Neurobiología Del Trauma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

NEUROBIOLOGÍA DEL TRAUMA.

ORIGEN Y DESARROLLO
DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
NIVELES DE MEMORIA
MEMORIA SOMÁTICA
MEMORIA MEMORIA SENSORIAL
INCONSCIENTE
MEMORIA PERCEPTIVA

MEMORIA SEMÁNTICA
MEMORIA CONSCIENTE
MEMORIA EPISÓDICA

MEMORIA INTEGRATIVA MEMORIA DE TRABAJO


Neurobiologia de las emociones
Secuestro amigdalino
FISIOLOGÍA DEL TRAUMA

1. Descarga química y hormonal


2. Activar la acciones sensoriomotrices de protección, orientación y defensa
3. Liberar la activación excedente
4. Regresar a un estado de alerta relajado u homeostasis fisiológica

PRINCIPIO DE AUTORREGULACIÓN
FISIOLOGÍA DEL TRAUMA

EXCEDENTE ENERGÍA DE ACTIVACIÓN + BLOQUEO, SIN ESCAPATORIA, SIN


EXPLICACIÓN O MANTENIDO EN
EL TIEMPO
MICROBIO ATENTADO

RESIDUO = SITUACIÓN DE AMENAZA

EMPODERAMIENTO VS TRAUMA
CAUSAS DEL TRAUMA
Situaciones en las que se contacta con peligro de
muerte.
• Accidentes y caídas
• Procedimientos médicos o quirúrgicos
• Actos violentos/ataques
• Pérdidas
• Factores estresantes ambientales
CAUSAS DEL trauma
Trauma relacionado con lo vincular, situaciones en las que se
pone el peligro mi seguridad a través del vínculo con otras
personas de referencia. Están relacionados con el apego por
ejemplo haber sufrido desatenciones o haber tenido que
asumir responsabilidades que para ese momento no estabas
preparado
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO

CUERPO CALLOSO
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO

TRASTORNO DE MEMORIA
HIPERMNESIA
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO

AMIGDALA
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO

ÁREAS PRIMITIVAS
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO

CÓRTEX PREFRONTAL
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO

HORMONAS
HIPERACTIVACIÓN HIPOACTIVACIÓN
ADRENALINA, OPIOIDES ENDÓGENOS
NORADRENALINA
ESTRÉS
Cortisol y Adrenalina

Alteración función neuroendocrina


Desequilibrio sistema inmune y nervioso

PROPENSOS A SUFRIR ENFERMEDADES


NOS CUESTA PENSAR CON CLARIDAD
RITMO CIRCADIANO SE TRASTORNA
DORMIMOS MAL
ESTRÉS
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO
NEUROBIOLOGÍA INTERPERSONAL
DESMORALIZACIÓN TRAUMÁTICA

CULPABILIDAD EXTREMA

LA IMPOTENCIA LA CULPABILIDAD
ES DEMASIADO DOLOROSA ES DEMASIADO DOLOROSA

IMPOTENCIA EXTREMA

Silberg. J.L. (2019) El niño superviviente. Edit Desclée de Brouwer


SÍNTOMAS del TRAUMA
Hiperactividad
Insensibilidad
Constricción
Bloqueo
SÍNTOMAS del TRAUMA

Juego Timidez extrema


Sueño
Pensamiento catastrófico
Niveles de actividad alterada
Juego o dibujo repetitivo que escenifique el trauma
Respuestas emocionales alteradas
Quejas somáticas Pesadillas recurrentes
Regresión a un nivel anterior de desarrollo Preocupación o fascinación con algún aspecto del suceso
Falta de concentración: tarea e información Cualidades mágicas a un suceso por asociación
Hipervigilancia Reacciones físicas alteradas ante sonido o imagen
Hiperactividad crónica Pánico a la separación
Disociación: soñar despierto Comportamiento agresivos
Timidez extrema Fobia escolar
Recogimiento Creación de presagios
Aislamiento
SÍNTOMAS del TRAUMA

Juego Timidez extrema


Sueño
Pensamiento catastrófico
Niveles de actividad alterada
Juego o dibujo repetitivo que escenifique el trauma
Respuestas emocionales alteradas
Quejas somáticas Pesadillas recurrentes
Regresión a un nivel anterior de desarrollo Preocupación o fascinación con algún aspecto del suceso
Falta de concentración: tarea e información Cualidades mágicas a un suceso por asociación
Hipervigilancia Reacciones físicas alteradas ante sonido o imagen
Hiperactividad crónica Pánico a la separación
Disociación: soñar despierto Comportamiento agresivos
Timidez extrema Fobia escolar
Recogimiento Creación de presagios
Aislamiento
¿Y CON TODO ESTO QUÉ HACEMOS?
DESORGANIZACIÓN

EDAD CRONOLÓGICA

EDAD COGNITIVA

EDAD EMOCIONAL

DESARROLLO MADURATIVO
¿Y CON TODO ESTO QUÉ HACEMOS?
CÓMO HABLAR CON LOS NIÑOS DEL TRAUMA

1. La geoda
2. La perla
3. La bolsa de las cosas confusas
4. Las gafas del cerebro (gafas de mosca y gafas de abeja)
5. El archivo
6. Cuentos sobre el funcionamiento del cerebro
INTEGRALIDAD
¿CÓMO PLANIFICAR EL TRABAJO?

1. Concienciación, sensibilización y formación de la comunidad educativa (equipo de trabajo).


2. Valoración de las causas subyacentes y diferenciación con sintomatología primaria o secundaria.
3. Comunicación con todas las partes implicadas.
4. Plantear objetivos a corto, medio y largo plazo. Análisis de expectativas.
5. Diseño de un plan de intervención (aula específica, aula ordinaria, recreo, aula matinal, comedor, familia, entorno
social).
6. Planificación de acciones globales y particulares.
7. PACIENCIA E INCONDICIONALIDAD

También podría gustarte