Monografia Sobre El Fujimorismo
Monografia Sobre El Fujimorismo
Monografia Sobre El Fujimorismo
EL
FUJIMORISMO
[1]
“AÑO DE LA UNIDAD Y EL
DESARROLLO”
CADETE: ALVARADO
BRICEÑO ARIADNA CAMILA
[3]
DEDICATORIA
A mis queridos compatriotas que les tocó vivir esta difícil época de terror,
inseguridad y desestabilidad económica. Ellos son los verdaderos héroes de
nuestra nación.
[4]
INDICE
RESUMEN……………………………….
DEDICATORIA………………………………….
INTRDUCCION……………………………….
[5]
2.1.5 Alianza por el Futuro
2.1.6 Fuerza 2011
[6]
INTRUCCION
[7]
1.1.1 BIOGRFIA DE FUJIMORI
[8]
Efectivamente, el Fujimorismo surge y se desarrolla motivado por dos
circunstancias fundamentales: el fracaso histórico de la clase política nacional y
el surgimiento de la violencia política que tiene en el terrorismo genocida su
máxima expresión. Ambos elementos llevan al Perú a un quiebre histórico con
el peligro de su desintegración como país y nación.
La legisladora Keiko Fujimori explica que: "el fujimorismo es un movimiento
político compuesto por técnicos, por gente que no cree en los partidos políticos
tradicionales, personas con convicción de servir a nuestro país y, sobre todo, a
los sectores más alejados y populares".
El Partido Fujimorista es una suerte de agrupación en torno a Alberto Fujimori.
Él decide la doctrina o ideología partidaria a su antojo y por el tiempo que lo
desee. La doctrina real es: "Alberto Fujimori". ¿Eso es un partido? ¿Se pueden
formar cuadros en un "partido" como ese? Obviamente no, pero tampoco
importa porque ese tipo de "partidos" no necesitan cuadros, solo un líder que
defina la organización, las formas, los miembros, los dirigentes alternos (si los
hay), la duración de la agrupación, etc.
Sin Fujimori, lo que tenemos es un -ISMO bastante desarticulado pues se
quedaron sin líder y sin móvil a corto plazo (este era, que Fujimori volviera a
asumir el liderazgo de su partido y regresara a la arena política peruana).
Habrá que ver como se desarrolla el asunto y como los ánimos naranjas van de
alegría a incertidumbre y de incertidumbre a decepción. Las sonrisas de ayer
no fueron tan sinceras y las opiniones encontradas a raíz de la candidatura de
Alberto Fujimori al senado japonés nunca llegaron a un punto común.
Al igual que "hayismo", "mariateguismo", "velasquismo","belaundismo" o
"bedoyismo", el "Fujimorismo" es una doctrina particular de interpretación de la
realidad histórica del Perú, con la gran diferencia que éste se materializó en
muchos aspectos que permitieron cambiar o transformar la realidad económica,
política y social del país. Quizás, hay que reconocer, también que el
velasquismo hizo importantes cambios económicos y sociales.
Podemos resumir de esta forma: El Fujimorismo es la doctrina de Alberto
Fujimori que tiene como objetivo fundamental lograr la modernización integral
del Perú, erradicar la pobreza de millones de peruanos, establecer una nueva
relación entre el Estado y la sociedad poniendo el primero al servicio del
segundo, implementar una verdadera democracia, convertir a nuestro país en
país líder en el concierto internacional.
[9]
Pero la tesis que recoge el ideólogo Ocampo de su primera creadora, la
congresista Carmen Lozada de Gamboa, donde se distingue a fujimoristas de
montesinistas, incurre en error.
Acerca del segundo gobierno, refiere que fue desastroso y montó una
maquinaria que no quería dejar el poder. Se cometieron cosas horribles como
secuestrar gente y se formaron grupos dedicados a matar personas.
[10]
Después tenemos en el plano social la construcción de numerosas escuelas y
hospitales en el interior del país.
[11]
1.3.2 CIERRE DEL CONGRESO Y CRISIS CONSTITUCIONAL
[12]
Las acciones de los servicios de inteligencia, combinadas con la organización
de milicias rurales en el campo, consiguieron dar golpes cada vez más duros al
terrorismo. En julio de 1992 se logró la captura de Víctor Polay Campos, líder
del MRTA. El 12 de septiembre se asestó el golpe decisivo al terrorismo. En
esa fecha la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), dirigida por
el coronel de policía Ketín Vidal logró capturar pacíficamente a Abimael
Guzmán, jefe del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía
establecer un régimen maoísta en el Perú, junto con varios miembros del
comité central de la organización. Tras esto, Sendero Luminoso entró en un
franco retroceso y en pocos años había quedado reducido a columnas en la
selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza real. De esta forma se
puso fin a una década de terror de esta organización y el Perú retornó a la paz
interna.
[13]
Se produce el asesinado Pedro Huillca Tecse,
secretario general de la Confederación General de
Trabajadores del Perú (CGTP).
Cambio la moneda a la actual "el nuevo
sol"
En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera
vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la
Constitución al promulgar una ley denominada d Interpretación Auténtica de la
Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por
tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el
artículo 112 indicaba que el presidente sólo puede ser reelegido para un
[14]
periodo inmediato, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se
encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido,
Fujimori argumentó que sólo se había presentado como candidato una vez
(1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación.
[15]
Características generales del segundo
periodo
En diciembre de 1996 enfrento la peor crisis del
siglo cuando un grupo de terroristas invadió la casa
del embajador japonés.
En 1995 se produce un conflicto armado con el
Ecuador. Tras la llegada a la Presidencia ecuatoriana de
Jamil Mahuad.
Se firmo la paz definitiva con Ecuador y con
Chile
El programa contrapunto denuncia la tortura de la
agente de inteligencia Leonor la Rosa a manos de sus
compañeros.
Dejo al país en paz interna y
externa
[16]
solamente es explicable por su endiosamiento y empecinamiento por el poder,
que finalmente lo llevaron al sacrificio y al surgimiento del tercer militarismo.
[17]
La reforma económica neoliberal aparentemente ha producido alentadores
índices macroeconómicos, un consumismo limeño de «shopping center», un
parque automotor renovado, lujosas estaciones gasolineras, pero al mismo
tiempo ha multiplicado las invisibles mayorías caídas en la miseria, los altos
índices de subempleo y desocupación, y ha provocado un asombroso
incremento de los suicidios en la población de jóvenes.
Por eso debe costar muchísimo a los peruanos comunes y corrientes, entender
por qué un gobernante que ha logrado mejorar las carreteras, pacificar el país y
derrotar a la inflación en dos períodos consecutivos de gobierno, pero que
comienza a asfixiarse con resultados económicos mediocres y medidas
políticas casi desastrosas, pretende intentar la re-re-elección. La enorme
sintonía de Fujimori con su tiempo, que explica su éxito, que legitimó su
pragmatismo y le procuró una rápida y sorprendente educación política, puede
tener un fin dramático si se vuelve autista y escucha solamente a su clientela y
a su entorno áulico.
«Se admite, es una tradición del humanismo, que desde que se toca al poder
se cesa de saber: el poder vuelve loco, los que gobiernan son ciegos. Y sólo
aquéllos que están alejados del poder, que no están en absoluto ligados a la
tiranía, que están encerrados con su estufa, en su habitación, con sus
meditaciones, éstos únicamente pueden descubrir la verdad».
[18]
A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente
impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción,
retornaban las dificultades económicas y se hacían patentes las intenciones de
éste de perpetuarse en el poder. En septiembre de 1998, el congreso (en el
que los partidarios de Fujimori tenían la mayoría absoluta) desestimó el pedido
de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica.
Fujimori se presentó como candidato para las elecciones generales del 2000
sin renunciar previamente a su investidura de Presidente de la República. Tras
una campaña proselitista empañada de acusaciones de fraude, tienen lugar en
abril las elecciones, en las cuales surgió sorpresivamente el economista
Alejandro Toledo, líder del movimiento político Perú Posible, que aglutinó en
torno suyo a los grupos de oposición.
1.3.13VLADIVIDEOS
[19]
1.3.14 LA POLEMICA NATURALEZA DE SU GESTION
Después de su gobierno
Exilio en Japón y el inicio del proceso de
extradición
[20]
El 6 de noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile procedente de
Tokio, a bordo de un vuelo privado, habiendo ingresado a este país con
pasaporte peruano (con lo cual escogió utilizar la peruana como
nacionalidad activa y la japonesa como nacionalidad pasiva). Al día siguiente
fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema chilena, que emitió
un auto de detención previa contra él, luego de un requerimiento de la
Embajada del Perú en Chile (causa Rol N.º 5646-2005).
Previo a su llegada a Chile, Fujimori habría pasado por Tijuana (México), pero
no se le detuvo, hecho que posteriormente produciría el despido del jefe de la
sección de Interpol en Tijuana. Carlos Abascal, secretario de Gobernación
(Interior) mexicano, explicó que había sido imposible su detención porque no
había una orden de extradición por parte del gobierno peruano, después se dijo
que Fujimori había usado su pasaporte japonés, y que la orden emitida por la
Interpol estaba basada en los datos contenidos en su pasaporte peruano. Lo
mismo ocurrió con el Jefe de la Interpol Perú, quien no respondió las llamadas
de la Interpol Chile.
[21]
En la mañana del 21 de septiembre de 2007, Alberto Chaigneau, presidente de
la segunda sala (Sala Penal) de la Corte Suprema Chilena, anunció que se
había
acogido la solicitud de extradición de Fujimori, tras un mes desde los alegatos
finales de las partes ante el tribunal.30 Chaigneau informó que 7 de las 13
acusaciones por delitos presentados contra Fujimori fueron aprobadas: cinco
por casos de corrupción, cuya votación fue dividida y aprobada por mayoría; y
dos por faltas a los derechos humanos (lesa humanidad), aprobados por
unanimidad.
2.1.1 CAMBIO 90
El éxito de este partido dependió en gran medida del rechazo que había
generado la clase política tradicional, cuestionada por la población a causas del
incumplimiento de sus promesas electorales. En las elecciones de 1990,
Alberto Fujimori, Ingeniero agrónomo y ex rector de la Universidad Nacional
Agraria La Molina entre 1984 y 1989, derrotó en segunda vuelta a Mario
Vargas Llosa, candidato del FREDEMO. El lema de Cambio 90 fue "Honradez,
Tecnología, Trabajo".
[22]
Sin embargo, su éxito alcanzó a brindarle importante representación en el
Congreso peruano, pero carecía de una mayoría por sí solo.
[23]
2.1.4 SI CUMPLE
Sí Cumple es un partido político del Perú, fundado por Alberto Fujimori como
Vamos Vecino en 1998 para participar en las elecciones municipales de aquel
año. En 2005 cambió su nombre al actual.
Cambio 90 (C90)
Nueva Mayoría (NM)
Sí Cumple (SC)
[24]
Nació con el fin de presentarse a las elecciones generales del 2006 luego de
que se le denegara la participación a Alberto Fujimori. Fueron liderados por
Martha Chávez.
Una vez iniciado el proceso electoral del 2006, Keiko Sofía Fujimori inscribió
como candidato presidencial a su padre Alberto Fujimori. Su inscripción fue
denegada ya que Fujimori fue inhabilitado políticamente por el Congreso de la
República del Perú para ejercer cualquier cargo público hasta el 2011.
Inmediatamente, los tres partidos fujimoristas Cambio 90, Nueva Mayoría y Sí
Cumple se unieron con el nombre de "Alianza por el Futuro", liderados por la ex
Presidenta del Congreso Martha Chávez, lideresa de Nueva Mayoría.
El ex jefe de Estado resaltó sus logros y obras de los diez años que estuvo en
el poder, durante los cuales, resaltó, "gobernó desde el infierno" y debió
"ejecutar una lucha a muerte" contra el terrorismo.
Por eso indicó que más allá de este proceso y la sentencia que reciba, será
la historia quien lo juzgará y valorará su gestión, cuyo legado será continuada
por la ex primera dama y su hijo menor Kenyi.
[25]
padre, que fue presidente entre 1990 y 2000 y actualmente es juzgado por
atropellos a los derechos humanos.
Keiko, de solo 34 años y que lleva desde los 19 en la política (pues ejerció de
primera dama al divorciarse sus padres), parece alérgica a la
ideología: "No se nos puede clasificar de derecha o izquierda, creemos en el
libre mercado y en las inversiones (pero) nuestros programas sociales
fueron
fundamentales".
Pero asegura que también comparte cosas con la izquierda, sobre todo
su interés por los sectores más humildes, aunque, eso sí, con una óptica
asistencialista que, según ella, "es necesaria en un primer momento tratándose
de un país pobre" como Perú.
Aunque faltan dos años para los comicios presidenciales, las quinielas políticas
son constantes en Perú, pero Keiko se niega a hablar de posibles alianzas
"porque el fujimorismo siempre ha concurrido en
solitario".
Keiko cree que el Gobierno actual ha descuidado las regiones del interior,
donde no se ven los frutos del crecimiento económico, y ahí "es como si se
[26]
hubiera paralizado el tiempo, pues no llegan las obras desde hace años", pero
no expresa mayores críticas a la Administración de Alan García.
Venga o no a cuento, Keiko vuelve una y otra vez a la figura del padre: "Quizá
ustedes los periodistas extranjeros solo ven la parte negativa (del Gobierno de
Fujimori), pero el pueblo reconoce en el fujimorismo las grandes obras y por
eso tenemos esos índices de aprobación. Me siento orgullosa de ser hija de
Alberto Fujimori", concluye.
Sin embargo, señaló que desea éxito a "Fuerza 2011", y que acatará
disciplinadamente si C90 decide sumarse a la nueva agrupación, y trabajar
como colectivo político.
[27]
Al cuestionarle si participarán e las elecciones regionales las cuales serán en el
2010, el congresista manifestó que eso será decidido una vez conformado y
organizado el nuevo partido.
Tras descartar que hay conflictos en el interior del fujimorismo, Raffo recalcó la
decisión y compromiso de Keiko Fujimori de unificar a todas las fuerzas
fujimoristas. "Keiko ha tomado la decisión de ponerse sobre los hombros la
responsabilidad de unificación y creo que va a contar con el apoyo de todos
para poder lograrlo", precisó.
A partir de agosto de 1990, el gobierno inició a las acciones para lograr las
conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), suscribiéndose, en
1991, un Programa de Acumulación de derechos que, a través
del cumplimiento de metas trimestrales, permitió normalizar las relaciones con
el FMI y acceder al Primer Acuerdo de Facilidad Ampliada para el periodo
1993-1995. Este acuerdo permitió la refinanciación y regularización
de la deuda pública externa, que se tradujo en disminución importante de
los gastos por intereses.
[28]
y una disminución de las capturas de caballa. Entre los años 1990 y 2000 la
captura anual promedio de jurel fue de 225 mil toneladas y de caballa fue de
118 mil toneladas.
En 1995 se aprobó una nueva ley de tierras – Ley N.º 26505, Ley de
la Inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las
tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas – que
derogó la legislación de reforma agraria y consolidó a nivel legislativo los
criterios de mercado para la asignación de recursos agrarios consagrados en la
nueva Constitución de 1993.
El Perú compite con otros países por atraer la inversión minera. Si bien la
inversión en exploración subió de 10 millones de dólares en 1989 a 210
millones de dólares en 1997, el Perú, a pesar de su riqueza minera,
únicamente captó 14% del presupuesto exploratorio para América Latina y se
ubicó detrás de Chile, Brasil y México.
Tambogrande es el valle frutícola más grande del Perú, con 150 mil toneladas
de producción de limón y 61 mil de mango. El caso de Manhattan es un caso
que pinta de cuerpo entero tanto al gobierno de Fujimori-Montesinos, como la
característica debilidad de un capital pequeño, como el de Manhattan.
Manhattan es una compañía junior canadiense, tiene 62 millones de dólares
de patrimonio.
Ellos deciden el 93, frente a los altos costos de las regulaciones ambientales y
de la energía, como la mayoría de los inversionistas mineros, ir a buscar
minerales en los países pobres en desarrollo. Encuentran el 95, 96, en México
la mina Maurice. La explotan y los problemas empiezan el 99, cuando deciden
parar porque los costos van a ser mayores que los ingresos. Y comienzan el
98, 99, a buscar en Perú como sea un proyecto que les permita recuperar su
capital y poder pagar el préstamo, una captura de dinero que tomaron de la
Bolsa de Toronto.
[29]
Se construyeron más de 3,000 modernos colegios a lo largo y ancho del país
con las condiciones necesarias para una buena formación escolar; centros
educativos de una planta, de dos plantas y más, con áreas deportivas para el
desarrollo físico de los alumnos, factor vital en educación. S incremento la
cobertura escolar al 100% en el año 2000 (del 87% en 1990), se implementó
los programas de apoyo social sin precedentes, con los que se llegó a distribuir
anualmente seis millones de cuadernos de trabajo, dos millones de desayunos
escolares al día, así como un millón de calzado, un millón de buzos y 250,000
carpetas.
Si se probase que estas acusaciones son ciertas, tanto Fujimori como los
ministros de Salud de la época, Marino Costa Bauer, Alejandro Aguinaga
Recuenco y Eduardo Jhon Motta podrían ser acusados por un delito de
genocidio.
[30]
Según el texto de la denuncia, durante el Gobierno de Fujimori, refugiado
en Japón desde noviembre de 2000, "se produjeron numerosas intervenciones
que atentaron contra la maternidad de las mujeres pobres de Perú, que incluyó
daños a la dignidad e integridad física, psicológica y moral, tanto de mujeres
como de varones de diversas regiones como parte de una inadecuada política
de Planificación Familiar".
3.1.8 EL “FUJISHOCK”
[31]
del Poder Legislativo, la suspensión de la Constitución y de la actividad política,
y la "reorganización" del poder judicial.
El 21, las tropas al mando del general López Trigoso avanzan a la toma de
Tiwinza.
[32]
BIBLIOGRAFIA:
www.albertoFujimori.com
www.fujiprensa.com
www.fuerza2011.com
www.TrincheraNaranja.com
www.Fujimoristas.com
www.Juicioafujimori.org.pe
[33]
[34]