Monografia Sobre El Fujimorismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

MONOGRAFIA:

EL
FUJIMORISMO

[1]
“AÑO DE LA UNIDAD Y EL
DESARROLLO”

CADETE: ALVARADO
BRICEÑO ARIADNA CAMILA

COLEGIO: I.E.P.M ANDRES


AVELINO CACERES

CURSO: CIENCIAS SOCIALES

PROFESORA: NITCE TATIANA


ROJAS

GRADO: 5TO SECCION: B


[2]
RESUMEN

En este trabajo se exploran cuáles fueron las principales variables que


influyeron en el ascenso, mantenimiento y caída de Alberto Fujimori, el líder
antipolítico más exitoso de América Latina y cuyos designios marcaron la
década de 1990 en Perú. Se mantiene que la crisis de los partidos políticos, así
como la crisis de otras instituciones relevantes del Estado, el sistema
presidencialista y las leyes electorales, unido a la crisis económica por la que
atravesaba el país influyeron directamente en el ascenso. Su mantenimiento en
el poder fue favorecido por los éxitos relativos que el Gobierno consiguió en el
campo de la economía y la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, el ansia de
Fujimori por perpetuarse en el poder, la aparición a la luz pública de casos de
corrupción a gran escala y el empeoramiento de la situación económica llevó al
régimen a su fin.

[3]
DEDICATORIA
A mis queridos compatriotas que les tocó vivir esta difícil época de terror,
inseguridad y desestabilidad económica. Ellos son los verdaderos héroes de
nuestra nación.

[4]
INDICE

RESUMEN……………………………….

DEDICATORIA………………………………….

INTRDUCCION……………………………….

CAPITULO I ALBERTO KENYA FUJIMORI

1.1 BIOGRFIA DE FUJIMORI


1.1.1 Biografía de Fujimori
1.1.2 Definición del fujimorismo
1.2 CLASES DE FUJIMORISMO
1.2.1 El fujimorismo "puro”
1.2.2 El fujimorismo concreto
1.3 GOBIERNO DE FUJIMORI
1.3.1 Primer periodo: Elecciones de 1990
1.3.2 Cierre del Congreso y crisis constitucional
1.3.3 Lucha contra el terrorismo
1.3.4 Política Económica
1.3.5 Segundo periodo: Reelección
1.3.6 Crisis de los rehenes
1.3.7 Ley de Interpretación Auténtica
1.3.8 Control de los medios de comunicación
1.3.9 Guerra y paz con Ecuador
1.3.10 Tercer período: La polémica
1.3.11 1930 – 1990
1.3.12 1990-1999
1.3.13 Vladivideos
1.3.14 Polémica naturaleza de su gestión
1.3.15 Viaje, detención y extradición desde Chile

CAPITULO II FUJIMORI LIDER DE AGRUPACIONES POLITICAS

2.1 AGRUPACIONES POLITICAS


2.1.1 Cambio 90
2.1.2 Nueva Mayoría
2.1.3 Perú 2000
2.1.4 Sí Cumple

[5]
2.1.5 Alianza por el Futuro
2.1.6 Fuerza 2011

CAPÌTULO III PROBLEMAS SOCIALES

3.1 PROBLEMAS SOCIALES

3.1.1 Acerca de la deuda externa


3.1.2 Acerca del sector pesquero
3.1.3 Acerca del sector agrario
3.1.4 Acerca del sector minero
3.1.5 Acerca del Sistema Educativo
3.1.6 Acerca de la salud
3.1.7 El "fujishock"
3.1.8 El Conflicto del Cenepa de 1995

[6]
INTRUCCION

El gobierno de Alberto Fujimori, también denominado el fujimorato, pertenece a


un período de la historia republicana del Perú comprendido desde el 28 de julio
de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, en el cual dicho país estuvo bajo
un mandato dividido en tres etapas (dos reelecciones inmediatas) encabezado
por Alberto Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, se convirtió en el
segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana

[7]
1.1.1 BIOGRFIA DE FUJIMORI

Es un ingeniero agrónomo, físico, matemático, y política de nacionalidad


peruana- japonesa que desde setiembre del 2007 se encuentra preso acusado
de delitos de derechos humanos, corrupción y faltas a la Constitución. Ocupó la
Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de
noviembre de 2000. Su gestión es uno de los períodos más polémicos y
accidentados de la historia reciente del país.
A Fujimori se le acredita haber logrado restaurar la estabilidad
macroeconómica de Perú y restaurar la paz y seguridad interna después del
colapso durante los últimos años de la presidencia de Alan
García a finales de la década de 1980.
Sin embargo, ha sido criticado fuertemente por su particular estilo de gobierno,
siendo calificado como autoritario, en especial después del llamado Autogolpe
de 1992.
En el año 2000, tras haber inaugurado su tercer período, explotaron
escándalos de corrupción al interior de su gestión; en ese contexto, asistió
a la cumbre APEC en Brunéi, desde donde se trasladó a Tokio. Dimitió a los
pocos días, pero fue destituido por "permanente incapacidad moral" por el
Congreso; desde Japón, logró evadir las acusaciones judiciales que pesaban
en su contra hasta noviembre de 2005, cuando viajó a Chile. La Corte Suprema
de ese país acogió la petición presentada por el Estado Peruano para
extraditarlo. Desde fines del 2007 es juzgado por 7 cargos, que incluyen 2 por
falta a los derechos humanos, y 5 por corrupción; ya ha sido sentenciado
culpable por el ilegal allanamiento de la casa de Vladimiro Montesinos y
condenado a 6 años de privación de la libertad.
Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas:
el movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos
Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple, la Alianza por el
Futuro y últimamente se encuentra vinculado con Fuerza 2011 ; además ha
tentado una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shinto. En la
actualidad, aún cuenta con la simpatía de un sector de la población del Perú.

1.1.2 DEFINICION DEL FUJIMORISMO

¿Qué es el Fujimorismo? Si partimos de considerar que "Ideología" es un


conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una
persona, colectividad o época de un movimiento cultural, religioso, político, etc.,
podemos afirmar que "el Fujimorismo" es una ideología, o sea, un conjunto de
ideas fundamentales formuladas por Alberto Fujimori que corresponden
específicamente a una peculiar situación como la del Perú y particularmente a
una determinada etapa de su desarrollo histórico.

[8]
Efectivamente, el Fujimorismo surge y se desarrolla motivado por dos
circunstancias fundamentales: el fracaso histórico de la clase política nacional y
el surgimiento de la violencia política que tiene en el terrorismo genocida su
máxima expresión. Ambos elementos llevan al Perú a un quiebre histórico con
el peligro de su desintegración como país y nación.
La legisladora Keiko Fujimori explica que: "el fujimorismo es un movimiento
político compuesto por técnicos, por gente que no cree en los partidos políticos
tradicionales, personas con convicción de servir a nuestro país y, sobre todo, a
los sectores más alejados y populares".
El Partido Fujimorista es una suerte de agrupación en torno a Alberto Fujimori.
Él decide la doctrina o ideología partidaria a su antojo y por el tiempo que lo
desee. La doctrina real es: "Alberto Fujimori". ¿Eso es un partido? ¿Se pueden
formar cuadros en un "partido" como ese? Obviamente no, pero tampoco
importa porque ese tipo de "partidos" no necesitan cuadros, solo un líder que
defina la organización, las formas, los miembros, los dirigentes alternos (si los
hay), la duración de la agrupación, etc.
Sin Fujimori, lo que tenemos es un -ISMO bastante desarticulado pues se
quedaron sin líder y sin móvil a corto plazo (este era, que Fujimori volviera a
asumir el liderazgo de su partido y regresara a la arena política peruana).
Habrá que ver como se desarrolla el asunto y como los ánimos naranjas van de
alegría a incertidumbre y de incertidumbre a decepción. Las sonrisas de ayer
no fueron tan sinceras y las opiniones encontradas a raíz de la candidatura de
Alberto Fujimori al senado japonés nunca llegaron a un punto común.
Al igual que "hayismo", "mariateguismo", "velasquismo","belaundismo" o
"bedoyismo", el "Fujimorismo" es una doctrina particular de interpretación de la
realidad histórica del Perú, con la gran diferencia que éste se materializó en
muchos aspectos que permitieron cambiar o transformar la realidad económica,
política y social del país. Quizás, hay que reconocer, también que el
velasquismo hizo importantes cambios económicos y sociales.
Podemos resumir de esta forma: El Fujimorismo es la doctrina de Alberto
Fujimori que tiene como objetivo fundamental lograr la modernización integral
del Perú, erradicar la pobreza de millones de peruanos, establecer una nueva
relación entre el Estado y la sociedad poniendo el primero al servicio del
segundo, implementar una verdadera democracia, convertir a nuestro país en
país líder en el concierto internacional.

1.2 CLASES DE FUJIMORISMO


1.2.1 EL FUJIMORISMO "PURO"

Para el ideólogo, Javier Ocampo, la impureza fujimorista es fruto exclusivo de


ese extraño componente popular que la prensa calificó como blasonista y que
se habría infiltrado desde 1998 por obra y gracia del maléfico asesor, quien
logró inocular el virus de la corrupción al pulcro frente de Fujimori.

[9]
Pero la tesis que recoge el ideólogo Ocampo de su primera creadora, la
congresista Carmen Lozada de Gamboa, donde se distingue a fujimoristas de
montesinistas, incurre en error.

La distinción que hace el señor Ocampo es ociosa e ingenua, nadie le cree y


sólo parece ser una excusa para tratar de ocultar algo para todos conocido, es
decir, Que entre 1995 y el 2000 los que eran llamados "absalonistas"Z eran
una ínfima minoría en el Congreso, que no tenía ni vínculo ni relevancia para
las decisiones con el asesor, motivo por el cual en las reuniones de
coordinación en el SIN no eran invitados, y si alguna vez asistían, las
opiniones, contrarias a los planteamientos que se hacían, nunca eran
escuchadas y esto se puede comprobar en el famoso video Montesinos-
Bancada Cambio 90 que ha dado origen a la inhabilitación que todos
lamentamos.

1.2.2 EL FUJIMORISMO CONCRETO

El manual de gobernabilidad de una nación como el Perú exige construir


ciudadanías en las zonas populares y especialmente en las rurales. Eso pasa
por otorgarle a sus habitantes las condiciones materiales sin las cuales no sólo
no habría mercado sino mucho menos política y participación democrática.
La política macroeconómica puede ser todo lo exitosa que las cifras quieran,
pero si el "chorreo" no se percibe con obra visible, la desconexión política de la
población popular no se hará esperar. Y allí crecerán, como ya ocurrió antes,
fundamentalismos disidentes, violentismos radicales y mesianismos populistas

1.3 GOBIERNO DE FUJIMORI

Según Carlos Bruce en el gobierno de Fujimori cometieron hechos horribles.


Como menciona, el gobierno de Alberto Fujimori comenzó bien, pero terminó
muy mal. Reconoce las acertadas acciones emprendidas durante la gestión
fujimorista pero también lamenta que durante la década pasada se hayan
registrado "hechos horribles", refiriéndose a las violaciones de derechos
humanos, falta de democracia y restricciones a la libertad de prensa.

Acerca del segundo gobierno, refiere que fue desastroso y montó una
maquinaria que no quería dejar el poder. Se cometieron cosas horribles como
secuestrar gente y se formaron grupos dedicados a matar personas.

Un viejo refrán: "No existe justicia perfecta, ni maldad perfecta", podría


explicarnos que no todo lo que Hubo o existió durante el régimen fujimorista fue
bueno o malo, también hay que saber determinar cuáles fueron esos puntos
grises de la gestión fujimorista. Por ejemplo, lo bueno de la administración
fujimorista es que se pudo eliminar con todo rezago de
subversión terrorista, y, por otro lado, tenemos el reajuste de
la economía después de la hiperinflación dejada por el primer gobierno aprista
del actual Pdte. García.

[10]
Después tenemos en el plano social la construcción de numerosas escuelas y
hospitales en el interior del país.

Así como la construcción de diversas vías de comunicación, tales como


caminos, puentes y sobre todo carreteras que en ningún otro gobierno se
hizo.

Sin embargo, a todo este gran avance le vino a opacar el fenómeno de la


corrupción del régimen, aunque si bien es cierto siempre ha habido corrupción
en la historia del Perú desde principios de la República, ya que es un rasgo
característico de la herencia española durante el virreinato.

Y bueno, fue precisamente ese el error que cometió el anterior régimen, o


mejor dicho, lo que realmente impactó al pueblo peruano fue haber mostrado
por primera vez a nivel nacional como internacional la corrupción, grabada en
videos, los llamados "vladivideos" de cómo se daba o se producían los más
altos
tratos directos de corrupción en las esferas del poder.

1.3.1 PRIMER PERIODO: ELECCIONES DE 1990

Fujimori postuló a la presidencia en las elecciones de ese año al frente de la


agrupación Cambio 90, que había creado el año anterior. Su candidatura fue
apoyada al principio por sectores marginales de la sociedad peruana, los
informales y algunos grupos de las iglesias evangélicas, que hacían su ingreso
en la vida política peruana.

Fujimori obtuvo un 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990,


pasando a segunda vuelta contra el escritor Mario Vargas Llosa; quien
lideraba el Frente Democrático (Fredemo), que agrupaba a los principales
partidos de derecha del Perú; y ganando al candidato del gobierno aprista, Luis
Alva Castro.

En la segunda vuelta electoral Fujimori recibió el apoyo de varios grupos de


izquierda y el respaldo implícito del gobierno aprista de Alan García. Asimismo,
una serie de asesores, entre ellos el abogado y excapitán Vladimiro Montesinos
empezaron a trabajar en su campaña. El 8 de junio Fujimori venció a Mario
Vargas Llosa con el 60% de los votos.

Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los


grupos evangélicos e informales que lo habían apoyado inicialmente y, debido
a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la
asesoría del gobierno de los Estados Unidos y del Fondo Monetario
Internacional (FMI), que enviaron a varios técnicos peruanos para aplicar sus
planes . Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitán Vladimiro
Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno.

Los principales hechos de su primer periodo de gobierno fueron la disolución


del Congreso, la aprobación de una nueva Constitución en 1993, la derrota de
los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru), que puso fin a un largo conflicto interno, y las reformas
económicas introducidas en la economía para su recuperación.

[11]
1.3.2 CIERRE DEL CONGRESO Y CRISIS CONSTITUCIONAL

La oposición en el Congreso de la República revisaba exhaustivamente el


paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo durante los tres
períodos sucesivos de delegación de facultades legislativas dadas por el
Legislativo y, además, se encontraba molesta porque el presidente había
observado más de diez autógrafas de ley dadas por el Legislativo. Ante la
negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin
fiscalización en temas económicos y de política antisubversiva; y alegando una
falta de cooperación tanto del APRA como del FREDEMO, Fujimori, haciendo
uso de la violencia decidió, el 5 de abril de 1992, disolver el Congreso de la
República y suspender las actividades del Poder Judicial, hecho que elevó
sus niveles de popularidad sobre el 80 %. Este acto, denominado popularmente
como autogolpe, fue apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis
constitucional de 1992.

El 13 de noviembre de 1992, el general de división Jaime Salinas Sedó lideró,


junto con un grupo de militares del Ejército del Perú, un intento de golpe de
estado contra su gobierno. Cuando los militares se alzaron contra Fujimori,
éste buscó rápidamente refugio en la embajada del Japón y denunció la
medida como un intento de asesinarlo. El golpe fue controlado y sus líderes
encarcelados.

Fujimori inició entonces un gobierno de emergencia al que se bautizó


como Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, que fue tildado
como autoritario. Ese mismo año convocó elecciones para un Congreso
Constituyente Democrático que sancionaría tras ser aprobada en referéndum la
Constitución de 1993, que trajo cambios en el funcionamiento del estado,
dándole más poder al presidente y recortando los poderes del Congreso;
además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta
constitución fue aprobada mediante el referéndum de 1993 contando a favor el
52,24% de los votos válidos.

1.3.3 LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados


terroristas de Sendero Luminoso y, en menor medida, del MRTA. En Lima, la
explosión de un autobomba el 26 de julio de 1992 en la calle Tarata, en el
distrito de Miraflores, sería la acción más sangrienta que marcaría este
periodo.

Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y


graves violaciones a los derechos humanos. En diciembre de 1991, ocurrió la
masacre de los Barrios Altos, en que fueron asesinadas 15 personas; y en julio
de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
Estas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrón de la
muerte que funcionó durante estos años, como parte de una guerra sucia
contra posibles miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso.

[12]
Las acciones de los servicios de inteligencia, combinadas con la organización
de milicias rurales en el campo, consiguieron dar golpes cada vez más duros al
terrorismo. En julio de 1992 se logró la captura de Víctor Polay Campos, líder
del MRTA. El 12 de septiembre se asestó el golpe decisivo al terrorismo. En
esa fecha la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), dirigida por
el coronel de policía Ketín Vidal logró capturar pacíficamente a Abimael
Guzmán, jefe del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía
establecer un régimen maoísta en el Perú, junto con varios miembros del
comité central de la organización. Tras esto, Sendero Luminoso entró en un
franco retroceso y en pocos años había quedado reducido a columnas en la
selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza real. De esta forma se
puso fin a una década de terror de esta organización y el Perú retornó a la paz
interna.

1.3.4 POLITICA ECONOMICA

Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo los consejos del Fondo


Monetario Internacional (y contra lo que había prometido como candidato) aplica una
reestructuración de precios llamada Shock que permitió superar el problema de
la devaluación de la moneda, pero que provocó la devaluación de los salarios de la
mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol.

Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente


radicales, si bien estabilizó la vida económica tras la inflación del gobierno
anterior, permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional
y llevó a la privatización de los servicios del Estado a empresas extranjeras,
que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la
eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a
las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos
masivos de obreros y empleados y la supresión de la protección a
la industria nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro obrero.
Asimismo, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad
económica informal.

 Características generales del primer


periodo
 Uno de sus primeros actos de violencia que marcaron
su primer gobierno fue:

a) La masacre de los barrios altos.

b) El asesinato de nueve alumnos y un profesor


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle (La Cantuta).

 Durante este periodo logro capturar a Abimael


Guzmán líder del grupo terrorista "sendero
luminoso"
 En 1992 cerro el congreso de la
República

[13]
 Se produce el asesinado Pedro Huillca Tecse,
secretario general de la Confederación General de
Trabajadores del Perú (CGTP).
 Cambio la moneda a la actual "el nuevo
sol"

1.3.5 SEGUNDO PERIODO: REELECCION

Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a la


reelección en 1995, venciendo con un 64% de los votos al ex secretario general
de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar.

1.3.6 CRISIS DE LOS REHENES

A partir de diciembre de 1996 Fujimori enfrentó la llamada crisis de los rehenes,


que sería la última gran acción terrorista que vivió el Perú

El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario


Túpac Amaru (MRTA), liderados por el ex sindicalista Néstor Cerpa Cartolini
tomaron como rehenes a 600 personas, pertenecientes a lo más alto de la
vida política, social y económica peruana, lo cual sucedió en la residencia del
Embajador del Japón.

La crisis concitó en las siguientes semanas y meses la atención internacional.


Los secuestradores exigían la liberación de varios presos del MRTA. La Santa
Sede envió como negociador a Juan Luis Cipriani, a la sazón arzobispo de
Ayacucho, y se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, quedando
solamente 72 de ellos. La Cruz Roja Internacional fue aceptada por los
miembros del MRTA como organización competente para garantizar
la alimentación y los cuidados de salud de los rehenes.

La crisis finalizó en abril de 1997, cuando fueron liberados 71 de los 72 rehenes


que todavía se mantenían cautivos en un operativo militar denominado Chavín
de Huántar, durante el cual un comando del ejército ingresó a la residencia por
túneles subterráneos especialmente construidos para el efecto. Los sucesos
fueron transmitidos desde su inicio en vivo y en directo en el Perú y en varios
países del mundo vía CNN y otras cadenas de televisión extranjeras. En la
operación se informó que habían muerto dos comandos, un rehén y los 14
terroristas, algunos de los cuales, según varios testigos, fueron asesinados a
pesar de haber sido capturados vivos. Fujimori usó el éxito de la operación
para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que
comenzaban a aparecer crecientes denuncias de corrupción.

1.3.7 LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA

En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera
vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la
Constitución al promulgar una ley denominada d Interpretación Auténtica de la
Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por
tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el
artículo 112 indicaba que el presidente sólo puede ser reelegido para un

[14]
periodo inmediato, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se
encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido,
Fujimori argumentó que sólo se había presentado como candidato una vez
(1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación.

El Tribunal Constitucional, dividido ante esta controversia, intentó sancionar


acerca de la constitucionalidad de esta ley, lo que motivó que el Congreso de la
República, de mayoría fujimorista, destituyera a tres de sus miembros. Estas
circunstancias determinaron el inicio de protestas estudiantiles, sindicales, y
de numerosos grupos de la sociedad civil.

1.3.8 CONTROL DE LO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los


canales d televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su
gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a
varios de los directores de los principales medios de comunicación del país,
con lo cual éstos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta
política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el
hombre fuerte del gobierno desde las sombras.

Se denunciaron varios casos de amenazas y amedrentamiento de periodistas.


Los más críticos al gobierno, como César Hildebrandt, fueron despedidos e
incluso se denunciaron planes para el asesinato de éstos, con el nombre
de Plan Narval. En mayo de 1997 al ciudadano israelí, nacionalizado peruano,
Baruch Ivcher, director del canal Frecuencia Latina, hasta entonces cercano al
gobierno, se le retiró la nacionalidad peruana (en 2007, la revista Caretas
publicó evidencias de que este retiro de nacionalidad no era ilegal). Además,
Ivcher fue forzado a abandonar el país, por su oposición al cese de los
miembros del Tribunal Constitucional.

1.3.9 GUERRA Y PAZ CON ECUADOR

A inicios de 1995 se produjo un conflicto armado con En Ecuador por la región


fronteriza nororiental conocida como Cordillera del Cóndor. En marzo de ese
año se firmó un alto al fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en Brasilia.
En los siguientes años se vivió una situación bastante tensa en las
relaciones entre Perú y el Ecuador. Tras la llegada a la presidencia ecuatoriana
de Jamil Mahuad en agosto de 1998, se iniciaron negociaciones con el Ecuador
para obtener una solución definitiva al conflicto.

En octubre de 1998 se firmó el Acta de Brasilia, en la cual el Ecuador y el Perú


aceptaron la fijación de la frontera en un tramo de 78 kilómetros en acuerdo a
un dictamen de los garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. En un acto
simbólico, el Perú cedió al Ecuador como propiedad privada (es decir, sin
ninguna soberanía) un kilómetro cuadrado de terreno donde se encuentra
Tiwinza. El tratado trajo la oposición de varios miembros del gobierno y de la
cúpula militar, que tuvo que ser reorganizada a raíz de esto. Asimismo, la
oposición denunció un manejo manipulativo y poco sincero del conflicto con
Ecuador.

[15]
 Características generales del segundo
periodo
 En diciembre de 1996 enfrento la peor crisis del
siglo cuando un grupo de terroristas invadió la casa
del embajador japonés.
 En 1995 se produce un conflicto armado con el
Ecuador. Tras la llegada a la Presidencia ecuatoriana de
Jamil Mahuad.
 Se firmo la paz definitiva con Ecuador y con
Chile
 El programa contrapunto denuncia la tortura de la
agente de inteligencia Leonor la Rosa a manos de sus
compañeros.
 Dejo al país en paz interna y
externa

1.3.10 TERCER PERIODO: LA POLEMICA

Una tercera elección de Fujimori como presidente fue un acto político


solamente explicable como una locura, individual o colectiva, por continuar en
el poder. Esa conocida embriaguez que produce el acceso inesperado al poder,
cuya continuidad –cuando sus beneficiarios buscan perennizarlo- termina por lo
general sustentándose en la simple manipulación y el fraude.

El presidente Fujimori parece representar un fenómeno político enigmático y


misterioso cuando los analistas tratan de entenderlo desde el personaje mismo
de donde surgen soluciones milagrosas o
sorprendentes.

Con cierta frecuencia se compara a Fujimori con Augusto B. Leguía y parece


una comparación verosímil. Sabemos, por ejemplo, que Leguía no fue un
Manuel Pardo, ni un Piérola; no fue un hombre de partido, ni de doctrinas, ni
de programas. Leguía, luego de su alejamiento del civilismo, fue una especie
de caudillo iconoclasta, modernizador, pragmático, abierto al mundo, no
interesado en la democracia, ni en la alternancia, sino más bien mesiánico,
embriagado y enloquecido por el poder. Un hombre hechura de su tiempo. Pero
hay que reconocer que 1919, año en que accede al poder, puso fin al proceso
político iniciado en 1895.

El liberalismo civilista ya había fracasado a fines del gobierno de José Pardo,


la coyuntura mundial no le era propicia y la avalancha social, que acompañó a
la crisis de fines de la Primera Guerra Mundial destruyó la Patria Vieja. Leguía
sintonizó hábilmente con la coyuntura nacional e internacional y accedió al
poder con signos de teatralidad política, anunciando el fin de los tiempos
viejos, manipulando las expectativas de las poblaciones indígenas, tomando
distancia de las clases medias y de los intelectuales, y dando inicio a ese
«país con futuro» llamado La Patria Nueva.

La vitalidad de La Patria Nueva en sus primeros ocho años de gobierno se


explica por su capacidad de sintonizar con su época, pero su tercera reelección

[16]
solamente es explicable por su endiosamiento y empecinamiento por el poder,
que finalmente lo llevaron al sacrificio y al surgimiento del tercer militarismo.

1.3.11 1930 – 1990

El Perú ha cambiado profundamente en este largo período por una compleja


causalidad que pareciera originarse en ese Oncenio de Leguía. En los años 20
emergen elementos nuevos que empezarán a dominar en las décadas
siguientes: así, por ejemplo, el pensamiento de Mariátegui y el partido de Víctor
Raúl Haya de La Torre confluyen, en este período, en la creación de
una cultura política populista en torno a principios básicos como la liquidación
de las elites tradicionales, el acceso del indígena a la
prometida ciudadanía republicana y la urgencia de la reforma agraria. Todo
este programa, con sus ingredientes menores y mayores, a fines de los años
60 alcanza su concreción en el gobierno de Velasco Alvarado, que pretendió –
con el apoyo de ciertos intelectuales- desarrollar el país liquidando a la vieja
oligarquía y cooperativizando el agro y la fábrica urbana, con la legítima
intención de acabar con las desigualdades y crear una
verdadera comunidad nacional sin exclusiones, ni discriminaciones.

Luego vendrán los años 80 en que se acelera la historia universal para


terminar, como afirma Eric Hobsbawm, el siglo XX de manera anticipada. El
mundo contempla con asombro enormes cambios: la Perestroika en Rusia, la
caída del muro de Berlín en 1989, la unificación de Alemania y luego la
desaparición de la Unión Soviética. Todos estos acontecimientos,
precedidos por mayo del 68, trajeron por los suelos –en la Europa Occidental-
las teorías, las ideologías y las doctrinas. Ni Alan García, ni Abimael Guzmán
lograron sintonizar con su tiempo, con los cambios; fueron arrastrados por sus
clientelas y terminaron perseguidos, impopulares, en el destierro o en la prisión.
Fueron políticos autistas, fieles a las teorías, doctrinas e ideologías, pero
desconectados de sus tiempos, y lógicamente terminaron derrotados por la
historia. En esa con y untura, estatizar la Banca privada era un capricho tonto.
Igualmente, continuar la lucha armada para construir sociedades
cuyos referentes se habían desmoronado en el mundo de entonces, era un
signo de autismo y desconexión con su tiempo.

1.3.12 1990 – 1999

El más inocuo de los líderes políticos era ya un consumado político


universitario, ducho en la maniobra por el poder, dotado de una gran intuición,
de un desenfado natural, un rostro y un habla populares, que además tenía la
habilidad -como Leguía- de sintonizar con su época, alejarse de los
intelectuales y ser permeable a lo que debía hacerse sin importar lo prometido
o anunciado. Eso es pragmatismo, que nace de su perspicaz oído y de una
temeraria capacidad de decisión y ejecución. Por eso es que ha podido,
apoyado en el sentido común de la gente y en políticos novatos y oportunistas,
arreglar viejos problemas fronterizos, convertir la austeridad en una virtud que
empobrece pero que permite pagar la deuda, derrotar a la violencia política y a
la inflación.

[17]
La reforma económica neoliberal aparentemente ha producido alentadores
índices macroeconómicos, un consumismo limeño de «shopping center», un
parque automotor renovado, lujosas estaciones gasolineras, pero al mismo
tiempo ha multiplicado las invisibles mayorías caídas en la miseria, los altos
índices de subempleo y desocupación, y ha provocado un asombroso
incremento de los suicidios en la población de jóvenes.

Sin embargo, Fujimori parece seguir adelante en las encuestas y sus


opositores -por el momento- parecerían no constituir peligro alguno a su re-re-
elección.

La democracia es un macrocosmos que integra la economía, la política y la


sociedad dentro de un solo sistema. Por eso Douglas C. North, promotor de la
denominada Economía Institucional, sustenta el éxito de su teoría del
rendimiento económico en el respeto a las instituciones, a las reglas de juego
que las rigen y a la democracia, entendida como representación parlamentaria
y alternancia en el gobierno central. Que ahora, ciertamente, no se dan en el
Perú.

La democracia, en consecuencia, no solamente debe entenderse como


elecciones, alternancia, consulta popular, respeto al consenso, sino también
como oportunidad para otros ciudadanos, uso de nuevas potencialidades
humanas y la promoción de proyectos que cohesionen al país, que ahora
corren el riesgo de desaparecer.

Entonces la comparación con Leguía adquiere todo su dramatismo y la historia


puede volverse enseñanza y un referente para actuar con mayor inteligencia.
Sobre todo, en una época en la que el ser pragmático puede parecer o ser
legítimo, pero cuidándose inmediatamente de agregar, pragmático inteligente,
en buena sintonía con su tiempo, no un autista.

Por eso debe costar muchísimo a los peruanos comunes y corrientes, entender
por qué un gobernante que ha logrado mejorar las carreteras, pacificar el país y
derrotar a la inflación en dos períodos consecutivos de gobierno, pero que
comienza a asfixiarse con resultados económicos mediocres y medidas
políticas casi desastrosas, pretende intentar la re-re-elección. La enorme
sintonía de Fujimori con su tiempo, que explica su éxito, que legitimó su
pragmatismo y le procuró una rápida y sorprendente educación política, puede
tener un fin dramático si se vuelve autista y escucha solamente a su clientela y
a su entorno áulico.

La locura no solamente es la pérdida de la razón, un estado de irracionalidad


que siempre puede ser muy relativo, sino que es algo mucho más complejo y
diverso. La locura por el poder que Michel Foucault, en su libro Microfísica del
poder (1975), define así:

«Se admite, es una tradición del humanismo, que desde que se toca al poder
se cesa de saber: el poder vuelve loco, los que gobiernan son ciegos. Y sólo
aquéllos que están alejados del poder, que no están en absoluto ligados a la
tiranía, que están encerrados con su estufa, en su habitación, con sus
meditaciones, éstos únicamente pueden descubrir la verdad».

[18]
A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente
impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción,
retornaban las dificultades económicas y se hacían patentes las intenciones de
éste de perpetuarse en el poder. En septiembre de 1998, el congreso (en el
que los partidarios de Fujimori tenían la mayoría absoluta) desestimó el pedido
de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica.

Fujimori se presentó como candidato para las elecciones generales del 2000
sin renunciar previamente a su investidura de Presidente de la República. Tras
una campaña proselitista empañada de acusaciones de fraude, tienen lugar en
abril las elecciones, en las cuales surgió sorpresivamente el economista
Alejandro Toledo, líder del movimiento político Perú Posible, que aglutinó en
torno suyo a los grupos de oposición.

Durante la primera vuelta, Fujimori superó a su rival Alejandro Toledo quien se


negó a participar en la segunda vuelta electoral (sin presentar nunca su
renuncia oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones) y llamó a la población a
votar en blanco en ésta, que tuvo lugar en mayo y en la que esta opción
alcanzó el 17% de los votos. A raíz de la victoria de Fujimori, sus detractores
incitaron protestas y el 28 de julio, durante la toma de posesión de Fujimori,
tuvo lugar la Marcha de los cuatro suyos dirigida por Alejandro Toledo. Durante
la marcha, se denunció la infiltración de matones para desorganizarla y ocurrió
el incendio de una sede del Banco de la Nación, en el cual murieron 6 de sus
empleados. Se especuló que el gobierno había ordenado iniciar el incendio, ya
que las instalaciones se desplomaron por completo a pesar de ser de material
noble, y en los enfrentamientos entre los vehículos policiales y los
manifestantes no se manifestó el poder destructivo como para destruir un
edificio al punto que quedó el del Banco de la Nación.

1.3.13VLADIVIDEOS

Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo


por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese
año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por
Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que
Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de
otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última
crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a
nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de
un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no
participaría activamente como candidato.

Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradeciéndole


por los servicios prestados, en un acto que provocó indignación en muchos
ciudadanos honestos. Actualmente existe una acusación formal contra Fujimori
por haber entregado 15 millones de dólares a Montesinos como indemnización.
Poco después, Montesinos viajó a Panamá buscando supuestamente asilo
político. El 23 de octubre regresó sorpresivamente,
lo que desató un nuevo escándalo. El 29 de octubre Montesinos volvía a salir
del país, a bordo del velero "Carisma", llegando a recalar finalmente
en Venezuela de incógnito.

[19]
1.3.14 LA POLEMICA NATURALEZA DE SU GESTION

Si bien nominalmente la gestión de Alberto Fujimori abarcó tres "períodos


constitucionales" de gobierno, es importante mencionar que Fujimori
encabezó un gobierno constitucional hasta el autogolpe de1992. Se instaura,
entonces, un "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" contrario
a la carta de 1979, aunque siguió usando el título de "Presidente Constitucional
de la República" para firmar los documentos oficiales. Es el Congreso
Constituyente Democrático el que inviste a Fujimori de una nueva
"constitucionalidad".

En virtud de los varios méritos atribuibles a su gobierno, sus partidarios lo


consideran "el mejor presidente de la historia del Perú". Sin embargo, ha sido
criticado fuertemente por su estilo de gobierno y ha sido objeto de acusaciones
por diversos actos de corrupción, violaciones a los derechos humanos (lesa
humanidad), entre otros; además, dada su ruptura con el orden
constitucionalidad, su control sobre los medios de comunicación y su
aparente deseo de perpetrarse en el poder, ha sido calificado como autoritario
e, incluso, como dictador, por algunos sectores de la prensa, la población y la
intelectualidad del país.

 Después de su gobierno
 Exilio en Japón y el inicio del proceso de
extradición

Desde el momento de su renuncia y hasta su posterior detención en Chile,


Fujimori residió en Japón y le fue reconocida la nacionalidad japonesa en su
condición de hijo de padres japoneses.

El nuevo gobierno peruano, trasladó al Japón el pedido de las autoridades


judiciales peruanas solicitando la extradición de Fujimori, pero el gobierno
nipón protegió hasta el final al ex presidente. Japón nunca se pronunció sobre
los cuadernillos de extradición, a cargo de las autoridades peruanas; situación
que se mantuvo hasta que Fujimori viajó a Chile. Sin embargo, pese a que
Japón nunca se pronunció oficialmente, es conocido que la legislación
japonesa prohíbe la extradición de sus ciudadanos a terceros países.
La Fiscal de la Nación, de ese entonces, Nelly Calderón Navarro insistió sobre
la necesidad de que Japón extradite a Fujimori, y dijo que en caso contrario se
recurriría a la Corte Internacional de Justicia.

El Canciller del Perú, el 14 de marzo de 2005, durante su intervención ante la


Comisión de Derechos Humanos de la ONU, señaló: "El Gobierno del Perú
reitera su invocación al Gobierno del Japón para que contribuya al acceso a la
justicia, autorizando la extradición del ex presidente Alberto Fujimori." Desde
su impuesto autoexilio, Alberto Fujimori sostuvo que todo el proceso seguido
en su contra se debía a una venganza política, con acusaciones basadas en
relatos de terceros, que no han aportado pruebas objetivas en contra suya.

1.3.15 VIAJE, DETENCION Y EXTRADICION DESDE CHILE

[20]
El 6 de noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile procedente de
Tokio, a bordo de un vuelo privado, habiendo ingresado a este país con
pasaporte peruano (con lo cual escogió utilizar la peruana como
nacionalidad activa y la japonesa como nacionalidad pasiva). Al día siguiente
fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema chilena, que emitió
un auto de detención previa contra él, luego de un requerimiento de la
Embajada del Perú en Chile (causa Rol N.º 5646-2005).

Mientras tanto, en Lima, se convocó a un Consejo de Ministros urgente para


evaluar la nueva situación presentada tan de improviso, que fue presidido por
el presidente Alejandro Toledo Manrique, que tomó la decisión de enviar una
comisión a la capital chilena, a fin de iniciar los trámites de extradición de
Fujimori al Perú, para que fuere procesado por los delitos que se le imputa
haber cometido, entre los años 1990 y 2000.

Previo a su llegada a Chile, Fujimori habría pasado por Tijuana (México), pero
no se le detuvo, hecho que posteriormente produciría el despido del jefe de la
sección de Interpol en Tijuana. Carlos Abascal, secretario de Gobernación
(Interior) mexicano, explicó que había sido imposible su detención porque no
había una orden de extradición por parte del gobierno peruano, después se dijo
que Fujimori había usado su pasaporte japonés, y que la orden emitida por la
Interpol estaba basada en los datos contenidos en su pasaporte peruano. Lo
mismo ocurrió con el Jefe de la Interpol Perú, quien no respondió las llamadas
de la Interpol Chile.

El proceso de extradición al Perú se inició formalmente el 6 de enero de 2006,


mediante una solicitud presentada por la Embajada del Perú en Chile ante la
Corte Suprema chilena. Tras su detención, a partir del 7 de noviembre de 2005
y hasta el 18 de mayo de 2006, Fujimori estuvo detenido en la Escuela de
Gendarmería de Chile.

El 18 de mayo de 2006, la Corte Suprema de Chile otorgó la libertad bajo


fianza a Fujimori, tras haber permanecido detenido más de medio año, aunque
con una orden de arraigo que le impedía salir de territorio chileno mientras se
desarrolle el procedimiento.

Estando a la espera del fallo sobre la extradición y teniendo la nacionalidad


japonesa en calidad de pasiva, Fujimori, decidió aceptar postular como
candidato al Senado del Japón, por la agrupación política de extrema derecha
llamada Kokumin Shinto (japonés: "Nuevo Partido del Pueblo"). Las elecciones
se realizaron el 29 de julio de 2007 y resultó un fracaso total para el candidato
Fujimori, quien no fue elegido.

El 11 de julio de 2007, el ministro de Corte Suprema de Chile, y juez de la


causa contra Fujimori, Orlando Álvarez rechazó el pedido de extradición
solicitado por el Estado peruano, fundado en que los delitos no estarían
suficientemente acreditados. Ante ello, el Gobierno del Perú presentó un
recurso de apelación ante la misma Corte Suprema, cuyo conocimiento y
resolución corresponde a la sala penal (Rol N.º 3744-2007). En agosto del
mismo año, se decretó el arresto domiciliario, tras una petición de un
representante del Perú.

[21]
En la mañana del 21 de septiembre de 2007, Alberto Chaigneau, presidente de
la segunda sala (Sala Penal) de la Corte Suprema Chilena, anunció que se
había
acogido la solicitud de extradición de Fujimori, tras un mes desde los alegatos
finales de las partes ante el tribunal.30 Chaigneau informó que 7 de las 13
acusaciones por delitos presentados contra Fujimori fueron aprobadas: cinco
por casos de corrupción, cuya votación fue dividida y aprobada por mayoría; y
dos por faltas a los derechos humanos (lesa humanidad), aprobados por
unanimidad.

CAPITULO II FUJIMORI: LIDER DE AGRUPACIONES POLITICAS

2.1 AGRUPACIONES POLITICAS

2.1.1 CAMBIO 90

Cambio 90 es un movimiento político peruano, que entró en el espacio político


en 1989, y se convirtió en la mayor fuerza política en el país en 1990. Fue el
primer partido Fujimorista.

El éxito de este partido dependió en gran medida del rechazo que había
generado la clase política tradicional, cuestionada por la población a causas del
incumplimiento de sus promesas electorales. En las elecciones de 1990,
Alberto Fujimori, Ingeniero agrónomo y ex rector de la Universidad Nacional
Agraria La Molina entre 1984 y 1989, derrotó en segunda vuelta a Mario
Vargas Llosa, candidato del FREDEMO. El lema de Cambio 90 fue "Honradez,
Tecnología, Trabajo".

Las principales bases de apoyo del partido fueron la Asociación Peruana


de Empresas Medias y Pequeñas (APEMIPE) junto al sector informal de
trabajadores que se asociaron a APEMIPE, y varios grupos de creyentes
evangélicos. Menos del 4% de la población del Perú eran
de religión protestante, pero los evangélicos fueron muy activos al nivel del
contacto con el pueblo, justamente donde los partidos políticos tradicionales
eran débiles. La tercera fuerza que participó en la fundación del novel partido
fueron los llamados "molineros" (profesores, alumnos y trabajadores de la
Universidad Agraria La Molina) que el mismo Fujimori convocó, entre ellos a la
Secretaria del Sindicato de los Trabajadores, Luz Salgado Rubianes de
Parades, a los profesores Víctor Díaz Lau (que fue el Secretario General de
la Presidencia de la República), Víctor Paredes Guerra (Presidente del
Congreso y de la Cámara de Diputados entre 1990-1991), Victoria Paredes
Sánchez, diputada por el Callao y Presidenta de la Sociedad de Beneficencia
Pública de Lima, Alberto Sato (congresista), Juan Cruzado Mantilla (diputado) y
Abraham Pacheco (Sub Prefecto de Lima).

Seis semanas antes de la primera vuelta electoral que se llevó a cabo el 10 de


abril de 1990, Cambio 90 no Reunía ni el 4% del electorado frente al 42% que
tenía el candidato del FREDEMO. Los resultados fueron sorprendentes al
otorgarle a Cambio 90 un segundo puesto con más de una cuarta parte de la
preferencia. En segunda vuelta obtuvo la victoria.

[22]
Sin embargo, su éxito alcanzó a brindarle importante representación en el
Congreso peruano, pero carecía de una mayoría por sí solo.

2.1.2 NUEVA MAYORIA

La Nueva Mayoría es un partido político peruano populista, sin definida


doctrina, cuyo máximo líder es Alberto Fujimori y su presidenta es la líder
fujimorista Martha Chávez, quien fuera la primera mujer en ocupar la
Presidencia del Parlamento.

Nace como un movimiento en 1992 para las elecciones constituyentes del


mismo año, participa en las generales de 1995 en alianza con Cambio 90,
logrando Fujimori la presidencia y la mayoría parlamentaria (lo que tanto
anhelaban, puesto que el nombre lo afirmaba así), participa nuevamente en las
elecciones del 2000 en alianza con Cambio 90 y Sí Cumple en la alianza Perú
2000.

En el 2000 un vídeo descubre la corrupción del gobierno y Alberto Fujimori


renuncia a la presidencia. En el 2001 participa con Cambio 90 pero solo con
listas parlamentarias y sin mayor éxito, ya que su líder, Alberto Fujimori se
encontraba autoexiliado en Japón. Es en ese momento que empieza la
investigación a sus polémicos militantes acusados de corrupción y la Llamada
campaña de retorno de Alberto Fujimori.

Luego de la caída de Alberto Fujimori sus militantes fueron investigados por el


gobierno de transición democrática, debido a las graves acusaciones e
imputaciones en los sucios manejos del fujimontesinismo, sus congresistas
suspendidos e inhabilitados, en el gobierno de Alejandro Toledo. En el 2003
ante la ausencia de Fujimori y la falta de actividad de los demás partidos
fujimoristas, Nueva Mayoría se separe bajo el liderazgo de Martha Chávez.
Consiguen la reinscripción el año 2004.

Finalmente, en el 2005 tras largas negociaciones con el mismo Fujimori, Nueva


Mayoría se incorpora nuevamente mediante una alianza con Cambio 90 y con
el Movimiento Sí Cumple- Vamos Vecino, para crear la Alianza Sí Cumple.
Nueva Mayoría, actualmente está como un partido fantasma.

2.1.3 PERÚ 2000

Creado por el ex-presidente Alberto Fujimori en 1999 con miras a las


elecciones generales del 2000, de las que resultó ganador, si bien entre
acusaciones de fraude. La Alianza Electoral agrupaba a los siguientes partidos:
Cambio 90, Nueva Mayoría y Vamos Vecino.

En septiembre de 2000, comenzó a deteriorarse debido a que el ex-asesor


presidencial Vladimiro Montesinos, entregó una gran suma de dinero a un
congresista de la oposición para que se pasara a sus filas. Después
del escándalo de corrupción, el partido fue perdiendo su mayoría en el
Congreso y eso facilitó la destitución del presidente Fujimori. Desapareció
por completo en el año 2001

[23]
2.1.4 SI CUMPLE

Sí Cumple es un partido político del Perú, fundado por Alberto Fujimori como
Vamos Vecino en 1998 para participar en las elecciones municipales de aquel
año. En 2005 cambió su nombre al actual.

Su máximo líder es Alberto Fujimori y entre sus demás líderes se encuentran


Absalón Vásquez y su actual Secretario General Nacional, Carlos Orellana
Quintanilla. En 2000, conformó la Alianza Perú 2000 junto con Cambio 90,
Nueva Mayoría, apoyando la candidatura del presidente Alberto Fujimori.

Ese mismo año por conflictos internos y la caída de Fujimori la alianza se


rompe. En el 2001 postula a las elecciones generales dentro de la alianza
Solución Popular junto a Con Fuerza Perú. Participa solo luego en
las municipales y regionales del 2002.

A partir del 2005 deja de llamarse Vamos Vecino y cambia su denominación


por Si Cumple y conforma nuevamente junto con Cambio 90 y Nueva Mayoría
la Alianza Si Cumple, sin embargo, el Jurado Nacional de Elecciones no aceptó
su conformación, por lo que ésta se deshizo.

Posteriormente Cambio 90 y Nueva Mayoría conforman se unen y forman la


"Alianza por el Futuro" con las siglas AF, mientras que Sí Cumple mantiene su
independencia. En la segunda semana de diciembre, tanto el Congreso
Nacional de Sí Cumple, como el de la Alianza por el Futuro, eligieron a Alberto
Fujimori como su candidato a las elecciones generales del 2006, y como
candidata a la primera vice presidencia a la ex ministra de la Mujer, Luisa
María Cuculiza, y candidato a la segunda Vice Presidencia, al abogado
Germán Krüger.

Cabe resaltar que, entre el 7 de noviembre de 2005 y el 18 de mayo de 2006,


Fujimori se encontraba retenido en Chile, impidiendo su participación en la
política peruana.

En el 2006 el Congreso Nacional de Sí Cumple decidió participar en las


elecciones regionales y municipales que se realizaron el 19 de noviembre,
llevando a Carmen Lozada (ex congresista) como candidata a la alcaldía de
Lima. Sí Cumple también ha presentado candidaturas en distritos provinciales y
distritales en todo el país, así como a la presidencia de varias regiones
peruanas.

2.1.5 ALIANZA POR EL FUTURO

La Alianza Electoral Alianza por el Futuro es una coalición de partidos políticos


peruanos fujimoristas conformada por tres agrupaciones:

 Cambio 90 (C90)
 Nueva Mayoría (NM)
 Sí Cumple (SC)

[24]
Nació con el fin de presentarse a las elecciones generales del 2006 luego de
que se le denegara la participación a Alberto Fujimori. Fueron liderados por
Martha Chávez.

Una vez iniciado el proceso electoral del 2006, Keiko Sofía Fujimori inscribió
como candidato presidencial a su padre Alberto Fujimori. Su inscripción fue
denegada ya que Fujimori fue inhabilitado políticamente por el Congreso de la
República del Perú para ejercer cualquier cargo público hasta el 2011.
Inmediatamente, los tres partidos fujimoristas Cambio 90, Nueva Mayoría y Sí
Cumple se unieron con el nombre de "Alianza por el Futuro", liderados por la ex
Presidenta del Congreso Martha Chávez, lideresa de Nueva Mayoría.

Durante la campaña electoral, los acompañantes en la plancha presidencial


fueron Santiago Fujimori y Rolando Souza a la Primera y Segunda
Vicepresidencia respectivamente.

El encargado de los spots televisivos fue el publicista de Fujimori, Carlos Raffo.


Como cabeza de lista al Congreso estuvo la hija de Fujimori, Keiko Sofía
Fujimori y fue acompañada por altos miembros del fujimorismo.

Los resultados finales de dicha elección le otorgaron a Martha Chávez menos


del 10% de total de votos, logrando alcanzar el cuarto puesta en la
elección.

2.1.7 FUERZA 2011

Durante la exposición de Alberto Fujimori ante la Sala Penal Especial que lo


juzga por su presunta responsabilidad en la violación de derechos
humanos durante su gobierno, el ex mandatario Alberto Fujimori no solo
reiteró su inocencia sino que dio el espaldarazo a la campaña
electoral de su hija y congresista Keiko Fujimori.

El ex jefe de Estado resaltó sus logros y obras de los diez años que estuvo en
el poder, durante los cuales, resaltó, "gobernó desde el infierno" y debió
"ejecutar una lucha a muerte" contra el terrorismo.

Por eso indicó que más allá de este proceso y la sentencia que reciba, será
la historia quien lo juzgará y valorará su gestión, cuyo legado será continuada
por la ex primera dama y su hijo menor Kenyi.

"Y aunque en ese momento no esté presente sé que mi legado permanecerá y


lo hará no solamente a través de mi obra física sino a través del legado de paz
y desarrollo, de justicia e inclusión un legado para el presente y el futuro del
que
no tengo duda que continuará mi hija Keiko y por el que seguirá luchando mi
hijo Kenyi", apuntó.

Como se sabe, Keiko Fujimori ya anunció la formación


del movimiento Fuerza 2011.

La hija mayor de Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, es una de las políticas en


alza en Perú, pero no parece dispuesta a despegarse del legado que dejó su

[25]
padre, que fue presidente entre 1990 y 2000 y actualmente es juzgado por
atropellos a los derechos humanos.

"Fuerza 2011" necesita 145.000 firmas para inscribirse como partido, y ya ha


conseguido 650.000 en 14 meses, pero Keiko dice que pretenden conseguir un
millón de firmas antes de registrarse, y solo después presentarán a su
candidato para las elecciones de 2011.

Keiko, de solo 34 años y que lleva desde los 19 en la política (pues ejerció de
primera dama al divorciarse sus padres), parece alérgica a la
ideología: "No se nos puede clasificar de derecha o izquierda, creemos en el
libre mercado y en las inversiones (pero) nuestros programas sociales
fueron
fundamentales".

Y es que Keiko Fujimori siempre termina recurriendo a la herencia paterna:


cuando habla de su movimiento no puede evitar una reivindicación explícita de
la Presidencia de su padre (1990-2000).

"Nuestro discurso es hablar de las obras concretas que se han hecho y


garantizar que estas obras van a continuar: hemos demostrado que somos un
gobierno eficiente",
señala.

Precisa que durante el mandato de Alberto Fujimori se inauguraron 3.000


escuelas, se asfaltaron 5.000 kilómetros de carreteras, se construyeron cientos
de postas médicas, obras hidroeléctricas, eso es lo que la gente quiere.

Las personas que rodean a Keiko y ella misma no tienen empacho en


identificarse como "fujimoristas", hasta el punto de que es difícil saber qué hay
en el movimiento más allá del apellido.

A la hora de definirse internacionalmente, no duda en identificarse más con el


gobernante colombiano, Álvaro Uribe, que con el venezolano Hugo Chávez,
porque está "a favor de los tratados de libre comercio".

Pero asegura que también comparte cosas con la izquierda, sobre todo
su interés por los sectores más humildes, aunque, eso sí, con una óptica
asistencialista que, según ella, "es necesaria en un primer momento tratándose
de un país pobre" como Perú.

Keiko Fujimori fue la congresista más votada en las pasadas elecciones


parlamentarias y, según ella, su movimiento es el segundo más valorado en
las encuestas, tanto a nivel nacional como capitalino.

Aunque faltan dos años para los comicios presidenciales, las quinielas políticas
son constantes en Perú, pero Keiko se niega a hablar de posibles alianzas
"porque el fujimorismo siempre ha concurrido en
solitario".

Keiko cree que el Gobierno actual ha descuidado las regiones del interior,
donde no se ven los frutos del crecimiento económico, y ahí "es como si se

[26]
hubiera paralizado el tiempo, pues no llegan las obras desde hace años", pero
no expresa mayores críticas a la Administración de Alan García.

Con el argumento de que respeta la institucionalidad de la Presidencia, la


congresista apenas esboza la crítica de que a este Gobierno "le
falta eficiencia" y rechaza que exista cualquier tipo de pacto, abierto o secreto,
entre su partido y el oficialista Apra.

Venga o no a cuento, Keiko vuelve una y otra vez a la figura del padre: "Quizá
ustedes los periodistas extranjeros solo ven la parte negativa (del Gobierno de
Fujimori), pero el pueblo reconoce en el fujimorismo las grandes obras y por
eso tenemos esos índices de aprobación. Me siento orgullosa de ser hija de
Alberto Fujimori", concluye.

Sin embargo, el anuncio de la congresista e hija del ex presidente Alberto


Fujimori, Keiko Fujimori, de formar un nuevo partido político que unifique a los
fujimoristas ha generado opiniones tanto a favor como en contra en el seno de
la bancada de Alianza por el Futuro.

El congresista Andrés Reggiardo y representante de Cambio 90 se mostró en


desacuerdo con la creación de Fuerza 2011.

En declaraciones a CPN Radio, reveló que al menos por el momento su partido


no ha sido convocado para ese proyecto y, como parlamentario de la bancada
fujimorista, se enteró apenas horas antes del anuncio que hizo Keiko Sofía
Fujimori.

Consideró la creación de un nuevo partido no es la mejor idea, pues de por sí


resultaría difícil reunir un millón de firmas, además que ya existen partidos
fujimoristas, como C90, que pueden asumir dignamente la representación del
ex presidente.

Sin embargo, señaló que desea éxito a "Fuerza 2011", y que acatará
disciplinadamente si C90 decide sumarse a la nueva agrupación, y trabajar
como colectivo político.

Dijo que su padre, el ex congresista André Reggiardo, como secretario general


de C90, tendrá que convocar al Comité Ejecutivo Nacional para tomar una
posición al respecto.

Reggiardo admitió discrepancias entre los grupos fujimoristas, como en el caso


de la ex candidata presidencial Martha Chávez, pero se mostró confiado que al
final primará la unidad. Señaló que si bien
Chávez Cossío cometió algunos "exabruptos”, indicó que no se puede negar
que tiene un pasado fujimorista que se debe respetar.

Por su parte, el vocero del fujimorismo Carlos Raffo aseguró que la


participación de Fuerza 2011 servirá para unificar a sus fuerzas en el país con
miras a los próximos comicios presidenciales. En diálogo con la televisora de
cable, Canal N, Raffo resaltó que el objetivo principal de la nueva
agrupación es la recolección del millón de firmas para inscribirlo, el respaldo a
Fujimori y encaminarse con el nuevo partido.

[27]
Al cuestionarle si participarán e las elecciones regionales las cuales serán en el
2010, el congresista manifestó que eso será decidido una vez conformado y
organizado el nuevo partido.

"Hay un objetivo fundamental en este momento que es demostrar la fuerza del


fujimorismo y que el pueblo reafirme su confianza en Fujimori después de los
cuestionamientos en estos años", manifestó.

Tras descartar que hay conflictos en el interior del fujimorismo, Raffo recalcó la
decisión y compromiso de Keiko Fujimori de unificar a todas las fuerzas
fujimoristas. "Keiko ha tomado la decisión de ponerse sobre los hombros la
responsabilidad de unificación y creo que va a contar con el apoyo de todos
para poder lograrlo", precisó.

CAPITULO III PROBLEMAS SOCIALES

3.1 PROBLEMAS SOCIALES

3.1.1 ACERCA DE LA DEUDA EXTERNA

A partir de agosto de 1990, el gobierno inició a las acciones para lograr las
conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), suscribiéndose, en
1991, un Programa de Acumulación de derechos que, a través
del cumplimiento de metas trimestrales, permitió normalizar las relaciones con
el FMI y acceder al Primer Acuerdo de Facilidad Ampliada para el periodo
1993-1995. Este acuerdo permitió la refinanciación y regularización
de la deuda pública externa, que se tradujo en disminución importante de
los gastos por intereses.

En 1996 se firmó el Segundo Acuerdo de Facilidad Ampliada para el periodo


1996-1998, lo cual permitió concluir la operación de reducción de la deuda
externa y del servicio de la misma. De este modo, en julio de 1996 se obtuvo
una reprogramación de la deuda con los países acreedores esta operación
implicó una reducción del 50.6% de la deuda, de acuerdo a las versiones
oficiales, aunque según algunos analistas consideran que ésta habría sido del
orden de 30 a 40%.

La deuda total de Perú es de 32, 200 millones de dólares, y, de ella 47% es


deuda bilateral, 33% multilateral y 20% privada. Esta cifra representa más del
50% del PBI de acuerdo a las proyecciones hechas por el ministerio
de economía de Perú, el país debe pagar este año 2,100 millones de dólares
en
servicio de deuda, cifra que se verá incrementada a casi $2,500 millones entre
2002 a 2010.

3.1.2 ACERCA DEL SECTOR PESQUERO

La pesquería de los recursos jurel y caballa en la costa peruana en el


periodo 1990 – 2000, mostró mayores rendimientos a partir de 1995, habiendo
tenido sus máximos entre 1995-1998 el jurel y entre 1998-1999 la caballa. La
tendencia en los últimos años indicó una recuperación de las capturas de jurel

[28]
y una disminución de las capturas de caballa. Entre los años 1990 y 2000 la
captura anual promedio de jurel fue de 225 mil toneladas y de caballa fue de
118 mil toneladas.

3.1.3 ACERCA DEL SECTOR AGRARIO

Entre 1990 y 1993 no existió ninguna intención gubernamental de compensar al


pueblo por el poder adquisitivo perdido, nos encontrábamos en una crisis
total con una superinflación del 800%, los alimentos escaseaban, el poder
adquisitivo disminuyó, el gasto social descendió hasta ubicarse en el 3% del
PBI. Se tuvo que esperar hasta el autogolpe de estado quien realizo Alberto
Fujimori, presidente electo para el periodo 1990-1995, para entrar a una nueva
fase: Una nueva política económica, el neoliberalismo.

Un país necesita una política económica que se adecúe a su problema, en este


caso me parece que el Neoliberalismo no era la única salida para el Perú se
pudo apoyar a la industria nacional y evitar las privatizaciones, apoyar
la agricultura y las exportaciones.

En 1995 se aprobó una nueva ley de tierras – Ley N.º 26505, Ley de
la Inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las
tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas – que
derogó la legislación de reforma agraria y consolidó a nivel legislativo los
criterios de mercado para la asignación de recursos agrarios consagrados en la
nueva Constitución de 1993.

3.1.4 ACERCA DEL SECTOR MINERO

El Perú compite con otros países por atraer la inversión minera. Si bien la
inversión en exploración subió de 10 millones de dólares en 1989 a 210
millones de dólares en 1997, el Perú, a pesar de su riqueza minera,
únicamente captó 14% del presupuesto exploratorio para América Latina y se
ubicó detrás de Chile, Brasil y México.

Tambogrande es el valle frutícola más grande del Perú, con 150 mil toneladas
de producción de limón y 61 mil de mango. El caso de Manhattan es un caso
que pinta de cuerpo entero tanto al gobierno de Fujimori-Montesinos, como la
característica debilidad de un capital pequeño, como el de Manhattan.
Manhattan es una compañía junior canadiense, tiene 62 millones de dólares
de patrimonio.

Ellos deciden el 93, frente a los altos costos de las regulaciones ambientales y
de la energía, como la mayoría de los inversionistas mineros, ir a buscar
minerales en los países pobres en desarrollo. Encuentran el 95, 96, en México
la mina Maurice. La explotan y los problemas empiezan el 99, cuando deciden
parar porque los costos van a ser mayores que los ingresos. Y comienzan el
98, 99, a buscar en Perú como sea un proyecto que les permita recuperar su
capital y poder pagar el préstamo, una captura de dinero que tomaron de la
Bolsa de Toronto.

3.1.6 ACERCA DEL SISTEMA EDUCATIVO

[29]
Se construyeron más de 3,000 modernos colegios a lo largo y ancho del país
con las condiciones necesarias para una buena formación escolar; centros
educativos de una planta, de dos plantas y más, con áreas deportivas para el
desarrollo físico de los alumnos, factor vital en educación. S incremento la
cobertura escolar al 100% en el año 2000 (del 87% en 1990), se implementó
los programas de apoyo social sin precedentes, con los que se llegó a distribuir
anualmente seis millones de cuadernos de trabajo, dos millones de desayunos
escolares al día, así como un millón de calzado, un millón de buzos y 250,000
carpetas.

En el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir una


generación de "sociedad de ciudadanos" y en donde solo se brindan materias
o cursos acordes con una currículo educativa cuyo objetivo principal es
preparar o pretender preparar a los jóvenes de hoy para un posible examen de
admisión a un universidad.

Acabar la educación secundaria para muchos jóvenes y adolescentes, es de


por sí ya un logro, dada las dificultades económicas y sociales, y lo
más lamentable, aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular
ya sea a una universidad estatal o una universidad privada de prestigio, chocan
contra una cruda realidad: la educación que recibieron en sus colegios no les
sirve de mucho, por no decir nada, para lograr una admisión directa a un centro
de educación superior.

3.1.7 ACERCA DE LA SALUD

El Ministerio de Salud denunció los métodos practicados para controlar la


natalidad entre la población más pobre del país andino. El sistema soñado por
todos estos globalizadores para que haya menos pobres es la esterilización.

Según la presentación del informe final de la comisión sobre Actividades de


Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV), durante el mandato de
Fujimori se llevó a cabo una campaña de esterilizaciones forzosas, sobre todo
a mujeres, en las zonas más deprimidas del país andino. El programa
establecía metas numéricas de intervenciones de esterilización, cuotas que se
debían de cumplir por regiones. Las operaciones eran practicadas sin que los
pacientes recibieran información sobre las consecuencias o su
carácter irreversible.

A menudo, las víctimas eran presionadas para operarse, ofreciéndolas


compensaciones monetarias o de alimentos. En ocasiones los médicos
aprovechaban que las personas requerían de intervenciones quirúrgicas
para otras enfermedades para esterilizarlas, frecuentemente en condiciones
médicas insalubres. Varias mujeres murieron durante las operaciones.

Si se probase que estas acusaciones son ciertas, tanto Fujimori como los
ministros de Salud de la época, Marino Costa Bauer, Alejandro Aguinaga
Recuenco y Eduardo Jhon Motta podrían ser acusados por un delito de
genocidio.

[30]
Según el texto de la denuncia, durante el Gobierno de Fujimori, refugiado
en Japón desde noviembre de 2000, "se produjeron numerosas intervenciones
que atentaron contra la maternidad de las mujeres pobres de Perú, que incluyó
daños a la dignidad e integridad física, psicológica y moral, tanto de mujeres
como de varones de diversas regiones como parte de una inadecuada política
de Planificación Familiar".

Para elaborar el informe se realizó un trabajo de campo realizado en los


departamentos de Cuzco, Ancash, San Martín, Piura y Puno, en los que se
recogió el testimonio de 507 personas, de las que el 10% aceptó haber sido
sometida de forma voluntaria al referido procedimiento, bajo promesas de
bienestar económico y familiar. El informe del Ministerio de Salud señala que
existen evidencias de "presión y direccionamiento desde los más altos
niveles del Gobierno de Fujimori".

3.1.8 EL “FUJISHOCK”

El 8 de agosto de 1990, apenas iniciado su gobierno, un riguroso paquete de


ajustes que, por sus características, sería enseguida llamado el Fujishock. Con
una inflación mensual que había sido del 63,2% en julio su ministro
de economía, Hurtado Miller, decidió implementar el llamado "método de
caja", "por el cual sólo se autorizaban desembolsos para gastos si existía el
dinero para hacerlo". Teniendo como fin principal la reducción drástica del
déficit fiscal. Otras medidas del Fujishock fueron:

 Eliminación del control de cambios. El tipo de cambio liberado y


unificado quedaría desde entonces fijado por el mercado. Aumento de la
gasolina en 3.000% y eliminación total de los subsidios para
otros bienes y servicios públicos, cuyos precios quedaron liberados.
 Liberación general de precios para toda la economía, salvo para algunos
alimentos que quedaron congelados por un período muy breve. ·
Fijación de un arancel mínimo del 10% y máximo del 50% para todos los
bienes
importados y eliminación casi completa de las prohibiciones y otras
restricciones no arancelarias.
 Disolución del Instituto de Comercio Exterior.· Aumento
del salario mínimo en 300% y otorgamiento de una compensación
extraordinaria del 100% del sueldo del mes de julio.
 Reforma impositiva: suspensión de todas las exenciones tributarias y
aumento del Impuesto General a las Ventas al 14%. · Reducción de los
préstamos preferenciales al sector agrícola.

El 5 de abril de 1992, en Perú, Fujimori quebró el orden constitucional con


un golpe de Estado perpetrado en la noche del 5 al 6 de abril de 1992. En su
mensaje a la nación anunció que "ante la inoperancia del Parlamento, que
obstruye sistemáticamente las facultades del Gobierno, y el alto nivel
de corrupción al que ha llegado el Poder Judicial, demostrado por la
inexplicable
liberación de terroristas y narcotraficantes", procedía a la disolución "temporal"

[31]
del Poder Legislativo, la suspensión de la Constitución y de la actividad política,
y la "reorganización" del poder judicial.

3.1.9 EL CONFLICTO DE CENEPA DE 1995

El 26 de enero de 1995, un puesto de vigilancia peruano, ubicado a 4


kilómetros de la frontera, es atacado por un helicóptero ecuatoriano. El ataque
es lanzado un día después del reconocimiento de la vigencia del Protocolo de
Río de Janeiro por el Ecuador.

El día 27 según un comunicado oficial del Comando Conjunto aparecido con


posteridad, las tropas peruanas habían recuperado Cueva de los Tayos y al día
siguiente habían atacado el puesto ecuatoriano de aprovisionamiento en
Coangos. Dos días después, los combates continúan cerca de Tiwinza, donde
es derribado un helicóptero peruano con cinco tripulantes.

Para el 2 de febrero, el presidente del Comando Conjunto peruano anuncia la


recuperación total de Base Sur y el avance de las tropas hacia Tiwinza.
Ecuador solicita una tregua, rechazada por el Perú.

El 14 de febrero, nuestro país declara un cese de fuego unilateral, una vez


anunciada la recuperación de Tiwinza. Ecuador aceptó el cese al fuego, no
obstante, continúa con los ataques desde sus bases denominadas
Coangos, Banderas y Mirador. El 17 de febrero ambos países firman la
Declaración de Paz de Itamaraty, donde se establece el retiro de tropas y la
llegada de observadores a la zona del conflicto. Pero a los dos días, Ecuador
efectúa un ataque a Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos.

El 21, las tropas al mando del general López Trigoso avanzan a la toma de
Tiwinza.

El 23 de febrero, los observadores de los países garantes viajan al puesto de


vigilancia uno. Al día siguiente, mientras el presidente iza la bandera en Cueva
de los Tayos, el Ecuador ataca Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos desde
Cóndor Mirador. Para fines de febrero, se firma la Paz de Montevideo.

El 2 de marzo, finalmente, el presidente del Comando Conjunto de las FFAA


declara el cese de los combates. Esta guerra fue costosa para el país: fueron
invertidos no menos de 500 millones de dólares. Bajo el auspicio de los
países garantes, ambas naciones retiran sus tropas de La zona de operaciones
en la cuenca del río Cenepa y se comprometen a negociar la demarcación
definitiva.

El proceso culmina el 26 de octubre de 1998 con el Acuerdo de Brasilia, por el


cual se impuso finalmente el texto del Protocolo de 1942. Se acuerda la
demarcación definitiva de nuestra frontera de acuerdo al Protocolo y con una
variación en la línea fronteriza entre Cusumasa-Bumbuiza y el Yaupi-Santiago.
En mayo de 1999 es colocado el último hito de la frontera.

[32]
BIBLIOGRAFIA:

 www.albertoFujimori.com
 www.fujiprensa.com
 www.fuerza2011.com
 www.TrincheraNaranja.com
 www.Fujimoristas.com
 www.Juicioafujimori.org.pe

[33]
[34]

También podría gustarte