Clase 3
Clase 3
Clase 3
Los conceptos que tiene el individuo para experimentar situaciones y condiciones de su ambiente
dependen de las interpretaciones, valores y de los objetivos de su entorno.
Elementos objetivos: Bienestar material, salud objetivamente considerada, relaciones armónicas con el
ambiente y la comunidad.
Elementos subjetivos: Intimidad, expresión emocional, seguridad percibida, productividad personal y
salud percibida.
De igual manera, la OMS define la calidad de vida como la percepción que cada individuo tiene de su
posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus
metas, expectativas, estándares y preocupaciones.
Autocuidado:
Consiste en la práctica de actividades que las personas maduras inician y llevan a cabo en determinados
periodos de tiempo, por sus propios medios y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano
para continuar con el desarrollo personal y su bienestar.
Déficit de autocuidado:
Se produce cuando la relación entre las propiedades humanas de necesidad terapéutica y la capacidad
de autocuidado desarrollada no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los
componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente.
Teoría de incertidumbre
Esta teoría fue desarrollada por Mishel Merle, quien la definió como la inhabilidad del sujeto para
determinar el significado de los eventos relacionados con una enfermedad; ocurre en situaciones donde
debe tomar decisiones, siendo incapaz de asignar valores definitivos a objetos y eventos, y de predecir
consecuencias con exactitud debido a la escasez de información y conocimiento.
La incertidumbre es un estado cognitivo que aparece cuando un evento no es adecuadamente
estructurado, debido a que la información del paciente sobre el suceso en cuestión es escasa.
Para Lazarus y Folkman, el individuo enfrenta el estrés a través del enjuiciamiento funcional de la
actividad psíquica, y depende de fuerzas conscientes que se configuran como producto de una
apreciación intuitiva de las demandas, recursos y resultados predecibles de la interacción con el medio,
con modos peculiares de procesar la información y de integrar las experiencias.
La evaluación cognitiva es el proceso que determina por qué y hasta qué punto una relación o una serie
de relaciones entre el individuo y el entorno son estresantes.
La respuesta emocional y conductual del enfermo ante un acontecimiento depende de la forma en que
éste lo analice.
FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN COGNITIVA
Los compromisos son expresiones importantes para la persona, determinan sus decisiones, alternativas
que el individuo elige para conservar sus ideas y/o conseguir determinados objetivos.
Tienen que ver con algo o con alguien; por lo tanto, dependen de una relación específica entre el
individuo y el entorno.
La fe en Dios o en otro orden natural del universo y la esperanza; esta última busca un significado a la
vida a pesar de sus experiencias dolorosas.
FACTORES SITUACIONALES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN COGNITIVA
Es importante tener en cuenta estos tres factores: la novedad, la predictibilidad y la incertidumbre del
acontecimiento.
La novedad es capaz de provocar amenaza si algún aspecto de ella se ha relacionado alguna vez con el
daño.
La predictibilidad es un acontecimiento que ha sido estudiado, pero los hallazgos no han sido
adecuados para explicar el estrés psicológico de los seres humanos, en parte porque no consideran las
diferencias individuales en la evaluación y el afrontamiento.
La incertidumbre del acontecimiento de la vida real suele ser estresante, pudiendo tener un efecto
inmovilizador sobre procesos anticipatorios de afrontamiento, y puede provocar también confusión
mental.
Esta teoría refiere que el afrontamiento es la estrategia que pone en juego al individuo ante un problema
para mantener su integridad física y psicológica.
Teoría de la crisis
Una crisis surge cuando una persona enfrenta un obstáculo importante en relación con los objetivos
de vida, y es imposible superarlo mediante los métodos habituales de solución de problemas.
No todas las circunstancias adversas provocan una crisis o una enfermedad, pero sí desestabilizan a
la persona.
Las crisis se producen como una respuesta emocional a una situación peligrosa.
Históricamente, esta teoría remite a Freud; sus hipótesis originales establecen la relación entre
situaciones vitales conscientes o inconscientes y una respuesta emocional.
En el peor de los casos, la situación de crisis no logra ser estabilizada y puede llevar a la persona a
reacciones aun menos adaptativas como el suicidio, el homicidio o ambos.
1) Fase previa a la crisis. El individuo busca mantener el equilibrio haciendo cambios físicos y
psicosociales en el contexto de los sucesos normales de vida.
2) La fase de crisis se caracteriza por la desorganización; se hacen intentos para resolver el problema,
que pueden resultar o no. La opción es aliviar la angustia mediante la evaluación médica inmediata y la
participación activa en el plan de tratamiento.
Es un concepto que sostiene que se debe medir en términos de la utilidad, ya sea en felicidad o
satisfacción de deseos o preferencias.
Se identifica con la competición desenfrenada e interesada, que tiende a acumular bienes materiales,
independientemente de los valores éticos establecidos colectivamente por la población.
El concepto de calidad de vida es familiar para la mayoría de las personas, relacionadas o no con la
medicina.
La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se refiere a la evaluación subjetiva de las influencias del
estado de salud actual, los cuidados sanitarios, y la promoción de la salud sobre la capacidad del
individuo.
Para lograr y mantener un nivel global de funcionamiento que permite seguir aquellas actividades que
son importantes para el individuo y que afectan a su estado general de bienestar.