Plan Pise
Plan Pise
Plan Pise
RBD:1233-5
2022
I INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CONTENIDOS:
2
Antecedentes generales del establecimiento.
Objetivo General.
Objetivos específicos.
Pandemias.
Emergencias:
-Evacuación de un sismo.
-Evacuación fuera del aula y/o recreo.
-Zona de seguridad.
-Después del sismo.
-Evacuación en caso de incendios.
-Presencia de un artefacto explosivo.
Recomendaciones generales.
Glosario
3
fortalezas de la antigua operación DEYSE aplicada desde 1977 y sienta las bases de una
cultura nacional de prevención.
Otros aspectos legales a considerar son:
Ley Nº 16.744 Establece normas sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Decreto Supremo Nº 40, Reglamento sobre Prevención de Riesgos.
Decreto Supremo Nº 594, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales.
Decreto Supremo Nº 289, Reglamento sobre condiciones sanitarias mínimas de los
establecimientos educacionales y deroga el Decreto Nº 462.
Decreto Fuerza de Ley General de Servicios Eléctricos, rige las concesiones y
permisos, el transporte de energía eléctrica.
Decreto Supremo Nº 108, Reglamento de Seguridad para las instalaciones de
almacenamiento, transporte y distribución de gas licuado, petróleo y operaciones asociadas.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 323 de 1931, Ley de Servicio de Gas del Ministerio del
Interior
El Ministerio de Salud, con fecha 15 de marzo, dio a conocer que actualmente hay
75 casos de coronavirus en Chile.
El presidente de la nación informa:
“Hemos determinado suspender, por un período de dos semanas, las clases en los jardines
infantiles, colegios municipales y colegios privados subvencionados, la Organización
Mundial de la Salud informaba al menos 153.648 casos en todo el mundo.
La Escuela Pablo Neruda fue creada por Resolución Exenta N 342 del 3 de Abril de
1929 con el nombre de Escuela Básica República del Brasil cuyo nombre fue cambiado por
el actual por Resolución Exenta Nº 0847 del 18 de Marzo del 2016. Cuenta con 18 salas de
clases. El suministro de agua es potable, el año 1980 se conectó a alcantarillado. Últimos
arreglos y ajustes de las instalaciones eléctricas fue el año 2004. La última revisión de los
sistemas eléctricos, sanitarios y de gas fue hecha por la Consultora FASA Group Ltda, en
Enero 2017.
4
permanencia, éste se eleva considerablemente en horarios de ingreso y salida de los
mismos.
Los riesgos propios asociados a la naturaleza de nuestro país como inundaciones y
movimientos telúricos de variada magnitud cuentan con sectores de seguridad demarcados
y mapas de evacuación en las aulas y sectores externos.
III.3.-PLANO CARTOGRÁFICO
El Establecimiento Educacional se ubica a un costado de la Avenida Sor Teresa con
Las Acacias, cuenta con señalética precautoria (paso de cebra) y semáforo para el buen
tránsito de vehículos y peatones, también tiene resaltos para la reducción de velocidad a 20
metro de la intersección.
5
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.- Reconocer las rutas de evacuación, zonas de seguridad, y vías de acceso y salida, por
parte de la comunidad escolar.
5.-Implementar planes de acción a corto plazo con el propósito de sanear los potenciales
riesgos estructurales y/o accesos a zonas de seguridad defectuosos.
9.-Clasificar los eventos catastróficos, identificar señales y/o alarmas; y establecer las
correspondientes rutas de evacuación según esa clasificación.
10.-Seguir los protocolos de higiene personal y de espacios físicos para evitar contagio por
COVID-19, tales como: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos, clorar superficies,
mantener distanciamiento.
V.-PANDEMIAS
7
9. Al hacer uso del gimnasio, es necesario limpiar y desinfectar las máquinas
luego de cada uso, complementándolo con el lavado de manos y/o aplicación de
alcohol gel entre ejercicios.
10. Si aparecen síntomas como fiebre, tos y ahogo, acudir al centro de salud más
cercano.
Apliquemos todas las medidas de higiene posibles para evitar el contagio.
Utilizar mascarilla que cubra la boca y las fosas nasales.
VI.- EMERGENCIAS:
Salas de Profesores: Los profesores que se encuentren en esta sala al momento de iniciarse
una emergencia deberán acudir en apoyo de los cursos en los que sean Profesores Jefes; en
caso que la emergencia se produzca en horario de recreo o colación deberán colaborar en la
Zona de seguridad.
Comedor: En la hora de almuerzo, los profesores o especialistas que se encuentre
encargado del turno debe velar para que los alumnos se mantengan en calma y evacúen
una vez accionado el timbre de emergencia. Los alumnos saldrán a la Zona de Seguridad
por la puerta principal del comedor y la de emergencia.
8
Camarines: Los alumnos que se encuentren en el camarín esperarán a evaluar la magnitud
de la emergencia (ej. Temblor). Una vez accionada el timbre de emergencia, se vestirán en
forma rápida y se dirigirán a la zona de seguridad.
Biblioteca: Los profesores que se encuentren con un curso en la biblioteca deben seguir el
mismo procedimiento que en una sala de clases. Una vez accionada el timbre de
emergencia los alumnos serán los primeros en evacuar.
En caso de estar en horario de recreo o colación la bibliotecaria debe dar las instrucciones a
los alumnos que se encuentren en el lugar.
Aulas en clases:
De estar en clases, una vez que suena el timbre de emergencia pedirá a sus alumnos que se
protegerán en posición fetal triangular, cuidando el orden, si la emergencia se mantiene
salir a las zonas de seguridad.
Horario de colación
En este horario los alumnos que se encuentran en el patio, se ubicarán en la zona de
seguridad de acuerdo a la ubicación designada a su curso, una vez accionada el timbre
de emergencia, lo mismo para los alumnos que se encuentren en el comedor. Se debe seguir
las indicaciones de los inspectores de patio.
Recreos y Actos
En este caso dirigirse al lugar designado en la zona de seguridad y formarse por curso.
Seguir las indicaciones de los Profesores e inspectores.
ZONA DE SEGURIDAD
9
Después Del Sismo
10
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrazar algo que no está
destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras, a las personas y seres vivos.
La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de
humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras
graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres
factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.
Para efectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio y del agente
extintor siga las instrucciones descritas en etiquetas de cada extintor adherida.
Clase A: incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la
madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.
Clase B: incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables, como el
petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos.
Clase C: incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el
hidrógeno, el propano o el butano.
Riesgo de electrocución (antiguamente conocida como Clase E): incendios que
implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero con la introducción
de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica, en la
vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se emplean agentes
extintores conductores de la electricidad.
Clase K: incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas
de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables,
haciendo inefectivos los agentes de extinción normales.
Encargada: Una inspectora, secretaria o quien primero vea un foco de incendio será la
encargada de dar la alarma a bomberos al fono 132.
Deberá dar:
La dirección exacta
Que es lo que se quema.
Cuanto es lo que se quema.
Nombre, si es requerido por la Central de Bomberos
Número telefónico para verificación del llamado
Esperará sin ocupar esa línea para que bomberos llame para verificar el servicio
Es importante señalar que se debe dar el nombre y número, porque bomberos recibe
muchas falsas alarmas, por lo que verificará llamando a obra inmediatamente. Esta
información no le traerá consecuencias judiciales a posterior.
Acciones Preventivas
Prohibición absoluta de fumar.
Prohibición absoluta de usar " ladrones de corriente" para uso de subcontratistas;
No se aprobará la colocación de artefactos eléctricos como anafres, focos, en
bodegas de subcontrato, ya sea para iluminación, calentar comidas, o secado de
ropas húmedas;
Porterías y Bodega, deberán conocer exactamente dónde cortar el agua, suministros
eléctricos y gas licuado;
En el sector de almacenaje de materiales combustibles y gases, debe estar a la vista
un cartel con la advertencia y leyenda del nombre del combustible.
Se deja en claro a todos, que cualquier medida tendiente a minimizar el riesgo de
incendio es acertada y no por el hecho de no estar escrita en este documento, es una
excusa para no ejecutarla.
11
CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
a) Alarma
1. Evacuar a las personas hacia la Zona de Seguridad correspondiente según el sector de
inicio del incendio.
2. Comunicar de la emergencias a la entidad comunal correspondiente, debe
necesariamente especificarse qué se quema, lugar, cantidad de área afectada y acceso.
Por ningún motivo las personas que dan la alarma están facultadas para abrir puertas y
ventanas, ya que podrían sufrir una violenta reacción del fuego, pasándolo a incontrolable
por el aumento de oxígeno en la combustión.
3. Si está en conocimientos de Práctica de extinción de incendios y uso de extintores actúe
sin exponerse y sobredimensionar su capacidad de respuesta ya que puede resultar
lesionado de no considerar los riesgos presentes.
Recuerde que un “Amago “es un fuego incipiente menor, en caso contrario abandonar el
ataque y dejar las instalaciones a equipos de emergencias externos, indicando su exacta
ubicación y situación.
4. En caso de poder controlar el amago, despeja las vías de tránsito y áreas de
estacionamiento de vehículos para el acceso de los equipos externos de emergencias para su
verificación y control absoluto.
Acciones A Seguir En Caso De Incendio En Primera Instancia
Tocar las puertas antes de abrirlas se deben tocar con la contra palma, si está
caliente dejarla cerrada y cubrir las ranuras a fin de no permitir la salida de gases
calientes. Si está fría, abrirla lentamente asegurándose que la salida esté expedita y
segura.
A medida que se hace abandono del lugar, se debe ir cerrando puertas y ventanas a
fin de reducir el tiraje y retardar la propagación del fuego.
Una vez accionado el timbre de emergencia, las personas que se encuentren más
cerca de las puertas de escape, procederán a abrirlas de inmediato asegurándolas
para evitar el cierre.
Si se tuviese que salir del lugar amagado pasando por entre el humo, deberá hacerse
lo más próximo al piso, con la espalda pegada al muro en lo posible, con un paño
húmedo colocado en la boca y fosas nasales, el que ayudará a respirar con mayor
facilidad e impedir el ingreso de Gases calientes a los pulmones.
Emergencia Superada
Entiéndase que una vez controlado el fuego, no es que esté extinguido, para lo cual
las labores y acciones irán con relación al estado del fuego, por lo que la emergencia
controlada será de cargo del Director u coordinador de seguridad, la emergencia
superada será decretada por el Director, previa inspección de daños estructurales, el
que impartirá las órdenes para que todo se normalice, sólo en el caso que la
situación haya sido controlada.
En caso que bomberos se haga presente, ellos tomarán el mando de la emergencia y
de las fuerzas policiales, posiblemente, solicitarán información, la que deberá ser
entregada por el Director o Coordinador de seguridad. Bomberos serán los
encargados de dar la emergencia por superada. Será entonces el mando del Director
(a) quién evaluará la situación y tomará las decisiones que corresponda.
12
VIII. 3.- PRESENCIA DE UN ARTEFACTO EXPLOSIVO
RECOMENDACIONES GENERALES
14
VI. ACCIONES ASOCIADAS A LOS OBJETIVOS
ACCIONES:
a) Diseñar un programa de sensibilización de la comunidad escolar, que permita
socializar los alcances del PISE a través de la difusión de la normativa vigente
por medio de trípticos de información general.
b) Convocar a los integrantes que participarán en el comité de seguridad interna
escolar, levantando actas respectivas, internos y externos, aplicando formato
oficial.
c) Instalar un calendario de reunión del comité.
d) Establecer un cronograma de simulacro, entendiéndolo como el ejercicio
práctico en terreno que implica movimiento de personas y recursos en el cual los
participantes se acercan lo más posible a un escenario de emergencia real.
También de simulación de las diversas situaciones de riesgo, con el objeto de
incorporar destrezas de autocuidado en distintos contextos de peligro inminente.
e) Establecer un mecanismo de comunicación (a la Comunidad Escolar, y a
quienes corresponda) de los resultados de las prácticas de los simulacros,
definiendo previamente las variables de análisis.
f) Confeccionar un programa de prevención de riesgos, que permita capacitar a la
comunidad educativa, con participación de los agentes internos y externos.
15
2. Instalar una conducta efectiva y permanente en hábitos de seguridad y autocontrol
en la comunidad escolar ante una situación de emergencia.
ACCIONES:
a) Ejecutar el cronograma de simulacro y de simulación, en la frecuencia
previamente establecida.
b) Interpretar los resultados del análisis de la práctica. Y comunicar a los
integrantes internos y externos, sobre los resultados del análisis.
c) Aplicar ficha de evaluación de riesgo, según formato oficial.
ACCIONES:
a) Demarcar las rutas de evacuación, zonas de seguridad, y vías de acceso y salida.
b) Integrar la práctica de las rutas de evacuación, zonas de seguridad y vías de
accesos y salidas, al desarrollo de las clases de educación física y salud.
c) Confeccionar un mapa de evacuación con simbología conocida por todos, y
publicarlo en cada una de las salas, oficinas y hall central, con el propósito de
que todos tengan acceso a la información allí contenida y que el mismo se revise
continuamente.
ACCIONES:
a) Revisar y clasificar los tipos de construcción, en relación con su naturaleza y
características que permitan establecer los riesgos inherentes.
b) Aplicar formato de ficha de diagnóstico oficial
c) Solicitar a quienes corresponda la intervención de un especialista para objetivar
la clasificación estructural.
16
5. Implementar planes de acción a corto plazo con el propósito de sanear los
potenciales riesgos estructurales y/o accesos a zonas de seguridad defectuosos.
ACCIONES:
a) Revisar y clasificar la funcionalidad de las vías de acceso y salida, y rutas de
seguridad.
b) Confeccionar un croquis con las propuestas de mejora.
c) Solicitar a la autoridad pertinente los recursos humanos y materiales para dar
solución efectiva y permanente a los detalles encontrados.
ACCIONES:
a) Comunicar las fechas y horas tentativas en las que se ejecutará el cronograma de
simulacro y/o simulación.
b) Ejercitar efectivamente el PISE
c) Aplicar la ficha de evaluación de riesgos y comunicar los resultados a los
agentes internos y externos.
d) Evacuar al frontis de la escuela en caso de haber un artefacto explosivo.
ACCIONES:
a) Determinar los agentes participantes del desarrollo y aplicación del PISE
(internos y externos).
b) Definir las funciones de los colaboradores, en razón de su ámbito de
conocimiento.
c) Comunicar las funciones a los agentes internos y externos, a través de objetos de
difusión según corresponda: trípticos, oficios, memorándum, otros.
ACCIONES:
17
a) Oficiar a las unidades de Carabineros, Bomberos y CESFAM comunales, de
modo tal que informen al establecimiento la designación del representante con
quien la escuela tendrá comunicación directa en caso de eventos catastróficos.
b) Convocar a los representantes de Carabineros, Bomberos y CESFAM
comunales a participar activamente en reuniones del comité, y en los ejercicios
de los simulacros y/o simulaciones, según sea pertinente.
9. Clasificar los eventos catastróficos, identificar señales y/o alarmas; y establecer las
correspondientes rutas de evacuación según esa clasificación.
ACCIONES:
a) Definir tipos de alarmas que respondan a ciertos tipos de catástrofes.
b) Publicar claramente en las salas de clases, los significados de las distintas
alarmas previamente establecidas.
c) Informar a los agentes internos y externos los significados de las diferentes
alarmas para indicar tipos de catástrofes.
d) Ejercitar las diferentes formas de señalización al interior del cronograma de
simulacro y/o simulación. Y al interior de las aulas.
18
DECISIONES *De acuerdo a resultados de la evaluación.
EVALUACIÓN (secundaria) *Contar con antecedentes más acabados de la emergencia.
READECUACIÓN DEL *Errores
PLAN *Mejoras
RESPONSABLE Y
COORDINADOR GENERAL LUZ SALAZAR AHUMADA
MEDICIÓN DE LA
TEMPERATURA AL INGRESO LORENA TORRES HENRRIQUEZ
MANTENER JABÓN EN LOS
DISPOSITIVOS SRA. PAMELA GONZÁLEZ
DIRECTOR Y REPRESENTANTE CEFORA EVA TAPIA ROBLES
DE LA DIRECCIÓN DE LA DIRECTORA (S)
ESCUELA
REPRESENTANTE DEL
PROFESORADO NELSON MANZANO GAMBOA
REPRESENTANTE DE ASISTENTE
DE EDUCACIÓN GABRIELA CORDOVA MOLINA
REPRESENTANTE CENTRO DE DAMIAN LAZCANO CORDERO
ALUMNOS
REPRESENTANTE DE LOS ISIDORA ARANCIBIA PEÑA
ALUMNOS DE 7º Y 8º
REPRESENTANTE CENTRO DE ANA VILCHES PIZARRO
PADRES
19
Escuela Básica Pablo Neruda
R.B.D.1233-5
San Esteban
GLOSARIO:
Alarma: aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la
presencia real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas
u otras señales que se convengan.
20
Escuela Básica Pablo Neruda
R.B.D.1233-5
San Esteban
Emergencia: alteración en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente,
causada por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede
resolver con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre cuando los
aquejados pueden solucionar el problema con los recursos contemplados en la
planificación.
Explosión: fuego a mayor velocidad, que produce rápida liberación de energía y aumento
del volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química.
Incendio: fuego que quema cosa mueble o inmueble y que no estaba destinada a arder.
Sismo: movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en las
placas tectónicas.
21
Escuela Básica Pablo Neruda
R.B.D.1233-5
San Esteban
Zona de seguridad: lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad frente a
una emergencia, en el cual se puede permanecer mientras esta situación finaliza.
22