0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Celulas

La célula es la unidad básica de todo ser vivo. Existen dos tipos principales de células: las procariotas, que carecen de núcleo verdadero, y las eucariotas, que poseen un núcleo bien desarrollado. Las células procariotas incluyen bacterias y cianobacterias, mientras que las eucariotas incluyen células vegetales, animales y otros organismos unicelulares y pluricelulares más complejos. Todas las células comparten ciertas características como la membrana

Cargado por

adriana zuluaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Celulas

La célula es la unidad básica de todo ser vivo. Existen dos tipos principales de células: las procariotas, que carecen de núcleo verdadero, y las eucariotas, que poseen un núcleo bien desarrollado. Las células procariotas incluyen bacterias y cianobacterias, mientras que las eucariotas incluyen células vegetales, animales y otros organismos unicelulares y pluricelulares más complejos. Todas las células comparten ciertas características como la membrana

Cargado por

adriana zuluaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.

De hecho, la célula es el elemento de menor


tamaño que puede considerarse vivo.1 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares(como pueden ser
los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos
últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una
masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores.

Clases de células
Todas las células se agrupan bajo 2 denominaciones:
CÉLULAS PROCARIOTAS( pro= falso, carion= núcleo) son células que no presentan una verdadera
organización nuclear, es decir, falta por completo la envoltura nuclear o carioteca, por lo consiguiente, el
material genético o ADN se haya mezclado con los componentes del citoplasma, sin embargo, presentan un
esbozo o núcleo primitivo llamado NUCLEOIDE, esta denominación hace referencia a una zona del
citoplasma mas clara en donde el ADN se haya compactado, plegado y unido a uno de sus extremos al lado
interno de la plasmalemma, ejemplos, bacterias y algas verde-azules.
CÉLULAS EUCARIOTAS, son las verdaderas células, se caracterizan por presentan un núcleo bien
constituído, representado por la envoltura nuclear o carioteca y por el jugo nuclear o cariolinfa, la misión de la
carioteca es almacenar el ADN y aislarlo del citoplasma, ejemplos, células de metazoos y metafitas superiores
e inferiores, células de los protozoos y algas unicelulares eucariotas.
Dentro de las célula eucariotas encontramos:
CÉLULAS VEGETALES que se caracterizan por poseer un agruesa pared celular constituída por celulosa y
una variedad de sustancias pécticas( ligninia, suberina, hemicelulosa, etc), y unos organelos membranosos
llamados PLASTIDIOS para realizar la FOTOSÍNTESIS.
CÉLULAS ANIMALES, son desnudas en sdecir, sin pared celular, y con unos organelos propios de ellas el
CENTRO CELULAR o ÁSTER representado por 2 par de centríolos destinados a la formación del aparato del
huso mitótico durante la mitosis y meiosis.
CELULA PROCARIOTA
La célula procariota es muy sencilla y se caracteriza por carecer de membrana nuclear, por lo que el núcleo es
difuso y el material genético se encuentra libre en el citoplasma. Se trata de células más pequeñas, con un
grado de complejidad estructural menor que las eucariotas, y tan sólo constituyen organismos unicelulares,
como las bacterias.
Su citoplasma no presenta prácticamente ningún orgánulo y la membrana plasmática posee unos pliegues
hacia el interior. En la parte externa se origina una envoltura protectora y resistente, la pared celular, de
composición variada, rígida y responsable de la forma de la célula.
PAREDES CELULARES
Es una estructura rígida adosada a la cara externa de la membrana plasmática, que rodea totalmente a la
célula. Se trata de una estructura común a todas las bacterias, con excepción de los microplasmas, un grupo
de parásitos intracelulares.
La pared celular cumple las siguientes funciones:
 Mantiene la forma de la célula
 Posee componentes con capacidad antigénica
 Regula el intercambio con el exterior, principalmente la membrana externa llamada gam negativas.
 Proporciona carga negativa a la superficie celular.
ENVOLTURAS EXTERNAS
Algunas bacterias tienen cubiertas mucosas en el exterior de la pared celular, compuesta por polisacáridos y,
en ocasiones proteínas, que se denominan cápsulas (más gruesas y adheridas firmemente a la célula)
y capas mucosas (más finas)
CITOPLASMA
El citoplasma está formado por una matriz gelatinosa, el protoplasma, con un alto contenido en agua y de
aspecto granuloso, que contiene proteínas y enzimas y alberga los ribosomas 70S característicos de estas
células.
RIBOSOMAS
Están formados por dos subunidades formadas por ARN y proteínas. Están relacionados con la síntesis de
proteínas.
Estos orgánulos celulares, son los únicos que podemos encontrar en todos los tipos de células.
NUCLOIDES
En la célula procariota, el material genético se encuentra en el nucleoide, zona situada en la región central del
citoplasma, de aspecto fibrilar, que no está protegida por una membrana nuclear.
En las bacterias, el material genético está constituido por:
 Un único cromosoma formado por ADN bicatenario, circular y súper enrollado.
 Entre uno y varios plásmidos, pequeñas moléculas de ADN
FLAGELOS
Constituyen los órganos de locomoción, cuyo número y disposición varía de unas bacterias a otras. Esto
constituye uno de los muchos criterios de clasificación de las células Procariotas.
Está formado por:
mada flagelina.

FIMBRIAS Y PELOS
Las fimbrias y los pelos son apéndices externos que no intervienen en el movimiento de las bacterias.
Las fimbrias son cortas, finas y numerosas en algunas bacterias, y tienen una función adhesiva
Los pelos, de mayor longitud, son poco numerosos y están implicados en la unión de dos células durante la
conjugación bacteriana.
CLASIFICACION DE LAS CELULAS
Las células procariotas se clasifican en:
 Bacterias
o Sus dimensiones son muy reducidas, apenas unas micras o fracción de micra
o Unas son inmóviles, otras poseen minúsculos flagelos
o Su capacidad reproductora es enorme, algunas se dividen en 20 minutos.
o Se reproducen de forma sexual y asexual.
o Llevan millones de años poblando la Tierra. También pueblan otros astros.
o Aguantan condiciones externas extremas
o Desde su punto de vista biológico:
o Bacterias autótrofas
o Bacterias heterótrofas
 Por su forma se clasifican en:
 Cocos o bacterias redondeadas, que pueden presentarse aisladas (micrococos), en parejas (diplococos) y
en cadena arracimada (estreptococos y estafilococos)
 Bacilos, bacterias alargadas, rectas o curvas, con o sin flagelos
 Espirilos, bacterias curvadas o retorcidas helicoidalmente, con un arrollamiento incompleto (vibrios) o
completo (espiroquetas)
 Bacterias relativamente grandes y formadas por filamentos tabicados, que reciben el nombre genérico de
“léptothrix”
 Cianofitas
 Plantas protofitas o esquizofitas uní o pluricelulares.
 Sin núcleo figurado.
 Color azul, por lo que se las denominaba algas azules.
 Tienen clorofila.
 Micoplasmas
 La más pequeña de las células vivientes que se conocen
 No es ni virus, ni bacteria, está envuelto por tres membranas que contienen proteína, grasa y
colesterol; su núcleo tiene ADN y está rodeado de un medio de ARN

CELULA EUCARIOTA
La célula eucariota es más compleja y alcanza mayores niveles de organización al poder construir organismos
unicelulares o pluricelulares. La organización eucariota la presentan las protoctistas, los hongos, las plantas y
los animales.
Atendiendo a la naturaleza de los seres vivos, las células se dividen en animales y vegetales. Aunque
poseen la misma estructura, las células vegetales tienen unos orgánulos característicos (plastos) y una
cubierta externa de celulosa (pared celular) que las células animales no presentan
MEMBRANA CELULAR
La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La membrana delimita el
territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula.
En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en
proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y las
proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan
movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.
Por el aspecto y comportamiento el modelo de membrana se denomina "modelo de mosaico fluido"
Las funciones de la membrana podrían resumirse en:
 TRANSPORTE
El intercambio de materia entre el interior de la célula y su ambiente externo.
 RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN
Gracias a moléculas situadas en la parte externa de la membrana, que actúan como receptoras de sustancias.
PARED CELULAR
Las células vegetales poseen una envuelta externa a la membrana plasmática, altamente organizada y rígida,
que constituye la pared celular y cumple las siguientes funciones:
 Confiere rigidez al vegetal y contribuye al mantenimiento de la forma celular.
 Une las células adyacentes, conectando las células de los tejidos vegetales.
 Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intracelular
 Permite a las células vegetales vivir en el medio hipotónico de la planta, impidiendo que éstas se hinchen
y lleguen a estallar.
 Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos, para evitar la pérdida de agua.
 Sirve de barrera al paso de agentes patógenos.
CITOPLASMA
Cuando se observa la célula con un microscopio óptico, es posible distinguir una zona comprendida entre el
núcleo y la membrana celular: el citoplasma
Si observamos la misma célula con un microscopio electrónico, se pueden apreciar en su interior una serie de
elementos diferenciados, denominados orgánulos. El medio fluido donde de hallan inmersos estos orgánulos
se llama hialoplasma ocitosol.
También se encuentra inmerso en este fluido el citoesqueleto, compuesto por una serie de filamentos, cuya
función consiste en mantener la forma de la célula.
En el hialoplasma se produce la mayoría de las reacciones químicas que constituyen el metabolismo celular.
CITOSOL Y CITOESQUELETO
Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y constituye la parte líquida del citoplasma, recibe el
nombre de citosol por su aspecto fluido, también llamado hialoplasma. En él se encuentran las moléculas
necesarias para el mantenimiento celular.
El citoesqueleto, consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y conecta distintas partes celulares,
como si se tratara de vías de comunicación celulares. Es una estructura en continuo cambio. Formado por tres
tipos de componentes:
 Microtúbulos
Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina. Son los componentes más importantes del
citoesqueleto. Los microtúbulos se encuentran en abundancia en la mayoría de las células eucariotas y
desempeñan en ellas funciones vitales. Pueden formar asociaciones estables tales como:
 Centríolos. Son dos pequeños cilindros localizados en el interior del centrosoma, exclusivos de células
animales. Con el microscopio electrónico se observa que la parte externa de los centriolos está formada
por nueve tripletes de microtúbulos. Los centriolos se cruzan formando un ángulo de 90º
 Cilios y flagelos Son delgadas prolongaciones celulares móviles que presentan básicamente la misma
estructura, la diferencia entre ellos es que los cilios son muchos y cortos, mientras que los flagelos son
pocos y más largos. Constan de dos partes: una externa que sobresale de la superficie de la célula, está
recubierta por la membrana plasmática y contiene un esqueleto interno de microtúbulos llamado axonema,
y otra interna, que se denomina cuerpo basal del que salen las raíces ciliares que se cree participan en la
coordinación del movimiento.
 Microfilamentos de actina
Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y están formados por hebras de la
proteína actina, trenzadas en hélice, cuya estabilidad se debe a la presencia de ATP e iones de calcio.
Asociados a los filamentos demiosina, son los responsables de la contracción muscular.
 Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto especialmente abundantes en las células
animales. Formados por diversos tipos de proteínas. Son polímeros muy estables y resistentes.
Especialmente abundantes en el citoplasma de las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas
(queratina, desmina) ya que su función consiste en repartir las tensiones, que de otro modo podrían romper la
célula.
Distribución en el citoplasma de los filamentos del citoesqueleto
Los microtúbulos irradian desde una región del citoplasma denominada centro organizador de microtúbulos o
centrosoma.
Los microfilamentos se encuentran dispersos por todo el citoplasma; pero se concentran fundamentalmente
por debajo de la membrana plasmática.
Los filamentos intermedios, se extienden por todo el citoplasma y se anclan a la membrana plasmática
proporcionando a las células resistencia mecánica.
RIBOSOMAS
Los ribosomas son orgánulos intracitoplasmáticos compuestos por ARN y por proteínas, que participan en la
síntesis proteica.
Están constituidos por dos subunidades: una subunidad grande, con 2-3 moléculas de ARN y proteínas, y una
subunidad pequeña, con un solo tipo de ARN asociado a proteínas. Amas subundiades forman un surco, al
que se asocia la proteína que se está sintetizando, y un segundo surco, en el que se aloja el ARNm.
RETÍCULO ENDOPLASMATICO
Esta formado por una red de membranas que forman cisternas, saculos y tubos aplanados. Delimita un
espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad estructural con la membrana externa de
la envoltura nuclear.
Se pueden distinguir dos tipos de retículo:
 El Retículo endoplasmático rugoso (RER) está constituido por un sistema de cisternas con ribosomas
adheridos a la cara citoplasmática de su membrana. Sus funciones son la síntesis o modificación de
proteínas y el almacenamiento de éstas.
 El Retículo endoplasmático liso (R.E.L.), carece de ribosomas y está formado por túbulos ramificados y
pequeñas vesículas esféricas. En este retículo se realiza la síntesis de lípidos. En el retículo de las células
del hígado tiene lugar ladetoxificación, que consiste en modificar a una droga o metabolito insoluble en
agua, en soluble en agua, para así eliminar dichas sustancias por la orina. Otra de sus funciones es
la contracción muscular.
APARATO DE GOLGI
Descubierto por C. Golgi en 1898, consiste en un conjunto de estructuras de membrana que forma parte del
elaborado sistema de membranas interno de las células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la
actividad celular.
La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada. Cuando una
serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de vesículas
más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas
constituye el aparato de Golgi.
El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmico, lo que permite diferenciar dos
caras: la cara cis, más próxima al retículo, y la cara trans, más alejada. En la cara cis se encuentran las
vesículas de transición, mientras que en la cara trans, se localizan las vesículas de secreción.
El sistema de membranas comentado al principio, constituye la respuesta de las células eucariotas a la
necesidad de regular sus comunicaciones con el ambiente en el trasiego de macromoléculas. Para ello, se
han desarrollado dos mecanismos en los que el aparato de Golgi está involucrado.
La adquisición de sustancias se lleva a cabo por endocitosis, mecanismo que consiste en englobar sustancias
con la membrana plasmática para su posterior internalización. La expulsión de sustancias se realiza por
exocitosis, mecanismo que, en último término, consiste en la fusión con la membrana celular de las vesículas
que contienen la sustancia a exportar.
Estos mecanismos dan sentido funcional al aparato de Golgi:
 Maduración de las glucoproteínas provenientes del retículo.
 Intervenir en los procesos de secreción, almacenamiento, transporte y transferencia de glucoproteínas.
 Formación de membranas: plasmática, del retículo, nuclear.
 Formación de la pared celular vegetal.
 Intervienen también en la formación de los lisosomas.
LISOSOMAS
Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados solamente por una
membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles para
la célula.
Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del
exterior, vacuolas digestivas, ingieren restos celulares viejos para digerirlos también, llamados
entonces vacuolas autofágicas
Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su interior,
terminarían por destruir a toda la célula.
Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas son
empaquetadas por elComplejo de Golgi
VACUOLAS
Las vacuolas son orgánulos citoplasmáticos rodeados de membrana y con un elevado contenido hídrico, en
los que se acumulan diversas sustancias.
Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño (ocupa entre el 30 y el 90% del volumen celular),
cuya membrana se denomina tonoplasto, con un contenido lípido de naturaleza variable.
Sus funciones son incrementar la superficie de la célula, y por tanto la capacidad de intercambio con el
exterior; sirve de almacén de reserva para gran cantidad de sustancias, además contiene enzimas
lisosómicas.
CLOROPLASTO
Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales. En ellos tiene lugar la fotosíntesis,
proceso en el que se transforma la energía lumínica en energía química, almacenada en moléculas ATP y
moléculas reductoras (NADPH), que se utilizarán posteriormente para sintetizar moléculas orgánicas.
Tienen una organización muy similar a la de la mitocondria, aunque es de mayor tamaño y tiene un
compartimento más, porque presenta un tercer tipo de membrana.
Un cloroplasto tiene por tanto tres membranas y presenta tres compartimentos.
 La membrana externa es muy permeable, gracias a la presencia de porinas.
 La membrana interna es menos permeable, no presenta pliegues (la de la mitocondria sí los presenta).
Entre ambas membranas queda un primer compartimento que es el espacio intermembrana. La
membrana interna delimita un espacio que es el estroma, dónde se encuentran ribosomas, copias de
ADN, distintos tipos de ARN, gránulos de almidón y gotas de lípidos.
 La membrana tilacoidal, es el tercer tipo de membrana, aparece formando unos sacos aplanados
denominadostilacoides, y forman unas agrupaciones llamadas grana. Los tilacoides están interconectados
y delimitan una tercera cavidad que es el espacio tilacoidal
PEROXISOMAS
Los peroxisomas son orgánulos implicados en las reacciones de oxidación.
Su morfología es semejante a la de los lisosomas: constituyen vesículas esféricas de diámetro variable,
delimitadas por una membrana única y con una matriz densa, de aspecto granular.
MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía
necesaria para la actividad celular, actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y
sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
La ultraestructura mitocondrial está en relación con las funciones que desempeña: en la matriz se localizan los
enzimas responsables de la oxidación de los ácidos grasos, los aminoácidos, el ácido pirúvico y el ciclo de
krebs.
En la membrana interna están los sistemas dedicados al transporte de los electrones que se desprenden en
las oxidaciones anteriores y un conjunto de proteínas encargadas de acoplar la energía liberada del transporte
electrónico con la síntesis de ATP, estas proteínas le dan un aspecto granuloso a la cara interna de la
membrana mitocondrial.
También se encuentran dispersas por la matriz una molécula de ADN circular y unos
pequeños ribosomas implicados en la síntesis de un pequeño número de proteínas mitocondriales
NÚCLEO CELULAR
El núcleo es un orgánulo característico de las células eucariotas. El material genético de la célula se
encuentra dentro del núcleo en forma de cromatina.
El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes como
la autoduplicación del ADN oreplicación, antes de comenzar la división celular, y la transcripción o
producción de los distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas.
El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se describe el
núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar las siguientes partes en su estructura:
 envoltura nuclear: formada por dos membranas concéntricas perforadas por poros nucleares. A través de
éstos se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
 el nucleoplasma, que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto de los componentes
nucleares.
 nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas, formados por dos zonas: una fibrilar y otra
granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la granular rodea a la anterior y contiene ARN y proteínas.
 la cromatina, constituida por ADN y proteínas, aparece durante la interfase; pero cuando la célula entra en
división la cromatina se organiza en estructuras individuales que son los cromosomas.
Célula Animal
Partes:
1. Membrana Celular: Es el limite externo de la célula formada por fosfolipido y su función es delimitar la
célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.
2. Mitocondria: diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de
nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible
celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el
motor de la célula.
3. Cromatina: complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y
proteínas básicas, las histonas, que se encuentra en el núcleo de las células eucarióticas.
4. Lisosoma: Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo
(eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas. Los lisosomas
abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen
invasores nocivos y restos celulares.
5. Aparato de Golgi: Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se
encuentra tanto en las células animales como en las vegetales.
6. Citoplasma: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba
numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante.
8)Nucleoplasma: El núcleo de las células eucarióticas es una estructura discreta que contiene los
cromosomas, recipientes de la dotación genética de la célula. Está separado del resto de la célula por una
membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana nuclear está
perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.
10)Núcleo: El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado
de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las
moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares
idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado.
12)Nucleolo: Estructura situada dentro del núcleo celular que interviene en la formación de los ribosomas
(orgánulos celulares encargados de la síntesis de proteínas). El núcleo celular contiene típicamente uno o
varios nucleolos, que aparecen como zonas densas de fibras y gránulos de forma irregular. No están
separados del resto del núcleo por estructuras de membrana.
13)Centriolos: Cada una de las dos estructuras de forma cilíndrica que se encuentran en el centro de un
orgánulo de las células eucarióticas denominado centrosoma. Al par de centriolos se conoce con el nombre de
diplosoma; éstos se disponen perpendicularmente entre sí.
14)Ribosoma: Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el ácido ribonucleico
(ARN) para enlazar secuencias específicas de aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas se
encuentran en todas las células y también dentro de dos estructuras celulares llamadas mitocondrias y
cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el contenido celular situado fuera del núcleo), pero
muchos están enlazados a redes de túbulos envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y
constituyen el llamado retículo endoplasmático.
9-7) Reticulos Endoplasmaticos (RE): También retículo endoplásmico, extensa red de tubos que fabrican y
transportan materiales dentro de las células con núcleo (células eucarióticas). El RE está formado por túbulos
ramificados limitados por membrana y sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma (contenido
celular externo al núcleo) y se conectan con la doble membrana que envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE:
liso y rugoso.
9)RE Rugoso: La superficie externa del RE rugoso está cubierta de diminutas estructuras llamadas ribosomas,
donde se produce la síntesis de proteínas. Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las
regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi, desde donde se pueden exportar al
exterior.
7)RE Liso: El RE liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que
forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las
mitocondrias. Las células especializadas en el metabolismo de lípidos, como las hepáticas, suelen tener más
RE liso.
El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad
celular. En las células del músculo esquelético, por ejemplo, la liberación de calcio por parte del RE activa la
contracción muscular.
15) Membrana Plasmática: La membrana plasmática de las células eucarióticas es una estructura dinámica
formada por 2 capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los
fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las
cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la
fase acuosa, los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia
el citoplasma.

Las células vegetales, así como las animales, presentan un alto grado de organización, con numerosas
estructuras internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear establece una barrera entre la
cromatina (material genético) y el citoplasma. Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes
en energía que utiliza la planta. A diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos
orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar. Otro rasgo
diferenciador es la pared celular, formada por celulosa rígida, y la vacuola única y llena de líquido, muy grande
en la célula vegetal.
La membrana plasmática de las células eucarióticas es una estructura dinámica formada por 2 capas de
fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza
hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las
colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa
exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma. Las
proteínas embebidas en las capas de fosfolípidos cumplen diversas funciones como la de transportar grandes
moléculas hidrosolubles, como azúcares y ciertos aminoácidos. También hay proteínas unidas a carbohidratos
(glicoproteínas) embebidas en la membrana.
Las mitocondrias, estructuras diminutas alargadas que se encuentran en el hialoplasma (citoplasma
transparente) de la célula, se encargan de producir energía. Contienen enzimas que ayudan a transformar
material nutritivo en trifosfato de adenosina (ATP), que la célula puede utilizar directamente como fuente de
energía. Las mitocondrias suelen concentrarse cerca de las estructuras celulares que necesitan gran
aportación de energía, como el flagelo que dota de movilidad a los espermatozoides de los vertebrados y a las
plantas y animales unicelulares.
Cavidad rodeada por una membrana que se encuentra en el citoplasma de las células, principalmente de las
vegetales.
Se forman por fusión de las vesículas procedentes del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi. En
general, sirven para almacenar sustancias de desecho o de reserva.
En las células vegetales, las vacuolas ocupan la mitad del volumen celular y en ocasiones pueden llegar hasta
casi la totalidad. También, aumentan el tamaño de la célula por acumulación de agua.
Es la capa que va por fuera de la membrana plasmática su función es proteger a la célula
Es la estructura situada dentro del núcleo celular que sirve en la formación de ribosomas.
Es un complejo macromolecular formado por la asociación de ADN y proteínas que se encuentra en el núcleo
de la célula eucarionte.
Es el que contiene la información genética y determina todas las características y procesos de la célula.
Material de tipo gelatinoso que contiene las estructuras celulares.
Nuclear es la que establece una barrera entre la cometria y el citoplasma.
Los cloroplastos, diminutas estructuras verdes y esféricas, son esenciales para el proceso de la fotosíntesis.
En este proceso, la energía solar que se recibe se combina con agua y dióxido de carbono en presencia de
una molécula de clorofila, para producir oxígeno e hidratos de carbono; éstos pueden ser consumidos por
algunos animales. Sin el proceso de la fotosíntesis, la atmósfera no contendría el oxígeno suficiente para
mantener la vida animal.
La forma de las células es muy variada: cilíndrica, esférica, estrellada, de disco, etc. Siempre tienen volumen,
solo unas pocas son planas. En el ser humano se cree que hay más de 100 billones de células. Sin embargo,
no todas poseen la misma forma. Se calcula que existen hasta 250 tipos de células diferentes en el cuerpo
humano.
El tamaño de las células también es muy variable; una bacteria puede medir 1-2 micras de longitud, mientras
que una célula nerviosa de ballena mide varios metros.

También podría gustarte