PROYECTO PUENTES Final
PROYECTO PUENTES Final
PROYECTO PUENTES Final
PIV KM 110+460
Contenido
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................5
I.2 Antecedentes..............................................................................................31
I.3 Estudios de factibilidad del proyecto carretero donde se ubicará el cruce del
puente..............................................................................................................45
V. ANÁLISIS Y DISEÑO.................................................................................134
IV.4 Superestructura......................................................................................136
V.1 Elaboración de los planos respectivos para cada uno de los elementos que
forman la estructura general del puente........................................................136
VI.1 Conclusiones..........................................................................................136
VI.2 Recomendaciones..................................................................................136
I. INTRODUCCIÓN
I.1 Historia de puentes en México y en el mundo
Historia de puentes en el mundo
un agujero en una cortina de enrocamiento. lianas enlazadas en los grandes arboles de bosques
Nos encontramos así con los tres parámetros cuya evolución en el tiempo han
determinado la evolución de los puentes: material resistente, tipología estructural y
acciones.
1. Puentes rectos, que utilizan la viga como elemento resistente y que destacan la
flexión generalizada como mecanismo principal del transporte de cargas.
3. Puentes colgados, forma inversa al puente arco que destaca a la tracción como
fundamental mecanismo resistente.
Estas tres tipologías resistentes han permanecido desde los tiempos más antiguos
y han estado vinculadas, si no exclusivamente, sí con gran frecuencia a tres
materiales resistentes: la madera para el puente recto, la piedra para el arco y las
cuerdas para el puente colgado. De los tres tipos, del que más residuos históricos
nos han quedado es el puente arco de piedra, y esto es lógico, pues es el material
más durable y el puente que se realizaba en una determinada localidad cuando se
quería hacer un puente para siempre.
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XIX
Ilustración 4. Puente de Coalbrookdale. Acabado en 1779 con proyecto y realización de Abraham Darby,
Thomas Pritchard y John Wiikinson. El primer diseño de este puente fue un arco de mampostería apoyado en
un anillo de fundición. Posteriormente se eliminó la mampostería y se reprodujo el tímpano con piezas de
fundición. Casi siempre las primeras realizaciones, conceptual mente revolucionarias, reproducen las formas
de las obras antiguas.
Para ello fue preciso penetrar en el fenómeno resistente. Ya en 1678 Robert Hook
estableció las leyes de la mecánica elástica. Los trabajos que Navier, Coulomb,
Poisson, etc. desarrollaron a lo largo del siglo XIX vinieron a establecer la
resistencia de materiales sobre bases seguras. Muller-Bresiau y Castiglione
siguieron los trabajos. Rankine publica su Mecánica aplicada en 1858 y Culman su
estática gráfica en 1866.
EL PUENTE METÁLICO
Con base en todos los conocimientos aportados por los ingenieros de la época se
introduce lo que hoy conocemos como “Puente metálico”. El cambio fundamental
del puente se realiza por el cambio de una de sus variables significativas, el
material resistente. La fundición, en primer lugar, el hierro dulce y finalmente el
acero introducen dos posibilidades extraordinariamente fructíferas. Aumenta
espectacularmente la relación entre la capacidad resistente y el peso propio. En
segundo lugar, se consigue, por primera vez, y de una manera generalizada para
la construcción, la posibilidad de obtener materiales moldeables. De tallar la piedra
y cortar árboles, a poder fabricar un material más resistente de cualquier forma, y
en serie, median unas posibilidades para la construcción inusitadas.
Ilustración 5.Puente Holt Fleet de T. Telford {1827). En este puente, Telford da un paso importante en el
análisis de la fundición resistente de cada uno de los componentes del puente. Individualiza arco y tablero y
los refiere entre sí por un medio discontinuo. Previamente ha realizado el puente de Cheptow, que es un paso
Intermedio entre este puente y Coalbrookdale.
Ilustración 6. Acueducto de Longdon. T. Telford es consciente, cuando proyecta este acueducto de fundición
en 1795, de que su idea es completamente nueva. La pila inclinada se había utilizado mucho en estructuras y
puentes de madera para reducir la luz del dintel. Aquí el dintel aparece limpio, apoyado sobre células
triangulares de fundición.
Las primeras celosías de Telford, de Brunel son torpes; no acababan de saber
bien cómo funcionaba aquello. Y fueron los ingenieros americanos en los muchos
puentes que tuvieron que realizar con la extensión del Ferrocarril hacia el Oeste
los que fueron estableciendo los métodos adecuados. Fink, Whipple, Howe, Prat,
Warren extendieron sus procedimientos hacia mediados del siglo XIX. Finalmente
fue Culmman, destacado por el gobierno suizo a Norteamérica para conocer el
trabajo de los ingenieros americanos, el que resolvió de una manera definitiva el
problema.
Ilustración 7. Puente de Ferrocarril de Saltash. En este puente, Brunel utiliza una serie de mecanismos
resistentes combinados de difícil análisis. El arco superior y el cable colgado anulan sus reacciones
horizontales para dar resultante vertical, en un esquema resistente muy utilizado en puentes de Inglaterra y
Alemania en aquella época. Pero además Brunel establece una triangulación entre ellos. El puente de 138 m
de luz fue construido sobre el rio Tamar en 1853. Brunel utiliza en varios de sus puentes el tubo para el
cordón de compresión.
La otra aportación de los puentes del siglo XIX la encontramos en los procesos
constructivos. Ya antes hemos dicho que el método de construcción está en la
esencia de lo que es un puente. Ahora decimos que procedimientos tan actuales
como es la construcción en avance en voladizo, el puente empujado, etc., son
logros de aquella época. E. Clark en 1850 y refiriéndose a la construcción de los
puentes Britannia y Conway en el Noroeste del País de Gales dice «Vigas cajón
de 470 pies de largo eran construidas en la playa a 1.000 pies de su localización
permanente; eran transportadas por flotación sobre rápidas mareas y pesando
2.000 t cada uno, eran elevados 100 pies hasta colocarlos en su sitio».
Ilustración 8. Celosía metálica de un puente recto de finales del siglo XIX. Que se pueda ver un puente así es
el logro de la estructura en celosía. Muchos puentes de este tipo están siendo derribados o sustituidos por
otros más modernos. Creo que se debería hacer un esfuerzo por conservar puentes tan hermosos.
EL HORMIGÓN ARMADO
No sólo la estructura metálica es un logro del siglo XIX. En su cuarto final aparece
otra aportación tan importante como la primera. El hormigón armado. A John
Smeaton se le atribuye la invención del hormigón en la construcción del famoso
faro de Eddystone en 1774 y a Joseh Aspdin la regulación de los componentes del
cemento portland en 1824. El hormigón armado se atribuye a varios progenitores.
Un tal Dr. Fox elaboró en 1829 un sistema para construir pavimentos en cemento
armado que en 1844 patenta. A J. Monnier se le atribuye la invención, para la
construcción de jardineras en 1849. Lo cierto es que este sistema no se extiende
hasta finales de siglo con los trabajos de Frangois Hennebique y E. Coignet en
Francia. También aparece su uso en 1875 en EE.UU. por Ward.
Sin embargo, este nuevo material tiene como inconveniente principal la fisuración
del hormigón y su deformación, cuando se trata de cubrir luces importantes a
flexión. Por esta razón se empleó principalmente en luces reducidas cuando iba
unido al tablero recto.
Ilustración 9. Puente sobre el Rhin en Tavanosa. Rober Maillart (1872-1940) fue uno de los pioneros del
hormigón armado y contribuyó con sus magníficas realizaciones a extender su uso en el mundo.
Ilustración 10. Puente de Martín Gil sobre el Esla. Aunque el proyecto es del Ingeniero Martín Gil se atribuye,
con razón, a don Eduardo Torroja pues fue él quien lo construyó después de nuestra guerra civil. Para ello
utilizó el método de la autocimbra
El puente pretensado
. El pretensado del hormigón es una Idea antigua, pues desde la aparición del
hormigón armado se quiso poner las armaduras en carga. La puesta a punto del
pretensado del hormigón la realizó Freyssinet entre 1928-33 y su primera
utilización se realiza en la reparación de la estación marítima del Havre en 1933.
En su sentido más riguroso, el pretensado supone la posibilidad de utilizar la
acción a nuestra conveniencia. SI no es una Idea nueva en la construcción, sí es
la primera vez que esta posibilidad se nos ofrece con toda rotundidad y con un
grado de desarrollo poco frecuente. La acción y su efecto, que es uno de los tres
parámetros alrededor de los cuales gira el puente, puede ser manipulada. La
repercusión que este hecho tiene en la construcción en general es inusitada. Los
puentes, casi todos los puentes, se hacen a partir de entonces de hormigón
pretensado. La fisuración del hormigón armado y su deformación, que tenía a los
puentes rectos reducidos a cubrir luces pequeñas, queda contrarrestada por la
acción del pretensado, el cual a partir de cumplir su misión puede, si se quiere,
convertirse en una armadura más del hormigón.
Ilustración 12. Puente de Balduistein (7), primer puente construido en el mundo por el procedimiento de avance en
voladizo sucesivo realizado in situ. U. Finsterwaider. Puente de Bendorf (2) U. Finsterwaider. Puente de Cuenca (3) {J.
Manterola y L.F. Troyano), ejemplo de utilización del atirantamiento provisional en la construcción de un puente construido
en avance en voladizo.
Puentes Metálicos
Ilustración 13. Sección transversal del puente de Britannia. Este puente realizado por R. Stephenson en 1850
constituye, a mi entender, una de las aportaciones más importantes a la historia de la construcción de
puentes. Es la primera viga cajón.
Puente Colgado
En la historia del puente colgado se destacan con suma facilidad tres períodos
diferentes:
1.° Desde principios del siglo XIX hasta la construcción del puente del Niágara, de
250 m de luz por Roebling en 1854.
2.° Desde el puente de Brookiing de Roebling en 1883 hasta la caída del puente
de Tacoma en 1940
Si el puente colgante está presente en la historia del puente desde las primeras
épocas de la humanidad, el primer puente colgante moderno lo construye James
Finley en 1801 en Pennsylvania. Se trata de un puente de 70 m de luz en el que
se pueden distinguir los elementos que caracterizan lo que hoy podemos entender
por puente colgante. Su estructura portante estaba formada por una cadena de
hierro parabólico, de la que colgaban las péndolas que sostienen a un tablero
rigidizado de perfil horizontal.
Los conocimientos teóricos que soportaban estos puentes eran muy escasos. En
general eran puentes extremadamente flexibles. La viga de rigidez era de
dimensiones mínimas y se enfrentaban mal a las cargas descentradas y a los
esfuerzos producidos por el viento. Como consecuencia de esta enorme
flexibilidad, las caídas de estos puentes eran muy frecuentes. El puente de Menai
estuvo a punto de caerse varias veces y fue extraordinariamente dañado en 1839
con la caída del tablero de madera que fue reconstruido por Rendel, lo que llevó a
Telford a asegurar que no podía construirse un puente colgante de más de 600
pies.
Ilustración 15. Primeros puentes colgantes modernos. T. Telford. El puente del Conway Primeros puentes
colgantes modernos. T. Telford. El puente del Conway (derecha), debido a su particular situación y su
pequeña luz se mantiene en la misma configuración con que lo dejó terminado Telford.
A finales del siglo XVIII, los puentes eran de mampostería o madera. El primer
puente de hierro fundido (el Iron Bridge, con 30 metros de claro) se realizó en
Inglaterra hace 230 años y todavía existe. En la actualidad, México cuenta con 115
puentes distribuidos en todo el territorio nacional; destacan el Baluarte, una
plataforma atirantada que es la más alta del mundo y une los estados de Durango
y Sinaloa, y el Gilberto Borja Navarrete, ubicado en el estado de Puebla, el cual,
después del viaducto Millau en Francia, tiene la pila más alta en todo el mundo.
Ilustración 20. Los puentes de madera rolliza como el descrito, tuvieron una corta duración pues fueron
destruidos por las crecientes y la pudrición natural de la madera.
Uno de los puentes más interesantes es el Puente “La Venta”, construido por el
arquitecto Don Pedro de Arrieta en febrero de 1710 y que se encuentra
actualmente en servicio para dar acceso a la ciudad de San Juan del Río en el
estado de Querétaro.
Para ello construyeron puentes provisionales de madera que corrían con un alto
riesgo de ser destruidos por las crecientes de los ríos, pero que al fallar,
proporcionaban lecciones a los ingenieros de las que podían sacarse conclusiones
que orientaban los proyectos de reconstrucción. Es interesante mencionar que
algunos de esos puentes “provisionales” se encuentran funcionando todavía
después de cien u ochenta años de servicio.
Ilustración 25.Construcción de puentes provisionales
Este puente se ubica en curva horizontal y fue resuelto con tramos rectos de
superestructura orientados en forma poligonal y apoyadas sobre torres muy altas.
Posteriormente, al ponerse en peligro estas torres por efecto de la corrosión,
fueron sustituidos por pilas de mampostería.
Ilustración 26. Puente Barranca de Metlac.
Para los puentes de mayor claro, la solución más frecuente fue la armadura
metálica de paso a través o la de paso superior cuando lo permita la altura sobre
el cauce. Las uniones de estas estructuras metálicas eran remachadas. Estas
soluciones reflejaban la tecnología norteamericana de la época y en un principio
las estructuras se importaban de los Estados Unidos.
Hacia 1930 empieza a difundirse el empleo del concreto reforzado en los puentes
mexicanos. Al principio, de una manera tímida, este material se emplea
únicamente en los sistemas de piso, siendo la estructura portante de acero (vigas
para claros cortos, armaduras para grandes claros).
Por otra parte la aplicación del concreto reforzado en los puentes comunes de
claros pequeños y moderados se hizo prácticamente general.
Al observarse la gran influencia que los moldes tenían en el precio unitario del
concreto, surgió la superestructura de solo dos nervios, innovación nacional
respecto a la práctica de esa época.
Hidalgo se encuentra ubicado en la región este del país, limitado al norte con San
Luis Potosí y Veracruz, al este con Puebla, al sur con Tlaxcala y el Estado de
México, y al oeste con Querétaro. Está conformado por ochenta y cuatro
municipios. El nombre y su fundación fue el 16 de enero de 1869, cuando el
Congreso de la Unión de México emitió el Decreto de erección del estado de
Hidalgo. Se le asignó el nombre de Hidalgo en honor a Miguel Hidalgo y Costilla,
considerado padre de la patria. Su capital es la ciudad de Pachuca de Soto.
El escudo del estado de Hidalgo fue diseñado por Diego Rivera e ideado por José
Vasconcelos en el año de 1922, y adoptado por decreto oficial publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el 24 de enero de 1980. En cuanto a su
himno, éste se creó con motivo del Centenario de la erección del estado de
Hidalgo en 1968, en donde el jurado calificador otorgó el primer lugar al himno
“Canto de paz, unión y esperanza”, firmado por Guzmán Mayer.
OROGRAFÍA E HIDROLOGÍA
En las porciones norte y noreste, aunque los vientos húmedos del Golfo propician
abundantes lluvias, lo abrupto de la Sierra Madre Oriental impide el
aprovechamiento de los escurrimientos, ya que descienden rápidamente a las
zonas bajas, las cuales forman parte de los Estados de San Luis Potosí, Veracruz
y Puebla. Los sistemas hidrográficos del Estado de Hidalgo están compuestos por
afluentes del Golfo de México. El primero es el Amajac, que nace en la Sierra Baja
y pasa sobre Omitlán, bordea los municipios de Actopan y Atotonilco el Grande,
donde se incorpora al río Tizahuapan. El segundo es el del río Metztitlán, que
cruza por Acatlán, Huasca y Atotonilco el Grande hasta llegar a la barranca de
Metztitlán. El tercero está constituido por el río Moctezuma, originado al noreste de
la ciudad de México que penetra al Estado por el municipio de Tepeji del Río,
donde recibe el nombre de río Tula.
CLIMA
En esta zona se presenta el régimen de temperatura más alto, así como las
precipitaciones más frecuentes, las cuales tienen su origen en los fenómenos de
condensación orográfica que se desarrollan en las laderas orientales de la sierra.
FLORA Y FAUNA
Existe una amplia variedad de vegetación por los diferentes climas y altitudes que
se presentan en la entidad. Predominan los bosques húmedos de montaña y los
bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Las selvas
perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste. También existen
pastizales cuya distribución se concentra en el centro y de manera más dispersa
en el occidente y en el sur. De la superficie estatal, 47% se dedica a la actividad
agrícola.
En los bosques: cuervo, murciélago, musaraña y rana. En las sierras: venado cola
blanca, gato montés y onza. En la región Huasteca: tlacuache, puerco espín, tejón,
cotorra, colibrí, codorniz y guajolote silvestre; en los matorrales: liebres tordas y
cola negra, búho y víbora de cascabel. Animales en peligro de extinción: jaguar y
tigrillo.
La flora está formada por eucalipto, pino, encino, ocote, manzanilla, encino negro,
uña de gato, oyamel, cedro rojo, además de especies no maderables como:
Hongos, palma camedor, musgo, también podemos encontrar, árboles de
manzana, durazno, capulin y pera. también hay copal, caoba, palo de
rosa, ébano, framboyán, mezquite, cafeto,nopal, agave, lechuguilla y damiana. En
el valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocote, pera, membrillo
y manzano. En la comarca Minera crecen, entre otras
plantas, cactus, mezquite,maguey y nopal. En el Altiplano, la vegetación es
escasa. En la cuenca de México existen nopales, yuca,mezquite y pirul.
POBLACIÓN
ACTIVIDADES
Agricultura. El sector agrícola aporta el 4.9% al PIB estatal, a pesar de ser una de
las actividades de mayor presencia en el Estado, no es relevante. El 25% de la
superficie agrícola cuenta con riego y el 75% es de temporal, por lo que la
productividad depende en gran parte de las condiciones climáticas que prevalecen
en el ciclo agrícola. En el cultivo de cereales es el principal, si bien también se
cultiva el frijol, y en zonas de la sierra, y el XXX.
Hidrografía
Recursos naturales
Este municipio dentro de sus recursos naturales tiene pino, encino, sabino, pirul,
mezquite, jacaranda y oyamel, así como árboles exóticos; aguacate, durazno,
granada e higo, en su zona de bosque existe encino prieto, encino manzanilla y
como matorral el garambullo, palma y nopal.
Grupos Étnicos
Evolución Demográfica
Educación
Salud
Agricultura
Ganadería
Turismo
Monumentos históricos
Uno de sus monumentos muy conocidos y famosos es el de la Diana Cazadora;
así como monumentos arquitectónicos en donde se incluye el templo y ex-
convento de San Miguel Arcángel, construidos en el siglo XVI por los agustinos;
también existe la iglesia del Carmen, que fue construida en el siglo XVIII, la cual
presenta un estilo churrigueresco; además de dos puentes coloniales que se
encuentran sobre el río Tula. Entre los monumentos históricos se cuenta los de
Don Miguel Hidalgo y Costilla (Un busto en la Presidencia Municipal y uno de
cuerpo entero junto al ex convento de San Miguel.
Carretera tipo A
Espesor de la losa 10 cm
Pendiente 4%
Bombeo 2%
Kilometraje 0+204.27
Kilometraje 0+260.27
II. ESTUDIOS DE CAMPO
Para cualquier proyecto de puente se debe analizar de manera general 2
aspectos: el técnico y el económico. Este principio es aplicable en el proyecto y la
construcción de este.
Los estudios de campo son todas aquellas indagaciones previas que sustentan el
estudio de la solicitud de la construcción del puente.
1) Estudios topográficos
Cuáles sirven para definir un informe sobre los estudios topográficos llevados a
cabo para la construcción de un puente, además de dar el nombre del río
barranca, camino correspondiente, tramos del camino en cualquiera que se
encuentra, etcétera.
4) Estudios de construcción
5) Estudios de transito
En cuanto a la ubicación del cruce, el ingeniero a cuyo cargo este el estudio tiene
que hacer un reconocimiento preliminar de la zona en la que deba construirse el
puente, para darse cuenta de las condiciones generales de terreno, tanto en
relación con el puente en sí, como en relación con el trazo general del camino o
ferrocarril, es decir, este reconocimiento preliminar tiene como objeto investigar los
posibles lugares de cruzamiento, en los cuales se debe considerar las ventajas y
desventajas que presenten. Estas ventajas y desventajas deben estimarse en
general desde los puntos de vista: técnico y económico.
Técnicamente un sitio de cruce conviene que reúna hasta donde sea posible un
buen alineamiento general de trazo en las proximidades del puente y un buen
perfil de la línea (especialmente en el caso de un ferrocarril). Además de las
condiciones de la cimentación para el puente deben ser satisfactorias. Si el
obstáculo por salvar es un rio, que es el caso más general, es siempre
conveniente que el cause en el lugar del cruce sea bien definido (no divagante)
alejado de las curvas horizontales y de caídas o rápidas en su curso.
Puede suceder que tal cruce exija en su trazo, en sus accesos, que la convierta en
antieconómica por el elevado costo de esos tramos de acceso. Un caso típico
sería en el que se encontrara un lugar de cruce en el que fuera posible construir
un puente muy económico (longitud y altura reducidas, excelente cimentación, etc.
Pero que estuviera tan retirado del trazo general, que el costo de los tramos de
acceso fuera excesivo y también el costo de operación del ferrocarril en esos
excesos, si el puente forma parte de una línea férrea. Es posible en cambio, que
exija un cruce que requiera un puente costoso (ya sea por su longitud, altura o
cimentación), pero que los tramos de acceso del camino o ferrocarril sea reducido.
Esto ver claramente que no debe en general compararse únicamente el costo de
los puentes necesarios para cada cruce, si no el costo de conjunto de cada puente
y de los tramos de acceso necesario.
Al hacer el reconocimiento preliminar, el ingeniero debe dibujar un croquis en el
que aparezca la zona recorrida mostrando la configuración aproximada del
terreno, en el curso del rio, arrollo o barranca para salvar, así como la parte de la
línea ya construida o trazada a uno y a otro lado de la corriente que debe salvarse.
Es necesario por común que además del levantamiento configurado de la zona del
cruce que suele dibujarse a escala reducida (1:300 o 1:1000) hacer un
levantamiento detallado de una faja de terreno de 25 a 50m a cada lado del eje de
cruce que se dibuja a escala mayor (1:300 o 1:500) y en la que la equidistancia de
las curvas de nivel conviene que sea mayor que la equidistancia de estas
adaptadas en el levantamiento configurado.
Generalmente será necesario hacer un estudio de los tramos de liga para poder
comparar los costos de la solución integral según cada caso (puente y tramo de
liga con la línea general del camino), levantar datos de campo suficiente para esto.
De manera que además de hacer levantamientos (configurado y de detalle) de
cada cruce, debe hacerse un levantamiento más o menos detallado según el caso
lo requiera que permite estimar el costo de los tramos del camino o de ferrocarril
que deba servir de liga entre el puente y el resto de la línea ya localizada y
trazada.
Si el caso lo amerita, se hará un trazo preliminar, para los tramos de liga de cada
cruce, apegado a las especificaciones de curvatura y pendiente que se haya
fijado. Debe levantarse y dibujarse el perfil del terreno según el eje de trazo y las
secciones transversales con la equidistancia que se juzgue necesaria a fin de
ubicar los movimientos de tierra que este trazo requiera. Es importante que el
ingeniero haga en el campo las observaciones necesarias a fin de estimar (en
forma aproximada). Los porcientos de ICCA fija, suelta y de tierra que se pudiera
obtener en las excavaciones.
II.2 Estudios hidráulicos.
La Hidrología es la ciencia natural que trata sobre el agua, su ocurrencia,
circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y
física su relación con el medio ambiente. Uno de sus principales objetivos es
conocer la avenida máxima que puede ocurrir en un río o arroyo, y determinar la
cantidad, recurrencia y naturaleza del escurrimiento, el cual es producto del ciclo
hidrológico.
CARACTERISITICAS GEOMORFOLOGICAS
• Parteaguas, es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa la Cuenca de las cuencas vecinas.
CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS
▪ Los ríos de transición están en una situación intermedia entre los dos anteriores:
presentan algunas curvas, con velocidades de agua moderadas y sus cauces
están formados básicamente por grava, con algo de cantos rodados y arena.
La pendiente del cauce principal (S), es uno de los indicadores más importantes
del grado de respuesta de una cuenca a una tormenta es la pendiente del cauce
principal. Dado que la pendiente varia a lo largo del cauce es necesario medir una
pendiente media desde su origen hasta su cruce con el eje de la obra (Puente u
obra de drenaje menor).
La pendiente media del cauce principal (S), desde su origen hasta el cruce de la
Obra, se calcula por medio de la expresión de Taylor- Schwarz:
Coeficiente de escurrimiento(C) Este coeficiente está determinado por las
condiciones de la superficie de la cuenca, dadas por la geología, el tipo y el
uso de suelo, el tipo y densidad de la vegetación, y la existencia de cuerpos
de agua, naturales o construidos por el hombre. Y permite inferir la infiltración
del agua en el suelo y la relación entre el agua que escurre y la que se
precipita, factores que determinan el escurrimiento en el cauce principal
debido a la precipitación sobre la cuenca.
qm = gasto de pico del hidrográma unitario, en m3/s por cm. de lluvia en exceso,
para una duración de d horas.
tp = tiempo de retraso, en h.
Este método considera que el gasto de pico del escurrimiento directo de una
cuenca puede calcularse como el producto de la lluvia en exceso Pe por el gasto
de pico de un hidrograma unitario, qm, o sea:
Qm=qmPe
PRECIPITACIÓN
Formas de medición
Existe una cierta interdependencia entre los dos grupos de factores. Sin embargo,
esta interdependencia es desconocida y, para propósitos prácticos, puede
considerarse que no afecta a la relación entre el escurrimiento directo de la lluvia
en exceso.
Son suelos que se pueden encontrar en muy diversos climas y con diversos tipos
de vegetación.
Método racional
Qp = 0.278 C I A
Donde:
Una de las hipótesis en que se basa la fórmula racional expresa que el gasto
producido por una lluvia de intensidad constante sobre una cuenca es máximo
cuando dicha intensidad constante sobre una cuenca es máxima cuando dicha
intensidad se mantiene por un lapso igual o mayor que el tiempo de concentración,
el cual se define como el tiempo de recorrido del agua desde el punto
hidráulicamente más alejado hasta el punto de salida de la cuenca, ya que al
cumplir con esta condición toda el área de la cuenca contribuye al escurrimiento.
ZAPATAS CORRIDAS
Son bases de mampostería o concreto que soportan las cargas de dos o mas
columnas inmediatas, de muros u otros elementos alargados. En general, su
forma en planta es rectangular alargada, de ancho uniforme o variable, y su
disposición sigue la de los ejes principales de la superestructura.
Las pilas y pilotes en general se diseñan y construyen para transmitir las cargas
verticales por punta a estratos resistentes profundos o por fricción al suelo que los
rodea; los pilotes se usan también para anclar estructuras en suelos expansivos y
para resistir cargas horizontales inducidas por la estructura o por un sismo. En
este último caso se colocan inclinados.
PILOTES DE PUNTA
PILAS DE PUNTA
Son los que se transmiten la carga, Q, al suelo que los rodea; la magnitud de la
fricción lateral es función del área perimetral (fuste) del pilote/pila. Esta solución se
utiliza cuando no se encuentra ningún estrato resistente en el que podrían
apoyarse pilotes de punta, o cuando el sitio donde se instalarán se localiza en una
zona que sufre asentamientos significativos por consolidación regional.
Una solución más eficiente para resistir las cargas horizontales es utilizar pilotes
inclinados, con orientación acorde a la dirección en que se presente la fuerza
horizontal o con distintas direcciones cuando deban soportar las fuerzas
horizontales que induce un sismo.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN
Los sondeos se ubicarán en la zona en donde se proyecte colocar cada uno de los
apoyos del puente. En el caso de sondeos de exploración para puentes especiales
se deberán tomar en cuenta las dimensiones probables de los elementos de
cimentación y las recomendaciones indicadas en los apartados siguientes
referentes a cantidad y profundidad de sondeos.
La prueba de penetración estándar (SPT por sus siglas en inglés) permite estimar
la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, mediante el número de golpes
necesario para hincar el penetrómetro estándar, y obtener muestras alteradas para
identificar los suelos del sitio. Con estas pruebas se pueden conocer las
condiciones estratigráficas del sitio, aprovechando las muestras alteradas para
determinar las propiedades índices; usualmente el contenido natural de agua, los
límites de consistencia y estimando la resistencia al corte, mediante correlaciones
empíricas con el número de golpes.
Es la presión máxima que puede transmitirle al subsuelo a través del cimiento sin
provocar la falla por resistencia al esfuerzo cortante del subsuelo
Asentamientos totales
Asentamientos inmediatos
Asentamientos diferenciales
El propósito del presente estudio consiste en identificar los estratos que subyacen
bajo la localización de cada una de las estructuras por construir y obtener
información para seleccionar el tipo y la profundidad de las cimentaciones de cada
una en particular, valuar su capacidad de carga, estimar su asentamiento
probable, y en resumen, conocer las condiciones del suelo para construir la
estructura correspondiente, que garanticen la adecuada ejecución de la obra y su
correcto funcionamiento posterior. Para la ejecución del estudio se aplicaron las
técnicas de la mecánica de suelos convencionales, autorizadas por la SCT
consistentes en el muestreo en campo del suelo a base de las Pruebas de
Penetración Estándar o rotación en su caso, análisis de su comportamiento en
pruebas de laboratorio y la aplicación de las teorías de geotecnia y cálculos
matemáticos utilizados en el diseño de cimentaciones.
PRUEBAS DE LABORATORIO.
PERSONAL.-
TRABAJOS EN CAMPO:
─ Jefe de laboratorio
─ Laboratorista A
─ Laboratorista B
─ Ayudante general
TRABAJOS DE GABINETE:
─ Gerente de Proyecto
─ Ingeniero A
─ Ingeniero Geólogo
─ Analista dibujante
EQUIPO.-
a) RELACION DE EQUIPO:
─ Tubos partidos.
─ Zapatas para tubos partidos.
─ Canastilla para zapatas de tubos partidos.
─ Cabezas de tubo Shelby.
─ Tubos Shelby.
─ Barriles NQ.
─ Brocas de diamante NQ.
─ Rimas de diamante NQ.
─ Anillos estabilizadores.
─ Zapatas de diamante NW.
─ Brocas tricónicas de 2 15/16” y 2 7/8”
─ Llaves stilson 18”, 24”, 36” y juego de herramientas en general.
─ Bentonita y agua.
II.3.6. Memoria de cálculo
CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE CARGA PARA LAS PILAS Y ZAPATAS.
= 0º C = 26 ton/m2
Nc = 5.7 Nq = 1
Df = 3.00 m.
Sondeo C 1 Df N C Nc Df Nq qc qP
Nc
N° ton/m2 ton/m3 m q Ton/m2 ton/m2 ton/m2 ton/m2
= 0º, C = 26 ton/m2
Para una profundidad mínima de desplante de 7.00 m. ó 2.00 m. abajo del corte.
Df = 2.00 m.
Sondeo C Nc 1 Df N C Nc Df Nq qc qP
2 2
N° ton/ ton/m3 m q Ton/m ton/m2 ton/m ton/
m2 m2
SE – 1 26 5.7 1.60 2.00 1 148.20 3.20 151.40 50.47
El desplante para el sondeo SE – 2, se hará sobre arcilla poco arenosa (15%), gris
y café claro con grumos calizos, de alta plasticidad, entre muy firme y dura, a la
cual se le considera un comportamiento cohesivo con los siguientes parámetros
de resistencia al esfuerzo cortante:
= 0º C = 21 ton/m2
Nc = 5.7, Nq = 1
Df = 3.00 m.
Sondeo C Nc 1 Df N C Nc Df Nq qc qP
N° ton/ ton/m3 m q Ton/m2 ton/m2 ton/m2 ton/m2
m2
SE – 2 21 5.7 1.40 3.00 1 119.70 4.20 123.90 41.30
El desplante para el sondeo SE – 2, se hará sobre arcilla poco arenosa (15%), gris
y café claro con grumos calizos, de alta plasticidad, entre muy firme y dura, a la
cual se le considera un comportamiento cohesivo con los siguientes parámetros
de resistencia al = 0º C = 26 ton/m2 esfuerzo cortante:
Nc = 5.7, Nq = 1
Para una profundidad mínima de desplante de 7.00 m. ó 2.00 m. abajo del corte.
Df = 2.00 m.
Sondeo C Nc 1 Df N C Nc Df Nq qc qP
N° ton/ ton/m3 m q Ton/m2 ton/m2 ton/m2 ton/
m2 m2
SE – 2 26 5.7 1.40 2.00 1 148.20 2.80 151.00 50.33
MATERIALES DISPONIBLES
Fundamentalmente interesa investigar si existen bancos de grava, arena y piedra
en algún lugar cercano al cruce, en cantidad y calidad que pueda explotarse
económicamente en la construcción del puente. Además, se debe anotar si existen
caminos o brechas para transportarlos al sitio de la obra. Es importante también
tomar muestras de los agregados para el concreto y enviarlos al laboratorio para
investigar si son adecuados para la elaboración de los concretos de diferentes
resistencias.
También se debe investigar datos del comercio más próximo al lugar donde se
construirá el puente, cantidades disponibles y precios locales, así como su
procedencia de los materiales siguientes: acero de refuerzo, acero estructural,
mortero, cemento y madera.
ACCESO DE OBRA
Se debe investigar los medios de transporte disponible para llevar al sitio del cruce
los materiales de construcción, el equipo y la herramienta necesaria. En algunos
casos llegara a ser necesario construir caminos de acceso especiales para llegar
al sitio del cruce ya sea porque la construcción de la línea no llega o por otra
causa. El costo de la construcción y la conservación de estos caminos
provisionales de acceso deben grabar el presupuesto del puente. El ingeniero
encargado del estudio del campo debe informar detalladamente de las vías de
transporte existentes para llegar al sitio de cada cruce: caminos, ferrocarriles,
Factor Direccional: 50 %
Composición vehicular
Configuraciones Vehiculares
Puesto que el desnivel del fondo del río entre una sección bajo el puente y una
inmediatamente aguas arriba de éste, es despreciable, aplicando el teorema de
bernoulli a una y otra sección se tiene:
DESPEJANDO h2 Y h1 SE TIENE:
DONDE:
H2 – H1 = SOBREELEVACIÓN
H2 – H1 = ΔH
Donde
Donde:
Abp = área bajo el puente
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO.
Como estudio preliminar, se llevó a cabo una exploración del terreno para recopilar
información de la región donde se ejecutaron los trabajos de campo, misma que
se realizó con base en los Términos de Referencia de la S.C.T. definiéndose las
siguientes características:
PRUEBAS DE LABORATORIO.
Sondeo C γ1 Df C Nc γ Df Nq qc qP
Nc Nq
N° ton/m2 ton/m3 m Ton/m2 ton/m2 ton/m2 ton/m2
SE – 1 26 5.7 1.60 3.00 1 148.20 4.80 153.00 51.00
ϕ = 0º, C = 26 ton/m2
Nc = 5.7, Nq = 1
Para una profundidad mínima de desplante de 7.00 m. ó 2.00 m. abajo del corte.
Df = 2.00 m.
Sondeo C Nc γ1 Df Nq C Nc γ Df Nq qc qP
N° ton/m2 ton/m3 m Ton/m2 ton/m2 ton/m2 ton/m2
SE – 1 26 5.7 1.60 2.00 1 148.20 3.20 151.40 50.47
El desplante para el sondeo SE – 2, se hará sobre arcilla poco arenosa (15%), gris
y café claro con grumos calizos, de alta plasticidad, entre muy firme y dura, a la
cual se le considera un comportamiento cohesivo con los siguientes parámetros
de resistencia al esfuerzo cortante:
ϕ = 0º, C = 21 ton/m2
Nc = 5.7, Nq = 1
Df = 3.00 m.
Sondeo C γ1 Df C Nc γ Df Nq qc qP
2
Nc 3
Nq 2 2 2
N° ton/m ton/m m Ton/m ton/m ton/m ton/m2
SE – 2 21 5.7 1.40 3.00 1 119.70 4.20 123.90 41.30
El desplante para el sondeo SE – 2, se hará sobre arcilla poco arenosa (15%), gris
y café claro con grumos calizos, de alta plasticidad, entre muy firme y dura, a la
cual se le considera un comportamiento cohesivo con los siguientes parámetros
de resistencia al esfuerzo cortante:
ϕ = 0º, C = 26 ton/m2
Nc = 5.7, Nq = 1
Para una profundidad mínima de desplante de 7.00 m. ó 2.00 m. abajo del corte.
Df = 2.00 m.
Sondeo C γ1 Df C Nc γ Df Nq qc qP
Nc Nq 2
N° ton/m 2
ton/m 3
m Ton/m ton/m 2
ton/m 2
ton/m2
SE – 2 26 5.7 1.40 2.00 1 148.20 2.80 151.00 50.33
ϕ = 0º, C = 31 ton/m2
Utilizando el criterio de Skempton tenemos los siguientes factores de capacidad de
carga para:
Nc = 9.00, Nq = 1
Df = 7.00 m.
C Nc *
Sondeo C γ1 Df γ Df Nq qc qP P
3
Nc 3
Nq 1.3 2 2 2
N° ton/m ton/m m ton/m ton/m ton/m ton
ton/m2
SE – 1 31 9.0 1.60 7.00 1 362.70 11.20 373.90 124.63 220.25
Df = 7.00 m.
C Nc *
Sondeo C γ1 Df γ Df Nq qc qP P
3
Nc 3
Nq 1.3 2 2 2
N° ton/m ton/m m ton/m ton/m ton/m ton
ton/m2
SE – 2 31 9.0 1.60 7.00 1 362.70 11.20 373.90 124.63 220.25
Un valor del módulo de Poisson (μ) de 0.30 y un de influencia Iw de 1.31, para una
relación largo entre ancho (L/B) =2 con la cual se obtienen los siguientes
resultados.
Sondeo q B qB (1 - ES δm
μ 1 – μ2 Iw
N° ton/m2 m μ2)Iw ton/m2 m
SE – 1 51 2.50 0.30 0.91 1.31 151.99 6000 0.025
SE – 1 50 2.50 0.30 0.91 1.31 150.40 6000 0.025
SE – 2 41 2.50 0.30 0.91 1.31 123.08 5000 0.025
SE – 2 50 2.50 0.30 0.91 1.31 150.01 6000 0.025
Es = Módulo de elasticidad en
D = Diámetro del pilastrón en m.
ton/m2.
Un valor del módulo de poisson μ=0.3 y un valor para el factor de influencia de Iw=
0.79 para una sección circular con lo cual se obtienen los siguientes resultados:
Sondeo q D qD (1 - ES δm
μ 1 – μ2 Iw
N° ton/m2 m μ2)Iw ton/m2 m
SE – 1 125 1,20 0,30 0,91 0,79 107.52 5000 0,022
SE – 2 125 1,20 0,30 0,91 0,79 107.52 5000 0,022
Sondeo q D qD (1 - ES δm
μ 1 – μ2 Iw
N° ton/m2 m μ2)Iw ton/m2 m
SE – 1 125 1,50 0,30 0,91 0,79 134.40 6000 0,022
SE – 2 125 1,50 0,30 0,91 0,79 134.40 6000 0,022
ESTUDIO DE CIMENTACIO
Sondeo SE – 1:
Sondeo SE – 2:
V.- CALCULOS
1. Capacidad de carga:
Pilotes de fricción y
Superficial (X) ( )
punta
Compensación total ( )
2. Módulo de reacción ( )
Prof. mínima
Elevación mínima Esfuerzo máximo
Sondeos de desplante a
de desplante permisible
Nº partir del brocal en
en m. en Ton/m2
m.
SE – 1 3.00 1944.15 51
SE – 2 3.00 1941.55 41
Abajo del corte
Los terraplenes de acceso, se podrá construir con arena limosa cuyo peso
volumétrico sea de 1.85 ton/m3 con taludes 1.7:1. Los taludes de los terraplenes
se deberán proteger con sistemas de vegetación. En el caso de los taludes
interiores se podrá considerar como alternativa su protección con zampeados.
No se tendrán problemas de capacidad de carga ni de hundimientos para
terraplenes con una altura máxima de 8.00 m.
El empuje lateral sobre los estribos, debido al relleno formado por suelo areno -
limoso ó granular limpio con un peso específico de 1.85 ton/m 3, estará
determinado de acuerdo con su movimiento relativo con respecto a estos:
Empuje activo: (EA = ½ KA γ H2) si la estructura y el terraplén tienden a separarse,
será 0.31 H2.
Empuje pasivo: (Ep = ½ Kp γ H2) si la estructura tiene movimientos horizontales
relativos hacia el relleno, será 2.78 H2.
Empuje en reposo: (EO = ½ KO γ H2) si no se esperan movimientos relativos entre
estructura y el terraplén, será 0.46 H2.
VII. No se tendrán problemas de estabilidad en los terraplenes de acceso y sus
asentamientos serán de orden despreciable.
Por lo tanto, la superestructura es la parte del puente que cubre los claros entre
apoyos y sobre la que transita la carga rodante.
Los diafragmas serán de concreto tanto en los extremos como en los diafragmas
intermedios.
PROPUESTA 2
Los diafragmas serán de concreto tanto en los extremos como en los diafragmas
intermedios.
PARAPETO Y GUARNICIONES
Concreto f'c = 250kg/cm2 m3 16.9 $ 2,095.10 $ 35,407.19
Concreto f'c = 150kg/cm2 m3 23.7 $ 1,956.59 $ 46,371.18
Acero de Refuerzo fy = 4200kg/cm2 kg 69.36 $ 11.17 $ 774.75
Tubo de carton de 21 de ø m 338 $ 5.76 $ 1,946.88
Tubo de acero galvanizado de 7.6 ø (3") ced. 40 kg 1912 $ 31.05 $ 59,367.60
Tubo de acero galvanizado de 5.1 ø (2") ced. 40 kg 913 $ 25.55 $ 23,327.15
Tubo de acero galvanizado de 6.4 ø (2 1/2") ced. 40 kg 48 $ 29.01 $ 1,392.48
Tubo de acero galvanizado de 3.8 ø (2 1/2") ced. 40 kg 23 $ 24.93 $ 573.39
PILASTRAS
Acero A-36 kg 2992 $ 20.55 $ 61,485.60
Pernos de 2.54 de ø (1") con Tuerca pzas 352 $ 120.00 $ 42,240.00
REMATES
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm2 kg 314 $ 11.17 $ 3,507.38
Concreto f'c = 250kg/cm2 m 3 1.9 $ 1,956.59 $ 3,717.52
SUPERESTRUCTURA
Apoyos
Neopreno ASTM D2240 dureza 60 (ft=100 kg/cm 2) (placa 122.9
dm3 $ 281.22 $ 34,561.94
de 40x40x4.1)
Acero esructural A-36 en placas de neopreno kg 264 $ 20.55 $ 5,425.20
Neopreno de 100x30x2 para apoyos laterales (12pzas) dm3 48 $ 281.22 $ 13,498.56
SUBESTRUCTURA
Caballete No. 1
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (cabezal, diaf., bancos , kg 2535 $ 11.17 $ 28,315.95
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (Pilastrones) kg 5971 $ 11.17 $ 66,696.07
Concreto f'c = 250kg/cm2 (cabezal, diaf., bancos, etc) m3 18.4 $ 1,900.61 $ 34,971.22
Concreto f'c = 250kg/cm2 (pilastrones) m3 40.8 $ 1,956.59 $ 79,828.87
Perforación para pilastrones (ø=150cm) m 30.7 $ 986.86 $ 30,296.60
Pila No. 2
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (cabezal, diaf., bancos , kg 1798 $ 11.17 $ 20,083.66
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (Pilastrones) kg 6310 $ 11.17 $ 70,482.70
Concreto f'c = 250kg/cm2 (cabezal, diaf., bancos, etc) m3 13.1 $ 1,900.61 $ 24,897.99
Concreto f'c = 250kg/cm2 (pilastrones) m3 43.4 $ 1,956.59 $ 84,916.01
Perforación para pilastrones (ø=150cm) m 28.3 $ 986.86 $ 27,928.14
Pila No. 3
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (cabezal, diaf., bancos , kg 1798 $ 11.17 $ 20,083.66
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (Pilastrones) kg 6310 $ 11.17 $ 70,482.70
Concreto f'c = 250kg/cm2 (cabezal, diaf., bancos, etc) m3 13.1 $ 1,900.61 $ 24,897.99
Concreto f'c = 250kg/cm2 (pilastrones) m3 43.4 $ 1,956.59 $ 84,916.01
Perforación para pilastrones (ø=150cm) m 29.9 $ 986.86 $ 29,507.11
Caballete No. 4
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (cabezal, diaf., bancos , kg 2535 $ 11.17 $ 28,315.95
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (Pilastrones) kg 59.71 $ 11.17 $ 666.96
Concreto f'c = 250kg/cm2 (cabezal, diaf., bancos, etc) m3 18.4 $ 1,900.61 $ 34,971.22
2
Concreto f'c = 250kg/cm (pilastrones) m3 40.8 $ 1,956.59 $ 79,828.87
Perforación para pilastrones (ø=150cm) m 30.7 $ 986.86 $ 30,296.60
JUNTA DE DILATACION
Junta tipo Frey Mex T-50 o similar m 36 $ 1,450.00 $ 52,200.00
ACCESOS
Terraplen compactado m3 4960.1 $ 89.34 $ 443,135.33
Base y subase m3 429 $ 296.94 $ 127,387.26
Suelo cemento relación 8:1 (e=80cm) m3 208 $ 1,200.32 $ 249,666.56
Carpeta asfáltica espesor de 7cm m3 85.9 $ 238.85 $ 20,517.22
Concreto f'c = 250kg/cm2 (en postes) m3 20 $ 2,033.88 $ 40,677.60
Concreto f'c = 250kg/cm2 (en guarnición) m3 57.2 $ 2,879.34 $ 164,698.25
Acero de refuerzo L.E. >4200kg/cm2 kg 12584 $ 11.17 $ 140,563.28
Defensa de lamina galvanizada ml 457.6 $ 291.35 $ 133,321.76
Acero estructural galvanizado kg 1001 $ 29.73 $ 29,759.73
Lavaderos de concreto m3 7 $ 1,908.78 $ 13,361.46
Total
$ 4,643,739.19
PRESUPESTO DEL ANTEPROYECTO No. 2 TRABES AASHTO TIPO IV
PARAPETO Y GUARNICIONES
Concreto f'c = 250kg/cm2 m3 16.9 $ 2,095.10 $ 35,407.19
Concreto f'c = 150kg/cm2 m3 23.7 $ 1,956.59 $ 46,371.18
Acero de Refuerzo fy = 4200kg/cm2 kg 69.36 $ 11.17 $ 774.75
Tubo de carton de 21 de ø m 338 $ 5.76 $ 1,946.88
Tubo de acero galvanizado de 7.6 ø (3") ced. 40 kg 1912 $ 31.05 $ 59,367.60
Tubo de acero galvanizado de 5.1 ø (2") ced. 40 kg 913 $ 25.55 $ 23,327.15
Tubo de acero galvanizado de 6.4 ø (2 1/2") ced. 40 kg 48 $ 29.01 $ 1,392.48
Tubo de acero galvanizado de 3.8 ø (2 1/2") ced. 40 kg 23 $ 24.93 $ 573.39
PILASTRAS
Acero A-36 kg 2992 $ 20.55 $ 61,485.60
Pernos de 2.54 de ø (1") con Tuerca pzas 352 $ 120.00 $ 42,240.00
REMATES
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm 2 kg 314 $ 11.17 $ 3,507.38
Concreto f'c = 250kg/cm2 m3 1.9 $ 1,956.59 $ 3,717.52
SUPERESTRUCTURA
Apoyos
Neopreno ASTM D2240 dureza 60 (ft=100 kg/cm 2) (placa 122.9
dm3 $ 281.22 $ 34,561.94
de 40x40x4.1)
Acero esructural A-36 en placas de neopreno kg 264 $ 20.55 $ 5,425.20
Neopreno de 100x30x2 para apoyos laterales (12pzas) dm3 48 $ 281.22 $ 13,498.56
SUBESTRUCTURA
Caballete No. 1
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (cabezal, diaf., bancos , kg 2535 $ 11.17 $ 28,315.95
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (Pilastrones) kg 5971 $ 11.17 $ 66,696.07
Concreto f'c = 250kg/cm2 (cabezal, diaf., bancos, etc) m3 18.4 $ 1,900.61 $ 34,971.22
Concreto f'c = 250kg/cm2 (pilastrones) m3 40.8 $ 1,956.59 $ 79,828.87
Perforación para pilastrones (ø=150cm) m 30.7 $ 986.86 $ 30,296.60
Pila No. 2
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (cabezal, diaf., bancos , kg 1798 $ 11.17 $ 20,083.66
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (Pilastrones) kg 6310 $ 11.17 $ 70,482.70
Concreto f'c = 250kg/cm2 (cabezal, diaf., bancos, etc) m3 13.1 $ 1,900.61 $ 24,897.99
Concreto f'c = 250kg/cm2 (pilastrones) m3 43.4 $ 1,956.59 $ 84,916.01
Perforación para pilastrones (ø=150cm) m 28.3 $ 986.86 $ 27,928.14
Pila No. 3
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (cabezal, diaf., bancos , kg 1798 $ 11.17 $ 20,083.66
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (Pilastrones) kg 6310 $ 11.17 $ 70,482.70
Concreto f'c = 250kg/cm2 (cabezal, diaf., bancos, etc) m3 13.1 $ 1,900.61 $ 24,897.99
Concreto f'c = 250kg/cm2 (pilastrones) m3 43.4 $ 1,956.59 $ 84,916.01
Perforación para pilastrones (ø=150cm) m 29.9 $ 986.86 $ 29,507.11
Caballete No. 4
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (cabezal, diaf., bancos , kg 2535 $ 11.17 $ 28,315.95
2
Acero de refuerzo fy>4200 kg/cm (Pilastrones) kg 59.71 $ 11.17 $ 666.96
Concreto f'c = 250kg/cm2 (cabezal, diaf., bancos, etc) m3 18.4 $ 1,900.61 $ 34,971.22
2
Concreto f'c = 250kg/cm (pilastrones) m3 40.8 $ 1,956.59 $ 79,828.87
Perforación para pilastrones (ø=150cm) m 30.4 $ 986.86 $ 30,000.54
JUNTA DE DILATACION
Junta tipo Frey Mex T-50 o similar m 36 $ 1,500.00 $ 54,000.00
ACCESOS
Terraplen compactado m3 4960.1 $ 89.34 $ 443,135.33
Base y subase m3 429 $ 296.94 $ 127,387.26
Suelo cemento relación 8:1 (e=80cm) m3 208 $ 1,200.32 $ 249,666.56
Carpeta asfáltica espesor de 7cm m3 85.9 $ 238.85 $ 20,517.22
Concreto f'c = 250kg/cm2 (en postes) m3 20 $ 2,033.88 $ 40,677.60
Concreto f'c = 250kg/cm2 (en guarnición) m3 57.2 $ 2,879.34 $ 164,698.25
Acero de refuerzo L.E. >4200kg/cm2 kg 12584 $ 11.17 $ 140,563.28
Defensa de lamina galvanizada ml 457.6 $ 291.35 $ 133,321.76
Acero estructural galvanizado kg 1001 $ 29.73 $ 29,759.73
Lavaderos de concreto m3 7 $ 1,908.78 $ 13,361.46
total
$ 4,723,588.05
III.7 Elección del proyecto definitivo
El cabezal que soportara las trabes tiene una longitud de 8.70mts y está colocado
sobre tres pilastrones de 1.20mts de diámetro. Sobre este se colocarán 4 bancos
de apoyo de 90 x 78cms. con placas de neopreno de ASTM 02240de
40x40x4.1cms. estos neoprenos recibirán las 5 trabes tipo AASHTO cuales
brindan una mayor rigidez en el sentido transversal del puente por lo que el
empleo de diafragmas de concreto solo será empleado en los extremos, y el
centro con diafragmas metálicos intermedios.
Datos generales
El diseño de puentes carreteros y/o ferroviarios se rigen por las distintas normas y
Especificaciones emitidas por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes
(S.C.T.) en nuestro país, así como los reglamentos de construcción del
Departamento del Distrito Federal (incluyendo sus Normas Técnicas
complementarias), Manual de Diseño de obras Civiles (CFE.) y las normas
Técnicas de la AMERICAN ASOCIATION OF STATE HIGWAY AND
TRANSPORTATIONS OFFICIALS (AASHTO).
Las cargas para las que deben proyectarse las estructuras son:
La carga móvil o carga viva que se considere sobre la calzada de los puentes para
caminos, serán las especificadas para camiones tipo o carga uniforme por carril,
equivalente a un convoy de camiones.