IV FCS 503 TE Gonzales Fernandez 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional de Odontología

Tesis

Prevalencia del edentulismo parcial según la


clasificación de Kennedy en pacientes atendidos
en una clínica particular Arequipa, 2021

Andrés Alonso Gonzales Fernández

Para optar el Título Profesional de


Cirujano Dentista

Huancayo, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a Dios y a la Virgen por ser la persona que soy, a mi

papá Jaime y mi mamá Carmen por todo su apoyo, a mi novia Erica que estuvo

conmigo desde el inicio de esta aventura universitaria y a mis hermanos que me

dieron ánimos para seguir.

Agradezco a mi profesor de prótesis dental Marcelino Torres, quien fue un

pilar importante para poder emprender la vida universitaria.

A mis profesores de pregrado, en especial mis docentes de clínica a

quienes les debo sus enseñanzas y experiencias, sobre todo al Dr. Carlos

Paniagua Vela y al Dr. Pedro Gamero Oviedo.

A la Universidad Continental, quien me permitió concluir esta etapa con el

proceso de titulación, a mi asesor de tesis Dr. Fredy Ernesto Paucar Asto quien

fue mi guía en todo este proceso.

ii
DEDICATORIA

Esta investigación va dedicada a todos

los que creyeron en mi potencial y que

estuvieron a mi lado en todo el largo

camino, dándome su apoyo

incondicional e incentivo para seguir

adelante, especialmente a mis padres y

mi novia.

iii
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................... iii

ÍNDICE ............................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... vii

RESUMEN ....................................................................................................... viii

ABSTRACT .........................................................................................................x

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. xii

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................................. 14

1.1 Planteamiento y formulación del problema ................................................ 14

1.2 Objetivos .................................................................................................... 15

1.3 Justificación ............................................................................................... 16

1.4 Hipótesis y descripción de variables .......................................................... 16

CAPÍTULO II .................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 17

2.1 Antecedentes del problema ....................................................................... 17

2.2 Bases teóricas ........................................................................................... 21

2.3 Definición de términos básicos .................................................................. 32

CAPÍTULO III ................................................................................................... 33

METODOLOGÍA .............................................................................................. 33

3.1 Métodos y alcance de la investigación ....................................................... 33

iv
3.2 Diseño de la investigación ......................................................................... 33

3.3 Población y muestra .................................................................................. 34

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 34

CAPÍTULO IV................................................................................................... 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 36

4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información ............................ 36

4.2 Prueba de hipótesis ................................................................................... 43

4.3 Discusión de resultados ............................................................................. 43

CONCLUSIONES ............................................................................................ 46

LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................. 47

ANEXOS .......................................................................................................... 54

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Prevalencia del edentulismo parcial en pacientes atendidos en una

clínica particular................................................................................. 36

Tabla 2. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy

en pacientes atendidos en una clínica particular ............................... 37

Tabla 3. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy

relacionada con el sexo de pacientes atendidos en una clínica particular

.......................................................................................................... 37

Tabla 4. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy

relacionada con la edad de pacientes atendidos en una clínica

particular ............................................................................................ 38

Tabla 5. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy

relacionada con su ubicación en el maxilar de pacientes atendidos en

una clínica particular .......................................................................... 39

Tabla 6. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy

en el maxilar superior aplicando las modificaciones de Applegate de

pacientes atendidos en una clínica particular .................................... 40

Tabla 7. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy

en el maxilar inferior, aplicando las modificaciones de Applegate de

pacientes atendidos en una clínica particular .................................... 41

Tabla 8. Cálculo del error estándar de la prevalencia de edentulismo parcial y la

clasificación de Kennedy ................................................................... 42

Tabla 9. Intervalos de confianza de la prevalencia de edentulismo parcial y la

clasificación de Kennedy ................................................................... 42

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. La clasificación de Kennedy .............................................................. 30

vii
RESUMEN

La finalidad del presente trabajo fue estimar la prevalencia del

edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en pacientes de una

clínica particular, Arequipa 2021.

Materiales y métodos: el siguiente trabajo se realizó a través del método

científico, fue de tipo básica y de nivel descriptivo. La población estuvo

constituida por 234 pacientes, 468 modelos de estudio, que fueron obtenidos de

los pacientes rotulados y fotografiados para el análisis y recolección de datos,

quienes fueron pacientes tratados en una clínica particular de la ciudad de

Arequipa, 2021.

Resultados: dentro de los resultados principales se encontró que, del

total de 468 modelos evaluados 377 (80.56%) fueron edéntulos parciales, según

la clasificación de Kennedy, donde la clase III obtuvo (37%) siendo la de mayor

prevalencia, la clase I obtuvo (20.9%), la clase II obtuvo (18.8%), la menor

prevalencia la obtuvo la clase IV (3.9%); según el sexo, los resultados fueron

similares en el masculino, donde la más prevalente fue la clase III (38%); en el

sexo femenino también fue la clase III (36%); según la edad, hubo mayor

prevalencia en pacientes entre 31 a 40 años (36%); según su ubicación en el

maxilar, la Clase III fue la de mayor prevalencia (42.3%); en el maxilar inferior los

resultados fueron similares tanto para la clase I (32.1%) como para la clase III

(31.6%); según las modificaciones de Apple Gate, la más prevalente fue la Clase

III (42%) modificación 2 (12%) en el maxilar superior y en el maxilar inferior el

resultado fue similar para la clase I (32%) modificación 1 (26%) y la clase III

(32%) modificación 1 (48%).

viii
Conclusión: se concluyó que el edentulismo parcial según la clasificación

de Kennedy más prevalente fue la clase III (37%).

Palabras clave: clasificación de Kennedy, edentulismo parcial, prevalencia

ix
ABSTRACT

The purpose of this study was to estimate the prevalence of partial

edentulism according to the Kennedy classification in patients from a private

clinic, Arequipa 2021.

Materials and methods: the following work was carried out through the

scientific method; it was of a basic type and descriptive level. The population

consisted of 234 patients, 468 study models, which were obtained from the

labeled and photographed patients for the analysis and data collection, who were

patients treated in a private clinic in the city of Arequipa, 2021.

Results: within the main results it was found that, of the total of 468

models evaluated, 377 (80.56%) were partial edentulous, according to the

Kennedy classification, where class III obtained (37%) being the one with the

highest prevalence, class I obtained (20.9%), class II obtained (18.8%), the

lowest prevalence was obtained by class IV (3.9%); According to sex, the results

were similar in males, where the most prevalent was class III (38%); in females it

was also class III (36%); According to age, there was a higher prevalence in

patients between 31 and 40 years (36%); According to its location in the maxilla,

Class III was the one with the highest prevalence (42.3%); in the lower jaw the

results were similar for both class I (32.1%) and class III (31.6%); According to

the Apple Gate modifications, the most prevalent was Class III (42%) modification

2 (12%) in the upper jaw and in the lower jaw the result was similar for class I

(32%) modification 1 (26%) ) and class III (32%) modification 1 (48%).

x
Conclusion: it was concluded that partial edentulism according to the

most prevalent Kennedy classification was class III (37%).

Key words: Kennedy classification, partial edentulism, prevalence

xi
INTRODUCCIÓN

La pérdida dental se relaciona a lo largo de la historia a un dolor agudo,

cuya solución inmediata es la extracción. Sin embargo, la pérdida de un diente

arrastra consigo una serie de alteraciones tanto fisiológicas como fonética,

masticación, alteraciones temporomandibulares y psicológicas; como la baja

autoestima por la estética, trastornos de sueño, que modifican la condición

natural de vida del paciente, volviéndose una reacción en cadena que, si no es

tratada a tiempo, termina en edentulismo total.

El edentulismo es la falta de una, varias o todas las unidades dentales,

sea cual fuere el motivo, se clasifica en desdentado parcial cuando faltan algunas

y desdentado total cuando faltan todas las piezas dentales.

Se pueden encontrar dos principales formas de causar de edentulismo,

las causas congénitas y las adquiridas; las congénitas son las que se presentan

desde el nacimiento y que, por alguna razón, no se consolida el germen dentario

desde el embrión, puede ser hereditaria o genética y las adquiridas son aquellas

por la cual el individuo, a lo largo de su vida, realizó por alguna razón externa.

La caries y la periodontitis son las principales formas de causar

edentulismo adquirido, según la (OMS), la pérdida dental es más frecuente de lo

pensado, 9 de cada 10 individuos tiene o ha tenido edentulismo por causa de la

caries, convirtiéndola en la enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial, la

periodontitis afecta un gran porcentaje de la población mundial. Los

traumatismos son otra causa de edentulismo.

Las consecuencias del edentulismo son diversas, pueden traer

consecuencias fisiológicas como fonética, masticación y estéticas como cambios

xii
faciales notorios, asimetrías o psicológicas, baja autoestima, miedo, vergüenza

o cambios en los estilos de vida de los pacientes.

Un oportuno tratamiento puede cambiar drásticamente los estilos de vida

del paciente y consigo mejorar los aspectos fisiológicos, estéticos y psicológicos;

para ello, el tratamiento debe ser eficaz con un oportuno diagnóstico y plan de

trabajo para asegurar el pronóstico.

La clasificación de Kennedy va a ayudar a dar el correcto diagnóstico solo

mirando el modelo de estudio para la planificación y diseño de un aparato

protésico que cumpla todas las características para su adecuado

funcionamiento.

Por lo antes mencionado, este trabajo de investigación se plantea el

siguiente problema ¿Cuál es la prevalencia del edentulismo parcial según la

clasificación de Kennedy en pacientes atendidos en una clínica particular,

Arequipa, 2021? Cuya finalidad es proporcionar un importante contenido teórico,

con antecedentes y datos estadísticos actualizados para futuras investigaciones

o en la práctica de la odontología sobre la situación actual del edentulismo en la

región y poder concientizar a la población; el trabajo va dirigido a personal de

salud y población en general.

xiii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento y formulación del problema

El edentulismo parcial es una afección definitiva, que direcciona a la

pérdida dental y aqueja a un buen porcentaje de la población internacional,

según el Minsa, las personas empiezan a tener pérdidas dentarias a edad

temprana, en la población peruana, los factores de riesgo que producen

edentulismo y que predominan son la caries y la periodontitis (1).

Venegas et al. (2) concluyen en una investigación realizada a personas

adultas entre 20 a 70 años en una asociación urbana de un asentamiento

humano de Lima en el año 2014, que el 72% de pacientes evaluados son

edéntulos parciales y están entre 32 y 45 años, con respecto a la clasificación de

Kennedy es más prevalente la clase III en ambos maxilares (2).

Castillo et al. (3) en su investigación concluyen que el 100% de pacientes

edéntulos parciales necesitan tratamiento protésico para mejorar su calidad de

vida, recuperando sus funciones fisiológicas y psicológicas y que deben

realizarse acciones de promoción de salud y prevención desde edad temprana

(3).

14
Por lo que el investigador planteó el siguiente problema ¿Cuál es la

prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en

pacientes atendidos en una clínica particular, Arequipa 2021?

1.2 Objetivos

Objetivo general

Estimar la prevalencia del edentulismo parcial en pacientes atendidos en

una clínica particular, Arequipa, 2021.

Objetivos específicos

• Estimar la prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy en pacientes atendidos en una clínica particular, Arequipa, 2021.

• Estimar la prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy relacionada con el sexo en pacientes atendidos en una clínica

particular, Arequipa, 2021.

• Estimar la prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy relacionada con la edad en pacientes atendidos en una clínica

particular, Arequipa, 2021.

• Estimar la prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy relacionada con su ubicación en el maxilar en pacientes atendidos

en una clínica particular, Arequipa, 2021.

• Estimar la prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy relacionada con esta, aplicando las modificaciones de Apple Gate

en pacientes atendidos en una clínica particular, Arequipa,2021.

15
1.3 Justificación

Esta investigación, a nivel social, aporta datos para establecer medidas

preventivas, dichas medidas deben ser establecidas como una cultura de salud,

asimismo, se debe implementar en la currícula escolar medidas preventivas.

Del mismo modo, la investigación proporciona al profesional odontólogo,

material estadístico que ayudará a tomar medidas preventivas sobre

tratamientos conservadores para evitar extraer piezas dentarias y cambiar los

estilos de vida de los pacientes, devolviéndoles las funciones fisiológicas de

masticación, fonética y las funciones psicológicas como la estética.

1.4 Hipótesis y descripción de variables

Según la metodología de Hernández et al. (4), refiere que un trabajo de

investigación de alcance descriptivo no tiene hipótesis.

• Variable categórica: edentulismo parcial

• Covariables: sexo, edad, ubicación de maxilar, modificaciones

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

Mohammad et al. (5), en su trabajo realizado en la India para evaluar la

prevalencia del desdentado parcial, estudiaron a 142 personas de la ciudad de

Kashmir, fueron agrupados de la siguiente manera: el primer grupo, pacientes

entre 20 a 35 años, el segundo de 36 a 45 años y, por último, el tercer grupo de

46 a más años, la clasificación de las arcadas se realizó a través de la

clasificación de Kennedy. Concluyen que, la clase III fue la más prevalente en

ambos maxilares con 61.7%, la clase IV con 0.9% fue la menos prevalente. El

segundo grupo de 31 a 40 años fue el más prevalente con 78%. Al aumentar la

edad aumenta el número de casos, las clases I y II aumenta y las clases III y IV

disminuyen.

González et al. (6), en su estudio realizado a 58 pacientes adultos que

utilizan aparato protésico removible, se halló que la clasificación de Kennedy III

fue la más predominante con 43,1%. En la arcada superior, la clase III de

Kennedy, modificación 2 de Apple Gate fue la más frecuente con 29,31%; en

cambio, en la arcada inferior predomina la clase IV con 24,14%. Concluyeron

17
que la clasificación de Kennedy con más predominancia era la clase III

modificación 2 en la arcada superior. Según el sexo, el sexo femenino fue el de

mayor porcentaje con 65.5% que utilizaban aparatología protésica (6).

Durand et al. (7), realizaron una investigación que tuvo como objetivo

principal determinar cuál era la prevalencia del edentulismo parcial según la

clasificación de Kennedy y las modificaciones Apple Gate en 321 pacientes que

asistieron a una clínica universitaria. Los resultados arrojan un mayor porcentaje

de prevalencia de edentulismo parcial en la arcada superior, la clase III 41,5%,

le sigue la clase I 36,4% y por último la clase II 15,6%. En la arcada inferior, las

más predominantes fueron la clase I 44,2%, le sigue la clase III 34.6%y por último

la clase II 16,5%. Concluyeron que las clases III y I fueron las más predominantes

en la arcada superior en ambos sexos, mientras que las clases I y II fueron las

más predominantes en el maxilar inferior en mujeres (7).

Cortés et al. (8), en su estudio para evaluar la “Incidencia de edentulismo

y clasificación según Kennedy en pobladores mayores de 20 años”. Los

resultados fueron: de un total de 88 pacientes evaluaos, un 87,9% de los

pacientes presentaba la ausencia por lo menos una de sus piezas dentarias y,

de este total, el 28,8% utiliza prótesis dental. La clasificación de Kennedy en el

maxilar superior más predominante fue la clase III y en el maxilar inferior los

resultados fueron similares para la clase I y III. El estudio concluye que frente a

la alta incidencia de edentulismo y que es necesario iniciar programas

preventivos de salud bucal de los pobladores (8).

Venegas et al. (9), en su investigación realizada en una Universidad de

Ecuador. Concluyen que el edentulismo es un elemento de riesgo y que

disminuye la eficacia de vida de los pacientes. Además, la pérdida dental va de

18
acuerdo con la edad. No hubo predisposición por el sexo, afecta a ambos sexos

por igual. Entre los resultados más significativos se aprecia que el desdentado

parcial fue más prevalente con 75% y el desdentado total con 25% (9).

Rodríguez et al. (10), en su estudio realizado a pacientes que acudieron

a una clica universitaria. Los resultados revelaron que, la clase III de Kennedy

fue la que más prevaleció con 54.3%. En el maxilar superior fue la clase III con

el 38,9 % y en el maxilar inferior también la clase III con el 36,5%. Se comprobó

también que las mujeres tienen mayor impacto negativo (10).

Castillo et al. (11), desarrollaron una investigación con enfoque estadístico

que relacionaba la frecuencia de edentulismo parcial con el nivel educativo en

personas adultas de zonas rurales, se estudiaron en total 168 pacientes.

Concluyeron que la clase III de Kennedy fue la más predominante con 43,9% en

ambas arcadas, comprobando que hay una relación estadísticamente

significativa entre clasificación de Kennedy con la edad y el nivel de educación

de los pobladores (11).

Rodríguez (12), realizó un estudio con el objetivo de “demostrar la

incidencia y prevalencia del desdentados parciales en personas entre 20 a 70

años”. Concluyeron que la clase III es la más predominante (41,7%,) seguida de

la clase II (33,5 %) y la clase I (24,8%). En el sexo femenino predominó la clase

III en la arcada superior (45,9) % y en el maxilar inferior (40,5%). Se finaliza la

investigación con la conclusión que la mayor prevalencia era la clase III en

personas del sexo femenino (12).

Cedeño (13), en su trabajo tuvo como objetivo primordial determinar la

incidencia del desdentado parcial en la población, tomaron en cuenta las

variables sexo, edad y las modificaciones de Apple Gate. Los resultados

19
indicaron que la clase III fue la más predominante en ambas arcadas con 45,1%,

la clase I con 29,2% y la clase II con 21,4%, la menos prevalente fue la clase IV

con 4,3%. De acuerdo con el sexo se encontró que; en el sexo masculino la

prevalencia fue menor con 15,5% y en femenino con 29%. Concluyeron que la

clase III de Kennedy es la más prevalente en ambas arcadas en el sexo femenino

(13).

Corpuna (14), en su investigación, tuvo como objetivo “encontrar cuál era

la predominancia del edentulismo parcial según las clases de Kennedy en

pacientes de 30 años a más, de hombres y mujeres, en un centro de salud”. Los

resultados mostraron que la clase III de Kennedy fue la más prevalente con

(51,1%), la clase II (25,2%), la clase I (20,4%) y la menos prevalente fue la clase

IV con (3,3%). La clase III, modificación 1 fue la más frecuente en la arcada

superior con 44,58% en el maxilar inferior con 48,7%. No se encontraron datos

para la clase IV en la arcada inferior, según el sexo, el más predominante fue el

femenino con 89,7%. Se concluyó que la clase III fue la más predominante en

ambos maxilares con resultados similares, también es más recurrente en el sexo

femenino (14).

Avendaño (15), en su estudio realizado en la clínica de pregrado de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Se realizó la evaluación a 200

pacientes de forma aleatoria en cuanto al sexo. Se muestra que la mayor

prevalencia fue en el maxilar inferior clase I 41,3%, la clase II 32%, la clase III

25,1% y la clase IV con 1,7%. En el maxilar superior fue para la clase I (29,4%),

la clase II (17,2%), la clase III (36,5%) y por ultimo la clase IV (16,9%). Se

concluye que la clase I fue la más prevalente en dicha población (15).

20
Cisneros et al. (16), en su investigación realizada a pacientes adultos en

una Universidad. Se efectuó en una población de 90 pacientes adultos de 20

años. Se concluye que hay mayor prevalencia de edentulismo parcial se

encuentra en la población de 30 a 50 años con 32.3%, el sexo femenino es el

más prevalente con 67.3%. La clase III es la que prevalece en ambas arcadas

con 45.2% (16).

Díaz y Yupanqui (17), en su investigación realizada a 600 pacientes. Se

encontró que la frecuencia de edéntulos parciales fue de 74,1% y la urgencia de

usar prótesis fue de 75,5%; en la arcada superior la más frecuente fue la clase

III con 62,13% en la arcada inferior con 56,82. Se concluyó que la clase III de

Kennedy es la más prevalente en ambas arcadas (17).

Escudero et al. (18), el objetivo de su investigación fue hallar la frecuencia

de edéntulos parciales o totales y como repercute en la calidad de vida de los

pobladores entre 20 a 90 años en Sucre-Bolivia, se evaluaron a 735 pacientes

de ambos sexos aplicando la exploración clínica y el Índice de Higiene Oral

Simplificado (IHOS). Los resultados determinaron que hay una prevalencia del

edentulismo del 96,2%, de gran predominio en el sexo femenino (18).

2.2 Bases teóricas

- Epidemiología

La epidemiología es una especialidad científica que tiene principal objetivo

el análisis de los acontecimientos patológicos, la epidemiología evalúa la

hipótesis acerca del origen de la enfermedad y sus secuelas en relación con el

entorno de una determinada población (19; 20).

21
La epidemiología establece dos formas de medida de frecuencia muy

utilizadas en la medición epidemiológica de las enfermedades, la incidencia y la

prevalencia (20).

- Incidencia

Es la fracción o porcentaje de un grupo en riesgo (19). Corresponde al

total de casos nuevos del evento de interés descartando los que ya existían al

comienzo del periodo de observación (19; 20).

- Prevalencia

“Es una porción de una localidad que se encuentra dañada por un

padecimiento en un determinado tiempo y espacio” (21). La prevalencia es, al

igual que la historia de la enfermedad, dinámica. Por lo tanto, los individuos salen

del conjunto de la prevalencia al recuperarse de la enfermedad o morir, por lo

que se mide al momento del estudio (20).

- Edentulismo

Se define como edentulismo a la ausencia parcial o total de los dientes,

los cuales no volverán a salir de forma natural. El edentulismo es una evolución

compleja en el que participan un número de elementos que de una u otra manera

afectan los tejidos de la boca (22; 23). Las causas más comunes que provocan

la perdida de dientes son principalmente la caries y enfermedad periodontal,

aunque existen muchas más (24).

22
- Edentulismo parcial

La pérdida dental, ya sea por extracción, periodontitis o traumatismos, son

condiciones clínicas que pueden ser desencadenadas por patologías o

accidentes sobre la estructura del diente o en su tejido de soporte (23). Desde el

punto de vista académico, la falta de una pieza dentaria no debe ser considerado

como un diagnóstico, si no como un descubrimiento, que de no tener un

tratamiento oportuno puede provocar trastornos de oclusión y, a la vez, involucrar

diferentes elementos del aparato buco maxilofacial, como la ATM y la

musculatura facial. Las causas iniciales de la pérdida dental según la literatura

puede ser la caries, enfermedad periodontal, traumatismos o iatrogenias, esto

provoca sobrecarga en los dientes sobrantes, modificaciones en el plano oclusal,

así como cambios en la calidad del hueso alveolar y la reacción en cadena de

los dientes sobrantes llegando a la pérdida total, lo que finalmente puede llevar

a la pérdida total de los dientes. El paciente edéntulo parcial puede ser tratado

de diferentes maneras para reemplazar el o los dientes faltantes con prótesis

fijas, prótesis removibles o prótesis implantosoportadas (25).

El edentulismo parcial es una condición de amplio enfoque que, por más

que se hagan campañas preventivas, además que, los materiales y técnicas de

tratamiento han progresado con la ciencia en los últimos años, esto se debe a

que la media de vida de la población va en aumento, quiere decir que la población

está viviendo más tiempo y por ende el promedio de pérdidas dentales también

está en aumento. “Estudios epidemiológicos y estadísticos en diferentes lugares

en el mundo, aparte de la situación socioeconómica, religiosa, política y cultural,

indican que hay un 80% de la población que ha tenido al menos una pérdida

dental a lo largo de su vida sin considerar a los edéntulos totales” (26).

23
- Consecuencias del edentulismo

Si no se da el tratamiento oportuno, el edentulismo puede provocar

alteraciones que, a su vez, reduce considerablemente la condición de vida de las

personas, ya que va a variar la manera de alimentarse y en otras funciones, en

situaciones más críticas, puede alterar los rasgos físicos de la cara, modifica la

figura social y amenaza la seguridad mental de los pacientes (26; 27).

Un adecuado plan de tratamiento enfocado a reestablecer la función

fisiológica y estética del paciente es fundamentalmente prioritario. La impresión

estética que ocasiona la pérdida dental alcanza niveles significativos en la

sociedad, puesto que está estigmatizado, ya que se percibe, sobre todo, en

dientes anteriores la pérdida de estos como una burla para el paciente

involucrado, afectando incluso más su estabilidad psicológica y emocional.

También con la pérdida dental se evidencia disminución del reborde óseo

residual y esto puede ocasionar cambios tridimensionales en las características

orofaciales (28).

La ausencia de uno o varios dientes trae consigo una serie de

consecuencias tanto anatómicas, funcionales, estéticas como psicológicas. Esto

va a deteriorar poco a poco y en cadena la calidad de vida del paciente.

- Consecuencias funcionales del edentulismo

Cambios fonéticos debido a la pérdida de dientes, sobre todo, anteriores,

imposibilitan fonemas corono-alveolar como S, Z, L (25).

Dificultad para triturar los alimentos, esto provoca sobrecarga en los

dientes presentes y esto a su vez problemas periodontales (28).

24
Problemas gastrointestinales, muchas veces asociados a la pérdida

prematura de dientes y el inadecuado proceso del bolo alimenticio.

- Consecuencias anatómicas del edentulismo

Alteración tridimensional del hueso de soporte (28). Esto se debe a una

atrofia adquirida por la falta de dientes que hace que el suministro de sangre

disminuya considerablemente.

Alteración de la mucosa (28). La mucosa se va a ver alterada por la

presencia de aparatos protésicos dento-muco-soportados volviéndola

queratinizada.

Modificación funcional de la lengua, esto debido a su papel que cumple

en la estabilización de las prótesis.

Modificación estética del tercio inferior de la cara (28). La pérdida de

dimensión vertical provoca que el perfil del paciente se vea alterado provocando

un pseudoprognatismo.

Extrusión de dientes por la ausencia de dientes antagonistas.

- Consecuencias estéticas

Misch (28) en su libro hace mención que “frente a la perdida de dientes

aparecerán cambios orofaciales como en el lapso del envejecimiento”, estos

cambios son:

• Disminución de la dimensión vertical facial

• Prognatismo mandibular

• Pérdida de simetría horizontal

• Alteración en el tono muscular

• Hundimiento del surco nasolabial

25
• Apariencia aumentada del labio superior

- Consecuencias psicológicas

• Vergüenza por miedo a la burla, inseguridad por la estética, miedo al rechazo

(29).

• Dificultad e impotencia al llevar prótesis (30)

• Dificultad para hablar y sonreír (29)

- Factores asociados a la pérdida dentaria

Existen múltiples factores asociados a la pérdida dental, estos factores

pueden ser de origen intrínseco como caries, enfermedad periodontal, edad,

sexo, enfermedades preexistentes o alteraciones genéticas. También pueden

ser de origen extrínseco como traumatismos, hábitos de higiene, motivos

ortodónticos (31), las causas más comunes son:

Caries dental

“La caries es la patología más frecuente de las personas, según Bhaskar”

(32). Se define de muchas formas, Cabrini y Domínguez (33) la definen de la

siguiente manera, “es una sucesión evolutiva y destructiva que se localiza en los

tejidos duros del diente y que luego avanza en profundidad” (34).

Marcantoni (35) “dice que la boca incluye un sistema microbiológico

complicado”. Algunos microbios son capturados por dispositivos especiales de

succión por adherencia en las estructuras blandas de la boca y duras de los

dientes, el sistema se denomina película adquirida. “En contacto con diferentes

nutrientes, producto del metabolismo, se generan ácidos de las partículas de

26
carbono y así se da inicio a un proceso llamado caries dental, que es definida

como una afección infectocontagiosa fácil propagación, de múltiples factores y

de avance lento y crónico que, si no se frena, puede afectar todos los dientes y

lo vuelve un problema irreversible” (34).

Una vez instalada la placa blanda y con una deficiente limpieza oral se

instalan los primeros cultivos bacterianos específicos como S. mutans, S.

sanguis, S. salivarius, S. mitis, S. oralis, Lactobacilos, Actinomyces (36).

Enfermedad periodontal

Los tejidos de soporte del diente pueden verse afectados patológicamente

con cuadros inflamatorios, deterioro del tejido subyacente y en cuadros más

avanzados tumoraciones, puede ser localizado provocando inflación gingival o

atacar las estructuras de soporte como hueso o ligamento, es decir, enfermedad

periodontal. “Dicho proceso inflamatorio puede ser agudo o crónico, el agudo

aparece de forma súbita, es muy doloroso, pero no dura mucho tiempo, el

proceso inflamatorio crónico aparece en cambio de forma lenta, casi no presenta

síntomas, pero dura más tiempo” (37).

Ferro (20) menciona que “los análisis en microorganismos sobre la

periodontitis datan al siglo XIX con los primeros estudios del profesor Miller que

determinaba a pyorrhea alveolaris como una afección provocada por diferentes

microorganismos, pero recién en el siglo XX, con el avance tecnológico

descubrimiento de nuevos métodos para la identificación de microorganismos

asociados con la enfermedad periodontal”. Dada a la dificultad que existía en el

estudio de los microrganismos presentes en la periodontitis en los años noventa,

27
asentados en los estudios de Koch, se plantearon numerosos criterios que

clasificaban a un microbio como agente patógeno del periodonto (20).

Los estudios epidemiológicos acerca de los microorganismos encontrados

en todos los estadios de la enfermedad son numerosos y varían en distintas

poblaciones, sin embargo, los microorganismos comunes son: Aggregatibacter

actinomycetem, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Treponema

denticola (38; 39; 20).

Traumatismos

Las pérdidas dentarias por traumatismo más comunes son por lo general:

por accidentes automovilísticos, caídas accidentales, algunos deportes de

contacto, malos hábitos alimenticios (40), por lo general, cuando ocurre la

avulsión, el diente puede ser reimplantado, sin embargo, en muchos casos existe

fractura coronal o radicular que hace inminente la pérdida de la pieza dentaria

(41).

Clasificación de Kennedy

Se han planteado diferentes clasificaciones a lo largo del tiempo. Las más

populares son planteadas inicialmente por Kennedy, Swenson, Cummet,

Beckett, Avent (42). Se propuso combinar las clasificaciones de tal manera que

sea entendible y universal. La clasificación elegida deberá ser entendible y de

rápido análisis sobre las distintas clases de edentulismo, de tal forma se podría

diagnosticar y brindar un adecuado y certero plan de tratamiento. Este método

de clasificación debería permitir resolver todos los casos sin importar la

28
complejidad. La clasificación de Kennedy cumple la mayoría de estas

características y es fácil de enseñarla y fácil de aprender (42).

Esta clasificación fue planteada y expuesta por el Dr. Edward Kennedy en

1925 y agrupa a las arcadas dentales de acuerdo con las áreas edéntulas, que

presenta las siguientes características (42):

• Con solo ver el modelo de estudio se puede llegar a un diagnóstico.

• Es la clasificación más popular a nivel mundial.

La clasificación de Kennedy original está fraccionada en cuatro clases y

estas a su vez, en cuatro diferentes formas según el número de espacios

edéntulos, que se denominan espacios de modificación (42; 43).

• Clase I, espacio edéntulo tanto derecho e izquierdo situados atrás de los

dientes pilares remanentes (43).

• Clase II, espacio edéntulo unilateral situado atrás de los dientes pilares

remantes (43).

• Clase III, área edéntula unilateral con un diente pilar remanente posterior (43).

• Clase IV, zona desdentada única y que cruza la línea media anterior a las

piezas dentales que son pilares (43).

“El Dr. Applegate aumentó en 1960 la clase V y VI a la clasificación de

Kennedy siendo posteriormente retiradas por él mismo” (43).

• Clase V, solo posee uno o dos molares en un lado de la arcada.

• Clase VI, solo están presentes dos incisivos en la arcada.

29
Figura 1. La clasificación de Kennedy

Reglas de Apple Gate

Applegate (42; 43) añadió 8 reglas para implementarlas a la clasificación

de Kennedy.

Regla I: la nomenclatura deberá establecerse una vez realizada las

exodoncias requeridas (16).

Regla II: si un cordal no se encuentra en la arcada y este no se

reemplazará, no debe ser tomado en cuenta en dicha clasificación.

30
Regla III: si un cordal sí se encuentra en la arcada y va a ser usado como

pilar de la prótesis, sí se toma en cuenta en dicha clasificación.

Regla IV: si la segunda molar no se encuentra presente en la arcada y no

será reemplazada por ausencia del diente antagonista, no será considerado en

dicha clasificación.

Regla V: las áreas edéntulas más posteriores son las que establecen la

nomenclatura de la clasificación.

Regla VI: las áreas desdentadas adicionales se denominarán

modificaciones y se denominará por un número arábico de acuerdo con la

cantidad de espacios, no de piezas.

Regla VII: para determinar la modificación de la clasificación solo se toma

en cuenta los espacios edéntulos, no el número de dientes faltantes.

Regla VIII: la clase IV de Kennedy no presenta modificaciones (44).

Tratamiento del edentulismo

Existen infinidad de tratamientos para reemplazar las piezas ausentes y

restablecer sus funciones fisiológicas y estéticas (45).

El principal objeto de realizar un tratamiento en el edéntulo es devolver la

fisionomía, morfología y función de los componentes orales, lo que permitirá

garantizar un mejor estilo de vida al paciente (46).

Se han formulado varios posibles tratamientos para pacientes con

edentulismo parcial con el fin de rehabilitar la salud oral como el uso de prótesis

fijas, removibles, hibridas, con implantes (47).

31
2.3 Definición de términos básicos

• Edentulismo: la definición de edentulismo es la ausencia parcial o total de los

dientes por diferentes factores (48).

• Caries: se define como una sucesión evolutiva y destructiva que se localiza

en los tejidos duros del diente y que luego avanza en profundidad (34).

• Periodontitis: inflamación aguda o crónica que afecta de manera progresiva

los tejidos subyacentes del periodonto (37).

• Prevalencia: grupo de personas de una población que tienen una o varias

características determinadas en un determinado momento de una

investigación (49).

• Clasificación de Kennedy: la clasificación de Kennedy fue propuesta por el

Dr. Edward Kennedy en 1925 y agrupa a las arcadas dentales de acuerdo con

las áreas edéntulas (43).

32
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Métodos y alcance de la investigación

En este estudio se utilizó el procedimiento científico según Bunge (50), el

cual lo considera una serie de procedimientos, pasos y técnicas que se utilizan

para dar solución a los problemas de una investigación”.

La investigación que se desarrollo fue de tipo básico según Hernández et

al. (4), refiere esta tipología como aquella que tiene el propósito de realizar

exploración para agrandar los conocimientos, profundizarlos, fortalecer o

desmentir los conocimientos ya existentes.

El nivel de investigación será descriptivo, porque se realizará una

observación y descripción de todo el fenómeno estudiado en su estado natural y

tal como se manifiesta en su entorno (4).

3.2 Diseño de la investigación

Diseño no experimental, por lo que no se manipuló la variable de estudio;

transversal, por lo que la información fue recolectada en un solo momento y

33
observacional debido que se observó la situación problemática sin intervención

(4).

3.3 Población y muestra

Población: la población de esta investigación son todos los modelos de

diagnóstico de pacientes edéntulos parciales que se tomaron en una clínica

particular de la ciudad de Arequipa, 2021.

Técnicas de muestreo: la técnica de muestreo es aleatoria simple,

puesto que la muestra es de tipo censal.

Criterios de exclusión: se excluirán modelos de pacientes dentados o

desdentados totales bimaxilar, modelos con prótesis fija, modelos con prótesis

removible, modelos con rehabilitación con implantes, modelos con restos

radiculares.

Criterios de inclusión: se incluirán modelos con al menos un espacio

edéntulo, modelos con exodoncias recientes, modelos de pacientes mayores de

20 años.

Muestra: la muestra suma 468 modelos de estudio de 234 pacientes

atendidos en una clínica particular.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para estimar la prevalencia de edentulismo parcial según la clasificación

de Kennedy en pacientes atendidos en una clínica particular, Arequipa, 2021. Se

realizó la técnica de la observación a los modelos de estudio sacados a pacientes

en determinado periodo y fotografiados para su análisis en el siguiente orden:

34
- Filiación del paciente y examen clínico (historia clínica y odontograma), se

anotaron los datos básicos del paciente como edad, sexo, nombre, DNI.

- Toma de impresiones, los pacientes seleccionados deben contar con, al

menos, un maxilar desdentado parcial.

- Vaciado de la impresión con yeso piedra inmediatamente después de la toma

de impresión.

- Rotulación de modelos, indicando la identificación del paciente, esto con la

finalidad de facilitar el reconocimiento en la etapa de la fotografía.

- Toma de fotografías con cámara digital.

- Observación de los modelos, aplicando la clasificación de Kennedy y las

reglas de Applegate

- Registro de la información hallada en la ficha para recolección de datos.

- Análisis estadístico de los datos obtenidos.

El instrumento fue la historia clínica del paciente y los datos encontrados

fueron inscritos en la ficha de recolección de datos (anexo 1).

35
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información

Tabla 1. Prevalencia del edentulismo parcial en pacientes atendidos en una clínica


particular
Frecuencia Porcentaje
Edéntulo parcial 377 80.56
No edéntulo parcial 91 19.44
Total 468 100

Interpretación: la tabla 1 muestra la prevalencia del edentulismo parcial,

según los resultados obtenidos, se observa que, del total de 234 pacientes, de

los cuales se obtuvieron 468 modelos de estudio, 234 correspondientes al

maxilar superior y 234 correspondientes al maxilar inferior, se encontraron que

377 modelos (80.56%) fueron edéntulos parciales y 91 modelos (19.44%) fueron

dentados o desdentados totales.

36
Tabla 2. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en
pacientes atendidos en una clínica particular
Características Número Porcentaje
Dentado y
desdentado 91 19.4
total
Clase I 98 20.9

Clase II 88 18.8

Clase III 173 37

Clase IV 18 3.9

Total 468 100

Interpretación: la tabla 2 muestra la prevalencia del edentulismo parcial

según la clasificación de Kennedy, de acuerdo con los resultados obtenidos, se

observa que del total de 468 modelos del maxilar superior e inferior de los 234

pacientes evaluados, se encontró que la clasificación de Kennedy con mayor

prevalencia fue la clase III con 173 modelos (37.0%), le sigue la clase I con 98

modelos (20.9%), la clase II con 88 modelos (18.8%) y la de menor prevalencia

fue la clase IV con 18 modelos (3.9%).

Tabla 3. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy


relacionada con el sexo de pacientes atendidos en una clínica particular
Sexo del paciente
Total
Masculino Femenino

Número % Número % Número %

Dentado y
desdentado 42 18 49 21 91 19
total
Clasificación Clase I 50 21 48 21 98 21

de Clase II 47 20 41 18 88 19

Kennedy Clase III 91 38 82 36 173 37

Clase IV 8 3 10 4 18 4

Total 238 100 230 100 468 100

37
Interpretación: la tabla 3 muestra la prevalencia del edentulismo parcial

según la clasificación de Kennedy relacionada con el sexo de los pacientes

evaluados, según los resultados obtenidos, se observa que, del total de 468

modelos del maxilar superior e inferior de los pacientes evaluados, se

encontraron resultados similares en la clasificación de Kennedy, con mayor

prevalencia en el sexo masculino fue la clase III (38%) y en el sexo femenino fue

la clase III (36%); la de menor prevalencia en el sexo masculino fue la clase IV

(3%) y en el sexo femenino fue la clase IV también (4%).

Tabla 4. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy


relacionada con la edad de pacientes atendidos en una clínica particular

Edad del paciente


De 20 De 31 De 41 De 51 De 61 De 71 a
a 30 a 40 a 50 a 60 a 70 más Total
años años años años años años
N.° % N.° % N.° % N.° % N.° % N.° % N.° %
Dentado y
desdentado 21 20 42 25 20 17 7 14 1 4 0 0 91 19
total
Clase I 26 25 30 18 27 23 8 17 6 23 1 25 98 21
Clasificación
de Kennedy Clase II 16 15 33 20 22 19 10 21 7 27 0 0 88 19

Clase III 33 32 54 32 49 41 23 48 11 42 3 75 173 37

Clase IV 8 8 9 5 0 0 0 0 1 4 0 0 18 4

Total 104 22 168 36 118 25 48 10 26 6 4 1 468 100

Interpretación: la tabla 4 muestra la prevalencia del edentulismo parcial

según la clasificación de Kennedy relacionada con la edad de los pacientes

evaluados, según los resultados obtenidos se observa que, del total de 468

modelos de los pacientes evaluados, la mayor prevalencia se encontraba en

pacientes entre 31 a 40 años un total de 168 pacientes que equivale a (36%) y

la menor en pacientes de 71 años a más con un total de 4 pacientes que equivale

a 1%.

38
Tabla 5. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy
relacionada con su ubicación en el maxilar de pacientes atendidos en una clínica
particular
Clasificación de Kennedy
Maxilar superior Maxilar inferior Total
Número % Número % Número %
Dentado y
51 21.8 40 17.1 91 19
desdentado total

Clase I 23 9.8 75 32.1 98 21

Clase II 48 20.5 40 17.1 88 19

Clase III 99 42.3 74 31.6 173 37

Clase IV 13 5.6 5 2.1 18 4

Total 234 100 234 100 468 100

Interpretación: la tabla 5 muestra la prevalencia del edentulismo parcial

según la clasificación de Kennedy relacionada con su ubicación en el maxilar de

los pacientes evaluados, según los resultados obtenidos se observa que, del total

de 468 modelos de los pacientes evaluados, la mayor prevalencia se encontraba

en el maxilar superior la clase III (42.3%), seguida de la clase II (20.5), la clase I

(9.8%) y la clase IV (5.6%); en el maxilar inferior los resultados son similares

entre la clase I (32.1%) la clase III (31.6%), seguido de la clase II (17.1%) y la

clase IV (2.1%).

39
Tabla 6. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en el
maxilar superior aplicando las modificaciones de Applegate de pacientes atendidos en
una clínica particular
Modificación de Applegate superior
No tiene Modificación Modificación Modificación Modificación
modificación 1 2 3 4 Total
N.° % N.° % N.° % N.° % N.° % N.° %
Dentado y
Clasificación de Kennedy

desdentad 51 22 0 0 0 0 0 0 0 0 51 22
o total
maxilar superior

Clase I 12 5 6 3 4 2 1 0 0 0 23 10

Clase II 6 3 23 10 11 5 8 3 0 0 48 20

Clase III 35 15 25 11 28 12 8 3 1 1 99 42

Clase IV 13 6 0 0 0 0 0 0 0 0 13 6

10
Total 117 50 54 23 43 19 17 6 1 1 234
0

Interpretación: la tabla 6 muestra la prevalencia del edentulismo parcial

según la clasificación de Kennedy relacionada con su ubicación en el maxilar de

los pacientes evaluados, según los resultados obtenidos se observa que, del total

de 468 modelos de los pacientes evaluados, la mayor prevalencia en el maxilar

superior es la clase III de Kennedy (42%), modificación 2 (12%). Le sigue la clase

I (22%) sin modificación, la clase II (20%) modificación 1 (10%), por último, la

clase IV (6%), esta no tiene modificación.

40
Tabla 7. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en el
maxilar inferior, aplicando las modificaciones de Applegate de pacientes atendidos en
una clínica particular
Modificación de Applegate inferior
No tiene Modificación Modificación
modificación 1 2 Total

N.° % N.° % N.° % N.° %


Dentado y
desdentado 40 31 0 0 0 0 40 17
total

Clase I 49 37 24 26 2 20 75 32
Clasificación de
Kennedy maxilar Clase II 9 7 24 26 7 70 40 17
superior

Clase III 28 21 45 48 1 10 74 32

Clase IV 5 4 0 0 0 0 5 2

Total 131 56 93 40 10 4 234 100

Interpretación: la tabla 7 muestra la prevalencia del edentulismo parcial

según la clasificación de Kennedy relacionada con su ubicación en el maxilar de

los pacientes evaluados, según los resultados obtenidos se observa que, del total

de 468 modelos de los pacientes evaluados, la mayor prevalencia es en el

maxilar inferior, los resultados fueron similares entre la clase I (32%),

modificación 1 (26%) y la clase III (32%), modificación 1 (48%), no se hallaron

datos de las modificaciones 3 y 4.

41
Tabla 8. Cálculo del error estándar de la prevalencia de edentulismo parcial y la
clasificación de Kennedy
1- Error
Muestra Prevalencia
prevalencia Estándar

Estadístico n p q

Edentulismo parcial 468 0.856 0.144 0.016

Clase I de Kennedy 468 0.209 0.791 0.019

Clase II de
468 0.188 0.812 0.018
Kennedy
Clase III de
468 0.37 0.63 0.022
Kennedy
Clase IV de
468 0.039 0.961 0.009
Kennedy

Interpretación: en la tabla 8, para la variable categórica edentulismo

parcial, se consideraron 468 modelos de estudio, encontrándose una prevalencia

de 85.6% con un error estándar de 0.016.

Tabla 9. Intervalos de confianza de la prevalencia de edentulismo parcial y la


clasificación de Kennedy
Intervalos de confianza
Muestra Prevalencia
95%
Límite Límite
Estadístico n| p
inferior superior
Edentulismo
468 0.856 0.824 0.888
parcial
Clase I de
468 0.209 0.172 0.246
Kennedy
Clase II de
468 0.188 0.153 0.223
Kennedy
Clase III de
468 0.37 0.326 0.414
Kennedy
Clase IV de
468 0.039 0.021 0.057
Kennedy

Interpretación: en la tabla 9 se observa que con un intervalo de confianza

de 95%, para la variable prevalencia del edentulismo parcial, se encontró un

límite inferior 0.824 y un límite superior 0.888.

42
4.2 Prueba de hipótesis

La presente investigación no tiene hipótesis por ser de nivel descriptivo.

4.3 Discusión de resultados

Mohammad et al. (5) realizaron su estudio a 142 pacientes, fueron

agrupados de forma ascendente el primer grupo de 20 a 35 años, el segundo de

36 a 45 y el tercero de 46 a más años, concluyeron que la arcada clase III en

ambos maxilares fue la más frecuente (61.7%), la clase IV la menos prevalente

(0.9%), si se compara con esta investigación, se ha de mencionar que esta fue

realizada a 234 pacientes entre 20 a 70 años, distribuidos en grupos con intervalo

de 10 años, los resultados obtenidos fueron, mayor prevalencia en el grupo de

31 a 40 años (35.9%), concluyendo que la clasificación que más prevaleció fue

en el maxilar superior e inferior la clase III (37%) y la menos prevalente la clase

IV (3.9%). Los resultados fueron similares de acuerdo con la prevalencia.

En el estudio de González et al. (6) concluyeron que la clasificación que

más prevaleció fue en el maxilar superior, la clase III modificación 2 con 43.1%

y en el maxilar inferior prevaleció la clase IV con 24.14%. Además, se concluyó

que el sexo femenino fue el de mayor porcentaje de uso de prótesis removible.

En esta investigación también prevaleció la clase III (42%) modificación 2 (12%)

en el maxilar superior y en el maxilar inferior prevalecieron tanto la clase I (32%)

modificación 1 (26%) y la clase III (32%) modificación 1 (48%), aquí se pueden

ver diferencias entre la prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación

de Kennedy en el maxilar inferior.

En el estudio de Durand et al. (7) coinciden también que el edentulismo

parcial con mayor prevalencia se encontraba en la arcada superior la clase III

43
(41,5%) le sigue la clase I (36,4) y II (15,6 %), en la arcada inferior la más

prevalente fue la clase I (44,2 %) le sigue la clase III (34,6%) y II (16,5%).

También concluyó que la clase III es la más prevalente en hombres y mujeres y

la clase I es más prevalente en mujeres. Los resultados fueron similares a esta

investigación, además, la muestra fue de 321 pacientes de la investigación de

Durand contra 234 pacientes de esta investigación.

Sin embargo, Cortés et al. (8) realizaron su investigación solo a 88

pacientes y de ellos el 87,9% eran edéntulos parciales; en esta investigación

realizada a 234 pacientes 80.56% fueron edéntulos parciales.

En el estudio de Rodríguez et al. (10) concluyen que la clasificación de

Kennedy que más prevaleció en la arcada superior fue la clase III con 38,9%, de

igual manera en el maxilar inferior fue la clase III con 36,5%. Si se compara con

los resultados de esta investigación, se ve que son similares en cuanto a

porcentaje y a prevalencia.

Castillo et al. (11), concluyeron en su investigación que la clase III de

Kennedy es la que más predomina en ambos maxilares con 43.9%, en cambio

en los resultados de la presente investigación fueron similares en ambos

maxilares para la clase III, pero en el maxilar inferior predominó la clase I

(32.1%).

En la investigación de Rodríguez (12) concluye que la clasificación de

Kennedy más predominante en ambos sexos fue la clase III en la arcada superior

con 45,9 % y la clase III en la arcada inferior con 40,5 %. En esta investigación

los resultados fueron similares en ambos sexos, también para la clase III 38% en

hombres y 36% en mujeres.

44
Al igual que en la investigación de Rodríguez, Cedeño (13) determinó que

la clase III fue la de mayor prevalencia en ambas arcadas (45,1%).

Corpuna et al. (14) también concluyeron que la clase III fue la más

predominante con 51,1%, resultado similar a esta investigación.

En el estudio de Avendaño (15), en cambio, concluye que la clase I fue la

más prevalente con 41.3% en el maxilar superior y la menos predominante la

clase IV con 1.7%. En este estudio se nota gran diferencia en los resultados,

sobre todo, porque fueros realizados a 200 pacientes, dicha muestra es similar

a esta, pero los resultados no lo son.

En el estudio de Cisneros et al. (16) concluyeron que la clase III es la de

mayor prevalencia en pacientes entre 30 a 50 años (32.3%). En esta

investigación fue en pacientes entre 31 a 40 años (36%), también el resultado

fue similar.

Diaz y Yupanqui (17) también encontraron mayor prevalencia de

edéntulos parciales fue de 74,1%, en la arcada superior la de mayor prevalencia

fue la clase III con 62.13%, de igual manera en la arcada inferior con 56.82%. Si

se compara con los resultados de este estudio, fueron similares; sin embargo,

Diaz y Yupanqui, realizaron su estudio en 600 pacientes.

También Escudero et al. (18) realizaron su estudio a 735 pacientes para

hallar la frecuencia de edéntulos parciales, concluyendo que 96,2% fueron

edéntulos parciales; este estudio también indica un gran porcentaje de edéntulos

parciales 80,56%, esto es muy notorio y alarmante por el gran porcentaje

encontrado, por eso la importancia de esta investigación.

45
CONCLUSIONES

• La prevalencia de edentulismo parcial fue de 80.56% en pacientes atendidos

en una clínica particular, Arequipa 2021.

• La prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy fue

la clase III con 37.0% en pacientes atendidos en una clínica particular,

Arequipa 2021.

• La mayor prevalencia de edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy en el sexo masculino fue la clase III (38%) y en el sexo femenino fue

la clase III (36%) en pacientes atendidos en una clínica particular, Arequipa

2021.

• Se encontró mayor prevalencia de edentulismo parcial según la clasificación

de Kennedy en pacientes entre 31 a 40 años con 36%.

• La mayor prevalencia de edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy fue la clase III en el maxilar superior (42.3%), en el maxilar inferior

la clase I (32.1%) y III (31.6%) tuvieron un resultado similar.

• De acuerdo con las modificaciones de Applegate la mayor prevalencia en el

maxilar superior fue la clase III (42.3%) modificación 2 (12%), mientras que en

el maxilar inferior el resultado fue similar para la clase I (32.1%) modificación

1 (26%) y III (31.6%) modificación 1 (48%).

46
LISTA DE REFERENCIAS

1. Ríos E, Villanueva K. Edentulismo parcial segun la clasificación de Kennedy.

17, 1 de 2016, vis. Dent Journal, Vol. VII.

2. Venegas E, Alvarado O, Ordoñez P. Frecuencia del edentulismo parcial y total

en adultos y su relación con factores asociados. 26, Callao, Lima : s.n.,

octubre de 2016, Revista Estomatológica Herediana, Vol. IX.

3. Castillo D, Leia V, León R. Edentulismo parcial y necesidad de tratamiento

protésico en adultos de ámbito urbano marginal. 86, Marzo de 2017, Revista

Estomatológica Herediana, Vol. II.

4. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. [ed.]

Ricardo Del Bosque. Cuarta. México : McGrawHill Interamericana, 2014.

5. Mohammad A, Shabir A, Shaszia M. Pattem of partial edentulism based on

Kennedys classification among dental patientin Kashmir. 209-3, Mayo de

2019, Int apppl Dent, Vol. II.

6. Gonzáles S, Quiroz A. Clases de Kennedy con mayor prevalencia en pacientes

edéntulos parciales que acuden a la clínica odontológica. Odontologia,

Repositorio Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil : s.n.,

2020. pág. 79, Tesis para optar titulo de CIrujano Dentista. ISBN-7526-3245-

32.

7. Durand R, Gonzáles M, Torres, C. Prevalencia de edentulismo parcial segun

la clasificación de Kennedy y la modificación de Apple Gate en pacientes

tratados en la clínica de la Universidad de Lambayeque, Perú. Odontología,

Universidad de Lambayeque. Lambayeque : s.n., 2019. pág. 108, Tesis para

optar título profesional de Cirujano Dentista. ISBN-1989-2011-09.

47
8. Cortés C, Vergara V. Prevalencia de edentulismo parcial y total en islas

Butachauques y Tac Quemchi, Chile. Odontología, Universidad Nacional de

Chile. Chiloé : s.n., 2016. pág. 80, Tesis para optar el título de Cirujano

Dentista. ISBN-2789-2017-11.

9. Venegas E, Villavicencio E, Alvarado O, Ordoñez P. Frecuencia del

edentulismo parcial y total en adultos y su relación con factores asociados

en la clínica universitaria Cuenca Ecuador 2016. Odontología, Universidad

de Cuenca. Cuenca : s.n., 2017. pág. 107, Tesis para optar el título de

Cirujano Dentista. ISNB-2909-2020-02.

10. Rodriguez J, Palomar M, García J. Prevalencia de edentulismo parcial

asociado a la calidad de vida de pacientes que acuden a la clínica de

pregrado de la facultad de Odontología. Odontología, Universidad Andina

Néstor Cáceres Velásquez. Puno : s.n., 2018. pág. 90, Tesis para optar título

de Cirujano Dentista. ISBN-2676-2018-12.

11. Castillo E. Frecuencia de edentulismo parcial por ubicación edéntula según

edad y grado de instrucción. 179-7, Marzo de 2017, Revista estomatológica

Herediana, Vol. 25.

12. Rodríguez C. Prevalencia de edentulismo parcial en pacientes de 25 a 70

años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Privada

Antenor Orrego. Facultad de Odontología, Universidad Antenor Orrego.

Trujillo : s.n., 2017. pág. 109, Tesis para optar título profesional de Cirujano

Dentista. ISBN-2340-2017-06.

13. Cedeño M. Edentulismo parcial según clasificación de Kennedy en la

población adulta entre 30 a 70 años de la parroquia de Colón, cantón

Portoviejo. Facultad de Odontología, Universidad San Gregorio de

48
Portoviejo. Portoviejo, Ecuador : s.n., 2016. pág. 90, Tesis de pregrado para

obtener título de Cirujano Dentista. ISSN-1986357728890.

14. Corpuna A. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy en pacientes que acuden al servicio de odontología en el centro de

salud de Belenpampa, Cusco. Odontología, Universidad Nacional de San

Antonio Abad. Cusco : s.n., 2017. pág. 178, Tesis para optar el título de

Cirujano Dentista.

15. Avendaño E. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy y necesidad protésica en pacientes que acuden a la clínica

odontológica de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Estomatología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú :

s.n., 2016. pág. 120, Tesis para optar el título de Cirujano Dentista. ISBN-

1290-2019-03.

16. Cisneros V, Verástegui H, Fernández H. Prevalenca del edentulismo parcial

según la clasificación de Kennedy en pacientes adultos de una clínica

docente universitaria. Estomatología, Universidad Alas Peruanas. Lima,

Perú : s.n., 2017. pág. 90, Tesis para optar título de Cirujano Dentista. ISBN-

4531-2018-07.

17. Diaz C, Yupanqui P. Prevalencia de edentulismo parcial y necesidad

protésica en pacientes adultos de la clínica estomatológica de una

universidad privada, Piura, Perú. Facultad de Odontología, Universidad

César Vallejo. Piura : s.n., 2020. pág. 102, Tesis para optar título de Cirujano

Dentista. ISBN-7628-2018-09.

18. Escudero E, April L, Torreblanca N. Prevalencia del edentulismo parcial y

total, su impacto en la calidad de vida de la población de 15 a 8 años de

49
Sucre, 2019. 161-29, Sucre : s.n., agosto de 2020, Revista Científica

Tecnológica e Innovación, Vol. 21.

19. Rothman K, Greenland S. Modern Epidemiology. [ed.] Masson. Segunda.

Philadelphia : Williams & Wilkins, 1998.

20. Ferro CB, Gómez GM. Periodoncia, fundamentos de la odontología. [ed.]

ASEUC. Segunda. Bogotá : Editoral Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

21. Fletcher R, Fletcher S, Wangner E. Epidemiología Clínica, aspectos

fundamentales. [ed.] Masson. Segunda. Barcelona : Williams & Wilkins,

1998.

22. Sanz FG, LLanes MC. Consecuencia del edentulismo total y parcial en el

adulto mayor. 3, abril de 2018, Gero Info, Vol. XIII.

23. Pospiech P. Tratamiento preventivo con prótesis parciales. [ed.] Lexus.

Tercera. Sinaloa : Lexus, 2015.

24. Niklaus L, Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica.

[ed.] Julian Acosta Riveros. Sexta. Porto Alegre : Editorial Médica

Panamericana, 2012.

25. Misch CE. Implantología contemporánea. [ed.] Alejandro Gonzáles. Tercera.

Barcelona : Elsevier castellano, 2009.

26. Cedeño M. Consecuencias del edentulismo total y parcial en el adulto mayor.

7, octubre de 2020, Revista Científica Universidad de Guayaquil, Vol. II.

27. Soza R. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de

Kennedy en el Asilo San Ramón. Odontologia, Universidad Mayor de San

Andrés. Guayaquil : s.n., 2018. pág. 201, Tesis de pregrado. ISBN-2412-

2018-03.

50
28. Misch C. Prótesis dental sobre implante. [ed.] Alejandro González. Segunda.

Madrid, España : Elseiver Castellano, 2008.

29. Gallegos A, Repetto F. Mujer, empleo y salud bucal. [ed.] José Santa María

y Alejandro Trujillo. Segunda. Piura : La Tercera, 2011.

30. Reinoso GM. Efectos psicológicos del edentulismo parcial y total y su nivel

de satisfacción ante la rehabilitación protésica en pacientes atendidos en la

clínica estomatológica de la Universidad de las Américas. 12, marzo de 2016,

Revista Científica de la Universidad de las Américas, Vol. II.

31. Kassebaum N, Smith A, Bernabé E, Murray C. Global, regional, and national

prevalence, and risk factors. 380-7, octubre de 2017, Journal Dent Res, Vol.

VI.

32. Bhaskar S. Patología bucal, lesión de los tejidos dentarios duros. [ed.]

Marcela Luza. Sexta. Buenos Aires : El Ateneo, 1984.

33. Cabrini RL, Domínguez F. Anatomía patológica bucal. [ed.] Alberto Cornier,

Orlando Brin y Juan Oorengo. Cuarta. Buenos Aires : Mundi, 1980.

34. Mooney R, Barrancos A. Operatoria dental, integración clínica. [ed.] Acosta

Julián. Cuarta. Buenos Aires : Editorial Médica Panamericana, 2007.

35. Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. [ed.] Luis Romano. Primera.

Buens Aires : Editorial Médica Panamericana, 1999.

36. Nolte W. Caries dental. Microbiología Odontológica. [ed.] Gonzalo Gómez y

Marita Carrera. Tercera. México D. F. : McGraw Hill Interamericana, 1994.

37. Eley B, Soory M, Manson J. Periodoncia. [ed.] Alejandro González. Sexta.

Barcelona : Elsevier, 2010.

38. Bermejo FA, Sánchez PA. Necrotizing periodontal diseases. 14-108,

California : s.n., setiembre de 2004, PublMed.gov, Vol. II.

51
39. Hossein M, Kadkhoda Z. Rate of cultivablesubgingival periodontopathogenic

bacteria in chronic. 157-5, septiembre de 2004, Journal Oral Science, Vol. III.

40. Montandón A, Zuza E. Prevalence and Reasons for tooth Loss in a Sample

from a Dental Clinic in Brazil. 1-5, marzo de 2016, International Journal of

Dentistry, Vol. II.

41. Gómez DA, Aguilar MM. Razones para extracción de piezas dentales en la

facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica. 13-36, mayo de 2016,

Rvista Cientifica Facultad de Odontologia UCR, Vol. III.

42. Friedman S. The ABC classification of removable partial denture segments.

[ed.] David Kokich. 5. San Francisco : J Am Coll Dent, 1951.

43. Mallat E, Keogh T. Prótesis parcial removible, clínica y laboratorio. [ed.]

Nathalie Díaz, Claudia Gómez y María Ruiz. Décima. Madrid : Mosby Doyma

Libros, 1999.

44. Inga E. Prevalencia de tipo de edentulismo segun la clasificación de Kennedy

en pacientes de la escuela de Odontología de la Universidad Continental

2017-2018. Odontología, Universidad Continental. Huancayo : s.n., 2018.

pág. 100, Tesis para optar título de Cirujano Dentista.

45. Venegas M. Edentulismo en pacientes adultos y factores asociados. [ed.]

Martín Lazo. Cuarta. Cuenca : El dentista moderno, 2011.

46. Leal FA, Hernández MY. Evolución de la odontología. 1418-8, San Juan de

Potosí : Oral 2016, diciembre de 2016, Oral2016, Vol. XVII.

47. Espinoza J, Arroyo R. Rehabilitación oral removible. 1-66, Quito : Tricegal,

julio de 2013, Revista Científica Universidad Internacional del Ecuador, Vol.

I.

52
48. Belaúnde M, Salazar F, Castillo D. Asociación del acceso a la atención dental

y el edentulismo. 77-4, febrero de 2018, Revista Estomatológica Herediana,

Vol. 22.

49. Anderson M. Edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy. 16-18,

marzo de 2016, Revista Científica de la Universidad Señor de Sipán, Vol. II.

50. Bunge M. La investigación científica. Barcelona : Ediciones Ariel, 1969.

53
ANEXOS

54
Anexo 1

(44)

55
Anexo 2

Juicios de expertos

56
57
58
59
Anexo 3

Carta de accesibilidad a clínica particular

60
Anexo 4

61
Anexo 5

62
63
Anexo 6

64
65
Anexo 7

Operacionalización de variables

66

También podría gustarte