Fabricacion
Fabricacion
Fabricacion
1. Profundidad de corte.
2. Velocidad
3. Máquina-herramienta y herramienta
4. Clasificación de las máquinas-herramienta
5. Aleaciones duras (estelitas)
6. Tipos de virutas en ingeniería industrial (Upiicsa)
7. Fluidos de corte (refrigerantes)
8. Referencias
Los conceptos principales que intervienen en el proceso son los siguientes: metal sobrante,
profundidad de corte, velocidad de avance y velocidad de corte.'
PROFUNDIDAD DE CORTE.
en donde:
T = E - e (mm)
en donde:
VELOCIDAD DE AVANCE.
El Avance se designa generalmente por la letra" s" y se mide en milímetros por una
revolución del eje del cabezal o porta-herramienta, y en algunos casos en milímetros por
minuto.
VELOCIDAD DE CORTE.
"En el caso de maquinas con movimiento giratorio (Tomo, Taladro, Fresadora, etc.), la
velocidad de corte esta dada por:
(m/min) ó (ft/min)
En donde:
en donde:
MAQUINA-HERRAMIENTA Y HERRAMIENTA
l. Según el aspecto de la superficie que se desea obtener: En" relación a la forma de las
distintas superficies del elemento a maquinar, se deben deducir los movimientos de la
herramienta y de la pieza, ya que cada máquina-herramienta posee sus características que la
distinguen y resulta evidente su elección.
3. Según la cantidad de piezas a producir: Esta sugiere la elección más adecuada entre
las máquinas de, tipo corriente, semiautomático y automático (en general, se emplean
máquinas corrientes para producciones pequeñas y máquinas automáticas para
producciones grandes).
HERRAMIENTAS DE CORTE
Por herramientas se entiende a aquel instrumento que por su forma especial y por su modo
de empleo, modifica paulatinamente el aspecto de un cuerpo hasta conseguir el objeto
deseado, empleando el mínimo de tiempo y gastando la mínima energía.
4. Velocidad de Corte.
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DE MOVIMIENTO DE
DE
TRABAJO MAQUINA CORTE AVANCE
REALIZADO POR: REALIZADO POR:
TORNO
ROTATORIO
PARALELO
TORNO
CONTINUO
REVOLVER
TORNO
PIEZA HERRAMIENTA
AUTOMÁTICO
TORNO COPIADOR
TORNO VERTICAL
ROTATORIO TALADRO DE:
CONTINUO COLUMNA HERRAMIENTA HERRAMIENTA
RADIAL
MÚLTIPLE,
ROTATORIO MANDRINADORA HERRAMIENTA HERRAMIENTA O
CONTINUO PIEZA
RECTILÍNEO LIMADORA HERRAMIENTA PIEZA
ALTERNATIVO CEPILLADURA PIEZA HERRAMIENTA
ESCOPLEADORA HERRAMIENTA PIEZA
RECTILÍNEO BROCHADORA HERRAMIENTA INCREMENTO DE
INTERMITENTE LOS DIENTES
ROTATORIO FRESADORA:
CONTINUO HORIZONTAL
VERTICAL HERRAMIENTA PIEZA
UNIVERSAL
ROTATORIO SIERRA DE DISCO HERRAMIENTA HERRAMIENTA
CONTINUO
RECTILÍNEO SIERRA CINTA : HERRAMIENTA HERRAMIENTA
CONTINUO
ROTATORIO RECTIFICADORA:
CONTINUO UNIVERSAL HERRAMIENTA Y
VERTICAL HERRAMIENTA PIEZA
SIN CENTROS
FRONTAL
ROTATORIO ROSCADORA . HERRAMIENTA HERRAMIENTA
ALTERNADO
RECTILÍNEO GENERADORA DE HERRAMIENTA PIEZA
ALTERNADO ENGRANES CON
SISTEMA
PFAUTHER.
Los aceros extra-rápidos tienen la misma composición que los aceros rápidos, a los cuales
se les añade del 4 al 12 % cobalto.
Es una aleación cuyos principales componentes son tungsteno (10-20 %), cromo (20-35 %),
cobalto (30-35 %), molibdeno (10-20 %), pequeños porcentajes pe carbono (0.5-2 %) y de
hierro hasta 10 %.
Dichas aleaciones son preparadas en forma de pequeñas placas fundidas, las cuales se
sujetan en la extremidad maquina_ de un mango de acero al carbono. Las herramientas
construidas con estas aleaciones presentan las siguientes ventajas:
a) Se pueden trabajar metales duros con altas velocidades de corte (de 5 a 10 veces
superiores a las velocidades utilizadas con herramientas de acero rápido).
c) El afilado se realiza fáci1ment_ a la muela como todas las herramientas de acero rápido y
extra-rápido.
Las placas de cerámica no resisten cargas de flexión superiores a los 40 kg/mm2, pero en
cambio presentan una gran resistencia a la abrasión;, por. tal - motivo se emplean
especialmente para el maquinado de metales no ferrosos, grafitos, etc.
6% COBALTO
S2 76% TUNGSTENO Trabajo con velocidad de corte media y avance medios
8% COBALTO
COBALTO al desgaste
G1 94% CARBURO DE
6% COBALTO
(GRANO NORMAL)
A partir de la apariencia de la viruta se puede obtener mucha información valiosa acerca del
proceso de corte, ya que algunos tipos de viruta indican un corte más eficiente que otros. El
tipo de viruta está determinado primordialmente por:
Viruta discontinua. Este caso representa el corte de la mayoría de los materiales frágiles
tales como el hierro fundido y el latón fundido; para estos casos, los esfuerzos' que se
producen delante del filo de corte de la herramienta provocan fractura. Lo anterior se debe a
que la deformación real por esfuerzo cortante excede el punto de fractura en la dirección
del plano de corte, de manera que el material se desprende en segmentos muy pequeños.
Por lo común se produce un acabado superficial bastante aceptable en estos materiales
frágiles, puesto que el filo tiende a reducir las irregularidades.
Las virutas discontinuas también se pueden producir en ciertas condiciones con materiales
más dúctiles, causando superficies rugosas. Tales condiciones pueden ser bajas velocidades
de corte o pequeños ángulos de ataque en el intervalo de 0° a 10° para avances mayores de
0.2 mm. El incremento en el ángulo de ataque o en la velocidad de corte normalmente
elimina la producción de la viruta discontinua.
Viruta Continua con protuberancias. Este tipo de viruta representa el corte de materiales
dúctiles a bajas velocidades en donde existe' una alta fricción sobre la cara de la
herramienta. Esta alta fricción es causa de que una delgada capa de viruta quede cortada de
la parte inferior y se adhiera a la cara de la herramienta. La viruta es similar a la viruta
continua, pero la produce una herramienta que tiene una saliente de metal aglutinado
soldada a su cara. Periódicamente se separan porciones de la saliente y quedan depositadas
en la superficie del material, dando como resultado una superficie rugosa; el resto de la
saliente queda como protuberancia en la parte trasera de la viruta,
Para mejorar las condiciones durante el proceso de maquinado, se utiliza un fluido que baña
el área en donde se está efectuando el corte. Los objetivos principales de éste fluido son:
b) Lubricar los elementos que intervienen, en el corte para evitar la pérdida la herramienta.
Las propiedades esenciales que los líquidos de corte deben poseer son los siguientes:
1. Poder refrigerante. Para ser bueno el líquido debe poseer una baja viscosidad, la
capacidad de bañar bien el metal (para obtener el máximo contacto térmico); un alto calor
específico y una elevada conductibilidad térmica.
f'"7
,,'.:
4. Aceites mixtos. Son las mezclas de aceites vegetales o animales y minerales; los
primeros entran en la proporción de 10% a 30%, Tiene un buen poder lubrificante y
refrigerante. Son más económicos que los vegetales.
Proporciones:
a) Del material de la pieza en fabricar. Para las aleaciones ligeras se utiliza petróleo; para
la fundición, en seco. Para el latón, bronce y cobre, el trabajo se realiza en seco o con
cualquier tipo de aceite que este exento de azufre; para el níquel y sus aleaciones se
emplean las emulsiones. Para los aceros al carbono se emplea cualquier aceite; para los
aceros inoxidables auténticos emplean los lubricadores al bisulfuro de molibdeno.
b) Del material que constituye la herramienta. Para los aceros al carbono dado que
interesa esencialmente el enfriamiento, se emplean las emulsiones; para los aceros rápidos
se orienta la elección de acuerdo con el material a trabajar. Para las aleaciones duras, se
trabaja en seco o se emplean las emulsiones.
c) Según el método de trabajo. Para los tornos automáticos se usan los aceites puros
exentos de sustancias nocivas, dado que el operario se impregna las manos durante la
puesta a punto de la máquina; para las operaciones de rectificado se emplean las
emulsiones. Para el taladrado se utilizan los aceites puros de baja viscosidad; para el
fresado se emplean las emulsiones y para el brochado los aceites para altas presiones de
corte o emulsiones.
parte 2
Herramienta de corte
Una herramienta de corte es el elemento utilizado para extraer material de una pieza
cuando se quiere llevar a cabo un proceso de mecanizado. Hay muchos tipos para cada
máquina, pero todas se basan en un proceso de arranque de viruta. Es decir, al haber una
elevada diferencia de velocidades entre la herramienta y la pieza, al entrar en contacto la
arista de corte con la pieza, se arranca el material y se desprende la viruta.
Índice
1 Introducción
2 Movimientos de la herramienta
3 Geometría del corte
4 Materiales
5 Tipos de herramientas
o 5.1 Torno
o 5.2 Fresa
o 5.3 Taladradora
6 Referencias
Introducción
Las plaquetas también se pueden fijar a la herramienta por medio de un tornillo. Están
hechas de diferentes materiales duros como el acero al carbono o cerámicas, de forma que
aguanten elevadas temperaturas. Tienen la ventaja de que cuanto la arista de corte se
desgasta, se puede sacar el tornillo, girar la plaqueta por una cara nueva y volverla a
utilizar. Finalmente cuando todas las caras se desgastan, se puede poner una nueva plaqueta
sin tener que cambiar la herramienta. Esta es una manera económica de tener las
herramientas con aristas siempre afilado.
Movimientos de la herramienta
Para mecanizar una pieza existe dos posibilidades: que la pieza este quieta y la que se
mueva sea la herramienta como es el caso de la fresa, o que la herramienta permanezca
quieta y la que se mueva sea la pieza como en el caso del torno. Esto condiciona la
geometría de la herramienta.
La herramienta debe elegirse de acuerdo con el material a mecanizar, con una geometría de
corte específico que forme una cuña de corte apropiada. Esto asegura, junto con la correcta
velocidad de corte el flujo óptimo de viruta y por lo tanto el mecanizado rentable de la
pieza de trabajo con la calidad óptima, o requerida, de la superficie.
Materiales
Para una buena herramienta de corte, los materiales que la forman deben tener las
siguientes características:
Dureza - Debe tener mucha dureza para aguantar la elevada temperatura y fuerza de
fricción cuanto está en contacto con la pieza.
Resiliencia - Debe tener resiliencia para que las herramientas no se agrieten o se
fracturen.
Resistencia al desgaste - Debe tener una duración aceptable, debido a los costos de
producción y evitar un recambio de piezas .
Material de la
Propiedades
herramienta
Es un acero con entre 0,5 a 1,5% de concentración de carbono. Para
temperaturas de unos 250 º C pierde su dureza, por lo tanto es inapropiado
para grandes velocidades de corte y no se utiliza, salvo casos
Acero no aleado
excepcionales, para la fabricación de herramientas de torno. Estos aceros
se denominan usualmente aceros al carbono o aceros para hacer
herramientas (WS).
Contiene como elementos aleatorios, además del carbono, adiciones de
wolframio, cromo, vanadio, molibdeno y otros. Hay aceros débilmente
aleado y aceros fuertemente aleado. El acero rápido (SS) es un acero
fuertemente aleado. Tiene una elevada resistencia al desgaste. No pierde la
dureza hasta llegar a los 600 º C. Esta resistencia en caliente, que es debida
Acero aleado
sobre todo al alto contenido de volframio, hace posible el torneado con
velocidades de corte elevadas. Como el acero rápido es un material caro, la
herramienta usualmente sólo lleva la parte cortante hecha de este material.
La parte cortante o placa van soldadas a un mango de acero de las
máquinas.
Los metales duros hacen posible un gran aumento de la capacidad de corte
de la herramienta. Los componentes principales de un metal duro son el
wolframio y el molibdeno, además del cobalto y el carbono. El metal duro
es caro y se suelda en forma de plaquetas normalizadas sobre los mangos
de la herramienta que pueden ser de acero barato. Con temperaturas de
Metal duro
corte de 900 º aunque tienen buenas propiedades de corte y se puede
trabajar a grandes velocidades. Con ello se reduce el tiempo de trabajo y
además la gran velocidad de corte ayuda a que la pieza con la que se
trabaja resulte lisa. Es necesario escoger siempre para el trabajo de los
diferentes materiales la clase de metal duro que sea más adecuada.
Estable. Moderadamente barato. Químicamente inerte, muy resistente al
calor y se fijan convenientemente en soportes adecuados. Las cerámicas
son generalmente deseable en aplicaciones de alta velocidad, el único
inconveniente es su alta fragilidad. Las cerámicas se consideran
Cerámicos impredecibles en condiciones desfavorables. Los materiales cerámicos más
comunes se basan en alúmina (óxido de aluminio), nitruro de silicio y
carburo de silicio. Se utiliza casi exclusivamente en plaquetas de corte.
Con dureza de hasta aproximadamente 93 HRC. Se deben evitar los bordes
afilados de corte y ángulos de desprendimiento positivo.
Estable. Moderadamente caro. Otro material cementado basado en carburo
de titanio (TiC). El aglutinante es usualmente níquel. Proporciona una
mayor resistencia a la abrasión en comparación con carburo de tungsteno, a
expensas de alguna resistencia. También es mucho más químicamente
Cermet inerte de lo que. Altísima resistencia a la abrasión. Se utiliza
principalmente en convertir los bits de la herramienta, aunque se está
investigando en la producción de otras herramientas de corte. Dureza de
hasta aproximadamente 93 HRC. No se recomiendan los bordes afilados
generalmente.
Estable. Muy Caro. La sustancia más dura conocida hasta la fecha.
Superior resistencia a la abrasión, pero también alta afinidad química con
el hierro que da como resultado no ser apropiado para el mecanizado de
acero. Se utiliza en materiales abrasivos usaría cualquier otra cosa.
Diamante Extremadamente frágil. Se utiliza casi exclusivamente en convertir los bits
de la herramienta, aunque puede ser usado como un revestimiento sobre
muchos tipos de herramientas. Se utilizan sobre todo para trabajos muy
finos en máquinas especiales. Los bordes afilados generalmente no se
recomiendan. El diamante es muy duro y no se desgasta.
Tipos de herramientas
Torno
Nombr Descripció
Alzado Perfil Detalle
e n
Cilindra Esta
do herramienta
sirve para
partir de
una barra
circular a
obtener una
de menor
diámetro.
La pieza va
girando
sobre sí
misma y la
herramienta
avanza
longitudinal
mente con
un cierto
avance de
forma que
va
reduciendo
el diámetro
del cilindro.
Esta
concretame
nte es para
un avance
longitudinal
hacia la
izquierda.
Sirve para
ampliar el
diámetro de
un agujero.
De forma
contraria al
cilindrado,
la
herramienta
se coloca en
el interior
mandrin del agujero
ado de la pieza
(que gira
sobre sí
misma), y
realiza un
avance
longitudinal
que hace
que el
diámetro
del agujero
crezca.
Para crear
una ranura
en una pieza
cilíndrica se
utiliza esta
herramienta
. Mientras
la pieza gira
sobre sí
misma, se
introduce la
herramienta
hasta la
profundidad
Ranurad deseada y se
o hace un
exterior avance
es longitudinal
hasta
conseguir la
anchura
deseada.
También es
posible
hacer un
ranurado
frontal, es
decir, en la
dirección
del eje de
revolución
de la pieza..
De forma
similar al
ranurado de
exteriores,
esta
Ranurad
herramienta
o
se introduce
interiore
en el
s
interior de
un agujero,
y se hace la
ranura por
dentro.
Sirve para
crear barras
roscadas. El
mecanismo
que mueve
la
herramienta
, se acopla a
una barra de
roscar. Esto
permite que
la velocidad
longitudinal
de la
herramienta
y la angular
Roscad de la pieza
o queden
fijadas en
una cierta
relación, de
forma que
se podrá
crear una
rosca. La
herramienta
debe salir
con la
misma
relación que
ha entrado
ya que sino
se destruiría
la rosca.
Tronzad Esta
o herramienta
actúa de
forma
similar al
ranurado de
exteriores,
con la
diferencia
que en el
ranurado
sólo se llega
a una
determinada
profundidad
, mientras
que en el
tronco se
hace un
avance
transversal
llegar al
final y
cortar la
pieza.
Fresa
Taladradora
Las herramientas de taladro giran sobre sí mismas como ocurre con la fresa. El extremo que
no corta tiene forma cónica de forma que se acopla con el porta-herramientas por medio de
auto-retención. Su finalidad es hacer agujeros. Para hacer un agujero con mucha precisión,
el orden natural de utilización de las herramientas sería broca, broca mandril, y
escariadores:
Parte 3
MAQUINAS - HERRAMIENTAS
Entre la enorme gama de máquinas de las que se sirve el hombre para facilitar y hacer más
cómodo su trabajo, hay unas cuantas a las que se les puede considerar como las madres de
todos las demás: Son las llamadas máquinas-herramientas.
Por tanto, se conoce con el nombre de máquina - herramienta a toda máquina que por
procedimientos mecánicos, hace funcionar una herramienta, sustituyendo la mano del
hombre. Una máquina herramienta tiene por objetivo principal sustituir el trabajo manual
por el trabajo mecánico, en la fabricación de piezas.
Como el arranque de material supone vencer las tensiones que se oponen a este proceso,
hay implícito en ello un trabajo que vendrá determinado por diversos factores, según las
condiciones en que se realice: avance, profundidad de corte, sección de viruta, volumen de
viruta arrancada, velocidad de corte, esfuerzo de corte, y potencia absorbida en el mismo.
EL TORNO
FUNDAMENTO
En esta máquina, el arranque de viruta se produce al acercar la herramienta a la pieza en
rotación, mediante el movimiento de ajuste. Al terminar una revolución completa, si no
hubiera otros movimientos, debería interrumpirse la formación de viruta; pero como el
mecanizado se ha de realizar, además de en profundidad (según la dirección de ajuste), en
longitud (según el eje de rotación de la pieza), la herramienta deberá llevar un movimiento
de avance. Según sea éste paralelo o no al eje de giro se obtendrán superficies cilíndricas o
cónicas respectivamente. Se deduce de aquí que las partes esenciales del torno serán, aparte
de la bancada, las que proporcionen los tres movimientos, de ajuste, avance y corte.
El torno más común es el llamado torno paralelo; los otros se consideran como especiales.
2º) Cabezal: Es una caja fijada al extremo de la bancada por medio de tornillos o bridas.
En ella va alojado el eje principal, que es el que proporciona el movimiento a la pieza. En
su interior suele ir alojado el mecanismo para lograr las distintas velocidades, que se
seleccionan por medio de mandos adecuados, desde el exterior.
El mecanismo que más se emplea para lograr las distintas velocidades es por medio de
trenes de engranajes. Los principales sistemas empleados en los cabezales de los tornos
son:
- Cabezal mono-polea: El movimiento proviene de un eje, movido por una polea única. Las
distintas velocidades o marchas se obtienen por desplazamiento de engranajes.
- Transmisión directa por motor: En lugar de recibir el movimiento a través de una polea,
lo pueden recibir directamente desde un motor. En este tipo de montaje es normal colocar
un embrague, para evitar el cambio brusco del motor, al parar o invertir el sentido de la
marcha. La potencia al transmitir es más directa, pues se evitan pérdidas por deslizamiento
de correas.
- Caja de cambios: Otra disposición muy frecuente es la colocación de una caja o cambio,
situada en la base del torno; desde allí se transmite el movimiento hasta el cabezal por
medio de correas. Este sistema se presta muy bien para tornos rápidos y, sobre todo, de
precisión. El eje principal queda descargado de tensiones, haciendo que la polea apoye en
soportes adecuados.
- Variador de velocidades: Para lograr una variación de velocidades, mayor que las
limitadas por los mecanismos anteriores, se emplean en algunos tornos variadores de
velocidad mecánicos o hidráulicos.
3º) Eje principal: Es el órgano que más esfuerzos realiza durante el trabajo. Por
consiguiente, debe ser robusto y estar perfectamente guiado por los rodamientos, para que
no haya desviaciones ni vibraciones. Para facilitar el trabajo en barras largas suele ser
hueco. En la parte anterior lleva un cono interior, perfectamente rectificado, para poder
recibir el punto y servir de apoyo a las piezas que se han de tornear entre puntos. En el
mismo extremo, y por su parte exterior, debe llevar un sistema para poder colocar un plato
porta-piezas.
4º) Contracabezal o cabezal móvil: El contracabezal o cabezal móvil, llamado
impropiamente contrapunta, consta de dos piezas de fundición, de las cuales una se desliza
sobre la bancada y la otra puede moverse transversalmente sobre la primera, mediante uno
o dos tornillos. Ambas pueden fijarse en cualquier punto de la bancada mediante una tuerca
y un tornillo de cabeza de grandes dimensiones que se desliza por la parte inferior de la
bancada. La superior tiene un agujero cilíndrico perfectamente paralelo a la bancada y a
igual altura que el eje del cabezal. En dicho agujero entra suavemente un manguito cuyo
hueco termina, por un extremo en un cono Morse y, por el otro, en una tuerca. En esta
tuerca entra un tornillo que puede girar mediante una manivela; como este tornillo no puede
moverse axialmente, al girar el tornillo el manguito tiene que entrar o salir de su
alojamiento. Para que este manguito no pueda girar, hay una ranura en toda su longitud en
la que ajusta una chaveta. El manguito puede fijarse en cualquier parte de su recorrido
mediante otro tornillo. En el cono Morse puede colocarse una punta semejante a la del
cabezal o bien una broca, escariador, etc. Para evitar el roce se emplean mucho los puntos
giratorios. Además de la forma común, estos puntos giratorios pueden estar adaptados para
recibir diversos accesorios según las piezas que se hayan de tornear.
A) Carro principal: Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre la bancada y la
otra, llamada delantal, está atornillada a la primera y desciende por la parte anterior. El
delantal lleva en su parte interna los dispositivos para obtener los movimientos automáticos
y manuales de la herramienta, mediante ellos, efectuar las operaciones de roscar, cilindrar y
refrentar.
Dispositivo para roscar: El dispositivo para roscar consiste en una tuerca en dos mitades,
las cuales por medio de una manivela pueden aproximarse hasta engranar con el tornillo
patrón o eje de roscar. El paso que se construye variará según la relación del número de
revoluciones de la pieza que se trabaja y del tornillo patrón.
Dispositivo para cilindrar y refrentar: El mismo dispositivo empleado para roscar podría
servir para cilindrar, con tal de que el paso sea suficientemente pequeño. Sin embargo, se
obtiene siempre con otro mecanismo diferente. Sobre el eje de cilindrar va enchavetado un
tornillo sin fin que engrana con una rueda, la cual, mediante un tren basculante, puede
transmitir su movimiento a un piñón que engrana en una cremallera fija en la bancada o a
otro piñón en el tornillo transversal. El tren basculante puede también dejarse en posición
neutra. En el primer caso se mueve todo el carro y, por tanto, el torno cilindrará; en el
segundo, se moverá solamente el carro transversal y el torno refrentará; en el tercer caso, el
carro no tendrá ningún movimiento automático. Los movimientos del tren basculante se
obtienen por medio de una manivela exterior. El carro puede moverse a mano, a lo largo de
la bancada, por medio de una manivela o un volante.
B) Carro transversal: El carro principal lleva una guía perpendicular a los de la bancada y
sobre ella se desliza el carro transversal. Puede moverse a mano, para dar la profundidad de
pasada o acercar la herramienta a la pieza, o bien se puede mover automáticamente para
refrentar con el mecanismo ya explicado.
Para saber el giro que se da al husillo y, con ello, apreciar el desplazamiento del carro
transversal y la profundidad de la pasada, lleva el husillo junto al volante de accionamiento
un tambor graduado que puede girar loco o fijarse en una posición determinada. Este
tambor es de gran utilidad para las operaciones de cilindrado y roscado, como se verá más
adelante.
Las herramientas normales suelen ser definidas por las normas DIN 4.978, 4.980 y 4.977.
También pueden emplearse las DIN 4.971 y DIN 4.876 y otras similares o sus
correspondientes UNE o ISO. Un detalle importante a tener en cuenta es el ángulo de
posición; hay que evitar que la herramienta tienda a acuñarse o clavarse en la pieza.
Para pequeñas serie o piezas únicas suele emplearse el primer procedimiento. Tiene el
grave inconveniente de que, al no tener movimiento automático el carro orientable, la
uniformidad no puede ser muy buena, salvo que se posea una gran práctica y destreza. Para
grandes series es aconsejable emplear el segundo o tercer procedimiento.
La inclinación del carro orientable no se puede hacer con precisión, solamente con la
graduación del mismo, ya que normalmente no se alcanzan apreciaciones menores de 15".
Pero es muy interesante como primera aproximación; por eso, en los dibujos no debe faltar
nunca la acotación de la inclinación o semi-ángulo del cono en grados, aunque sólo sea
aproximado.
- Troceado: Consiste en cortar una pieza en partes. Es una operación delicada que requiere
gran seguridad y experiencia, pero resultará más fácil si se tiene en cuenta las causas de la
dificultad. El peligro principal está en los inconvenientes que encuentra la viruta para salir
de la ranura, particularmente cuando el canal tiene cierta profundidad.
Esta operación consiste en realizar cilindros o conos interiores, cajas, ranuras, etc. Como en
el taladrado, el montaje debe ser tal que deje libre el extremo de la pieza.
Moleteado: Es la operación que tiene por objeto producir una superficie áspera o rugosa,
para que se adhiera a la mano, con el fin de sujetarla o girarla más fácilmente. La superficie
sobre la que se hace el moleteado normalmente es cilíndrica.
TIPOS DE TORNOS
El torno que se ha utilizado para la descripción general de sus diferentes mecanismos es el
torno paralelo o cilíndrico. La índole de las piezas, el número de ellas o los trabajos
especiales han impuesto la necesidad de otros tipos que se diferencian, principalmente, por
el modo de sujetar la pieza o el trabajo que realizan. Los más importantes son:
Tornos al aire: Se utilizan para el mecanizado de piezas de gran plato, en el eje principal.
El avance lo proporciona una cadena que es difícil de fijar en dos puntos. Entonces se fija la
pieza sobre un gran plato en el eje principal. El avance lo proporciona una cadena que
transmite, por un mecanismo de trinquete, el movimiento al husillo, el cual hace avanzar al
portaherramientas.
Tornos verticales: Los inconvenientes apuntados para los tornos al aire se evitan haciendo
que el eje de giro sea vertical. La pieza se coloca sobre el plato horizontal, que soporta
directamente el peso de aquella. Las herramientas van sobre carros que pueden desplazarse
vertical y transversalmente.
Tornos automáticos: Son tornos revolver en que pueden realizarse automáticamente los
movimientos de la torreta así como el avance de la barra. Suelen usarse para la fabricación
en serie de pequeñas piezas.
LA FRESADORA
No obstante, según otro criterio, la gran variedad de fresadoras existentes puede reducirse a
tres tipos principales:
Esta fresadora se llama universal cuando la mesa de trabajo puede girar alrededor de un eje
vertical y recibir movimiento automático en sentido vertical, longitudinal y transversal, o al
menos en sentido longitudinal.
Fresadora vertical: Así se llama la fresadora cuyo eje porta-fresas es vertical. En general
es mono-polea y tiene la mesa con movimiento automático en sentido vertical, longitudinal
y transversal.
1º) Cuerpo: La fresadora universal debe tener la forma y dimensiones necesarias para
alcanzar la máxima rigidez. Su cuerpo va apoyado en una base, que también ha de ser
suficientemente rígida. En él se encuentran, normalmente, el motor de accionamiento y la
mayoría de mecanismos y sistemas de engrase y refrigeración.
2º) Puente: Llamado vulgarmente en algunos lugares carnero, es simplemente un elemento
de soporte, que suele correr sobre el cuerpo, por unas guías cilíndricas o en forma de cola
de milano, que se pueden bloquear fuertemente. En el puente van los soportes del eje porta-
fresas provistos de cojinetes de bronce ajustables y con un sistema de engrase conveniente.
3º) Conjunto de la mesa: Consta de mesa, carro porta-mesa y ménsula. Sobre la bancada,
por unas guías verticales con regletas de ajuste, corre un bastidor llamado ménsula. Sobre la
ménsula, en dirección perpendicular al plano de las guías de la ménsula, y horizontalmente,
corre un carro porta-mesa, también sobre unas guías ajustables y, por último, sobre dicho
carro, en dirección transversal, corre la mesa propiamente dicha. Si la fresadora es
universal, existe entre el carro porta-mesa y la mesa un soporte giratorio para permitir las
diversas posiciones.
TIPOS DE FRESADO
- Ranurado equidistante: Este ranurado puede darse en piezas planas o en piezas redondas.
Para las primeras, se emplean divisores lineales o los tambores de la mesa; para las
segundas, los divisores circulares.
- Ranurado equidistante en piezas planas: Cuando la serie de ranuras o la longitud de la
pieza lo permiten, éstas se pueden hacer con una fresa apropiada a la forma, montada sobre
un eje normal. El desplazamiento de una ranura a otra se realiza con el tambor del carro
transversal. Y, si se desea mayor precisión, es conveniente emplear un comparador de reloj.
rueda helicoidal del aparato. Si durante la maniobra se sobrepasase el punto justo, aunque
no fuere más que en una pequeña magnitud, hay que girar hacia atrás un espacio
suficientemente grande, a fin de eliminar el juego.
C) Fresado de chaveteros: Los chaveteros pueden ser abiertos o cerrados luego tendremos:
D) Corte con sierra circular: Se puede considerar como un ranurado de gran profundidad y
pequeña anchura. Las fresas sierras de disco son herramientas delicadas. Por ello debe
tenerse en cuenta:
- Que giren bien centradas y montadas entre dos platos de igual diámetro.
- Que se afilen con frecuencia.
- Que se utilicen las del número apropiado de dientes (dientes finos para materiales duros).
- Que la pieza esté bien sujeta.
- Una causa frecuente de rotura es el exceso de profundidad de pasada, con las fresas de
pequeños dientes, debido a que la viruta, al no tener salida, tiene que acumularse en el
hueco del diente. Si el volumen arrancado en cada pasada es mayor que el hueco, se
producirá la rotura. La acumulación de la viruta, de sucesivas pasadas, puede dar lugar a
igual resultado si queda adherida a la sierra. Para evitar estas roturas, no hay más remedio
que reducir la pasada y emplear lubricante no pegajoso, con un chorro abundante y fuerte,
para lograr una limpieza completa.
- La fijación de la pieza también es importante. Al ir llegando al final del corte, las partes
separadas no deben tender a cerrarse contra la fresa, aprisionándola.
Otra forma de clasificar los distintos tipos de fresado es según que el eje de la fresa
permanezca paralelo o perpendicular a la superficie de la pieza, entonces el fresado se
designa cilíndrico o frontal. En el primer caso la fresa trabaja con los dientes periféricos
solamente, arrancando virutas de espesor variable (en forma de coma); mientras que en el
fresado frontal trabajan los dientes periféricos y los frontales, aunque éstos últimos, sólo
para afinar. Las virutas son, en este caso, de espesor uniforme.
PRENSAS
Las prensas dan forma a las piezas sin eliminar material, o sea, sin producir viruta. Una
prensa consta de un marco que sostiene una bancada fija, un pistón, una fuente de energía y
un mecanismo que mueve el pistón en paralelo o en ángulo recto con respecto a la bancada.
Las prensas cuentan con troqueles y punzones que permiten deformar, perforar y cizallar
las piezas. Estas máquinas pueden producir piezas a gran velocidad porque el tiempo que
requiere cada proceso es sólo el tiempo de desplazamiento del pistón.
TALADROS
Los taladros radiales del tipo estacionario, los de husillo horizontal, y los de tipo de cabeza
universal están diseñados para acomodar piezas grandes donde el costo de preparación es
un factor importante. Estas máquinas están dispuestas de manera que el husillo se pueda
colocar para taladrar en cualquier lugar dentro del alcance de la máquina por medio de los
movimientos proporcionados por la cabeza, el brazo y la rotación del brazo alrededor de la
columna. Algunos tipos de taladros radiales, así como las máquinas portátiles horizontales,
están dispuestos de manera que la máquina entera se pueda mover hasta la pieza en lugar
de que la pieza se leve hasta la máquina.
Las máquinas de husillos múltiples incluyen las diseñadas con husillos fijos para
producción, de tipo sencillo, y las que tienen husillos ajustables, tanto por medio de uniones
universales como por un tornillo sinfín o mecanismo espiral, colocados en línea recta.
Limadora.
Máquina-herramienta acepilladora, en la cual el movimiento de corte se obtiene por
desplazamiento del útil.
Una limadora está compuesta de una bancada, que sostiene una mesa porta-piezas móvil en
un plano vertical, posee un movimiento alternativo perpendicular a dicho plano por medio
de una biela de corredera movida por un volante de manivela.
Una mandriladora está compuesta especialmente por una herramienta giratoria y una mesa
sobre la cual se fija la pieza que debe ser mecanizada; estos dos elementos pueden
desplazarse el uno con respecto al otro, sea para realizar los ajustes previos, sea para el
mecanizado propiamente dicho. Según las máquinas, su eje de trabajo es horizontal o
vertical.
Mandriladora-Fresadora.
Mandriladora horizontal cuyos movimientos de avance permiten efectuar diversas
perforaciones de mandrilado, fresado y perforado.
Taladradoras y perforadoras.
Las máquinas taladradoras y perforadoras se utilizan para abrir orificios, para modificarlos
o para adaptarlos a una medida o para rectificar o esmerilar un orificio a fin de conseguir
una medida precisa o una superficie lisa.
Perfiladora.
La perfiladora se utiliza para obtener superficies lisas. El útil se desliza sobre una pieza fija
y efectúa un primer recorrido para cortar salientes, volviendo a la posición original para
realizar el mismo recorrido tras un breve desplazamiento lateral.
Esta máquina utiliza un útil de una sola punta y es lenta, porque depende de los recorridos
que se efectúen hacia adelante y hacia atrás. Por esta razón no se suele utilizar en las líneas
de producción, pero sí en fábricas de herramientas y troqueles o en talleres que fabrican
series pequeñas y que requieren mayor flexibilidad.
Cepilladora.
Esta es la mayor de las máquinas herramientas de vaivén. Al contrario que en las
perfiladoras, donde el útil se mueve sobre una pieza fija, la cepilladora mueve la pieza
sobre un útil fijo. Después de cada vaivén, la pieza se mueve lateralmente para utilizar otra
parte de la herramienta. Al igual que la perfiladora, la cepilladora permite hacer cortes
verticales, horizontales o diagonales. También puede utilizar varios útiles a la vez para
hacer varios cortes simultáneos.
Pulidora.
El pulido es la eliminación de metal con un disco abrasivo giratorio que trabaja como una
fresadora de corte. El disco está compuesto por un gran número de granos de material
abrasivo conglomerado, en que cada grano actúa como un útil de corte minúsculo.
Con este proceso se consiguen superficies muy suaves y precisas. Dado que sólo se elimina
una parte pequeña del material con cada pasada del disco, las pulidoras requieren una
regulación muy precisa. La presión del disco sobre la pieza se selecciona con mucha
exactitud, por lo que pueden tratarse de esta forma materiales frágiles que no pueden
procesarse con otros dispositivos convencionales.
Sierras.
Las sierras mecánicas más utilizadas pueden clasificarse en tres categorías, según el tipo de
movimiento que se utiliza para realizar el corte: de vaivén, circulares o de banda. Las
sierras suelen tener un banco o marco, un tornillo para sujetar la pieza, un mecanismo de
avance y una hoja de corte.
Dado que los procesos de corte implican tensiones y fricciones locales y un considerable
desprendimiento de calor, los materiales empleados en los útiles de corte deben ser duros,
tenaces y resistentes al desgaste a altas temperaturas.
Hay materiales que cumplen estos requisitos en mayor o menor grado, como los aceros al
carbono (que contienen un 1 o 1,2% de carbono), los aceros de corte rápido (aleaciones de
hierro con volframio, cromo, vanadio o carbono), el carburo de tungsteno y los diamantes.
También tienen estas propiedades los materiales cerámicos y el óxido de aluminio.
En muchas operaciones de corte se utilizan fluidos para refrigerar y lubricar. La
refrigeración alarga la vida de los útiles y ayuda a fijar el tamaño de la pieza terminada. La
lubricación reduce la fricción, limitando el calor generado y la energía necesaria para
realizar el corte. Los fluidos para corte son de tres tipos: soluciones acuosas, aceites
químicamente inactivos y fluidos sintéticos.
Martinete
Martillo acondicionado mediante una rueda de levas y que se utiliza para la forja de piezas
pequeñas. Mazo de gran peso para batir algunos metales, abatanar, etc.
Martinete de forja con estampa. Máquina de forjar en que la maza o pilón de percusión
actúa por simple gravedad, efectuándose su elevación, después de cada golpe mediante un
movimiento mecánico.
Martinete rotativo. Aparato utilizado en los ensayos de resistencia al choque o percusión.
Se compone de un martillo o maza que gira alrededor de un eje horizontal y que lleva una
cuchilla eclipsable, que se libera en el momento del impacto sobre la barra sometida al
ensayo.
Cizalla.
Máquina que sirve para cortar.
Existen varios tipos de cizallas: las de mano, accionadas mediante palanca, y las mecánicas,
accionas mediante motor. Las de cigüeñal permiten longitudes de corte de varios metros.
Para el corte de chapas gruesas y de gran tamaño se utilizan cizallas de guillotina o las de
avance. Con las circulares pueden trabajarse chapas gruesas y de gran longitud (chapas para
construcción naval)
Tronzadora.
Máquina-herramienta utilizada en fabricación mecánica para cortar o dividir en trozos, de
secciones perpendiculares al eje, barra o tubos metálicos de sección circular.
Mortajadora.
Máquina-Herramienta destinada especialmente a formar ranuras, muescas, chaveteros, etc.,
y que se utiliza también para trabajos de cepillado vertical.
Rectificadora.
Máquina-herramienta provista de una muela para efectuar trabajo de rectificado de piezas.
Una rectificadora está formada por una estructura rígida provista, por una parte de una
mesa por la que se fija la pieza que se debe rectificar, o la muela reguladora, caso de una
rectificadora sin puntos y por otra, la broca de la muela rectificadora.
Un mecanismo de mando hidráulico efectúa el movimiento de avance del mecanismo, es
decir, la translación alternativa de la pieza en relación con la muela, y el movimiento de
penetración, perpendicular al anterior.
Cepillo.
Los cepillos de codo son también conocidos como máquinas mortajadoras horizontales,
pueden trabajar piezas de hasta 800 mm de longitud y generan acabados de desbaste (V) o
de afinado (V V).
La cepilladora para metales se creó con la finalidad de remover metal para producir
superficies planas horizontales, verticales o inclinadas, dónde la pieza de trabajo se sujeta a
una prensa de tornillo o directamente en la mesa. Las cepilladoras tienen un sólo tipo de
movimiento de su brazo o carro éste es de vaivén, mientras que los movimientos para dar la
profundidad del corte y avance se dan por medio de la mesa de trabajo.
Los cepillos emplean una herramienta de corte de punta, semejante a la del torno. Ésta
herramienta se fija a un porta-útiles o poste, fijado a su vez a una corredera o carro, como
ya se mencionó, esta tiene movimiento de vaivén, empujando la herramienta de corte de un
lado a otro de la pieza. La carrera de la corredera hacia adelante es la carrera de corte. Con
la carrera de regreso, la herramienta regresa a la posición inicial. Cuando regresa, la mesa y
la pieza avanzan la cantidad deseada para el siguiente corte, es decir, un arete (carro)
impulsa la herramienta de corte en ambas direcciones en un plano horizontal, con un
movimiento alterno. Éste movimiento rectilíneo alternativo comprende una carrera activa
de ida, durante la cual tiene lugar el arranque de viruta, la carrera de retorno pasiva en
vacío.
Para el vaivén del carro se usa una corredera oscilante con un mecanismo de retorno
rápido. El balancín pivotado que está conectado al carro, oscila alrededor de su pivote por
un perno de cigüeñal, que describe un movimiento rotatorio unido al engranaje principal.
La conexión entre el perno de cigüeñal y el balancín se hace a través de un dado que se
desliza en una ranura en el balancín y está movido por el perno del cigüeñal. De ésta
manera, la rotación del engranaje principal de giro mueve el perno con un movimiento
circular y hace oscilar al balancín. El perno está montado sobre un tornillo acoplado al
engranaje principal de giro, lo que permite cambiar su radio de rotación y de ésta forma
variar la longitud del recorrido del carro porta-herramienta. El recorrido hacia adelante o
recorrido cortante, requiere una rotación de unos 220º del engranaje principal de giro,
mientras que el recorrido de vuelta requiere solamente 140º de rotación. En consecuencia la
relación de tiempos de recorrido cortante a recorrido de retorno es del orden de 1.6 a 1.
Para poder usar varias velocidades de corte, existen engranajes apropiados de transmisión y
una caja de cambios, similar a la transmisión de un automóvil.
Como una pieza de trabajo, grande y pesada y la mesa deben ser movidos a baja velocidad
por su peso, las cepilladoras tienen varios cabezales para poder efectuar varios cortes
simultáneamente por recorrido y aumentar así la productividad de la máquina. Muchas
cepilladoras modernas de gran tamaño llevan dos o más herramientas por cabezal puestas
de tal forma que se colocan automáticamente en posición, de tal forma que el corte se
realiza en ambas direcciones del movimiento de la mesa. Éste tipo de disposición aumenta
obviamente la productividad de la cepilladora.
A pesar de que las cepilladoras se usan comúnmente para maquinar piezas de gran tamaño,
también se utilizan para maquinar simultáneamente un número de partes idénticas y
menores, que se pueden poner en línea sobre la mesa.
Los cepillos pueden generar escalones, chaflanes, ranuras o canales de formas especiales.
El movimiento principal lo tiene la herramienta, la cual va sujeta a una torre del brazo o
ariete del cepillo.