidas adoptadas. Eficiencia del proceso de implementacin de las medidas de mitigacin y compensacin. Cumplimiento de los plazos y tiempos asignados para la implementacin de las medidas correspondientes. Cumplimiento de la sustentabilidad ambiental. Ac se da respuesta a la sustentabilidad ambiental en su globalidad, detectando aquellos aspectos del medio ambiente que no han respondido favorablemente a las acciones emprendidas y que demandan la modificacin del plan de manejo ambiental. Para la definicin de sustentabilidad, se consideran los impactos adversos significativos y sobre ellos se aplican criterios de verificacin del grado de deterioro previsto, en comparacin con lo observado realmente en el tiempo de aplicacin de la evaluacin.
d.
La verificacin del cumplimiento del plan de manejo ambiental es el anlisis de cmo se aplican las medidas consideradas
208
EL SEGUIMIENTO INVOLUCRA
3.3.
Monitorear descargas al aire y agua Completar informes peridicos del estado del proyecto Conducir estudios suplementarios de terreno Llevar a cabo anlisis adicionales Realizar auditoras para revisar el comportamiento de los impactos ambientales Inspeccionar y vigilar trminos y condiciones de aprobacin Medir cambios ambientales resultantes Cumplir los estndares y requerimientos Auditar desempeo ambiental Verificar la ocurrencia de impactos no previstos
Auditoras ambientales
Se define la auditora como el instrumento que permite evaluar la efectividad de las medidas propuestas, el comportamiento ambiental del proyecto y las acciones necesarias para ajustarse a los requerimientos ambientales. En el proceso de EIA, las auditoras implican una comparacin entre los impactos potenciales con los reales ocurridos en la construccin, operacin y abandono del proyecto. Es una herramienta de apoyo al seguimiento, ya que permite conocer si eran adecuadas la identificacin y prediccin del comportamiento de los impactos. Tambin comprueban la efectividad de las medidas de mitigacin, detectan insuficiencias de informacin y fallas en el programa de seguimiento, y proponen medidas para enfrentar los impactos ambientales negativos que se encuentren presentes. El resultado de las auditoras es difundido para mejorar las predicciones de impacto y la elaboracin de futuras EIA para proyectos similares. Esto permite usar la experiencia acumulada y perfeccionar las decisiones. La auditora ambiental ofrece un modelo prctico para la elaboracin del diagnstico de la situacin ambiental y conocer los pasivos existentes. Ella permite evaluar el deber y el haber, segn las normativas legales vigentes y los estndares tecnolgicos disponibles. En consecuencia, la auditora es un instrumento para evaluar una accin determinada, en relacin al cumplimiento de la legislacin y su reglamentacin, adems de ofrecer una base para formar y desarrollar conceptos de proteccin ambiental acorde con los estndares nacionales e internacionales. Al contrario de un estudio de impacto ambiental que los predice, la auditora identifica, describe y dictamina los impactos concretos que se estn produciendo sobre el ambiente. En la EIA, la auditora ambiental consiste en un anlisis detallado del nivel de cumplimiento de las exigencias ambientales y medidas previstas en el estudio de impacto ambiental o en proponer los ajustes necesarios para los impactos identificados.
La auditora permite verificar el cumplimiento de las medidas incluidas en el estudio de impacto ambiental
209
La auditora ambiental es usada a menudo por las industrias, como una herramienta para lograr el cumplimiento de las exigencias planteadas por las regulaciones, para evitar la violacin de las normativas y para eliminar el riesgo de sanciones por parte de la autoridad. Por otra parte, pueden ser usadas para la determinacin del gasto de capital y para optimizar la gestin presupuestaria de la empresa. En muchos pases una auditora es una actividad legalmente definida, la que contiene estrictos principios de aplicacin. La auditora ambiental puede ser realizada por dos instancias: a) b) Por la institucin, ya sea por su propio personal o a travs de contratacin de personal externo. Por la entidad responsable designada por la administracin del Estado.
En cualquiera de las dos situaciones debe estructurarse un equipo auditor, el que deber funcionar sobre la base de la confidencialidad y proteccin de los secretos industriales. Este equipo debe disponer de acceso a las certificaciones de anlisis de muestras y mediciones, las que tendrn que ser realizadas por laboratorios autorizados. El equipo auditor debe incorporar especialistas que estn plenamente familiarizados con el funcionamiento y operacin general de la empresa o del proyecto que est en anlisis. A menudo se considera la incorporacin de un miembro de la empresa o proyecto familiarizado con el manejo y operacin especfico de la planta o lnea de produccin. Esta participacin del personal asegura el resguardo de los intereses en general y facilita los procesos de revisin. La composicin del equipo de auditores depende de la disponibilidad de recursos y de los propsitos de la auditora. Por ello, puede ser una persona que audite reas especficas y con periodicidades determinadas, o un equipo multidisciplinario que audite varias reas, en forma simultnea. Son variados los documentos que pueden ser usados en las auditoras. Sin embargo, ellos estn sujetos al secreto industrial y profesional, ya que pueden contener comentarios relevantes e informacin especfica sobre las violaciones legales y cualquier otro tipo de material igualmente sensible. En algunos casos puede elaborarse un manual de preguntas que permitan guiar al auditor. Este puede ser suficientemente general para cubrir los diferentes aspectos, o exhaustivo para plantas o lneas de produccin de mayor complejidad. Su elaboracin consume tiempo; sin embargo, puede adoptar resultados bastante satisfactorios, por la rigurosidad de su aplicacin. Un segundo tipo de documento de trabajo para la auditora lo constituyen series de checklist o listas de revisin, las que generalmente son preguntas que se responden con un SI o NO, en que se debe explicar la respuesta negativa. En su llenado interviene esencialmente la experiencia y juicio del auditor.
210
A los documentos anteriores se agregan aquellos que contienen las directrices de entrevistas, las que permiten al auditor realizar ordenadamente el proceso conversando con el personal responsable de un proyecto (operadores, ingenieros, supervisores, etc.). Las entrevistas pueden jugar un rol importante en el proceso de auditora, ya que pueden llamar la atencin del auditor hacia aspectos an no contemplados, permitiendo la retroalimentacin y el cruce de informacin atingente. Todo lo que sucede en una empresa o proyecto puede ser motivo de una auditora ambiental. Por ejemplo, el auditor, en cumplimiento de su funcin, puede observar los puntos de emisiones o descargas, extraer muestras de los equipos, o presenciar el tratamiento y disposicin de los residuos. Incluso, segn su acuciosidad, puede realizar el seguimiento de los residuos hasta el sitio de disposicin final. A menudo se examinan tambin las operaciones de las plantas, al personal y a sus sistemas de seguridad laboral. Evidentemente cabe dentro de este proceso el examen de todas las bodegas, tanto de insumos como de productos finales y de materiales peligrosos (CUADRO 8-4).
CUADRO 8-4. DESCRIPCIN DE UN MTODO DE AUDITORA BASADO EN SEIS FASES BSICAS DE ANLISIS Fase I: Preparacin de las auditoras a) identificacin de la empresa b) definicin de la cobertura de la auditora (integral o parcial) c) formacin del equipo de auditores en funcin de los requerimientos d) identificacin de escenarios comparables e) planificacin de actividades f) elaboracin del cronograma de visitas y actividades g) realizacin de visitas preliminares de acercamiento h) valorizacin de la investigacin Fase II: Generacin de informacin a) recoleccin de datos e informacin con listas de revisin b) elaboracin y llenado de nuevas listas de revisin para sectores especficos que deben ser detallados en cuanto a tecnologas de procesos, de tratamiento, de valores lmites as como la organizacin del manejo ambiental de la empresa c) elaboracin de un estudio histrico del emplazamiento de la empresa y de los posibles daos hacia el suelo, aguas superficiales y subterrneas, o aire, que aporten antecedentes sobre situaciones pasadas Fase III: Evaluacin de los datos e informacin recabada a) comparacin del deber y haber segn los estndares legales b) determinacin de los impactos ambientales de la empresa hacia el entorno c) determinacin de la toxicidad de los residuos y emisiones
La auditora tiene seis fases: preparacin, informacin, evaluacin, adecuacin, costos e informe
211
d) proposicin de medidas inmediatas e) priorizacin de las partes o instalaciones que afecten al ambiente para profundizar su investigacin Fase IV: Adecuacin ambiental desde el punto de vista tcnico y organizativo de la empresa a) proposicin de alternativas tecnolgicas disponibles para evitar daos ambientales b) proposicin de posibilidades de sustitucin de materias primas c) proposicin de alternativas para desarrollar o mejorar el tratamiento de aguas residuales y servidas, emisiones de contaminantes atmosfricos y de los desechos industriales Fase V: Definicin de costos Corresponde al estudio de costos asociados y a las alternativas de financiamiento de las recomendaciones registradas en el dictamen de la fase anterior Fase VI: Preparacin del informe Comprende la elaboracin del documento final que debe contener las recomendaciones hacia los niveles gerenciales
Revisin y Calificacin
CAPTULO IX
213
215
a revisin permite determinar si un informe es adecuado para explicar los impactos ambientales y es suficiente para una correcta toma de decisin. Adems, recopila y ordena las opiniones de los actores respecto a la propuesta, verificando si se cumple con los propsitos de planes, polticas y estndares existentes.
SIGNIFICADO Y ALCANCE
El propsito bsico de la revisin es informar a los decisores sobre la aceptabilidad de la propuesta y de los impactos. Ello permite realizar juicios imparciales, proporcionando objetividad a las opiniones de los diversos actores. La revisin es posible slo si el informe est completo y las diversas actividades han sido concluidas. Ella puede ser ejecutada por autoridades gubernamentales, organismos o expertos independientes previamente acreditados, o paneles ad hoc. Tambin es realizada por los proponentes de proyectos como parte del proceso de aseguramiento de la calidad de los contenidos. La revisin comnmente verifica los siguientes temas:
Adecuacin a trminos de referencia Suficiencia de la informacin usada Calidad de la informacin usada Caractersticas de la participacin ciudadana Grado de comprensin del documento Relevancia del anlisis ambiental Pertinencia y calidad del manejo de los impactos ambientales
En este captulo se incluyen criterios que justifican la utilidad de un procedimiento de calificacin de estudios de impacto ambiental. Su propsito es disponer de un instrumento de apoyo para cumplir con la revisin segn lo establece el proceso de EIA.
QUE ES UNA REVISIN Etapa en el proceso de la EIA que determina si el informe contiene una evaluacin y manejo adecuado de los impactos ambientales y si tiene relevancia y calidad suficientes para una toma de decisin correcta
216
La revisin califica la calidad de una EIA
El propsito de la revisin es calificar la calidad de la evaluacin de impacto ambiental y particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para verificar si efectivamente cumple con los propsitos de la proteccin ambiental y los requerimientos formales establecidos para esos fines. De acuerdo a este esquema, la revisin no slo refuta los resultados presentados en el anlisis ambiental especfico o que los revisores los suplanten con conclusiones propias. Se buscan las debilidades, omisiones y/o errores incorporados en los documentos, los que pueden ocurrir cuando: a) b) c) d) e) f) No se ha cumplido con las tareas requeridas. Se han usado mtodos inadecuados de identificacin y evaluacin de impactos. Se ha introducido informacin de apoyo sesgada o incompleta. Se ha puesto poco nfasis en el anlisis de los impactos ms significativos. Se ha puesto poco nfasis en el plan de manejo ambiental, en las medidas de mitigacin y compensacin Se ha disminuido la importancia de las medidas de seguimiento y control.
Una revisin exhaustiva debe buscar las debilidades de los estudios de impacto ambiental
PREOCUPACIONES DE LA REVISIN Considerar los sesgos de los revisores producto tanto de la diversidad de temas que se abordan como de los distintos puntos de vista existentes sobre materias ambientales Explicitar los comentarios de los revisores en formatos comunes Facilitar el proceso de revisin al especificar los comentarios por escrito Disponer de documentacin de respaldo para utilizar las observaciones en futuros programas de seguimiento
La decisin resuelve sobre la calidad de un estudio de impacto ambiental y la pertinencia ambiental de un proyecto
a EIA es un proceso de revisin, negociacin y toma de decisiones, la que culmina con una propuesta. La decisin corresponde a su aprobacin o autorizacin final dada por la autoridad correspondiente. Es importante que los decisores estn conscientes de su responsabilidad para asegurar los beneficios aportados por el proceso de EIA, por lo que se espera que la decisin final se base en la informacin proporcionada por el informe acerca de las consecuencias ambientales.
217
IMPLEMENTACIN DE LA DECISIN Darle legalidad a las condiciones de manejo Hacer que la aprobacin est subordinada a planes de manejo ambiental Usar los sistemas de garanta de calidad y de gestin ambiental Seguir en forma independiente el cumplimiento de las condiciones Dar a conocer a los involucrados los tipos de decisiones sobre la propuesta Asegurar la decisin en el nivel poltico
En la decisin deben considerarse una serie de verificaciones y balances para asegurar la responsabilidad y transparencia. Por ello, la revisin la realiza un equipo tcnico y la aprobacin la hace la autoridad basada en la informacin anterior. Los resultados de este paso son pblicos, incluyendo las razones para su aprobacin o rechazo. La decisin incluye condicionalidades que debe ser cumplidas por los proyectos. La revisin, negociacin y mejora de la toma de decisin, termina en una accin esencialmente poltica para decidir si la propuesta debe continuar adelante, y definir las condiciones necesarias para ello.
DECISIONES POSIBLES COMO RESULTADO DE LA EIA Aprobacin Aprobacin condicionada a cumplimiento Aprobacin condicionada a trabajos durante la ejecucin Solicitacin de un informe de EIA adicional o nuevo Solicitacin de complementos especficos Reprobacin
ENFOQUE DE LA REVISIN
l enfoque establece las caractersticas de las debilidades, omisiones y oportunidades contenidas en los antecedentes presentados. Los criterios de revisin apuntan justamente a dirigir la atencin de los revisores hacia la identificacin de las bondades y deficiencias ambientales influidas en el diseo de los proyectos. Es una ayuda para detectar a tiempo las fuentes de potenciales problemas y solicitar las aclaraciones, menciones o correcciones que sean pertinentes. Se busca revisar:
218
La revisin debe incluir todos los elementos que permitan calificar un estudio de impacto ambiental
El cumplimiento de las exigencias ambientales El uso de mtodos aceptables para la identificacin, evaluacin y manejo de impactos significativos El uso de la informacin de apoyo relevante para los resguardos ambientales y tcnicos de las decisiones Anlisis de los impactos ms significativos y su consideracin en el plan de manejo ambiental, particularmente en las medidas de mitigacin, compensacin y seguimiento El reflejo de la estrategia de gestin ambiental en los documentos de proyecto
DEFECTOS COMUNES DE LOS INFORMES DE EIA Problemas claves no descritos Visin muy limitada del objeto de la actividad Descripcin no considera la actividad en forma completa No tienen en cuenta los elementos sensibles del medio ambiente Estndares y legislacin no estn descritos Uso de predicciones o modelos desactualizados o no eficaces Impactos no son comparados con estndares u objetivos ambientales Medidas de mitigacin y compensacin trascendentes no son consideradas Plan de manejo ambiental, incluyendo el seguimiento, dbil e incompleto
Un buen estudio contiene la informacin necesaria para explicar los impactos y las medidas consideradas para eliminarlos y/o reducirlos
La propuesta del CUADRO 9-1 permite verificar el tipo de resultados formales, tcnicos y de sustentabilidad que debe abordar la revisin de la viabilidad ambiental. El revisor, junto con calificar la calidad ambiental del proyecto, verifica como se estn abordando los impactos ambientales significativos.
219
CUADRO 9-1. RESULTADOS DE INTERS EN LA REVISIN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANTECEDENTES GENERALES Nombre proyecto Revisor Lugar y fecha ANTECEDENTES DEL PROYECTO Principales caractersticas Procedencia proyecto Vinculacin con legislacin ambiental aplicable Vinculacin con polticas y estrategias ambientales VIABILIDAD DE LA PROPUESTA Calificacin de los antecedentes presentados: Aceptables, Aceptables con modificaciones formales, Deficientes, No Aplicables Impactos ambientales significativos Relevancia de las medidas Preocupaciones respecto a la ciudadana y consideraciones tcnicas que apoyen la opinin Temas ambientales relevantes que deben considerarse Tipo de evaluacin requerida: Operacin sin Requerimientos Ambientales, Operacin con Mitigacin Ambiental, Operacin con Complejidad Ambiental Recomendaciones y sugerencias a la estrategia ambiental propuesta
MECANISMO DE REVISIN
a revisin est orientada a evaluar las caractersticas formales, tcnicas y de sustentabilidad de un estudio de impacto ambiental. El equipo revisor, junto con calificar su calidad, debe emitir un diagnstico de la pertinencia del estudio sobre la base de los antecedentes obtenidos. Esto implica una sntesis a manera de listado y un juicio tcnico de los impactos ambientales positivos y negativos del proyecto, de tal manera de ayudar en la orientacin y facilitacin de la toma de decisiones por parte de las autoridades.
220
LA REVISIN CONSIDERA Cumplimiento de los Trminos de Referencia Suficiencia de antecedentes Examen de alternativas, impactos, mitigacin/ compensacin y mtodos e indicadores para el seguimiento Uso de tcnicas y de informacin analtica Conduccin del proceso de EIA Informacin oficial para los que toman decisiones Presentacin de la informacin al pblico
La revisin objetiva verifica que la informacin est explcitamente disponible. No hace interpretaciones ni supuestos
Es necesario disponer de mtodos objetivos de revisin. Este texto propone una herramienta
La metodologa y las categoras consideradas deben dar cuenta de un aspecto central en la revisin: otorgar una calificacin global a un estudio sin perder el detalle de la situacin existente en cada tema en particular. Una calificacin propuesta se basa en las preguntas planteadas en el CUADRO 9-2, las que obviamente pueden modificarse o complementarse en funcin de los requerimientos especficos de cada sistema. Se usan los siguientes calificaciones: Aceptable Los temas son respondidos en forma cabal. La informacin es consistente y no hay datos incompletos o sesgados. Pueden considerarse satisfactoriamente abordados, a pesar de haber mnimas omisiones y/o enfoques no integrados. Aceptable con modificaciones formales. Los temas estn considerados, aunque presentan omisiones y enfoques que requeriran de modificaciones o complementos en lo formal, pero que no son sustantivos desde el punto de vista ambiental. Deficiente. Los temas no presentan antecedentes ni informacin satisfactoria, y estn pobremente presentados y/o son sesgados. No son aceptables. No Aplicable. El criterio de revisin no es aplicable o es ambientalmente irrelevante para la operacin analizada. Las preguntas deben ser respondidas de mayor a menor detalle. Es decir, primero se responde la calificacin parcial para cada una de ellas, sobre la base del anlisis especfico de un estudio de impacto ambiental. Una vez completados los antecedentes anteriores se responde la calificacin global, sobre la base de los tres grandes temas. La calificacin final se establece slo una vez respondidas las preguntas anteriores y en el caso, de que sea conveniente para los propsitos que se persigan. Para conducir adecuadamente la calificacin, cada revisor debera seguir los siguientes pasos: Leer los contenidos presentados en la planilla de revisin, familiarizarse con ellos para dimensionar sus requerimientos y explicitar los criterios que permiten la decisin
Un estudio de impacto ambiental debe cumplir con la totalidad de los requisitos formales, tcnicos y ambientales
221
El estudio se revisa paso a paso y luego se califica globalmente
Leer los documentos tratando de identificar la informacin esencial requerida para justificar el anlisis ambiental Notar que cada criterio se refiere a tareas concretas que deben haber sido abordadas para que los requerimientos ambientales hayan sido cumplidos correcta y cabalmente por la operacin Verificar la manera en que los argumentos han sido presentados por el equipo de proyecto respecto a cada criterio de revisin Decidir cul calificacin es satisfactoria slo si hay suficientes antecedentes como para tomar una decisin informada sin tener que recurrir a apoyos externos o solicitar complementos La revisin se basa en los siguientes temas: a) Revisin de Aspectos Formales (RAF), donde se analiza el cumplimiento de los temas administrativos y los requerimientos generales, incluido el formato. Se consideran aspectos, tales como: La consistencia de los documentos presentados La calidad de los antecedentes que describen el proyecto La identificacin de la legislacin y exigencias ambientales aplicables La identificacin de las demandas derivadas de las polticas y estrategias ambientales Los argumentos que respaldan el plan de manejo ambiental del proyecto para abordar los impactos significativos b) Revisin de Aspectos Tcnicos (RAT), donde se analizan los antecedentes y las metodologas usadas para revisar los impactos significativos y respaldar el diseo de la estrategia de manejo ambiental. Se basa en temas, tales como: El anlisis del rea de influencia de los impactos El anlisis de los potenciales impactos ambientales significativos La calidad de la informacin utilizada c) Revisin de Aspectos de Sustentabilidad (RAS), donde se pondera el esfuerzo de viabilidad y sostenibilidad ambiental del proyecto, particularmente los argumentos respecto a la definicin de la estrategia de gestin ambiental. Se busca revisar temas relevantes, tales como: La pertinencia de la estrategia de gestin ambiental y las medidas que se consideran en el plan de manejo de los impactos significativos Los mecanismos de participacin ciudadana y la respuesta a las principales preocupaciones ambientales de la comunidad El cumplimiento de condiciones ambientales formales
222
Revisin
Observaciones
Contenidos de la Revisin A P D NA PRESENTACIN DE LOS DOCUMENTOS Se cumple con los contenidos indicados en instructivos formales? Estn presentes todos los contenidos necesarios para verificar los requerimientos ambientales? Las propuestas son directas y de fcil comprensin? ANTECEDENTES RESUMIDOS DEL PROYECTO Se presenta el objetivo y su relacin con el tema ambiental? Hay antecedentes suficientes para comprender el alcance del proyecto en sus distintas etapas de diseo, construccin, operacin y abandono? Se identifica la ciudadana involucrada y/o afectada por el proyecto? Se identifican los equipos de trabajo y los responsables del proyecto? Estn descritas todas las relaciones e implicancias que el proyecto puede tener sobre la poblacin? Est adecuadamente descrita y presentada la localizacin del proyecto y sus conexiones? Se identifican las interacciones del proyecto con otros proyectos significativos? IDENTIFICACIN DE LA LEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE Est claramente identificada la normativa ambiental aplicable al proyecto? Estn indicadas las restricciones del proyecto contempladas en leyes, tales como planes de ordenamiento, reas protegidas, reas declaradas monumento nacional, etc.? IDENTIFICACIN DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS AMBIENTALES Se identifican las polticas y estrategias ambientales vinculadas al proyecto? Se identifica algn grado de dificultad con esas polticas y estrategias ambientales? Se presentan las consideraciones ambientales que deben asumirse?
Calificacin: A: Aceptable P: Aceptable con modificaciones formales D: Deficiente NA: No Aplicable Fuente: Espinoza, 2001, modificado.
223
TEMAS
Tpicos 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 2.1. 2. Revisin 2.1.1. de Aspectos Tcnicos (RAT) 2.1.2. 2.1.3.
2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 2.1.7. 2.1.8. 2.1.9. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3.
2.3.3.
Calificacin: A: Aceptable P: Aceptable con modificaciones formales D: Deficiente NA: No Aplicable Fuente: Espinoza, 2001, modificado.
Contenidos de la Revisin A P D NA ESTRATEGIA AMBIENTAL DEL PROYECTO Se identifican las exigencias ambientales especficas que sern requeridas por el ejecutor? Se identifican las exigencias ambientales especficas vinculadas a situaciones especiales? IDENTIFICACIN DEL REA DE INFLUENCIA Est identificada el rea de influencia directa e indirecta del proyecto desde el punto de vista ambiental? Se identifican las consecuencias del proyecto en el medio ambiente? Estn identificados los elementos del ambiente que se relacionan directa e indirectamente con el proyecto y cmo sern cubiertos en la lnea base? Se identifican los componentes relevantes del medio ambiente elegidos para la caracterizacin ambiental? Se identifican los principales elementos afectados del medio fsico? Se identifican los principales elementos afectados del medio biolgico (flora, fauna, ecosistema)? Se identifica el medio humano afectado, incluyendo costumbres y aspectos culturales? Se identifica el paisaje afectado? Se identifica el valor ambiental del rea afectada? CALIDAD DE LA INFORMACIN Estn identificadas las fuentes de informacin? La informacin est disponible a escala y resolucin compatible con el proyecto y el ambiente? Se identifica la informacin bsica que da una imagen de la situacin actual de los elementos del medio ambiente que sern afectados? IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Han sido sealados los impactos ambientales significativos? Est claramente establecido si los impactos son: positivos o negativos; acumulativos; de corto, mediano o largo plazo; permanentes o temporales; directos o indirectos; etc.? Est explicado el modo en que se identificaron los impactos?
224
TEMAS
Contenidos de la Revisin 2.3.4. Est adecuadamente identificada la significancia de los impactos? 3. Revisin de 3.1. MEDIDAS PARA MANEJAR IMPACTOS Aspectos SIGNIFICATIVOS de 3.1.1. Se han identificado las potenciales Sustentamedidas de mitigacin, de prevencin de bilidad riesgos, medidas de contingencias y (RAS) medidas compensatorias de los impactos adversos importantes? 3.1.2. Se presentan evidencias de cmo se harn efectivas las medidas? 3.1.3. Se identifican las temticas que estructuran el plan de manejo de los impactos significativos? 3.1.4. Se identifican los impactos que requieren de programas de mitigacin y compensacin? 3.1.5. Se identifican los riesgos ambientales y las necesidades de medidas de contingencias para responder a accidentes? 3.1.6. Son suficientes las acciones y estudios entregados para cumplir con las exigencias ambientales? 3.1.7. Se han identificado alternativas posibles para el proyecto, sealando las razones para la eleccin final? 3.1.8. Se responde a los mandatos ambientales de los pases? 3.1.9. Se responde a exigencias ambientales particulares? 3.1.10.Se identifican las capacidades ambientales necesarias en las instituciones ejecutoras? 3.1.11.Se identifican las necesidades de informacin, capacitacin, recursos humanos, equipamiento y otros para responder a la estrategia de gestin ambiental? 3.2. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS IMPACTOS 3.2.1. Estn indicadas las variables significativas para el seguimiento de los impactos? 3.2.2. Se identifican medidas en el programa de seguimiento de los impactos principales durante las fases de construccin, operacin y abandono? 3.2.3. Se identifican indicadores de seguimiento? Tpicos
Calificacin: A: Aceptable P: Aceptable con modificaciones formales D: Deficiente NA: No Aplicable Fuente: Espinoza, 2001, modificado.
225
TEMAS
Tpicos 3.2.4. Contenidos de la Revisin Se sealan las fuentes de financiamiento para dotar de recursos al programa de seguimiento? MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA Y PRINCIPALES PREOCUPACIONES RESPECTO A LA COMUNIDAD Se identifican los potenciales conflictos con la comunidad? Cmo se consult a la ciudadana y cmo sta participar durante la ejecucin del proyecto? Se presentan los puntos importantes para el plan de participacin que involucran a la poblacin?
3.3.
3.3.1. 3.3.2.
3.3.3.
Calificacin: A: Aceptable P: Aceptable con modificaciones formales D: Deficiente NA: No Aplicable Fuente: Espinoza, 2001, modificado.
Participacin ciudadana
CAPTULO
229
or la naturaleza dinmica de los fenmenos ambientales y por las caractersticas de las acciones humanas, resulta difcil pensar en la inexistencia de conflictos al tomar decisiones e incorporar medidas preventivas para corregir niveles de deterioro. Esto es particularmente relevante en un proceso de evaluacin de impacto ambiental donde se simulan escenarios futuros en las etapas previas a la ejecucin de los planes, programas y proyectos. De este modo, la participacin ciudadana resulta prioritaria para: facilitar la prevencin y resolucin de los conflictos; contribuir a una mayor transparencia en la toma de decisiones sobre las acciones humanas, y permitir que ellas se concilien con la proteccin del medio ambiente, con la calidad de vida y con los intereses de la comunidad. Bsicamente, la ciudadana debe informarse, consultar, participar y verificar las decisiones ambientales. En el proceso de EIA la participacin ciudadana se expresa ms eficientemente en las siguientes instancias: a) La solicitud de antecedentes y observaciones durante la etapa de clasificacin ambiental para determinar alcances y cobertura del estudio; El plan de participacin ciudadana durante la elaboracin del estudio; y El perodo de consulta formal durante la etapa de revisin incluyendo las audiencias pblicas.
b) c)
Existen tres instancias significativas para la participacin ciudadana: evaluacin preliminar, elaboracin del estudio y su revisin por parte de la autoridad
ASPECTOS QUE LIMITAN LA PARTICIPACIN Existencia de diversos puntos de vistas respecto a como se ve y se quiere el medio ambiente Presencia de distintas visiones y concepciones de las polticas ambientales Escasa experiencia en materias de involucramiento ciudadano Ausencia de definiciones de consenso en muchos temas ambientales Poca experiencia para usar los instrumentos de gestin ambiental Uso incompleto de los espacios formales y no formales disponibles para el involucramiento de los ciudadanos
La participacin ciudadana es un requisito bsico incluido en los sistemas de EIA, como una condicin de aceptabilidad y mejor conduccin de la toma de decisiones. La participacin, por tanto, ayuda a mejorar las propuestas y hace ms sostenibles las decisiones. No existe una metodologa comn en los procesos de participacin. Sin embargo, las diferencias observadas son resueltas usualmente a travs de los requisitos formales establecidos en programas y/o sistemas de EIA. El nivel de
230
participacin ciudadana en una EIA va a depender del contexto social, poltico, econmico y cultural de los involucrados y, muy especialmente, de las implicancias de los ambientes y proyectos que estn sometidos a revisin. Los niveles ms comunes de participacin se refieren a informacin y difusin (que considera las acciones del proyecto y las caractersticas de los impactos ambientales), consulta (donde la comunidad expresa sus puntos de vista), y apropiacin (donde se vinculan los puntos de vista ciudadanos con la decisin). La participacin ciudadana anticipada es cada vez ms usada en EIA por las ventajas que ella representa. Se refiere al impulso de procesos participativos desde las etapas ms tempranas del ciclo de proyectos y con anterioridad a las exigencias formales establecidas por las regulaciones.
BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA Crea responsabilidad poltica al generar una mayor sustentabilidad y transparencia en las decisiones. Racionaliza las controversias al proveer mecanismos para resolver disputas. Da transparencia al proceso de toma de decisiones por medio de informacin amplia, involucramiento ciudadano, aceptabilidad de las decisiones y credibilidad en instituciones y autoridades. Reduce equivocaciones y corrupcin. Incrementa la credibilidad institucional con decisiones informadas y difundidas a las partes, especialmente los afectados.
a participacin en tanto proceso de comunicacin de doble va debe ser entendida en una concepcin amplia, sea ello en trminos formales o no formales; es decir, est o no explcitamente indicada en los mandatos legales. Si la participacin ciudadana se restringiera slo a aspectos expresamente mandatados, se estara cumpliendo con una obligacin legal, pero no se respondera a las necesidades y alcances reales de la gestin ambiental y, por lo mismo, disminuira bastante su utilidad concreta. La participacin debe incentivarse en forma temprana buscando identificar reas de consenso. Bsicamente, se trata de dilucidar aquellos puntos en los cuales no existe acuerdo. Se consideran cuatro aspectos claves de la participacin: a) dar espacio a actores heterogneos; b) hacer posible las interacciones mltiples que se presentan; c) dar cabida a opiniones diversas; y d) conocer y canalizar los distintos puntos de vista en relacin al ambiente.
231
La participacin de la comunidad de manera informada, ordenada, responsable y oportuna - que considere los diversos enfoques, intereses y opiniones- constituye un instrumento poderoso para la prevencin y resolucin de conflictos ambientales originados por acciones emprendidas en un determinado territorio.
QUINES DEBEN PARTICIPAR? Partes afectadas, entendidas como las personas o grupos de personas impactadas ambientalmente por una accin humana. Ej. Relocalizacin de personas, disminucin de caudales para consumo humano y generacin de ruido Partes interesadas, personas o grupos de personas que se benefician o tienen intereses ambientales, pero no reciben impactos ambientales directos de la accin
CMO PARTICIPAR? Participacin formal segn mandatos establecidos Participacin no formal desde el inicio
La EIA requiere de instancias de participacin ciudadana que permitan canalizar un dilogo amplio entre la sociedad civil, los tomadores de decisin y los promotores
La participacin constituye un derecho ciudadano que, ejecutado sistemtica y responsablemente, permite prevenir la existencia de confrontaciones y la polarizacin de posiciones irreconciliables que terminan por justificar intereses de diversa ndole detrs de aparentes argumentos ambientales, o bien puede resolver conflictos de manera satisfactoria para todas las partes en disputa. De este modo, la participacin ciudadana posibilita una aproximacin a la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas sobre la base del dilogo y de la transparencia.
Para entender el proceso de participacin, es preciso considerar que concurren diferentes visiones e intereses, lo que requiere asegurar igualdad de oportunidades para los actores. Aunque en trminos de regulacin ambiental las percepciones y sesgos propios de las distintas visiones involucradas en el proceso de participacin, no pueden ser normadas en forma homognea, s deben ser consideradas a travs de las diferentes etapas del proceso de EIA, particularmente en las fases iniciales.
En general, no se ha internalizado adecuadamente el concepto de participacin amplia en la lnea de tomar decisiones ms beneficiosas para el ambiente. Tampoco son suficientemente conocidos los alcances reales ni los espacios que ofrecen los instrumentos de evaluacin ambiental.
232
EXPRESIN DE PARTICIPACIN PBLICA Acciones no formales para obtener antecedentes ambientales sobre la base de la percepcin e informacin disponible en la comunidad Acciones formales para difundir informacin sobre el proyecto, sobre el EIA y sobre las medidas para manejar los impactos ambientales Generacin de espacios formales y no formales para la obtencin de opiniones de la comunidad, a travs de la creacin de canales y procesos de involucramiento ciudadano Coparticipacin formal de la comunidad en la gestin, influyendo en la toma de decisiones
En este sentido, hay quienes sostienen que la participacin debera contener mayores regulaciones legalmente establecidas. Sin embargo, cabe sealar que la participacin no solamente est ligada al cumplimiento de exigencias legales. Al respecto mucho tienen que ver las iniciativas que los diferentes actores involucrados generen con el fin de lograr ahorros importantes de tiempo y dinero y con la cultura de los actores. En otras palabras, la existencia de participacin no formal no slo ayuda a prevenir los conflictos sino que, adems, es conveniente para todos y hace que los procesos de evaluacin de impacto ambiental se expresen de mejor manera.
CONTRIBUCIN DE LA PARTICIPACIN EN EIA Confiabilidad a los resultados Viabilidad a las decisiones Transparencia al proceso
ada la amplitud de los temas ambientales involucrados, es conveniente realizar un esfuerzo especfico que oriente la participacin de la comunidad. Esta iniciativa se puede concretar en un plan de participacin ciudadana que define los objetivos de la participacin y la seleccin de tcnicas y metodologas que buscan incorporar a los diversos actores, personas e instituciones involucradas. Por ejemplo, en el caso de un Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, no debe olvidarse que deben participar aquellos que se ven directamente afectados por las acciones. En este mbito se encuentran las personas que pueden ver afectada su salud o el entorno inmediato a su residencia por problemas de contaminacin, degradacin de
233
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIN CIUDADANA EFECTIVA Pobreza/analfabetismo/comunicacin Cultura/valores locales Instituciones y marco legal Compromisos gubernamentales/grupos de inters Aislamiento geogrfico Confidencialidad de la informacin Focalizacin en temtica ambiental
componentes ambientales y culturales, etc. Pero tambin participan aquellos grupos o personas interesadas que, no siendo afectados directamente, observan en las acciones o proyectos impactos negativos sobre alguno de los componentes del medio ambiente, como los recursos naturales, cuerpos de agua, suelos, etc. En este mbito se encuentran las organizaciones de base, organizaciones ambientalistas, ONGs, grupos de accin ciudadana, especialistas, acadmicos, etc.
Se debe involucrar a la ciudadana durante la realizacin del estudio de impacto ambiental en la etapa ms temprana posible, continuando a travs de todo el proceso de EIA. De esta manera se pueden cumplir tres aspectos: i) cumplir los requerimientos establecidos para la revisin de estudios; ii) incorporar a la comunidad en la toma de decisiones ambientales otorgndole transparencia al proceso; y iii) actuar preventivamente respecto de situaciones de difcil solucin generadas por la falta de informacin a la comunidad. El plan debe dar cuenta de todas las actividades realizadas para involucrar y/o consultar a la comunidad durante el estudio y, al mismo tiempo, proponer los mecanismos de comunicacin y consulta durante la fase de revisin. Los objetivos que persigue un plan de participacin ciudadana estn relacionados con: a) Aplicar en forma sistemtica las instrucciones sobre participacin ciudadana establecidos en los cuerpos legales que regulan el proceso de evaluacin de impacto ambiental. Promover la participacin ciudadana durante las primeras etapas del estudio de impacto ambiental. Solicitar la ayuda de la comunidad en la identificacin, comparacin y seleccin de alternativas razonables para la accin propuesta. Informar a los diversos sectores de la ciudadana sobre cambios significativos en la accin propuesta. Solicitar la ayuda de la comunidad y en particular de los grupos ambientalistas y organizaciones similares, para la descripcin de las condiciones ambientales que potencialmente sean afectadas.
La participacin facilita la elaboracin de estudios de impacto ambiental y asegura la transparencia del proceso
b)
c)
d) e)
234
La participacin facilita la resolucin de conflictos ambientales
f)
Anticipar conflictos potenciales en forma sistemtica y patrocinar discusiones oportunas de las diferencias entre las partes afectadas. Solicitar comentarios de los grupos que han participado en cabildos ambientales, talleres de trabajo informales o sesiones de informacin patrocinadas por las instituciones responsables de la revisin o preparacin del estudio de impacto ambiental.
g)
PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA Al preparar un plan de participacin ciudadana se deben resolver diversas preguntas, tales como: Cul es el objetivo del plan? Qu actividades realizar y cmo iniciar el proceso de participacin? Cules actividades se pueden realizar en forma paralela? Cunto tiempo se debe considerar para la obtencin de resultados? Cmo evaluar la buena aplicacin de las tcnicas? Qu hacer cuando se genera un conflicto? Cmo coordinar la incorporacin de la ciudadana con la realizacin de los estudios tcnicos? Cuntos recursos se necesitan para realizar las actividades?
Los mecanismos de participacin se ajustan caso a caso, de acuerdo a las caractersticas de los involucrados
La preparacin y realizacin de un plan de participacin ciudadana no es una tarea simple, sobre todo cuando la accin humana que se est proyectando involucra una amplia gama de intereses y tiene la potencialidad de afectar, de diferentes maneras, a un gran nmero de personas. Por ello es importante mantener siempre presente las siguientes consideraciones: a) Las formas para participar en un proceso de evaluacin de impacto ambiental pueden variar de acuerdo a las organizaciones existentes, a las caractersticas de los potenciales impactos ambientales de la accin, y a la experiencia de organizacin de los afectados, entre otras razones. La exclusin de grupos o individuos interesados, aunque no haya sido en forma intencional, probablemente originar resentimientos, crear una fuente adicional de conflictos, o llevar a cometer errores en el proceso de EIA. Por ello la identificacin de los potenciales involucrados es crucial, ya que determina la convocatoria y la seleccin de tcnicas para promover la participacin efectiva segn los grupos especficos.
b)
235
Programa de actividades Requisitos de personal tcnico y administrativo y de apoyo Requisitos presupuestarios y financiamiento Tcnicas de recoleccin de informacin Tcnicas de difusin y comunicacin Identificacin de las oportunidades claves para la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin de impacto ambiental Vinculacin de los actores con el EIA y el proyecto Relevancia de acciones o mecanismos de participacin Acciones tendientes a obtener antecedentes ambientales sobre la base de la percepcin e informacin disponible en la comunidad
Los mecanismos y tcnicas especficas que deben ser desarrollados por el promotor en un estudio de impacto ambiental, dependern de la naturaleza de la accin propuesta, de las caractersticas particulares del rea de influencia y, por supuesto, de las condiciones de comunicacin, conocimiento e interaccin existentes con la comunidad afectada. Los resultados que se hayan obtenido con la ejecucin del plan de participacin debern ser presentados en el estudio de impacto ambiental correspondiente, sealando de manera explcita al menos los siguientes aspectos: Actividades desarrolladas y fechas de realizacin Nmero e identificacin de participantes Representatividad de los participantes en relacin con el nmero de personas afectadas por la accin Tcnicas utilizadas y forma de ponderacin de las opiniones y observaciones de la comunidad Documentos grficos (afiches, volantes, cartillas, fotografas, etc.) que permitan verificar la realizacin de las actividades del plan Evaluacin del plan de participacin identificando los logros obtenidos y las dificultades del proceso
La participacin temprana es el involucramiento ciudadano durante la elaboracin del estudio de impacto ambiental
Durante la etapa de revisin normalmente existe un perodo de consulta donde los estudios de impacto ambiental son puestos a disposicin de la comunidad para que sta efecte observaciones y exprese su pensamiento. Con la finalidad de difundir el procedimiento, habitualmente se publican extractos del estudio en diarios de circulacin nacional y regional, en los municipios involucrados y en las noticias de radio y televisin. Se verifica que el extracto contenga al menos la siguiente informacin: a) b) Nombre de la accin y su promotor Localizacin del proyecto (localidad y comuna) o cobertura areal (en el caso de acciones que involucran territorios locales, regionales o nacionales)
La ciudadana debe ser adecuadamente informada sobre el proyecto y el estudio de impacto ambiental
236
c) d) e)
Breve descripcin de la accin propuesta Sntesis de los impactos ambientales esperados Plazo de recepcin de observaciones
Adicionalmente, puede exigirse envo de copias del estudio de impacto ambiental a las instituciones y organizaciones que han hecho sus comentarios en la etapa de clasificacin ambiental. A estas instituciones y organizaciones se las consulta mediante una pauta simple y flexible orientada estrictamente a los aspectos ambientales del proyecto y del rea de influencia, la que debe ser remitida a la autoridad en un plazo establecido. Las observaciones del pblico en general y de las instituciones y organizaciones consultadas, son dirigidas a la autoridad ambiental. La recepcin de las observaciones es sistematizada de manera que se facilite su anlisis y ayude a la revisin del estudio de impacto ambiental. Normalmente el procedimiento culmina con audiencias pblicas formales con participacin de quienes requieran conocer o realizar observaciones al estudio, especialmente de aquellas instituciones y organizaciones que han participado en las etapas de clasificacin ambiental y de revisin. Se da un espacio importante al promotor para la presentacin de la accin y del estudio de impacto ambiental realizado, indicando en detalle los impactos identificados y las medidas de mitigacin y de seguimiento que sern implementadas. Del mismo modo, se ofrece la participacin a las organizaciones y al pblico en general para realizar consultas y observaciones cuidando dar igualdad de oportunidades a todos. Finalmente, los resultados de la audiencia pblica son utilizados para facilitar el proceso de decisin y certificacin de la autorizacin a la accin propuesta si es aprobado su estudio.
La audiencia pblica es uno de los instrumentos que se utilizan para difundir los estudios de impacto ambiental
TCNICAS DE PARTICIPACIN
L
a) b)
as siguientes son algunos ejemplos de tcnicas que pueden emplearse para la incorporacin de la comunidad al proceso de EIA: Asambleas. Las asambleas son por lo general usadas para la presentacin de las acciones que se van a realizar o las ideas preliminares con respecto a la aplicacin de algn instrumento de gestin. Tambin pueden ser utilizadas para conocer las primeras impresiones de la comunidad acerca de la accin, difundir los resultados del proceso o de una de sus etapas, y analizar la forma en que se incorporaron las opiniones de la comunidad a la decisin ambiental. Encuestas. El propsito central de una encuesta es obtener informacin de un gran nmero de personas, cuyas respuestas son agrupadas y tabuladas a base de categoras predefinidas. El anlisis mostrar, entre otros aspectos, las tendencias, caractersticas, opiniones y prejuicios del grupo encuestado. Sin embargo, es conveniente tener presente que los resultados de una encuesta no posibilitan predecir con certeza comportamientos futuros.
237
c)
Entrevistas. La entrevista es una tcnica de recoleccin de informacin; las hay individuales o grupales, libres o dirigidas. Presenta ventajas cuando el universo a considerar es ms bien pequeo, y hace posible recoger una opinin representativa del grupo afectado o interesado. Pueden abarcar temas ms puntuales al ser dirigidas a individuos con conocimientos especficos. Foros de consulta. Los foros de consulta tienen la ventaja de ser aplicados no slo con el fin de informar acerca del proceso, sino que tambin para obtener opiniones globales de la comunidad involucrada. Reuniones informativas. Es una tcnica mediante la cual se invita a un nmero limitado de personas las cuales pueden ser los lderes de las agrupaciones, acadmicos, autoridades pblicas, etc. para darles a conocer informacin particular y obtener opiniones de ellos. Estas reuniones se pueden realizar sin mucha planificacin de antemano. Tcnicas de difusin de informacin. Son herramientas que permiten dar a conocer informacin de manera masiva mediante material escrito o audiovisual, a travs de folletos, paneles, volantes, radios, peridicos, televisin local, etc. Cada vez ms importante es el uso de Internet para difundir los resultados.
d)
f)
l conflicto es la situacin de tensin que se produce ante la existencia de posiciones encontradas y cuya base son intereses contrapuestos. En el rea ambiental los conflictos adquieren ciertas particularidades, derivados de su complejidad y de su carcter pblico, ya que son situaciones confusas y dinmicas que renen intereses diversos. Los conflictos ambientales pueden estar relacionados con el uso del suelo, con problemas de transporte, residuos slidos, manejo de recursos naturales no renovables, localizacin de proyectos de inversin o con la definicin de normas y planes, entre muchas otras materias. Pueden abarcar una enorme cantidad de temas de carcter cientfico, econmico, legal, y de distinto grado de aceptacin pblica. En trminos generales los conflictos pueden ser considerados como un proceso donde predominan las interacciones antagnicas sobre las atrayentes. Como tal, tiene etapas distinguibles, ya que nacen, crecen y se desarrollan.
e)
238
Se dan entre dos o ms partes, entendiendo por ellas a personas, grupos pequeos o grandes organizaciones. La interaccin puede darse entre dos personas, entre dos grupos, entre una persona y un grupo Se dan interacciones en las cuales las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones, sus pensamientos, sus valores y sus discursos, as como desde su rol y su cuota de poder en la sociedad Se dan interacciones que adquieren un carcter agresivo Se dan interacciones con procesos co-construidos por las partes
Las etapas de los conflictos son: prevencin, evasin, solucin transitoria y resolucin
En el desarrollo de un conflicto existen dos fases: a) la etapa potencial, en la que no todas las partes reconocen ser componentes de un conflicto; y b) la etapa manifiesta, en la que es posible reconocer a los actores involucrados que asumen conductas identificables. Existen diferentes estrategias o manejo de conflicto para las distintas etapas que van desde la prevencin hasta su resolucin. Se reconocen, al menos, cuatro etapas clsicas, que son: Prevencin, que se define como la planificacin de actividades tendientes a identificar potenciales reas de conflicto y a remover o minimizar sus causas. Evasin, que es una reaccin tendiente a negar que existen objetivos incompatibles frente a una situacin. Solucin transitoria, que apunta principalmente a alterar los sntomas del conflicto y, a menudo, constituye un acuerdo no sustentable que contiene la posibilidad de que ste vuelva a manifestarse. Resolucin, que es un acuerdo aceptado por todas las partes para eliminar la causa del conflicto.
5.2. Resolucin de conflictos ambientales Las diferentes tcnicas de resolucin de conflictos se imparten en diversas instituciones del mundo. Un conflicto ambiental se considera resuelto cuando se ha alcanzado un acuerdo satisfactorio para las partes involucradas, lo que asegura una permanencia en el tiempo. Esto comprende la satisfaccin de los intereses legtimos de las partes y la existencia de grados importantes de equidad en la solucin lograda. Para ello: Todas las partes deben asumir el resultado final en forma responsable y aceptar que el acuerdo al cual se arrib les otorga el mximo grado de satisfaccin posible. No es posible mejorar el acuerdo si una de las partes resulta afectada. El acuerdo es posible y estable si todas las partes estn comprometidas en su implementacin.
239
Un conflicto ambiental bien conducido requiere capacidades profesionales y habilidades personales especficas. La oportunidad de la intervencin tambin es un requisito indispensable para su xito. Una vez que una persona ha asumido una postura, su energa se focaliza en realzar la alternativa elegida y despreciar la rechazada. Por otra parte, la preocupacin por salvar las apariencias, de no aparecer dbil o de no darse por vencido, dificulta el cambio de posicin. El conflicto acta como una fuerza centrfuga separando a las partes y reduciendo o eliminando la interaccin entre ellas. Dicha separacin refuerza las percepciones parciales y disminuye los esfuerzos por solucionar los problemas. Por ello, es fundamental prevenirlo oportuna y adecuadamente. Sin desconocer los mritos del sistema judicial y el aporte que ste ha realizado a la institucionalizacin de los principios bsicos de convivencia social, los altos costos involucrados y su lentitud, le restan efectividad. Sin embargo, aunque el sistema judicial fuese ms eficaz, el hecho que un tercero se pronuncie sobre lo justo y lo injusto, y designe vencedores y perdedores, puede destruir cualquier relacin posterior entre las personas involucradas. Entre las formas tradicionales de resolver disputas, figuran las siguientes: a) El arbitraje. Este es un proceso privado y voluntario en el cual las partes encomiendan al rbitro la resolucin de los puntos de mayor controversia, previo acuerdo de que acatarn la resolucin final por l dictada. Esta forma puede utilizarse cuando las partes no quieren llevar el caso a los tribunales de justicia. El rbitro acta solo, examina los diferentes puntos de vista y decide una solucin. El resultado del arbitraje es una decisin vinculante, donde todas las partes se han comprometido previamente a su acatamiento. El juicio. Es la forma a travs de la cual histricamente la sociedad ha buscado resolver los conflictos. En ese caso, la decisin la toma un juez sobre la base de las leyes vigentes. Se trata de un proceso estructurado, de carcter rgido. El procedimiento judicial distorsiona la realidad; no slo va en detrimento de una solucin ms rpida y econmica del conflicto, sino que no resuelve su autntica raz. La comunicacin entre las partes permanece en manos de profesionales especializados en el tema y escapa al control de los litigantes. La decisin administrativa. En este proceso una de las partes involucradas en una disputa en el gobierno local, regional o nacional toma la decisin por el resto. Este tipo de resoluciones puede no ser acatado por todas las partes, por lo que el conflicto puede prolongarse o derivar hacia otra forma de resolverlo.
El proceso para llegar al acuerdo no debe daar las relaciones entre personas que viven o trabajan juntas. El acuerdo incorpora mecanismos de control independientes para cautelar su cumplimiento.
Existen formas tradicionales para resolver conflictos: el arbitraje, el juicio y la decisin administrativa
b)
Entre las formas alternativas para la resolucin de conflictos se encuentran las siguientes:
c)
240
Entre las formas alternativas para resolver conflictos estn: la negociacin, la mediacin y la facilitacin
a) La negociacin. La negociacin es el proceso a travs del cual las partes se encuentran cara a cara para exponer sus intereses frente a una accin propuesta y analizar en conjunto las posibilidades de una decisin que satisfaga a todos los involucrados. La disposicin a hacer concesiones es indispensable para que el proceso tenga xito. La negociacin puede estar presente desde el momento que se visualiza la existencia de intereses encontrados ante un proyecto, y se puede extender ms all de las decisiones, hasta la etapa de fiscalizacin y seguimiento de las opciones adoptadas. Bsicamente es un intercambio de promesas, por lo cual se requiere un grado bsico de confianza con el otro. Es necesario tomar en cuenta que se negocia en distintos niveles. Un equipo negociador tiene que poner atencin a lo que pasa en su propio frente interno, adems de lo que ocurre en el otro lado. Se puede afirmar que las partes van a estar ms dispuestas a aceptar los resultados de una negociacin que los de una resolucin judicial impuesta desde fuera. Sin embargo, ambas vas no se excluyen y pueden utilizarse en forma complementaria En la negociacin pueden distinguirse cuatro elementos: Las personas (que hay que separar de los problemas) Los intereses en juego (que deben ser el foco de atencin) Las opciones (que deben ser varias para decidir bien) Los criterios (que deben ser lo ms objetivos posibles, a partir de respaldo cientfico, equidad y eficiencia)
En asuntos complejos, es conveniente que la negociacin se realice a travs de equipos que deben incluir un jefe o lder, un secretario y los tcnicos. Al interior del equipo se distinguen funciones diferentes, como la facilitacin, la vocera, el trabajo de lobby y la secretara. Debiera formar parte de un equipo negociador un experto en cada uno de los temas en discusin. b) La mediacin. La mediacin es una tcnica a travs de la cual un tercero imparcial facilita procesos de partes contrapuestas, jugando un papel activo y conductor en la negociacin. La mediacin es una forma alternativa de resolver una disputa, que evita que las partes vayan a los tribunales. La mediacin es una negociacin asistida. El apoyo de un mediador puede ser imprescindible en los casos en que el conflicto ambiental est declarado y las partes se visualizan en posiciones de mucha tensin y polarizacin. Es necesario que las partes sean capaces de ponerse de acuerdo en quin debe mediar entre ellas. Es decir, deben encontrar una persona que merezca la confianza de todos los actores involucrados. Pero, por sobre todo, para que un proceso de mediacin tenga xito, todas y cada una de las partes deben generar un incentivo para llegar a un acuerdo. El mediador no tiene poder para tomar decisiones a nombre de las partes, sino que les ayuda a llegar a un acuerdo. Por ello, es imprescindible que el mediador se gane
241
la confianza de todos los involucrados. Tambin debe ayudar a que las partes desarrollen soluciones creativas. El mediador debe educar a las partes acerca del proceso que van a desarrollar. Adems, debe ayudarlas a comprender las percepciones y posiciones de cada uno, y clarificar los intereses y aspectos en debate. Adems, debe generar transmisin entre las partes, componer alternativas para resolver el conflicto y ayudar a los involucrados a acercarse a un acuerdo. El mediador rene a las partes, contribuye a definir los asuntos implcitos en el conflicto, ofrece una tercera perspectiva sobre el problema y las soluciones, y dirige el proceso de resolucin. El mediador tambin propone una forma de manejar la informacin tcnica y destaca el valor de que las partes se aprendan a relacionar directamente con quienes han estado oponindose a ellos en pblico.
d) La mesa de negociacin. Cuando existen diferencias evidentes entre los actores, es posible convocar a todas las partes a interactuar conjuntamente en bsqueda de una solucin. Una mesa de negociacin puede desarrollarse en los siguientes cinco pasos:
Los facilitadores actan como moderadores en grandes reuniones y aseguran que todos puedan intervenir y sean escuchados. No se espera que ellos ofrezcan voluntariamente sus propias ideas ni que participen activamente en animar a las partes a alcanzar un acuerdo.
c) La facilitacin. La facilitacin es un proceso voluntario que se utiliza para resolver conflictos antes que stos lleguen a un punto crtico. Tiene un carcter menos formal y enfatiza que la forma de alcanzar un acuerdo es a travs del mtodo de la colaboracin. Este proceso ayuda a definir el problema y los puntos en debate, de manera que el grupo pueda trabajar en la construccin de un consenso, al revs del sistema competitivo en el cual se trata de obtener la mayor ventaja posible.
Inicio de contactos preliminares entre el mediador y las partes Intervencin del mediador en el conflicto y establecimiento de las reglas generales que guiarn el proceso Recopilacin de informacin relativa al conflicto e identificacin de los puntos a resolver Desarrollo de opciones para solucionar cada uno de los puntos Evaluacin de las opciones del acuerdo, comparndolas con las alternativas de las otras partes Conclusin de un acuerdo global o parcial sobre el ncleo sustancial del conflicto, y elaboracin del plan necesario para su ratificacin, ejecucin y control
242
En la mesa de negociacin se convoca a las partes para alcanzar una solucin viable para todos
Acuerdo de una metodologa de trabajo, cronograma y expectativas Definicin compartida sobre los problemas e intereses en juego Intercambio de soluciones y alternativas que den cuenta de los intereses involucrados Construccin de una alternativa aceptable a todas las partes Redaccin de un acuerdo de implementacin de la alternativa y su ratificacin con la firma de las partes
Glosario de Trminos
Glosario de trminos
245
Anlisis de riesgo. Estudio o evaluacin de las circunstancias, eventualidades o contingencias que - en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad - pueden generar peligro o dao a la salud humana, al ambiente o a los recursos naturales. rea de influencia. Territorio donde ocurren los impactos ambientales significativos. Auditora ambiental. Evaluacin de acciones ya ejecutadas, destinada a identificar y medir la magnitud de los daos ambientales existentes y de sus riesgos asociados, para cotejarlos con los resultados de los estudios de impacto ambiental correspondientes, o con los ndices de calidad ambiental requeridos por la legislacin vigente. Calidad ambiental. Estructuras y procesos ecolgicos que permiten el desarrollo sustentable (o racional), la conservacin de la diversidad biolgica y el mejoramiento del nivel de vida de la poblacin humana. Tambin puede ser entendida como el conjunto de propiedades de los elementos del ambiente que permite reconocer sus condiciones bsicas. Calidad de un informe. Pertinencia tcnica, administrativa y ambiental de un informe. Calificacin. Proceso mediante el cual se decide si un estudio de impacto ambiental rene los requisitos mnimos de forma y fondo necesarios para su aprobacin. Carcter. Referencia a la consideracin positiva o negativa de un impacto respecto al estado previo a la accin; indica si, en lo que se refiere a la faceta de la vulnerabilidad que se est teniendo en cuenta, sta es beneficiosa o perjudicial (Ej. positivo y negativo). Ciclo de proyecto. Etapas en la preparacin de un proyecto desde la fase de idea hasta la ejecucin y abandono. Compensacin. Subgrupo de las medidas de correccin mediante las cuales se propende restituir los efectos ambientales irreversibles generados por una accin o grupo de ellas en un lugar determinado, a travs de la creacin de un escenario similar al deteriorado, ya sea en el mismo lugar o en un rea distinta. Componente ambiental. Elemento constitutivo del ambiente. Comportamiento. Evolucin de los impactos ambientales previstos (si es a corto plazo y luego cesa; si aparece rpidamente; si su culminacin es a largo plazo; si es intermitente, etc.). Contaminacin. Grado de concentracin de elementos qumicos, fsicos, biolgicos o energticos por encima del cual se pone en peligro la generacin o el desarrollo de la vida, provocando impactos que ponen en riesgo la salud de las personas y la calidad del medio ambiente.
246
Contingencias. Medidas frente a los riesgos o accidentes de un proyecto. Deterioro ambiental. Modificacin que disminuye la calidad ambiental como consecuencia de una accin humana. Diagrama de flujo. Mtodo til para identificar impactos indirectos. Se usa para establecer relaciones de causalidad lineal entre las acciones y el ambiente, particularmente en proyectos relativamente simples. Su aplicacin se hace compleja en la medida que se multiplican las interacciones. Sin embargo, su uso promueve la identificacin sistemtica de los impactos realmente significativos. Ecologa. Ciencia que estudia la distribucin y abundancia de los seres vivos. Ecosistema. Unidad bsica de estudio de la naturaleza. Ecosistemas ambientalmente crticos. Ecosistemas que han perdido su capacidad de recuperacin o autorregulacin. Ecosistemas ambientalmente sensibles. Ecosistemas altamente susceptibles al deterioro por la introduccin de factores ajenos o exgenos. Efectos. Cualquier modificacin en el ambiente derivado de acciones humanas. Elementos sensibles. Preocupaciones ambientales claves y parmetros ambientales relevantes para los impactos significativos. Estado actual. Situacin sin proyecto. Estndares ambientales. Umbrales de aceptabilidad de deterioro o dao. Estudio de impacto ambiental. Documento que sustenta el anlisis ambiental preventivo y que entrega los elementos de juicio para tomar decisiones informadas en relacin a las implicancias ambientales de proyectos. Evaluacin de impactos. Identificacin, medicin, jerarquizacin y comparacin de impactos ambientales. Evaluacin preliminar. Definicin temprana del significado ambiental de un proyecto, promocin del foco ambiental y definicin de cobertura y alcance de la evaluacin de impacto ambiental, incluyendo la informacin necesaria para ello. Evitar. Eliminar un impacto. Extensin. rea donde se produce la medida ambiental, o rea de influencia del impacto. Factores ambientales. Elementos que permiten caracterizar los impactos (tiempo, valor, cantidad, peligros, riesgos, daos, etc.).
Glosario de trminos
247
Foco ambiental. Priorizacin de la temtica ambiental, eliminando todos aquellos elementos no ambientales y la informacin que no explique los impactos. Fragilidad. Capacidad de deterioro de un ecosistema frente a estmulos humanos. Gerenciamiento del impacto. Acciones administrativas y de gestin destinadas a facilitar el manejo de los impactos ambientales. Grupos vulnerables. Grupos humanos de alto riesgo o de valor especial (grupos indgenas, minoras, etc). Impactos adversos. Impactos ambientales negativos. Impacto ambiental. Cambio significativo en un parmetro ambiental en un perodo especfico y en un rea definida como resultado de una actividad particular, comparado con la situacin que habra resultado sin accin Impactos acumulativos. Impactos que resultan de una accin propuesta, y que se incrementan al aadir los impactos colectivos o individuales producidos por otras acciones. Impactos directos. Impactos primarios de una accin humana que ocurren al mismo tiempo y en el mismo lugar que ella. Impactos positivos. Acciones que involucran un mejoramiento del ambiente. Importancia. Alude al significado relativo (se asimila a la calidad del impacto). Por ejemplo: importancia ecolgica de las especies eliminadas, o intensidad de la toxicidad del vertido, o el valor ambiental de un territorio, desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental (clasificado como: alto, medio y bajo). Indicadores. Parmetro o valor que entrega indicaciones acerca de la condicin de una variable, tema o fenmeno. Valores de referencia para analizar el comportamiento de los impactos. Jerarquizacin. Definicin de la relevancia del impacto. Lmites espaciales. rea de influencia de los impactos ambientales. Lmites temporales. Perodo de tiempo considerado en el anlisis de los impactos ambientales. Lnea de base. Condicin ambiental previa al desarrollo de un proyecto. Localizacin. Ubicacin del proyecto en el territorio.
Fiscalizacin. Conjunto de acciones dispuestas por los organismos del Estado que, en uso de sus facultades legales, buscan que se cumpla la normativa y las condiciones ambientales.
248
Magnitud. Informa de la extensin y cantidad del impacto. Matriz de causa-efecto. Instrumento que vincula causas y efectos de impactos ambientales, incluyendo la medicin y jerarquizacin de impactos. Medidas de mitigacin. Accin realizada para manejar impactos y llevarlos a niveles de aceptabilidad. Medidas de prevencin. Diseo y ejecucin de obras o actividades encaminadas a anticipar los posibles impactos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno humano y natural. Medio ambiente. Entorno biofsico y sociocultural que condiciona, favorece, restringe o permite la vida. Minimizacin. Disminuir el impacto a umbrales de aceptabilidad. Mitigacin. Diseo y ejecucin de obras o actividades dirigidas a moderar, atenuar, minimizar o disminuir los impactos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno humano y natural. Monitoreo. Obtencin espacial y temporal de informacin especfica sobre el estado de las variables ambientales, destinada a alimentar los procesos de seguimiento y fiscalizacin ambiental. Normas de calidad. Conjunto de condiciones que, de acuerdo a la legislacin vigente, deben cumplir los distintos elementos que componen el ambiente. Normas de emisin. Valores que establecen la cantidad mxima permitida de emisin de un contaminante, medido en la fuente emisora. Ordenamiento territorial. Formulacin de principios y criterios para el uso del territorio. Partes afectadas. Personas o grupos de personas que reciben los impactos ambientales negativos de un proyecto. Partes interesadas. Identificacin de instituciones y personas vinculadas a los impactos ambientales derivados del proyecto. Participacin. Proceso continuo de informacin e involucramiento ciudadano en las decisiones ambientales. Participacin anticipada. Proceso de participacin en las fases tempranas de la EIA y previo a las exigencias legales. Participacin formal. Proceso de participacin contenido y regulado en la legislacin. Participacin no formal. Proceso de participacin no regulado explcitamente por alguna disposicin legal.
Glosario de trminos
249
Plan de manejo ambiental. Instrumento que detalla las acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o aquel que busca acentuar los impactos positivos, causados en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye programa de mitigacin, programa de compensacin, programa de respuestas a contingencias, programa de seguimiento y programa de capacitacin. Plan de participacin. Documento que detalla los medios y acciones que expresamente se impulsarn para involucrar a la comunidad durante el proceso de EIA. Poltica ambiental. Definicin de principios rectores y objetivos bsicos que la sociedad se propone alcanzar en materia de proteccin ambiental. Proceso de evaluacin de impacto ambiental. Conjunto de requisitos, pasos y etapas que deben cumplirse para que un anlisis ambiental preventivo sea suficiente como tal segn los estndares internacionales. Programa. Conjunto coordinado de directrices que integran a un grupo de proyectos de similar naturaleza en diversos niveles territoriales. Programa de compensacin. Medidas tendientes a crear ambientes similares a los destruidos por un proyecto. Programa de mitigacin. Conjunto de acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en la construccin, operacin y abandono de las obras e instalaciones. Programa de prevencin y control de riesgos. Conjunto de acciones y medidas para enfrentar eventuales accidentes en la infraestructura o insumos, y en los trabajos de construccin, operacin y abandono de las obras. Programa de respuesta a contingencias. Detalle de las acciones a realizar como respuesta a los accidentes en el proyecto. Programa de seguimiento. Medidas para el acompaamiento de la evolucin de la lnea de base, de los impactos ambientales y de las acciones contenidas en el plan de manejo ambiental. Recuperacin. Reinstalacin de la condicin original del ambiente con ayuda humana. Redes. Conexiones entre acciones, impactos y variables del ambiente que resultan en cambios en la calidad de vida, recursos naturales, vida salvaje y actividades econmicas. Rehabilitacin. Crear condiciones de calidad ambiental aceptable.
Pasos de la EIA. Etapas que debe cumplir la EIA para revisar el significado ambiental de una accin humana.
250
Relevancia ecolgica. Importancia de los procesos ecolgicos. Requerimientos ambientales. Exigencias ambientales aplicables al proyecto. Restauracin. Recomponer las condiciones originales de ambientes deteriorados. Reversibilidad. Tomar en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situacin anterior a la accin. Revisin. Proceso formal aplicado por la autoridad para verificar la pertinencia formal, tcnica y ambiental de un informe. Riesgos naturales. Probabilidad de ocurrencia de catstrofes debido a factores naturales. Seguimiento. Conjunto de decisiones y actividades destinadas a velar por el cumplimiento de los acuerdos ambientales establecidos durante un proceso de evaluacin de impacto ambiental. Sinrgico. Impacto distinto a los originales producido por la interaccin de acciones y/o elementos del ambiente y/o otros impactos ambientales. Singularidad. Estado de representatividad del ambiente afectado. Sistema de EIA. Forma de organizacin y administracin de un proceso de evaluacin de impacto ambiental segn la realidad y capacidad de quien lo aplique. Superposicin cartogrfica. Cartografa sobrepuesta de impactos ambientales significativos o elementos del ambiente. Trminos de referencia. Documento que caracteriza el conjunto de requerimientos y contenidos de un EIA para evaluar y manejar los impactos ambientales significativos de un proyecto especfico. Contiene los alcances, exigencias y metodologas necesarias para elaborar la EIA. Territorio afectado. Incluye el rea de localizacin del proyecto y obras/ actividades anexas, y el rea afectada por los impactos. Valores ambientales. Condiciones o elementos ambientales de valor patrimonial y/o inters que definen su proteccin. Variabilidad natural. Evolucin del ambiente sin intervencin humana. Viabilidad. Cumplimiento de condiciones y supuestos derivados de las decisiones polticas, sociales, econmicas y ambientales.
Bibliografa General
Bibliografa general
253
Se incluyen referencias bibliogrficas relacionadas con evaluacin de impacto ambiental, con el fin de sealar algunas de las publicaciones existentes en torno al tema. ADB. 1992. Environmental Assessment Guidelines. African Development Bank and African Development Fund, Abidjan. AGENCIA DE PROTECCIN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS / COMISIN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1993. Principios de Evaluacin de Impacto Ambiental. Alfabeta Impresores. Santiago, Chile. AGUIL, M. y RAMOS, A. 1991. Directrices y Tcnicas para la Estimacin de Impactos. Universidad Politcnica de Madrid, Espaa. AGUIL, M., et al. 1991. Gua para la Elaboracin de Estudios del Medio Fsico: Contenidos y metodologas. Ministerio de Obras Pblicas y Transportes. Tercera edicin. Madrid. ALVAREZ, E., 2000. Informe Pas Panam. Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Gestin Ambiental en Amrica Latina y el Caribe. Cooperacin Tcnica ATN/JF-6618-RG, BID / CED. ASCHER, W. 1992. Coping with the Disappointing Rates of Return on Development Projects that Affect the Environment. World Bank, Washington, D.C. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO / CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CED). 2001. Generacin de polticas, planes y programas ambientales y mejoramiento de la capacidad de gestin a nivel municipal. Santiago, Chile. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO / CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CED). 1999-2000. Proyecto Apoyo para el Mejoramiento de la Gestin Ambiental en los Pases de Amrica Latina y el Caribe. Santiago, Chile. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO / CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CED). 2001. Informe Final. Proyecto Gestin Ambiental en Amrica Latina y el Caribe. Santiago, Chile. BANCO MUNDIAL. 1991. Libro de Consulta para Evaluacin Ambiental. Vol. I, II y III. Trabajo Tcnico No. 139. Washington, D.C. BANCO MUNDIAL. 1991. Guidelines for Environmental Assessment of Energy and Industry Projects. Washington, D.C., World Bank. BIRLEY, M.H. & PERALTA G.L. 1992. Guidelines for the Health Impact Assessment of Development Projects. Environment Paper N 11. Asian Development Bank, -Manila.
254
BIRLEY, M.H. 1995. The Health Impact Assessment of Development Projects. HMSO. London, UK. BISWAS, A.K AND AGARWALA, S.B.C. (eds.). 1992. Environmental Impact Assessment for Developing Countries. Butterworth-Heinemann Ltd. Oxford, UK. BORCOSQUE, L. 1991. Evaluacin del Impacto Ambiental. Mtodos y Tcnicas Cartogrficas. CAAM. 1995. Plan para la incorporacin de un Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental en el Ecuador. Quito, Ecuador. CANTER, L. W. 1998. Methods for Effective Environmental Information Assessment: EIA Practice, Cap 6. En Environmental Methods Review: Retooling Impact Assessment for the New Century. Alan L. Porteer and John J. Fittipaldi Eds. Published Fargo North Dakota, USA: The Press Club, March 1998. CASA DE LA PAZ. 1999. Sistematizacin de Experiencias en Participacin Ciudadana y Bases Metodolgicas para la Resolucin Colaborativa de Conflictos Ambientales en Chile. Proyecto La Participacin Ciudadana en la Resolucin de Conflictos Ambientales: Hacia un Modelo de Desarrollo Social y Ambientalmente Sustentable (Fundacin Ford - CONAMA - Casa de la Paz). Santiago, Chile. CEC. 1993. Sectoral Environmental Assessment Sourcebook (Environment Manual) Commission of the European Communities, Directorate-General for Development, Brussels. (415 pp). CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CED). 2001. Plan de Accin para el Perfeccionamiento del Sistema Chileno de EIA. Informe preparado en el marco de la Cooperacin Tcnica ATN/JF-6618-RG del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Santiago, Chile. CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CED). 2000. Gua para la Evaluacin Ambiental de Pequeos Proyectos. Programa Generacin de polticas, planes y programas ambientales y mejoramiento de la capacidad de gestin a nivel municipal. Santiago, Chile. CEPAL. 1991. Evaluacin de Impacto Ambiental en Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CIDIAT (Centro Interamericano de Desarrollo e Investigacin Ambiental y Territorial). 1994. Mtodos de identificacin de efectos y de evaluacin de impactos ambientales. En: II Curso Postgrado sobre Evaluacin de Impactos Ambientales. FLACAM. La Plata, Argentina. s.n. COMISIN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1993. Seminario-Taller sobre Evaluacin de Impacto Ambiental. Santiago, Chile.
Bibliografa general
255
COMISIN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1993. Instructivo Presidencial: Pauta para la Evaluacin de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversin. Santiago, Chile. COMISIN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1994. Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental; conceptos y antecedentes bsicos. Santiago, Chile. COMISIN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA). 1995. Metodologas de planes de control y fiscalizacin ambiental y auditoras ambientales. SGS Ecocare. Informe final. Diciembre. Santiago. Chile. COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, DIRECTORATEGENERAL FOR DEVELOPMENT. 1993. Environment Manual Environmental Procedures and Methodology Coverning Lome IV Development Cooperation Projects. Users Guide. CONESA, VICENTE. 1995. Auditoras Medioambientales: gua metodolgica. Ed. Mundi-prensa. Madrid COUNCIL ON ENVIRONMENTAL QUALITY. 1992. Regulations for Implementing the Procedural Provisions of the National Environmental Policy Act. Washington, D.C. COUSILLAS, MARCELO J. 1994. Evaluacin del Impacto Ambiental, anlisis de la Ley 16.466 del 19 de enero de 1994. Instituto de Estudios Empresariales, Montevideo. COUSILLAS, M., 2000. Informe Pas Uruguay. Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Gestin Ambiental en Amrica Latina y el Caribe. Cooperacin Tcnica ATN/JF-6618-RG, BID / CED. DAVIS, R. 1996. 25 Aos de NEPA: Cmo funciona, sus fortalezas y debilidades. Centro de Estudios Pblicos. Documento de Trabajo N 246, Abril. Chile. ENVIRONMENTAL LAW INSTITUTE. 1991. Environmental Impact Assessment: Integrating Environmental Protection and Development Planning. Washington, D.C. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT (1993). Environmental Impact Assessment: A Practical Handbook. Commonwealth Secretariat, London. (171 pp). ERICKSON, P.A. 1994. A Practical Guide to Environmental Impact Assessment. Academic Press Ltd. London, UK. ESCRIBANO, B., et al. 1991. El Paisaje. Ministerio de Obras Pblicas y Transportes. 117 pp., Madrid. ESPINOZA, G.A. 2001. Pauta para la Revisin de la Estrategia de Gestin Ambiental de las Operaciones del BID a nivel de Perfil II. Consultora realizada para el BID. Santiago, Chile
256
ESPINOZA, G.A. 2000. Informe de Consultora: Apoyo a Planes de Accin del BID en Temas Ambientales en El Salvador. Santiago, Chile ESPINOZA, G.A. 1998. Informe de Consultora. Gua de Procedimientos y Mecanismos de Evaluacin y Seguimiento Ambiental (PROMESA). BID. Santiago, Chile. ESPINOZA, G.A. 1998. Informe de Consultora: Polticas y Procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental para el Per. Santiago, Chile. ESPINOZA, G.A. 1997. Informe de Consultora: Diseo Conceptual y Operativo del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental en Uruguay. BID. ESPINOZA, G.A. 1996. Experiencia Internacional en EIA. Informe preparado como parte del programa de fortalecimiento institucional. DINAMA/Dames & Moore. Montevideo. ESPINOZA, G.A., et al. 1995. Manual de Participacin Ciudadana en el Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental. Participa, Casa de la Paz, Prctica. Santiago, Chile. ESPINOZA, G.A., S. GARCA, F. VALENZUELA y J. JURE, 1997. Algunas Experiencias Derivadas de la Aplicacin del Sistema Voluntario de Evaluacin de Impacto Ambiental en Chile. Documento de Trabajo N35 de octubre de 1997. Comisin de Medio Ambiente, Centro de Estudios para el Desarrollo - CED. Santiago, Chile. ESPINOZA, G., X. ABOGABIR y O. SALAZAR. 1998. Instrumentos de Gestin Ambiental y Participacin Ciudadana. Casa de la Paz. Santiago, Chile. ESPINOZA, G. y O. SALAZAR. 1998. Participacin Ciudadana en el Sistema Voluntario de Evaluacin de Impacto Ambiental en Chile (Perodo 1994-1997). Casa de la Paz. Santiago, Chile. ESPINOZA G. y V. ALZINA, 2001. Eds. Revisin de la Evaluacin de Impacto Ambiental en Pases de Amrica Latina y el Caribe. Metodologa, Resultados y Tendencias. Cooperacin Tcnica NATN/JF-6618-RG, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). GARCA, M.P. 1990. Hacia una matriz integral de impactos: Aproximacin metodolgica a proyectos de desarrollo minero-industrial latinoamericanos. En: CANALES, J. (ed.) Efectos Demogrficos de Grandes Proyectos de Desarrollo. NU/CEPAL/CELADE. CELADE, San Jos. GLASSON, J., THERIVAL R. AND CHADWICK, A. 1994. Introduction to Environmental Impact Assessment. UCL Press Ltd. University College London, UK. GMEZ OREA, DOMINGO, 1994. Evaluacin de Impacto Ambiental. Editorial Agrcola Espaola S.A., Madrid.
Bibliografa general
257
GROSS, C.M.F. 1992. Una aproximacin a la problemtica de los impactos: Los impactos de obras hidroelctricas. Revista Interamericana de Planificacin Vol. 25, No. 98. HILDEBRAND, S.G. AND CANNON, J.B. (eds.). 1993. Environmental Analysis -the NEPA Perspective. Lewis Publishers. London. JAIN, RK, URBAN, LV., STACEY, G.S., AND BALBACH, H.E. 1993. Environmental Assessment. McGraw-Hill, New York, USA. JERNELOV, A. y MARINOV, U. 1990. Un enfoque de la evaluacin del impacto ambiental de proyectos que afecten al medio ambiente marino y costero. Oceans and Coastal Areas Programme Activity Centre. PNUMA. Nairobi. JICA. 1990. Environmental Guidelines for Dam Construction Projects. Japan. JILIBERTO, R. y MANUEL ALVAREZ-ARENAS, Ed. 2000. Evaluacin Ambiental Estratgica de Poltica, Planes y Programas: una aproximacin analtica. Talleres BORPISA, Madrid. JORDN, J.M. 1992. Evaluacin del Impacto Ambiental. EIA. Valparaso, Chile. JURE, J., S. RODRGUEZ. 1997. Aplicabilidad del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) a los Planes Reguladores Comunales (PRC), Informe para optar al Titulo de Ingeniero de Ejecucin en Ordenacin Ambiental. Santiago, Chile. KEMP, R. 1990. Environmental Impact Assessment. Theory and practice. Journal of Rural Studies 6:448-449. KETTERING FOUNDATION. 1994. International Civil Society Workshop. Kettering Foundation, USA. LEAL, J. 1990. Environmental impact assessment as a method of incorporating the environment into planning, Vol. 1. En: PNUMA/CEPAL/ILPES. The Environmental Dimension in Development Planning. ECLAC, Santiago. LEAL, J. 1991. Estado del arte en mtodos de evaluacin del impacto ambiental. En Schwember, ed. Proteccin del Medio Ambiente: Seminario AIC-TECNIBERIA 1990. Santiago Asociacin de Ingenieros Consultores de Chile. LEAL, J. 1997. Guas para la Evaluacin de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo Local. ILPES. Santiago, Chile. MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Y URBANISMO. 1989. Guas Metodolgicas para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental. 2, Grandes Presas. Madrid. MOPT. 1990. Guas Metodolgicas para la elaboracin de estudios de impacto ambiental: repoblaciones forestales. Tercera edicin. Madrid, Espaa.
258
MOPT. 1991. Gua para la elaboracin de Estudios del Medio Fsico: Contenidos y metodologas. Tercera Edicin. Madrid, Espaa. MOPT. 1991. Gua Metodolgica para la elaboracin de estudios de impacto ambiental: Carreteras y Ferrocarriles. Madrid, Espaa. NU/ECE. 1990. Post-project Analysis in Environmental Impact Assessment. United Nations. New York. NU/ECE. 1991. Policies and Systems of Environmental Impact Assessment. United Nations. Environmental Series No. 4. New York. ODA. 1992. Manual of Environmental Appraisal (Second Edition). UK Overseas Development Administration, London. (iv, 146 pp). OECD. 1992. Good Practices for Environmental Impact Assessment of Development. OECD Development Assistance Committee Guidelines on Environment and Aid N l. Organization for Economic Co-operation and Development, Paris (17 pp). PEZ, J.C. 1996. Introduccin a la Evaluacin de Impacto Ambiental. CAAM, Ecuador. PATRIDGE, WILLIAM. 1994. Participacin Popular en Evaluacin Ambiental en Amrica Latina. Nota de Divulgacin N 11. Departamento Tcnico para Amrica Latina, Banco Mundial, Washington D. C. PIMENTEL, G. y PIRES, S.H. 1992. Metodologas de avaliao de impacto ambiental: aplicaes e seus limites. Revista de Administrao Publica, Vol. 26, N 1. PISANI, P. y G.A. ESPINOZA. 1994. Breve descripcin de los Aspectos Bsicos del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental en Chile. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. VI Simposio sobre Contaminacin Ambiental: Impacto Ambiental de Metales Pesados, pp. 176-185. RIEBSAME, W. 1990. Evaluacin de las implicaciones sociales de las fluctuaciones del clima: Gua para los estudios de los impactos del clima. Comisin Permanente del Pacfico Sur; PNUMA. Oceans and Coastal Areas Programme Activity Centre. CPPS/PNUMA. Nairobi. ROE, D., DALAL-CLAYTON, B. AND HUGHES, R. 1995. A Directory of Impact Assessment Guidelines, IIED, London. ROMAGGI, M. 1992. Metodologas para la Gestin Ambiental: Evaluacin de impacto ambiental, planificacin fsica integrada, cuentas patrimoniales. Documento MAM-72. Programa de Capacitacin ILPES/CEPAL. Santiago. SADAR, M-H. AND- ASSOCIATES. 1995. Environmental Impact Assessment, Carleton University Press, Ottawa, Canada.
Bibliografa general
259
SUROSWSKI, A. 1992. La Variable Poblacin en la Gestin Ambiental: Un ejemplo de evaluacin de impacto ambiental. CELADE, Santiago. SMITH, L.G. 1993. Impact Assessment and Sustainable Resource Management. Longman Scientific and Technical. Essex. UK. TESAM S.A. 1996. Preparacin y Publicacin de Metodologas de Evaluacin de Impacto Ambiental. Informe Borrador Final. CONAMA, Chile. THERIVAL, R., WILSON, E., THOMPSON, S., AND HEANEY, D. 1992. Strategic Environmental Assessment. Earthscan. London, UK. VALLEJO, A., 2000. Informe Pas Ecuador. Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Gestin Ambiental en Amrica Latina y el Caribe. Cooperacin Tcnica ATN/JF-6618-RG, BID / CED. Informe Pas - Ecuador. VANCLAY, F. AND BRONSTEIN, D.A. (eds.). 1995. Environmental and Social Impact Assessment. John Wiley and Sons. New York, USA. WEITZENFELD, H. 1996. Manual Bsico de Evaluacin de Impacto en el Ambiente y la Salud, de acciones proyectadas. Centro Panamericano de Ecologa Humana y Salud. Organizacin Panamericana de la Salud, OMS. Metepec. Mxico. WOOD, C. 1995. Environmental Impact Assessment, a comparative review. Longman Scientific and Technical, Longman Group Limited. Longman House, Burnt Mill, Harlow. England. WOOD, C. 1996. Evaluacin de Impacto Ambiental: Un anlisis comparativo de ocho sistemas de EIA. Centro de Estudios Pblicos. Doc. de Trabajo N 247, Abril. Chile. YOUNG, L. 1990. Agricultural Policies in Industrial Countries and their Environmental Impacts: Applicability to and comparisons with developing nations. World Bank, Environment Working Paper No. 25. Washington, D.C.