Salazar - Vinueza - Carla KATHERINE. F
Salazar - Vinueza - Carla KATHERINE. F
Salazar - Vinueza - Carla KATHERINE. F
Ambato-Ecuador
Noviembre 2022
i
Firmado electrónicamente por:
FRANKLIN HERNAN
GUANUCHI QUITO
Firmado electrónicamente por:
CARLA KATHERINE
SALAZAR VINUEZA
Firmado electrónicamente por:
CARLA KATHERINE
SALAZAR VINUEZA
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
……………………
PRESIDENTE/A
………………………. ………………….
1ER VOCAL 2DO VOCAL
v
vi
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios, quien ha permitido que llegue a este punto de mi
carrera universitaria, guiando y guardando mis pasos. A mis padres Juan y Grace
quienes con su amor incondicional apoyo y dedicación sin importar horarios o
dificultades siempre han estado conmigo en pie de lucha, me han acompañado
y formado como una persona de bien, formada en valores y productiva y sobre
todo me han guiado para alcanzar metas, gracias a sus enseñanzas y ejemplo.
a mis hermanas Abigail, María del Carmen y Sophia quienes con su dulzura y
entusiasmo han hecho mis días más llevaderos. A mis abuelitos y tíos quienes
con orgullo han visto mi crecimiento personal y profesional, me han dado su
apoyo y cariño para lograr esta meta. A mis amigos, por sus palabras, risas y
momentos compartidos en esta etapa de mi vida y quienes me han enseñado
que la vida se compone de momentos y sueños.
vii
ÍNDICE GENERAL
PORTADA ..................................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACION .............................................................. iii
DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................. iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO .............................................................. v
CARTA DE ACEPTACION DE REVISTA CIENTÍFICA ............................................... vi
DEDICATORIA ........................................................................................................... vii
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... viii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... ix
INDICE DE IMÁGENES ............................................................................................... ix
RESUMEN .................................................................................................................... x
ABSTRACT ................................................................................................................. xi
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1. CAPITULO I MARCO TEÓRICO ............................................................................. 2
1.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................... 5
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 5
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 5
CAPITULO II. ARTICULO ACEPTADA PARA LA PUBLICACIÓN .............................. 6
2.1 RESUMEN .............................................................................................................. 6
2.2 ABSTRACT ............................................................................................................ 7
2.3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8
2.4 PRESENTACION DEL CASO ................................................................................ 8
Tabla 1 ......................................................................................................................... 9
Imagen 1 .................................................................................................................... 10
Imagen 2 .................................................................................................................... 10
2.5 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 11
Tabla 2 ....................................................................................................................... 12
2.6 CONCLUSIONES ................................................................................................. 13
3. CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 14
3.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 14
3.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 14
viii
BIBLIOGRAFÍA DE MARCO TEORICO ..................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ARTÍCULO CIENTÍFICO .................................................................. 16
ÍNDICE DE TABLAS
INDICE DE IMÁGENES
ix
“HERNIA DIAFRAGMÁTICA INCARCERADA POSTERIOR A TRAUMA
PENETRATE DE TÓRAX, A PROPÓSITO DE UN CASO”
RESUMEN
x
“HERNIA DIAFRAGMÁTICA INCARCERADA POSTERIOR A TRAUMA
ABSTRACT
xi
“HERNIA DIAFRAGMÁTICA INCARCERADA POSTERIOR A TRAUMA
INTRODUCCIÓN
1
1. CAPITULO I MARCO TEÓRICO
3
Al mismo tiempo, la competencia en cirugía laparoscópica se está volviendo
cada vez más importante en la formación quirúrgica, con un aumento del 265 %
en las reparaciones laparoscópicas de hernia realizadas por los alumnos entre
2010 y 2011. Se sabe que la educación en laparoscopia es un desafío, con un
estudio que muestra que el 79% de los residentes de cirugía general identificaron
la falta de capacitación o una curva de aprendizaje pronunciada como una
barrera para usar la técnica laparoscópica en la reparación de hernias. Se
sugiere que la disparidad entre los cirujanos que realizan regularmente la
reparación laparoscópica de hernias y los que estaban interesados en aprender
demuestra un vacío educativo(17).
Los modelos de simulación se pueden utilizar para ayudar a los alumnos a
aprender los procedimientos en un entorno seguro y eliminar el riesgo para el
paciente. La simulación ofrece a los alumnos la oportunidad de realizar
procedimientos a los que los alumnos no pueden estar expuestos regularmente,
particularmente durante la pandemia de COVID-19. La Society of American
Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons (Sociedad Estadounidense de
Cirujanos Gastrointestinales y Endoscópicos) recomienda laboratorios de
simulación animal e inanimados como componentes clave en el entrenamiento
para la reparación laparoscópica de hernias. Para proporcionar el entorno de
formación óptimo, los modelos de simulación deben aspirar a ser realistas,
educativos y ofrecer un aumento de la competencia al volver al quirófano(17)
4
1.2 OBJETIVOS
5
CAPITULO II. ARTICULO ACEPTADA PARA LA PUBLICACIÓN
2.1 RESUMEN
6
2.2 ABSTRACT
7
2.3 INTRODUCCIÓN
8
de oxígeno. Se evidencia en el campo pulmonar izquierdo murmullo vesicular
disminuido y la presencia del tubo torácico ipsilateral, abdomen sin signos
peritoneales.
Tabla 1.
Leucocitos 32220
Neutrófilos 68.3%
Hemoglobina 13.3 gr/dl
Hematocrito 38.6%;
Plaquetas 284000
Urea 29.4
Creatinina 1.5gr/dl
BUN 13.72
Exámenes complementarios, tomados de Hospital General Docente Ambato
9
Ante el dolor persistente que no cede a la analgesia se decide realizar una
tomografía computarizada de abdomen dónde no se evidencia el líquido libre en
la cavidad, se encuentra litos en la vesícula biliar, así como en riñones, además
de un moderado engrosamiento de la mucosa gástrica.
Imagen 1.
Imagen 2.
10
En los días posteriores a la intervención el paciente permanece en buenas
condiciones por lo que se decide su alta, al egreso se le indicó; enzimas
digestivas una tableta cada 8 horas por 10 días; diclofenaco 50 mg vía oral cada
12 horas por 5 días control por consulta externa con cirugía general para su
seguimiento, así como reposo por 10 días
2.5 DISCUSIÓN
11
inespecíficos, lo que significa que el diagnóstico a menudo se retrasa o se
pierde(22).
Por lo tanto, es necesario un historial detallado del paciente y un examen físico
cuidadoso para un diagnóstico adecuado. La hernia diafragmática traumática se
diagnostica durante una de las siguientes tres fases: fase aguda que se presenta
inmediatamente después del trauma; la fase de intervalo o de latencia entre el
trauma y la complicación, que se asocia a síntomas transitorios y ocasionales
causados por la herniación de distintos órganos abdominales y reducción
espontánea de las vísceras; y la fase de las complicaciones cuando la hernia se
complica con obstrucción y estrangulación de los órganos contenidos en el saco
herniario(19).
El examen auxiliar juega un papel vital en el diagnóstico de una rotura
diafragmática retardada(23). Una radiografía de tórax y una radiografía del tracto
gastrointestinal superior son los métodos preferidos para el diagnóstico inicial de
una rotura diafragmática. Sin embargo, la sensibilidad para detectar una
sospecha de rotura diafragmática en un examen de radiografía simple de tórax
es solo de aproximadamente el 25% al 50%.
Los signos de una rotura diafragmática en una tomografía computarizada
incluyen defectos diafragmáticos segmentarios, diafragma colgante, hernia a
través de un defecto, signo del collar entre otros. El rendimiento diagnóstico
mejora con el uso de la tomografía computarizada helicoidal con reconstrucción
3D con una sensibilidad, 82-87%; y especificidad, 72-99% debido a la mayor
calidad de las imágenes axiales (24)(25).
La tomografía computarizada helicoidal con reconstrucción tridimensional
también puede ayudarnos a encontrar cualquier defecto diafragmático,
fundamental para el diagnóstico diferencial con eventración diafragmática. Las
vísceras subfrénicas todavía están por debajo del diafragma sin defecto. Por lo
tanto, una tomografía computarizada en espiral es el examen más crítico en el
diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la rotura o hernia diafragmática(25).
El Comité de Escalado de Lesiones de Órganos de la Asociación
Estadounidense para la Cirugía de Traumatismos (AAST) propuso un sistema
de clasificación para las lesiones diafragmáticas:
Tabla 2.
Contusión de grado 1
Laceración de grado 3: 2 a 10 cm
12
Shaban Y, Elkbuli A, McKenney M, Boneva D. Traumatic diaphragmatic rupture
with transthoracic organ herniation: A case report and review of literature. Am J
Case Rep [Internet]. 2020
La hernia diafragmática complicada de presentación tardía constituye una
urgencia quirúrgica debido a la isquemia, eventual necrosis y gangrena de los
órganos herniados. Los objetivos del presente estudio son la descripción de las
características del diagnóstico de las hernias diafragmáticas de presentación
tardía, tratamiento, resultados y la identificación del punto de corte entre el inicio
de los síntomas y el desarrollo de necrosis de los órganos comprometidos(19)
La de presentación tardía del lado izquierdo produce típicamente síntomas
gastrointestinales obstructivos agudos, disnea crónica, dolor torácico, dolor
abdominal recurrente, plenitud posprandial y vómitos, que evolucionan a
insuficiencia cardiorrespiratoria. Mientras de lado derecho suele asociarse
únicamente con problemas respiratorios porque el desplazamiento parcial del
hígado puede bloquear la hernia adicional de vísceras huecas por lo que, se ha
informado una tasa de diagnóstico erróneo del 38%(26).
El manejo quirúrgico es el tratamiento más exitoso y eficaz para una ruptura
diafragmática retardada. El tratamiento quirúrgico incluye la reducción de las
vísceras herniadas, la reparación del diafragma y la restauración de las funciones
circulatoria, respiratoria y digestiva(27)(28).
Los enfoques quirúrgicos, como la toracotomía, laparotomía y toracotomía con
laparotomía, se utilizan a menudo para el tratamiento de una rotura
diafragmática(7). La laparotomía se suele utilizar debido a la exploración
completa de las vísceras abdominales, aunque es más fácil reducir los tejidos
herniados y reparar el diafragma mediante toracotomía cuando no existen
lesiones abdominales. Por lo tanto, para una rotura diafragmática retardada,
tendemos a elegir una toracotomía como primer abordaje quirúrgico. Se cree que
la mayoría de los pacientes con roturas diafragmáticas tardías no presentan
rotura aguda ni lesión de las vísceras abdominales; por lo tanto, la realización de
una laparotomía tiene poco propósito(29)(30).
Más importante aún, la separación de adherencias y la reparación pueden ser
más seguras y productivas mediante toracotomía debido a las adherencias más
pesadas entre las vísceras herniadas, el diafragma y los tejidos
pulmonares(31). La toracoscopia y la laparoscopia también se utilizan en algunos
casos, pero se necesita más investigación con un enfoque mínimamente
invasivo(32).
La reparación del defecto herniario se puede lograr con material de sutura no
reabsorbible como se recomienda. Si bien las suturas simples son suficientes en
defectos más pequeños, los defectos más grandes necesitan una malla sintética
para disminuir la tensión(33)(34).
2.6 CONCLUSIONES
13
La hernia diafragmática debe ser diagnosticada de forma precoz ya que las
complicaciones isquémicas, así como necróticas comprometen la vida del
paciente
El diagnóstico de hernia diafragmática es clínico y se debe complementar con
tomografía computarizada para obtener un diagnóstico preciso que permita
instaurar un tratamiento precoz.
3.1 CONCLUSIONES
3.2 RECOMENDACIONES
14
Se recomienda el uso de radiografía decúbito supino para la detección de hernia
diafragmática dado que es un método sencillo y de fácil acceso en los diversos
niveles de atención salud.
De acuerdo a la evidencia bibliográfica, se establece que la reparación quirúrgica
del diafragma como tratamiento de hernia diafragmática, requiere de habilidad y
experticia por parte de los cirujanos, por lo que se aconseja el constante
entrenamiento en técnica laparoscópica
15
traffic accident: A case report. Annals of Medicine and Surgery. 2022 Mar
1;75.
11. Shaban Y, Elkbuli A, McKenney M, Boneva D. Traumatic Diaphragmatic
Rupture with Transthoracic Organ Herniation: A Case Report and Review
of Literature. The American Journal of Case Reports. 2020;21:e919442-1.
12. Liu Q, Luan L, Zhang G, Li B. Treatment of Chronic Traumatic
Diaphragmatic Hernia Based on Laparoscopic Repair: Experiences From
23 Cases. Frontiers in Surgery. 2021 Jul 15;8:706824.
13. Barker-Antonio A, Carmona-Pavón ML, García-Manzano RA, Dávila-Ruiz
EO, Escamilla-Orzuna K, Isidoro-Hernández D. Tratamiento de hernia
diafragmática traumática. Presentación de caso. Revista Mexicana de
Cirugía Torácica General. 2021 Sep 21;1(3):95–100.
14. Okyere I, Mensah S, Singh S, Okyere P, Kyei I, Brenu SG. Surgical
management of traumatic diaphragmatic rupture: ten-year experience in a
Teaching Hospital in Ghana. Kardiochirurgia i Torakochirurgia Polska =
Polish Journal of Cardio-Thoracic Surgery. 2022;19(1):28.
15. da Costa KG, da Silva RTS, de Melo MS, Pereira JTS, Rodriguez JER, de
Souza RCA, et al. Delayed diaphragmatic hernia after open trauma with
unusual content: Case report. International Journal of Surgery Case
Reports. 2019 Jan 1;64:50.
16. Lee K, Kashyap S, Atherton NS. Diaphragm Injury. StatPearls. 2022 Jun 5;
17. Pelly T, Vance-Daniel J, Linder C. Characteristics of laparoscopic and open
hernia repair simulation models: a systematic review. Hernia. 2022 Feb
1;26(1):39.
16
23. Corbellini C, Costa S, Canini T, Villa R, Avesani EC. Diyafragma rüptürü:
Tek bir kurum deneyimi ve literatürün gözden geçirilmesi. Ulusal Travma
ve Acil Cerrahi Dergisi. 2017 Sep 1;23(5):421–6.
24. McDonald AA, Robinson BRH, Alarcon L, Bosarge PL, Dorion H, Haut ER,
et al. Evaluation and management of traumatic diaphragmatic injuries: A
Practice Management Guideline from the Eastern Association for the
Surgery of Trauma. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. 2018 Jul
1;85(1):198–207.
25. Turmak M, Deniz MA, Özmen CA, Aslan A. Evaluation of the multi-slice
computed tomography outcomes in diaphragmatic injuries related to
penetrating and blunt trauma. Clinical Imaging. 2018 Jan 1;47:65–73.
26. Rawat D, Sharma S. Case Study: 60-Year-Old Female Presenting With
Shortness of Breath. StatPearls. 2021 Dec 3;
27. Filosso PL, Guerrera F, Sandri A, Lausi PO, Lyberis P, Bora G, et al.
Surgical management of chronic diaphragmatic hernias. Journal of
Thoracic Disease. 2019 Feb 1;11(Suppl 2):S177.
28. Zhao L, Han Z, Liu H, Zhang Z, Li S. Delayed traumatic diaphragmatic
rupture: diagnosis and surgical treatment. Journal of Thoracic Disease.
2019 Jul 1;11(7):2774.
29. Cervantes Gutiérrez O, Laroqcue Guzmán CM de los M, Valdés Castañeda
A, Arribas Martín JP, Mancera Steiner C, Lara Calvillo AL, et al. Abordaje
laparoscópico en ruptura diafragmática traumática del lado derecho.
Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica. 2020;21(1):36–40.
30. D’Souza N, Clarke D, Laing G. Prevalence, management and outcome of
traumatic diaphragm injuries managed by the Pietermaritzburg
Metropolitan Trauma Service. Annals of the Royal College of Surgeons of
England. 2017 May 1;99(5):394–401.
31. Nishikawa S, Miguchi M, Nakahara H, Urushihara T, Egi H, Shorin D, et al.
Laparoscopic repair of traumatic diaphragmatic hernia with colon
incarceration: A case report. Asian Journal of Endoscopic Surgery. 2021
Apr 1;14(2):258–61.
32. Targarona EM. Endorsement of the HerniaSurge guidelines by the
European Association of Endoscopic Surgery. Vol. 22, Hernia. Springer-
Verlag France; 2018. p. 181.
33. Wang See C, Kim T, Zhu D. Hernia Mesh and Hernia Repair: A Review.
Engineered Regeneration. 2020 Jan 1;1:19–33.
34. Testini M, Girardi A, Isernia RM, De Palma A, Catalano G, Pezzolla A, et
al. Emergency surgery due to diaphragmatic hernia: case series and
review. World Journal of Emergency Surgery 2017 12:1. 2017 May
18;12(1):1–18.
17
18