GTP U2 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Introducción a la Economía

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD II- 2023


Actividad Nº 1 La demanda del consumidor
Actividad Nº 2 La oferta del productor
Actividad Nº 3 Interacción de la demanda y la oferta: mercado de competencia perfecta
Actividad Nº 4 Elasticidad Precio de la Demanda
Actividad Nº 5 Elasticidad Precio de la Oferta
Actividad Nº 6 Estructuras de mercado

BIBLIOGRAFIA BÁSICA DE LA UNIDAD II


● Dossier de textos seleccionados de la Unidad II. Disponible en el Campus virtual y
en el Centro de Impresiones de la Facultad.
● Los docentes de cada comisión podrán disponer materiales adicionales

Actividad Nº 1
La demanda del consumidor

La demanda de un bien por la unidad de consumo, llamada demanda individual, es una


lista de cantidades de un bien que el consumidor desea y puede comprar ante varias
alternativas de precios en determinado período de tiempo, ceteris paribus. Esta
información se resume en un gráfico, en una tabla o en una expresión matemática.

Es posible señalar varios rasgos de la curva de demanda:

● La cantidad demandada es una cantidad deseada; se refiere a la cantidad que


las unidades de consumo desean y pueden comprar, es decir, no necesariamente a la
cantidad efectivamente comprada.
● Es un flujo; por lo tanto, la demanda se puede expresar como un tanto por
período de tiempo.
● En un gráfico de ejes cartesianos, se acostumbra a representar el nivel de
precio en el eje vertical y la cantidad demandada en el eje horizontal.

Preguntas para repasar conceptos teóricos


Estas preguntas deben responderse de forma autónoma, luego de la clase teórica y de
leer el dossier sobre el tema. La intención es que las realicen antes de la clase práctica

1. ¿Qué determina los planes de compra de un consumidor?

2. Complete: La Curva de Demanda muestra la relación entre la


___________________ y su ___________ cuando todos los otros factores que influyen
se mantienen ______________

3. ¿A qué se refiere la Ley de Demanda y cómo se ilustra?

4. ¿Cuál es la diferencia entre cambio en la cantidad demandada de un bien y


cambio en la demanda de un bien?
5. ¿Cuáles son los que cambian la demanda? Para cada factor, indique si hace
aumentar o disminuir la demanda.

6. ¿Qué implica que los bienes puedan ser sustitutos o complementarios en la


demanda? ¿Cómo afecta el precio de estos bienes a la curva de demanda de un bien?
Realice un gráfico para cada situación

7. ¿Qué implica que un bien sea normal o inferior? ¿Qué sucede con la demanda
de un bien si aumenta el ingreso del consumidor según se trate de un bien normal o
inferior?

8. Cuando consideramos la demanda de un bien por todos los consumidores, nos


referimos a la demanda de mercado. Reflexione si lo estudiado sobre la demanda
individual o de un consumidor también es válido para analizar la demanda de mercado.

Actividades para trabajar en clase

1. Juan elaboró la siguiente tabla correspondiente a su demanda de alquiler de


películas por internet (on line):
Precio del Cantidad
Cantidad demandada
alquiler de demandada de
de películas por mes
películas on películas por mes
(curva EE’)
line (curva DD’)

6 10 20

5 20 30

4 30 40

3 40 50

2 50 60

1 60 70

Se solicita:

a) Grafique la curva DD’ (segunda columna de la tabla).

b) Exprese la curva de demanda mediante una relación funcional genérica.

c) ¿Qué sucede con la cantidad de películas que Juan desea alquilar cuando el
precio del alquiler desciende de $5 a $4? Responda conceptualmente y deje
indicada su respuesta en el gráfico del inciso a.
d) En base al inciso precedente, conteste:
d1. ¿Qué tipo de relación existe entre el precio de alquiler de películas on
line y la cantidad demandada de los mismos?

d2. ¿Cómo se refleja gráficamente dicha relación?

e) ¿Qué nombre recibe el movimiento que se produjo sobre la curva DD’?.

f) Incorpore al gráfico del inciso a, la curva EE’ (tercera columna de la tabla) y


responda:
g) ¿A qué se debe el desplazamiento de la curva de demanda (de DD’ a EE’)?
Mencione todas las posibles causas de este desplazamiento.

h) ¿Cómo se denomina tal desplazamiento?

i) A fin de remarcar los conceptos anteriores, tache lo que se encuentra en


mayúscula y no corresponda:

-Al disminuir el precio de alquiler de películas, la cantidad de películas que desea alquilar un
consumidor (ceteris paribus) AUMENTA / BAJA / PERMANECE IGUAL. Esto se denomina VARIACIÓN EN LA
CANTIDAD DEMANDADA / VARIACIÓN DE LA DEMANDA y provoca UN MOVIMIENTO SOBRE LA MISMA CURVA DE DEMANDA
(DD’) / UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA ORIGINAL (DE DD’ A EE’).
- Cuando se altera una variable distinta que el precio de alquiler de películas, se produce UNA
VARIACIÓN EN LA CANTIDAD DEMANDADA / UNA VARIACIÓN DE LA DEMANDA y provoca UN MOVIMIENTO SOBRE LA
MISMA CURVA DE DEMANDA (DD’) / UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA ORIGINAL (DE DD’ A EE’).

2. Suponga que está trabajando en el Ministerio de Economía y debe analizar cuales


factores o variables determinan los planes de compra de la carne vacuna en nuestro
país:

a) ¿Qué variables consideraría?


b) Señale el tipo de relación (directa o inversa) entre cada una de las variables
independientes y la variable dependiente.

c) ¿Cómo quedaría expresada la función de la cantidad demandada de carne


vacuna bajo la condición ceteris paribus?

d) Grafique, sin escala, la función y deje expresado en la figura lo que sucede


cuando aumenta el precio de la carne vacuna.

e) Si aumenta el precio del kg de carne vacuna y eso provoca que en el mercado


de un bien X la demanda se desplace hacia la derecha:
e.1) Diga qué tipo de bienes son la carne vacuna y el bien X (¿sustitutos o
complementarios en la demanda?). Explique utilizando un gráfico para cada bien.
e.2) Brinde un ejemplo de un posible bien relacionado a la carne vacuna que
cumpla con lo mencionado.
3. Marque la/s alternativa/s que corresponda/n:

a) Si la curva de demanda de té se desplaza hacia la derecha, ¿a qué puede deberse?


● A una disminución del precio del azúcar.
● A una disminución del precio del café.
● A un aumento del precio de los factores productivos utilizados en la producción
de té.
● A una disminución del precio del té.

b) Una disminución del ingreso del consumidor genera:


● Una disminución de la demanda de bienes inferiores.
● Un aumento de la cantidad demandada de bienes inferiores
● Un aumento de la demanda de bienes inferiores.
● Un aumento de la cantidad demandada de bienes inferiores a cada precio.

c) Un incremento de la demanda de automóviles significa que:


● Los consumidores desean adquirir más autos a un mismo precio.
● Hay un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien.
● Se produce un aumento en la demanda del bien.
● Aumenta la cantidad demandada del bien.

4. Dados los siguientes datos y suponiendo que las demás variables que afectan a la
demanda del bien X permanecen constantes:

QdX
PX Ingreso
Punto (unidades
($) ($)
físicas)

A 6 1 20

B 4 2 15

C 2 3 10

Indique si los puntos A, B y C corresponden a curvas de demandas diferentes.


Fundamente su respuesta.

5. Indique el tipo de relación (directa o inversa) que existe entre la demanda de un bien
X y el precio de otro bien cuando:

● El bien Z es un sustituto de X
● El bien B es complementario de X

Realice, para cada caso, un gráfico que refleje lo sucedió para cada para el bien X
y para el bien relacionado.
ACTIVIDAD Nº 2
La oferta del productor

Del mismo modo que la palabra demanda describe la conducta de los consumidores, el
término oferta describe el comportamiento de los productores.

Preguntas para repasar conceptos teóricos


Estas preguntas deben responderse de forma autónoma, luego de la clase teórica y de
leer el dossier sobre el tema. La intención es que las realicen antes de la clase práctica

1. ¿Qué indica la cantidad ofrecida de un bien?


2. Cuando se traza una curva de oferta, sólo varía el precio del bien considerado y se
admite que los demás factores permanecen constantes, ¿cuáles son esos otros
determinantes? Menciónelos y explique qué ocurre cuando se produce la variación de
cada uno de ellos, ceteris paribus.

3. Deje representada la curva de oferta en un gráfico sin escala y especifique la función


genérica que refleja dicha curva.

4. Exprese la Ley de Oferta. ¿Cómo queda representada en el gráfico realizado en el


punto 3?

5 ¿A qué se denomina cambio en la cantidad ofrecida y cambio de la oferta? Explique y


grafique.

6. Cuando consideramos la oferta de un bien por todos los productores, nos referimos
a la oferta de mercado. Reflexione si lo estudiado sobre la oferta individual o del
productor también es válido para analizar la oferta de mercado.

Actividades para trabajar en clase

1. Dada la siguiente tabla:

Precio de cada bolsa Cantidad ofrecida de bolsas Cantidad ofrecida de bolsas de


de papas fritas de papas fritas por año papas fritas por año

10 2 4

20 4 6

30 6 8

40 8 10
50 10 12

Se solicita:
a. Grafique ambas curvas de oferta (O1 y O2).

b. Si aumenta el precio de la bolsa de papas fritas de $ 20 a $ 30, ¿qué ocurre? Considere la


curva de oferta O1.

c. ¿Cuáles son las posibles causas para que O1 se traslade a O2?

2. Considere la producción de huevos de pascua. Marque con una X cuál/es de la/s


siguiente/s razón/es pudo/pudieron haber producido una disminución de la oferta de
los mismos, justificando su respuesta:

o Un desarrollo tecnológico
o Un aumento en la demanda de huevos de pascua
o Un aumento en las preferencias del público por los huevos de pascua
o Un aumento del precio de los bombones de chocolate
o Un aumento del precio de los huevos de pascua

3. Señale si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F), fundamentando
gráficamente sólo las Verdaderas:

a) Un aumento en el precio de un bien que presenta una curva de oferta con


pendiente positiva (ceteris paribus) da como resultado un incremento de la
oferta.
b) Si se produce una mejora tecnológica aumenta la oferta del bien.
c) Siendo el maíz y la soja bienes sustitutivos en la producción, un aumento en el
precio de la soja aumentará la cantidad producida de maíz.
d) Un incremento en los salarios de los obreros de la industria automotriz,
disminuirá las cantidades ofrecidas de los autos a un mismo precio.

4. Indique el tipo de relación (directa o inversa) que existe entre la oferta de un bien y
el precio de otro bien cuando ambos son:
● Sustitutos en la producción
● Complementarios en la producción (producción conjunta)

Realice para cada caso, un gráfico para cada bien

5. Considere el bien pulóveres de lana y diga para cada una de las situaciones
planteadas a continuación, si aumenta, disminuye o no se altera, la oferta o la
cantidad ofrecida del bien. Conteste en la tabla adjunta.
Efecto sobre oferta/cantidad ofrecida del
Situación planteada
bien pulóveres de lana
1) Disminución de las preferencias del
consumidor porque se ponen de moda los
chalecos de lana

2) Aumento del precio de la lana

3) Aumento del ingreso del consumidor

4) Disminución del precio de chalecos


de lana

5) Aumento del precio del pulóver de


lana

Ejercicio integrador de demanda y oferta

6. Tomando la lista adjunta, marque con una Cruz (X) si cada uno de los conceptos son
determinantes (o factores) de la demanda, de la oferta o de ambos si el bien bajo
estudio es el té floral:
Determinante Determinante
​ Concepto de la demanda de de la oferta de té
té floral floral

Precio de pétalos de flores y de esencias


naturales

Precio de tortas y masas finas

Precio de cada kilogramo de té común

Tecnología aplicada a la elaboración de té floral

Precio de cada kilogramo de té floral

Preferencias de los consumidores por el té


floral

Ingreso promedio del consumidor

Tendencia de la población por el consumo de


infusiones exóticas

ACTIVIDAD Nº 3
Equilibrio de mercado en competencia perfecta e interacción de demanda y oferta
En esta actividad, considerando la corriente neoclásica de la economía, veremos cómo
los compradores y los vendedores interactúan en el mercado de competencia perfecta
y determinan la cantidad del bien a intercambiar y el precio, es decir, el equilibrio del
mercado. También estudiaremos que sucede con esa situación ante un cambio de la
demanda, un cambio de la oferta o de un cambio de ambos.

Preguntas para repasar conceptos teóricos

1. Explique los rasgos que debe cumplir una estructura de mercado para que sea de
competencia perfecta.

2. ¿Qué es una situación de equilibrio en economía? Determine gráficamente el


equilibrio en un mercado de competencia perfecta.

3. ¿Qué es un exceso de demanda y un exceso de oferta? ¿Cuándo se produce cada


uno de ellos? ¿Cómo se calculan y cómo se dejan reflejados en un gráfico?

4. A partir del dossier, explique por qué “el equilibrio en un mercado ocurre cuando el
precio equilibra los planes de compradores y vendedores” Parkin (2001,66).

5. Explique conceptual y gráficamente cómo se logra un nuevo equilibrio ante cambios


de la demanda o de la oferta. Para ello, Ud. puede seguir esta secuencia práctica:
a) Lea atentamente el problema planteado.
b) Identifique los bienes involucrados y el tipo de relación que tienen entre ellos
(por ejemplo, si son sustitutos o complementarios -en la demanda o en la
oferta-, si uno de los bienes es un insumo empleado en la fabricación de otro
bien involucrado; etc.).
c) Realice tantos gráficos como bienes involucrados haya.
d) En cada gráfico, parta de una situación inicial de equilibrio. Señale, claramente,
la cantidad y el precio de equilibrio originales.
e) Identifique, a través del planteo del problema, en cuál de los gráficos que acaba
de dibujar (que corresponde a uno de los bienes en cuestión) se produce el
desplazamiento de la curva de demanda o de oferta y el motivo de tal
desplazamiento.
f) Considere qué tipo de exceso (de demanda o de oferta) se produce, al nivel del
precio de equilibrio inicial, ante el desplazamiento de la curva. En base al
exceso que se haya producido, indique si tanto la cantidad como el precio de
equilibrio iniciales, aumentaron, disminuyeron o permanecieron inalterados.
g) Muestre qué efecto tiene lo ocurrido en los pasos e y f en el resto de los bienes
que consideró.
h) Marque, claramente, la cantidad y el precio de equilibrio finales para cada bien.
Actividades para trabajar en clase
1. La tabla adjunta muestra las curvas hipotéticas de demanda y de oferta de
tostadores:

Cantidad
Cantidad ofrecida
demandada
Precio de tostadores
de tostadores
unitario comunes
comunes
(miles al año)
(miles al año)

10 10,00 3,00

12 9,00 4,00

14 8,00 5,00

16 7,00 6,00

17 6,50 6,50

18 6,00 7,00

20 5,00 8,00

Se solicita:
a) Determine, por tabla y gráficamente (sin escala pero con los valores relevantes),
el precio y la cantidad de equilibrio.

b) Para los precios de $ 12 y de $ 20


b.1. Indique si se produce un exceso de demanda o un exceso de oferta de
tostadores comunes.
b.2. Calcule dicho exceso.
b.3 Marque el exceso que corresponda en el gráfico del inciso a.

c) Explique por qué y en qué sentido variará el precio de los tostadores comunes
en las dos situaciones del inciso precedente (precio de $12 y precio de $ 20)
hasta alcanzar la situación de equilibrio.

d) Dadas las situaciones siguientes (d.1 a d.4), muestre gráficamente los efectos
que se producen en el equilibrio de mercado de los tostadores comunes.
d.1. baja el precio del pan
d.2. se ponen a la venta tostadores automáticos
d.3. se incrementa la oferta de tostadores comunes
d.4. Se encarecen los insumos

2. Supongamos que en el mercado de los alojamientos en casas rurales, los agentes


económicos se comportan de acuerdo a las siguientes funciones de demanda y oferta:
Qd = 240 – 2 P y Qo = 3P + 60.

a) Determine analíticamente el precio y la cantidad de equilibrio y lleve sus


resultados a un gráfico sin escala.
b) ¿Por qué se dice que el precio al cual la cantidad demandada es igual a la
cantidad ofrecida, es el precio de equilibrio?
c) Suponga que el precio fuera de $ 90 por habitación, ¿sobrarían o faltarían
habitaciones? Fundamente conceptualmente y deje indicada su respuesta en el
gráfico del inciso anterior.
d) Mencione dos sucesos que pueden provocar en este mercado una disminución
del precio y de la cantidad de equilibrio. Luego grafique la situación planteada.

3. En el mercado de tomates que se considera de competencia perfecta, se ha


observado que aumentó el precio y disminuyó la cantidad. Los analistas económicos
opinan que esta situación se debe al aumento del precio de los fertilizantes utilizados
en la producción. Indique si la opinión de los analistas es correcta o no,
fundamentando su respuesta conceptual y gráficamente.

4. En un mercado, a lo largo del año pasado, aunque el precio del bien se incrementó,
la cantidad comprada aumentó. ¿Le llevaría esto a concluir que la curva de demanda
de mercado para ese bien tiene pendiente positiva? ¿Por qué? Mencione, por lo
menos, tres razones que pudieron haber generado lo anterior. Conteste conceptual y
gráficamente.

5. ¿Cuál es el efecto que tendría el abaratamiento de las salchichas sobre el mercado


de panchos y el mercado de sandwiches de hamburguesas? Explique y grafique.

6. En un mercado de competencia perfecta se estableció que la curva demanda es


Qd= 15-2P y la curva de oferta es Qo=5+3P.
a) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio y lleve los resultados a un gráfico
sin escala.
b) Si por algún motivo, el precio fuera de $1, ¿qué situación se presentaría en el
mercado? Explique y deje indicada su respuesta en el gráfico del inciso anterior.

7. Por problemas meteorológicos, se ha sufrido, en este año, pérdidas considerables en


la cosecha de la vid. ¿Qué se puede esperar que suceda en el mercado del vino y en el
mercado de la cerveza? Explique conceptual y gráficamente.

8. En el mercado del bien A se ha producido un aumento de la cantidad de equilibrio y


una disminución del precio de equilibrio. En el mercado del bien B, relacionado con el
bien A, se observa que disminuyó el precio y la cantidad de equilibrio.
a) Grafique que ha sucedido en el mercado de cada bien.
b) Diga qué relación une a estos dos bienes y justifique.

9. Fundamente conceptual y gráficamente, cómo repercute en el mercado de libros,


cada una de las siguientes situaciones:
a) El aumento del precio de las revistas
b) La disminución del precio del papel.

10. El té y la torta son bienes complementarios en la demanda y ambos tienen


funciones de demanda decreciente y de oferta creciente. Se observa que tanto el
precio de equilibrio de la torta como la cantidad de equilibrio del té aumentaron. ¿Qué
puede haber ocasionado esta situación?
a) la cosecha record de té en Misiones por las abundantes lluvias; o
b) la disminución del precio de la harina
Explique y grafique.

11. Suponga que Ud. se encuentra analizando dos bienes sustitutos en la demanda:
pescado fresco y pollo y que se produce un agotamiento en el recurso pesquero.
a) Grafique y explique conceptualmente cómo este problema afecta el mercado
de pescado fresco.
b) ¿Se verá afectado también el mercado de pollo? Fundamente su respuesta.

ACTIVIDAD Nº 4.
Elasticidad Precio de la Demanda

Hemos visto que ante una disminución del precio de un bien, la cantidad demandada
del mismo crece y viceversa. En esta Actividad analizaremos la sensibilidad del cambio
de la cantidad demandada respecto del precio del mismo bien, ceteris paribus. Es decir
vamos a calcular el coeficiente Elasticidad Precio de la Demanda (EPD). Este coeficiente
mide la respuesta proporcional (porcentual o relativa) que cabe esperar en la cantidad
demandada de un bien como resultado de un cambio proporcional (porcentual o
relativo) en el precio de dicho bien.

Antes de iniciar el estudio de la “Elasticidad Precio de la Demanda”, vamos a repasar


algunos conceptos matemáticos. En este caso, es necesario distinguir entre una
variación absoluta y una variación porcentual (o proporcional o relativa). Por lo tanto,
dada la siguiente tabla:

Precio del bien Cantidad del bien


X X

0 50

1 40

2 30

3 20
Calcule las variaciones absolutas y relativas correspondientes e interprete las mismas.
P Q Variaciones Variaciones Variaciones %P Variaciones % de Q
absolutas P absolutas Q

0 50

1 40

2 30

3 20

Ahora sí, pasemos al Coeficiente que nos permitirá calcular la Elasticidad Precio de la
Demanda…..

Para calcular el coeficiente de Elasticidad Precio de la Demanda en el arco (Epd)


utilizaremos generalmente la siguiente fórmula:

Preguntas para repasar conceptos teóricos

1. ¿Cómo define el material bibliográfico consultado por Ud. al Coeficiente de


Elasticidad Pre cio de la Demanda (Epd)?
2. ¿Qué valores puede tomar? ¿Por qué siempre será un coeficiente con valor
negativo?
3. ¿Cómo se interpreta un coeficiente de Epd=/-2/?
4. ¿Qué implican las barras de valor absoluto que utilizamos para interpretar el
coeficiente calculado?
5. A los efectos de clasificar al tramo de la demanda como elástico (total o
parcialmente), unitario o inelástico (total o parcialmente), ¿qué criterio se debe tener
en cuenta respecto al resultado del coeficiente? ¿Por qué?
6. En una curva de demanda lineal, marque los tramos en los cuales la misma es:
-Parcialmente elástica.
-Unitaria.
-Parcialmente inelástica.
7. ¿Cuáles son los factores o determinantes de la Epd? Explíquelos.
8. Explique la relación entre Epd y el Ingreso Total.
9. ¿Dos curvas de demanda lineales, paralelas entre sí ¿tienen la misma Elasticidad
Precio de la Demanda para un nivel de precio dado? Explique.
Actividades para trabajar en clase

1. Dada la siguiente tabla:

Precio del Cantidad Epd IT


bien demandad
a del bien
0 25

1 20

2 15

3 10

4 5

a) Calcule el Coeficiente de Elasticidad Precio de la Demanda del bien X con


valores promedio. Interprete económicamente uno de los valores calculados.
b) Señale los tramos de la demanda donde dicho coeficiente es mayor, igual o
menor que 1 y explique qué indican esos valores.
c) Calcule el ingreso total del vendedor o el gasto total del consumidor y complete
la cuarta columna.
d) Grafique a escala en forma correlacionada la curva de demanda y la curva de
Ingreso Total.
e) ¿Cómo se puede estimar la EPD a través de la relación entre el precio del bien y
el Ingreso Total?

2. De acuerdo a la siguiente tabla:


a) Calcule el Coeficiente de Elasticidad Precio de la Demanda en el arco para cada
producto.
b) ¿Qué producto tiene la demanda más elástica? Interprete económicamente el
coeficiente.
c) ¿Qué significa que un coeficiente sea mayor a la unidad? Interprete
económicamente.
d) Marque con una Cruz (X) la/s alternativa/s correcta/s y fundamente: La
Elasticidad Precio de la Demanda es mayor:
-En aquellos bienes que han de competir con otros de carácter sustitutivo.
-Cuanto menor es el período de tiempo considerado.
-Cuanto mayor es la participación del bien en los ingresos.
-Cuanto más necesario sea el bien.

3. Conforme a la tabla adjunta:

Bien Porcentaje de cambio Porcentaje de cambio Epd


de la cantidad del precio del bien
demandada del bien

Vegetales 20% 10%

Acelga 12% 4%

Sal 3% 6%

a) Calcule el Coeficiente de Elasticidad Precio de la Demanda para cada bien.


b) Interprete económicamente el valor del Coeficiente para el caso de los vegetales.
c) Compare los coeficientes calculados para los vegetales y para la acelga. ¿Son
razonables los valores calculados? ¿Por qué? Relacione su respuesta con los
determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda..

4. El café en un bar se vende a $9 y atiende a 200 clientes por día. El dueño del bar
tiene razones para pensar que su demanda es elástica respecto al precio (EdP = /-4/);
por lo tanto, decide aumentar el precio a $ 10 a fin de aumentar sus ingresos totales.
a) ¿Cuál podría ser la razón para creer que la Elasticidad Precio de la Demanda sea
alta?
b) ¿Es correcta la medida adoptada como política de precios?

5. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa justificando su respuesta:
Considerando solamente los datos de la tabla se puede afirmar que la curva de
demanda está en un tramo inelástico.

Precio Ingreso total

50 400
40 360

6. Suponga que Ud. tiene un comercio que se especializa en la venta de jugos por lo
que sus productos tienen muchos sustitutos (gaseosas, bebidas sin alcohol, bebidas
con alcohol; etc.). Se solicita:
a) ¿Qué tipo de Elasticidad Precio de la Demanda enfrenta? Fundamente.
b) Si Ud. se encuentra analizando la posibilidad de implementar una reducción de
precios con el objetivo de aumentar ingresos, ¿es correcta tal medida? ¿Por qué?

7. Suponga que Ud. es el dueño de una concesionaria de autos BMW y está pensando
en incrementar el precio de los mismos en un 20% a fin de aumentar los ingresos
totales. La única información disponible con que cuenta es que el Coeficiente de
Elasticidad Precio de la Demanda de dicho bien es igual a /-2,5/. En base a lo anterior,
se le solicita:
a) Interprete económicamente dicho Coeficiente.
b) Indique qué determinante de la Elasticidad Precio de la Demanda es el que
explicaría el valor del mismo ¿Por qué?
c) Calcule en cuánto variaría la cantidad demandada si se efectúa el aumento de
precios
d) Explique si dicha política de precios es correcta para lograr el objetivo por Ud.
propuesto.
Este ejercicio fue resuelto en el video explicativo sobre la Elasticidad Precio de la
Demanda. Disponible en portal Nülan: http://nulan.mdp.edu.ar/2751/ y en Youtube
en: https://www.youtube.com/watch?v=kqMPNiSnjEk

8. Los cines de Mar del Plata han venido sufriendo pérdidas y deciden disminuir el
precio de las entradas de $ 6 a $ 4 para tratar de aumentar sus ingresos totales de
$ 240 a $ 400 y reducir las pérdidas. ¿De qué depende que esta medida sea correcta?
Fundamente numérica y conceptualmente.

9. Suponiendo que las personas que viajan por motivos de negocios y las que lo hacen
por turismo tienen las demandas de pasajes de avión Buenos Aires-Salta que se
explicitan en la tabla adjunta:

Precio Cantidad demandada Cantidad demandada


($) Viaje por negocios Viaje por turismo

150 2.100 1.000

200 2.000 800

250 1.900 600

300 1.800 400

Se solicita:
a) Determinar el Coeficiente de Elasticidad Precio de la Demanda correspondiente a
las personas que viajan por negocios y las que viajan por turismo cuando el precio de
los pasajes sube de $ 200 a $ 250.
b) Explique por qué podrían tener las personas que viajan por turismo una Elasticidad
Precio de la Demanda diferente de la que tienen las que viajan por negocios.
c) Interprete económicamente el valor del Coeficiente calculado para las personas que viajan
por negocios.
ACTIVIDAD Nº 5
Elasticidad Precio de la Oferta

Así como la Elasticidad Precio de la Demanda indica la variación proporcional


(porcentual o relativa) de la cantidad demandada de un bien ante una variación
proporcional (porcentual o relativa) en el precio del mismo, la Elasticidad Precio de la
Oferta indica la variación proporcional (porcentual o relativa) de la cantidad ofrecida de
un bien ante una variación proporcional (porcentual o relativa) en el precio de dicho
bien ceteris paribus.
El coeficiente de Elasticidad Precio de la Oferta (Epo) se calcula con la siguiente fórmula:

que también se puede expresar:

Preguntas para repasar conceptos


1. Defina Elasticidad precio de la Oferta.
2. Indique qué valores puede tomar el coeficiente de Epo. ¿El coeficiente tendrá un
valor positivo o negativo? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la oferta de un bien para que ésta sea más
o menos elástica? Explique.
4. Muestre gráficamente una curva de oferta que sea:
a) Totalmente elástica.
b) Unitaria.
c) Totalmente inelástica.
Especifique, en cada situación, el valor que tendrá el Coeficiente de Elasticidad Precio
de la Oferta.

Actividades para realizar en clase


1. En base al gráfico adjunto, responda:
a) ¿Cuál es el valor del Coeficiente de Elasticidad Precio de la Oferta en el tramo AB?
Explique el significado económico de dicho valor.
b) ¿Por qué el Coeficiente que Ud. calculó en el inciso anterior presenta ese signo?

2. Dada la siguiente tabla que muestra tres situaciones hipotéticas:

Precio de Cantidad ofrecida Cantidad ofrecida Cantidad ofrecida de X


X de X de X por año
por año por año

10 - 2 4

20 2 4 6

30 4 6 8

40 6 8 10

50 8 10 12
Se solicita:
a) Grafique las tres curvas de oferta y denomínelas O1, O2 y O3.
b) Calcule la Elasticidad Precio de la Oferta en el arco para el caso en que el precio
aumenta de 20 a 30. Realícelo para las tres curvas de oferta. Explique el significado
económico de cada valor.
c) ¿A qué conclusión puede llegar respecto al valor de la elasticidad precio de la oferta
y la función lineal correspondiente?
d) ¿Encuentra alguna guía sencilla para decidir si la oferta lineal es elástica o inelástica?

3.Elija la/s alternativa/s considerada/s por Ud. verdadera/s.

El Coeficiente de Elasticidad Precio de la Oferta de un determinado bien es 0,80. Si se


incrementa el precio de dicho bien en un 25%, la cantidad ofrecida…

- aumentará en un 20%.
- disminuirá en un 17%.
- aumentará en un 33%.
- disminuirá en un 25%.

4. Conforme a la siguiente información:


Coeficiente de Elasticidad
Bien

A /- 3,00/

B /- 2,50/

C 0,80

D /- 0,50/

a) ¿Cuál/es de tales coeficientes corresponden a la Elasticidad Precio de la Oferta?


Explique.
b) Diga para qué bien o bienes al aumentar el precio, subirá el ingreso total.
Fundamente.

5. Un productor agropecuario cosechó 1000 toneladas de trigo y las tiene almacenadas


para vender pero debe venderlas porque el grano se echa a perder.

a) ¿Cómo es la curva de oferta individual de este productor? Qué valor tomará el


coeficiente de Elasticidad Precio de la Oferta en este caso? Justifique.
Sera totalmente rígida, o perfectamente inelástica. Ya que la cantidad ofrecida no
puede modificarse, no importa lo que pase con el precio.
b) ¿La oferta de mercado será igual a la del productor considerado?
Actividad Nº 6
Estructuras de mercado

En el mercado de un bien o de un servicio determinado, sus posibles compradores y


negocian la cantidad que desean intercambiar. Cuando estudiamos el mercado de un
bien o servicio, encontramos distintas estructuras de mercado. A continuación, vamos
a tratar de distinguir las características principales que definen a dichas estructuras.
Para realizar esta actividad debe consultar el material de la cátedra sobre Estructuras
de Mercado del Dossier de la Unidad II y los apuntes de clase.

Preguntas para repasar conceptos


1. ¿Qué entiende por mercado?
2. ¿Cuáles son las funciones del mercado?
3. Explique los siguientes conceptos:
⇒Mercado atomizado o concentrado
⇒Mercado abierto o cerrado
⇒Producto homogéneo o heterogéneo ó unico
⇒Mercado transparente
⇒Movilidad perfecta de los recursos
4. Señale las características fundamentales que define las siguientes estructuras de
mercado:
⇒Competencia Perfecta
⇒Competencia Monopolística
⇒Oligopolio
⇒Monopolio

5. Indique un ejemplo típico real de cada una de las estructuras de mercado


mencionadas en el ejercicio precedente.

Ejercicios para realizar en clase

1. Complete la Tabla presentada a continuación:


Cantidad de Pocos Muchos Uno
oferentes

Naturaleza del Homogéneo Heterogéneo Homogeneo o Único


bien heterogéneo

Condiciones de Abierto Cerrado


entrada

Control sobre el No Sí
precio del bien

Transparencia No Sí
en la
información

2. Explique dos características relevantes del mercado de Competencia Perfecta que no


se hallen en el mercado de Monopolio.

3. ¿Qué significa que en un mercado, una empresa actúe como tomadora de precios (o
como precio aceptante o como adoptante de precios)?

4. ¿En qué estructura/s de mercado es posible encontrar barreras a la entrada?


Enumere las barreras que Ud. conoce y brinde un ejemplo real de cada una de ellas.

5. Responda Verdadero o Falso


● La naturaleza de los bienes o servicios de los Mercados Oligopólicos pueden ser
tanto homogéneos como heterogéneos.
● Los Mercados de Competencia Perfecta y Competencia Monopolística son los
únicos que tienen barreras de entrada.
● Los Mercados de Competencia Monopolística no tienen ningún tipo de poder
sobre los precios de los bienes y servicios.
● La atomización de los agentes económicos en un mercado implica que son
muchos, pero pueden tener cierta incidencia sobre la determinación del precio
del bien o servicio.

6. Indique a qué estructura de mercado pertenece cada uno de los siguientes


productos:
a. Venta minorista de electrodomésticos
b. Servicios públicos:
c. Bolsa de valores:
d. Jardines de infantes:
e. Revistas de actualidad:
f. Automóviles 0km:

7. ¿Todos los mercados estudiados hacen publicidad? ¿Por qué?

También podría gustarte