IV FCS 503 TE Gonzales Fernandez 2021
IV FCS 503 TE Gonzales Fernandez 2021
IV FCS 503 TE Gonzales Fernandez 2021
Tesis
Huancayo, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
AGRADECIMIENTOS
papá Jaime y mi mamá Carmen por todo su apoyo, a mi novia Erica que estuvo
quienes les debo sus enseñanzas y experiencias, sobre todo al Dr. Carlos
proceso de titulación, a mi asesor de tesis Dr. Fredy Ernesto Paucar Asto quien
ii
DEDICATORIA
mi novia.
iii
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... ii
ÍNDICE ............................................................................................................... iv
ABSTRACT .........................................................................................................x
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 14
CAPÍTULO II .................................................................................................... 17
METODOLOGÍA .............................................................................................. 33
iv
3.2 Diseño de la investigación ......................................................................... 33
CAPÍTULO IV................................................................................................... 36
CONCLUSIONES ............................................................................................ 46
ANEXOS .......................................................................................................... 54
v
ÍNDICE DE TABLAS
clínica particular................................................................................. 36
.......................................................................................................... 37
particular ............................................................................................ 38
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
RESUMEN
constituida por 234 pacientes, 468 modelos de estudio, que fueron obtenidos de
Arequipa, 2021.
total de 468 modelos evaluados 377 (80.56%) fueron edéntulos parciales, según
sexo femenino también fue la clase III (36%); según la edad, hubo mayor
maxilar, la Clase III fue la de mayor prevalencia (42.3%); en el maxilar inferior los
resultados fueron similares tanto para la clase I (32.1%) como para la clase III
(31.6%); según las modificaciones de Apple Gate, la más prevalente fue la Clase
resultado fue similar para la clase I (32%) modificación 1 (26%) y la clase III
viii
Conclusión: se concluyó que el edentulismo parcial según la clasificación
ix
ABSTRACT
Materials and methods: the following work was carried out through the
scientific method; it was of a basic type and descriptive level. The population
consisted of 234 patients, 468 study models, which were obtained from the
labeled and photographed patients for the analysis and data collection, who were
Results: within the main results it was found that, of the total of 468
Kennedy classification, where class III obtained (37%) being the one with the
lowest prevalence was obtained by class IV (3.9%); According to sex, the results
were similar in males, where the most prevalent was class III (38%); in females it
was also class III (36%); According to age, there was a higher prevalence in
patients between 31 and 40 years (36%); According to its location in the maxilla,
Class III was the one with the highest prevalence (42.3%); in the lower jaw the
results were similar for both class I (32.1%) and class III (31.6%); According to
the Apple Gate modifications, the most prevalent was Class III (42%) modification
2 (12%) in the upper jaw and in the lower jaw the result was similar for class I
x
Conclusion: it was concluded that partial edentulism according to the
xi
INTRODUCCIÓN
sea cual fuere el motivo, se clasifica en desdentado parcial cuando faltan algunas
las causas congénitas y las adquiridas; las congénitas son las que se presentan
desde el embrión, puede ser hereditaria o genética y las adquiridas son aquellas
por la cual el individuo, a lo largo de su vida, realizó por alguna razón externa.
xii
faciales notorios, asimetrías o psicológicas, baja autoestima, miedo, vergüenza
para ello, el tratamiento debe ser eficaz con un oportuno diagnóstico y plan de
funcionamiento.
xiii
CAPÍTULO I
(3).
14
Por lo que el investigador planteó el siguiente problema ¿Cuál es la
1.2 Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
15
1.3 Justificación
preventivas, dichas medidas deben ser establecidas como una cultura de salud,
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ambos maxilares con 61.7%, la clase IV con 0.9% fue la menos prevalente. El
edad aumenta el número de casos, las clases I y II aumenta y las clases III y IV
disminuyen.
17
que la clasificación de Kennedy con más predominancia era la clase III
Durand et al. (7), realizaron una investigación que tuvo como objetivo
le sigue la clase I 36,4% y por último la clase II 15,6%. En la arcada inferior, las
más predominantes fueron la clase I 44,2%, le sigue la clase III 34.6%y por último
la clase II 16,5%. Concluyeron que las clases III y I fueron las más predominantes
en la arcada superior en ambos sexos, mientras que las clases I y II fueron las
maxilar superior más predominante fue la clase III y en el maxilar inferior los
resultados fueron similares para la clase I y III. El estudio concluye que frente a
18
acuerdo con la edad. No hubo predisposición por el sexo, afecta a ambos sexos
por igual. Entre los resultados más significativos se aprecia que el desdentado
parcial fue más prevalente con 75% y el desdentado total con 25% (9).
a una clica universitaria. Los resultados revelaron que, la clase III de Kennedy
fue la que más prevaleció con 54.3%. En el maxilar superior fue la clase III con
Concluyeron que la clase III de Kennedy fue la más predominante con 43,9% en
19
indicaron que la clase III fue la más predominante en ambas arcadas con 45,1%,
la clase I con 29,2% y la clase II con 21,4%, la menos prevalente fue la clase IV
prevalencia fue menor con 15,5% y en femenino con 29%. Concluyeron que la
(13).
resultados mostraron que la clase III de Kennedy fue la más prevalente con
femenino con 89,7%. Se concluyó que la clase III fue la más predominante en
femenino (14).
prevalencia fue en el maxilar inferior clase I 41,3%, la clase II 32%, la clase III
25,1% y la clase IV con 1,7%. En el maxilar superior fue para la clase I (29,4%),
20
Cisneros et al. (16), en su investigación realizada a pacientes adultos en
más prevalente con 67.3%. La clase III es la que prevalece en ambas arcadas
usar prótesis fue de 75,5%; en la arcada superior la más frecuente fue la clase
III con 62,13% en la arcada inferior con 56,82. Se concluyó que la clase III de
Simplificado (IHOS). Los resultados determinaron que hay una prevalencia del
- Epidemiología
21
La epidemiología establece dos formas de medida de frecuencia muy
prevalencia (20).
- Incidencia
total de casos nuevos del evento de interés descartando los que ya existían al
- Prevalencia
igual que la historia de la enfermedad, dinámica. Por lo tanto, los individuos salen
- Edentulismo
afectan los tejidos de la boca (22; 23). Las causas más comunes que provocan
22
- Edentulismo parcial
punto de vista académico, la falta de una pieza dentaria no debe ser considerado
los dientes sobrantes llegando a la pérdida total, lo que finalmente puede llevar
a la pérdida total de los dientes. El paciente edéntulo parcial puede ser tratado
tratamiento han progresado con la ciencia en los últimos años, esto se debe a
está viviendo más tiempo y por ende el promedio de pérdidas dentales también
indican que hay un 80% de la población que ha tenido al menos una pérdida
23
- Consecuencias del edentulismo
situaciones más críticas, puede alterar los rasgos físicos de la cara, modifica la
orofaciales (28).
24
Problemas gastrointestinales, muchas veces asociados a la pérdida
atrofia adquirida por la falta de dientes que hace que el suministro de sangre
disminuya considerablemente.
queratinizada.
dimensión vertical provoca que el perfil del paciente se vea alterado provocando
un pseudoprognatismo.
- Consecuencias estéticas
cambios son:
• Prognatismo mandibular
25
• Apariencia aumentada del labio superior
- Consecuencias psicológicas
(29).
Caries dental
siguiente manera, “es una sucesión evolutiva y destructiva que se localiza en los
26
carbono y así se da inicio a un proceso llamado caries dental, que es definida
de avance lento y crónico que, si no se frena, puede afectar todos los dientes y
Una vez instalada la placa blanda y con una deficiente limpieza oral se
Enfermedad periodontal
periodontitis datan al siglo XIX con los primeros estudios del profesor Miller que
27
asentados en los estudios de Koch, se plantearon numerosos criterios que
Traumatismos
Las pérdidas dentarias por traumatismo más comunes son por lo general:
avulsión, el diente puede ser reimplantado, sin embargo, en muchos casos existe
(41).
Clasificación de Kennedy
Beckett, Avent (42). Se propuso combinar las clasificaciones de tal manera que
rápido análisis sobre las distintas clases de edentulismo, de tal forma se podría
28
complejidad. La clasificación de Kennedy cumple la mayoría de estas
1925 y agrupa a las arcadas dentales de acuerdo con las áreas edéntulas, que
• Clase II, espacio edéntulo unilateral situado atrás de los dientes pilares
remantes (43).
• Clase III, área edéntula unilateral con un diente pilar remanente posterior (43).
• Clase IV, zona desdentada única y que cruza la línea media anterior a las
29
Figura 1. La clasificación de Kennedy
de Kennedy.
30
Regla III: si un cordal sí se encuentra en la arcada y va a ser usado como
dicha clasificación.
Regla V: las áreas edéntulas más posteriores son las que establecen la
nomenclatura de la clasificación.
edentulismo parcial con el fin de rehabilitar la salud oral como el uso de prótesis
31
2.3 Definición de términos básicos
en los tejidos duros del diente y que luego avanza en profundidad (34).
investigación (49).
Dr. Edward Kennedy en 1925 y agrupa a las arcadas dentales de acuerdo con
32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
al. (4), refiere esta tipología como aquella que tiene el propósito de realizar
33
observacional debido que se observó la situación problemática sin intervención
(4).
desdentados totales bimaxilar, modelos con prótesis fija, modelos con prótesis
radiculares.
20 años.
34
- Filiación del paciente y examen clínico (historia clínica y odontograma), se
anotaron los datos básicos del paciente como edad, sexo, nombre, DNI.
de impresión.
reglas de Applegate
35
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
según los resultados obtenidos, se observa que, del total de 234 pacientes, de
36
Tabla 2. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en
pacientes atendidos en una clínica particular
Características Número Porcentaje
Dentado y
desdentado 91 19.4
total
Clase I 98 20.9
Clase II 88 18.8
Clase IV 18 3.9
observa que del total de 468 modelos del maxilar superior e inferior de los 234
prevalencia fue la clase III con 173 modelos (37.0%), le sigue la clase I con 98
Dentado y
desdentado 42 18 49 21 91 19
total
Clasificación Clase I 50 21 48 21 98 21
de Clase II 47 20 41 18 88 19
Clase IV 8 3 10 4 18 4
37
Interpretación: la tabla 3 muestra la prevalencia del edentulismo parcial
evaluados, según los resultados obtenidos, se observa que, del total de 468
prevalencia en el sexo masculino fue la clase III (38%) y en el sexo femenino fue
Clase IV 8 8 9 5 0 0 0 0 1 4 0 0 18 4
evaluados, según los resultados obtenidos se observa que, del total de 468
a 1%.
38
Tabla 5. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy
relacionada con su ubicación en el maxilar de pacientes atendidos en una clínica
particular
Clasificación de Kennedy
Maxilar superior Maxilar inferior Total
Número % Número % Número %
Dentado y
51 21.8 40 17.1 91 19
desdentado total
los pacientes evaluados, según los resultados obtenidos se observa que, del total
clase IV (2.1%).
39
Tabla 6. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en el
maxilar superior aplicando las modificaciones de Applegate de pacientes atendidos en
una clínica particular
Modificación de Applegate superior
No tiene Modificación Modificación Modificación Modificación
modificación 1 2 3 4 Total
N.° % N.° % N.° % N.° % N.° % N.° %
Dentado y
Clasificación de Kennedy
desdentad 51 22 0 0 0 0 0 0 0 0 51 22
o total
maxilar superior
Clase I 12 5 6 3 4 2 1 0 0 0 23 10
Clase II 6 3 23 10 11 5 8 3 0 0 48 20
Clase III 35 15 25 11 28 12 8 3 1 1 99 42
Clase IV 13 6 0 0 0 0 0 0 0 0 13 6
10
Total 117 50 54 23 43 19 17 6 1 1 234
0
los pacientes evaluados, según los resultados obtenidos se observa que, del total
40
Tabla 7. Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en el
maxilar inferior, aplicando las modificaciones de Applegate de pacientes atendidos en
una clínica particular
Modificación de Applegate inferior
No tiene Modificación Modificación
modificación 1 2 Total
Clase I 49 37 24 26 2 20 75 32
Clasificación de
Kennedy maxilar Clase II 9 7 24 26 7 70 40 17
superior
Clase III 28 21 45 48 1 10 74 32
Clase IV 5 4 0 0 0 0 5 2
los pacientes evaluados, según los resultados obtenidos se observa que, del total
41
Tabla 8. Cálculo del error estándar de la prevalencia de edentulismo parcial y la
clasificación de Kennedy
1- Error
Muestra Prevalencia
prevalencia Estándar
Estadístico n p q
Clase II de
468 0.188 0.812 0.018
Kennedy
Clase III de
468 0.37 0.63 0.022
Kennedy
Clase IV de
468 0.039 0.961 0.009
Kennedy
42
4.2 Prueba de hipótesis
más prevaleció fue en el maxilar superior, la clase III modificación 2 con 43.1%
43
(41,5%) le sigue la clase I (36,4) y II (15,6 %), en la arcada inferior la más
Kennedy que más prevaleció en la arcada superior fue la clase III con 38,9%, de
igual manera en el maxilar inferior fue la clase III con 36,5%. Si se compara con
porcentaje y a prevalencia.
(32.1%).
Kennedy más predominante en ambos sexos fue la clase III en la arcada superior
con 45,9 % y la clase III en la arcada inferior con 40,5 %. En esta investigación
los resultados fueron similares en ambos sexos, también para la clase III 38% en
44
Al igual que en la investigación de Rodríguez, Cedeño (13) determinó que
Corpuna et al. (14) también concluyeron que la clase III fue la más
clase IV con 1.7%. En este estudio se nota gran diferencia en los resultados,
sobre todo, porque fueros realizados a 200 pacientes, dicha muestra es similar
fue similar.
fue la clase III con 62.13%, de igual manera en la arcada inferior con 56.82%. Si
se compara con los resultados de este estudio, fueron similares; sin embargo,
45
CONCLUSIONES
Arequipa 2021.
Kennedy en el sexo masculino fue la clase III (38%) y en el sexo femenino fue
2021.
maxilar superior fue la clase III (42.3%) modificación 2 (12%), mientras que en
46
LISTA DE REFERENCIAS
2020. pág. 79, Tesis para optar titulo de CIrujano Dentista. ISBN-7526-3245-
32.
47
8. Cortés C, Vergara V. Prevalencia de edentulismo parcial y total en islas
Chile. Chiloé : s.n., 2016. pág. 80, Tesis para optar el título de Cirujano
Dentista. ISBN-2789-2017-11.
de Cuenca. Cuenca : s.n., 2017. pág. 107, Tesis para optar el título de
Néstor Cáceres Velásquez. Puno : s.n., 2018. pág. 90, Tesis para optar título
Trujillo : s.n., 2017. pág. 109, Tesis para optar título profesional de Cirujano
Dentista. ISBN-2340-2017-06.
48
Portoviejo. Portoviejo, Ecuador : s.n., 2016. pág. 90, Tesis de pregrado para
Antonio Abad. Cusco : s.n., 2017. pág. 178, Tesis para optar el título de
Cirujano Dentista.
s.n., 2016. pág. 120, Tesis para optar el título de Cirujano Dentista. ISBN-
1290-2019-03.
Perú : s.n., 2017. pág. 90, Tesis para optar título de Cirujano Dentista. ISBN-
4531-2018-07.
César Vallejo. Piura : s.n., 2020. pág. 102, Tesis para optar título de Cirujano
Dentista. ISBN-7628-2018-09.
49
Sucre, 2019. 161-29, Sucre : s.n., agosto de 2020, Revista Científica
1998.
22. Sanz FG, LLanes MC. Consecuencia del edentulismo total y parcial en el
Panamericana, 2012.
2018-03.
50
28. Misch C. Prótesis dental sobre implante. [ed.] Alejandro González. Segunda.
29. Gallegos A, Repetto F. Mujer, empleo y salud bucal. [ed.] José Santa María
30. Reinoso GM. Efectos psicológicos del edentulismo parcial y total y su nivel
prevalence, and risk factors. 380-7, octubre de 2017, Journal Dent Res, Vol.
VI.
32. Bhaskar S. Patología bucal, lesión de los tejidos dentarios duros. [ed.]
33. Cabrini RL, Domínguez F. Anatomía patológica bucal. [ed.] Alberto Cornier,
51
39. Hossein M, Kadkhoda Z. Rate of cultivablesubgingival periodontopathogenic
bacteria in chronic. 157-5, septiembre de 2004, Journal Oral Science, Vol. III.
40. Montandón A, Zuza E. Prevalence and Reasons for tooth Loss in a Sample
41. Gómez DA, Aguilar MM. Razones para extracción de piezas dentales en la
Nathalie Díaz, Claudia Gómez y María Ruiz. Décima. Madrid : Mosby Doyma
Libros, 1999.
46. Leal FA, Hernández MY. Evolución de la odontología. 1418-8, San Juan de
I.
52
48. Belaúnde M, Salazar F, Castillo D. Asociación del acceso a la atención dental
Vol. 22.
53
ANEXOS
54
Anexo 1
(44)
55
Anexo 2
Juicios de expertos
56
57
58
59
Anexo 3
60
Anexo 4
61
Anexo 5
62
63
Anexo 6
64
65
Anexo 7
Operacionalización de variables
66