La Pulperia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROYECTO:

"La Pulpería"

Fundamentación:

Con motivo del festejo de nuestra independencia, se les propone a los niños indagar
el ambiente social y representar a través del juego dramático, algunos de los
aspectos de la vida en la época de la colonial.

Las pulperías, resultan una propuesta muy interesante y enriquecedora, ya que en


ella se refleja parte de la vida pública de las personas del pasado que eran de gran
importancia para los habitantes del campo y viajeros, los cuales encontraban en ese
lugar entretenimiento y festejos, muchas de las cosas de uso habitual y hasta
funcionaban como “Postas” en las cuales se intercambiaba información.

Propósitos:

En relación con los niños…

∙ Favorecer el desarrollo de la propia identidad, la autonomía y su pertenecía a la


comunidad nacional.

En relación a la comunidad y las familias…

Áreas y contenidos:

Ambiente social y natural:

∙ Reconocimiento de algunos aspectos de la vida social: las instituciones y los


trabajos.

- Aproximarse a los cambios y permanencias a través del tiempo en las


instituciones, los espacios sociales y los trabajos.
∙ Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.

- Reconocer y valorar algunas formas en que el pasado se manifiesta en


el presente.

Juego:

∙ Exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,


materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades.

- Asumir diferentes roles en el juego.

- Organizar el espacio de juego. PL

Propuesta didáctica:

Actividad de inicio:

∙ Recordando el hecho histórico de la declaración de la independencia la


docente, remarcara la importancia del viaje realizado por los congresales de
todas las provincias a Tucumán para declarar la independencia. Observaremos
un mapa, para ubicar la provincia de Tucumán y observar los posibles
recorridos que realizaron las personas de la época para llegar a ella.
Conversaremos también sobre cómo llegaron ¿en que viajaron? ¿Cuánto habrán
tardado? ¿Dónde pararían para descansar? El docente registra las primeras
ideas de los niños y luego propone buscar información en diferentes fuentes. Se
solicita a la familia que envíen información e imágenes sobre el tema.

Actividades de desarrollo:

∙ Se les ofrecerá a los niños variadas imágenes históricas para que puedan
observarlas espontáneamente en pequeños grupos, luego en grupo total la
docente irá guiando para profundizar la observación y extraer información que
pueda responder a los siguientes interrogantes:
--- ¿Quiénes iban a la pulpería? ¿Qué hacían en ellas?
--- ¿Quiénes trabajaban? ¿Trabajaban mujeres en ellas?
--- ¿Dónde estaban ubicadas?
--- ¿Qué vendían en ellas?

∙ Escuchar leer al docente información traída, de libros, de enciclopedias,


vemos videos con el propósito de aprender más sobre el tema.
∙ Organización de la información: En forma colectiva los niños comentarán
sobre lo leído y se organizará la información a través de un cuadro (para
guardar memoria y organizar lo aprendido)

¿Quiénes ¿Para qué ¿Qué vendían?


trabajaban? iban las
personas?
Pulpería

De
campo

∙ Jugamos a la pulpería: Les propongo jugar a la pulpería teniendo en


cuenta lo indagado. En la sala organizamos el espacio de juego con los materiales
traídos para que puedan dramatizar la pulpería. Luego del juego, se destinará un
momento para reflexionar sobre el desarrollo del mismo de manera que los niños
puedan ir avanzando en sus conocimientos sobre el espacio que se está indagando y
enriquecer los juegos siguientes.

∙ Organización y planificación del juego: Organizamos el espacio de juego


(sector de venta, de baile, de juego, cocina) y distribuimos roles (pulpero, paisanas,
gauchos, viajeros, guitarreros, cocineras) pensamos un nombre para la pulpería y
exploramos acciones que realizan.
- Jugar a las cartas, a los dados, carreras de caballos.
- Bailar música folclórica, tocar la guitarra.
- Cocinar (con masa de sal), atender y limpiar la pulpería.
- Comprar y vender.
- Tomar mate, comer y beber.

Cierre del proyecto:

∙ Durante el festejo del día de la Independencia los niños y niñas desarrollaran el juego
dramático con todo el material utilizado anteriormente.

También podría gustarte