Gen Hum - Unidos
Gen Hum - Unidos
Gen Hum - Unidos
BIOQUIMICA DE LAS
ENFERMEDADES
GENETICAS
ENFREMEDADES DEBIDAS A MUTACIONES EN
DIFERENTES CLASES DE PROTEINAS
•
LAS BASES MOLECULAR y BIOQUIMICA DE LAS
ENFERMEDADES GENETICAS
CROMOSOMA Y
⚫ Existe un segundo segmento
seudoautosomico mas pequeño localizado en
los extremos de Xq e Yq,
⚫ El cromosoma Y es relativamente pobre en
genes, comparado con el cromosoma X.
⚫ Se estima que contiene menos de 50 genes.
⚫ Las funciones de una elevada proporción de
estos genes están relacionadas con el
desarrollo gonadal y genital.
CROMOSOMA Y
⚫ Al tiempo que los cromosomas X e Y
intercambian normalmente segmentos de
la región seudo autosomica, originando
dos raras anomalías muy informativas:
Los Hombres 46,XX y las mujeres XY.
⚫ Cada uno de estos trastornos de inversión
sexual presenta una incidencia de 1 cada
20.000 nacimientos.
Cromosoma X
⚫ Sindrome de Klinefelter
⚫ Sindrome XYY
⚫ Trisomia X (XXX)
⚫ Sindrome de Turner
ANOMALIAS DE LOS
CROMOSOMAS SEXUALES
⚫ Disgenecia Gonadal:
⚫ La disgenesia gonadal XY, también
conocida como Síndrome de Swyer, se
caracteriza por una falta de correlación
entre el fenotipo sexual manifestado
–femenino- y el genotipo – XY,
masculino-. En el nacimiento, los
pacientes presentan un fenotipo femenino
normal.
Hermafroditismo
⚫ La Testosterona, que es la hormona
masculinizante y dará origen al desarrollo de los
Conductos de Wolf que en los varones se
transforman en los epidídimos , los vasos
deferentes y las vesículas seminales (forman
parte del aparato reproductor masculino)
Pseudohermafroditismo
masculino
⚫ La formación de los genitales masculinos,
externos y normales depende
del equilibrio apropiado entre las
hormonas masculinas y femeninas; por lo
tanto, se requiere de una producción y
funcionamiento adecuado de las
hormonas masculinas. Algunas
características:
⚫ · El cariotipo es 46,XY
⚫ Las características de los genitales externos
varían de acuerdo a la etiología.
⚫ -Ambiguos:
⚫ Tubérculo genital hipertrófico.
⚫ Formaciones labioescrotales con distintos
grados de fusión, pigmentación y rugosidad.
⚫ Presencia de seno urogenital.
⚫ Gónadas palpables uni o bilaterales, en
labioescrotos o región inguinal.
⚫ -Femeninos.
Genitales internos normales.
⚫ Causas:
⚫ a) Insensibilidad periférica a los
andrógenos por defecto del órgano
terminal. Representa la primera causa de
pseudohermafroditismo masculino. Fue
descrito por Morris en 1953. Su frecuencia
es 1 en 20 000-60 000 recién nacidos
masculinos.
⚫ Presenta dos variedades:
⚫ 1. Completa (Feminización testicular): la más
frecuente (90% de los casos), es causada por
la ausencia de receptores citosólicos para los
andrógenos. Se hereda como un rasgo
autonómico recesivo ligado al cromosoma X
en dos tercios de los casos. El tercio restante
tiene antecedentes familiares negativos y
representa nuevas mutaciones. También
puede observarse como un trastorno
autosómico dominante ligado al cromosoma X
con transmisión a través de la madre.
⚫ Los genitales externos son de aspecto
femenino, pero con labios menores
hipotróficos, no existe membrana
himeneal y la vagina generalmente no
supera los 2 cm. A temprana edad, puede
ocurrir la presencia de hernia inguinal uni
o bilateral, cuyo contenido es la gónada.
⚫ 2. Parcial (10% de los casos): forma leve de
insensibilidad a los andrógenos.
⚫ Representa un grado variable de ambigüedad
de los genitales externos debido a una
respuesta parcial del receptor.
⚫ La presentación clínica varía de una falta casi
completa de virilización hasta una
masculinización fenotípica prácticamente
completa.
⚫ A diferencia de la total, se debe practicar
gonadectomía bilateral para el momento del
diagnóstico.
⚫ a) Error en el metabolismo de la
testosterona: deficiencia de 5α-reductasa
(Hipospadia pseudovaginal perineoescrotal).
Es un defecto autosómico recesivo.
⚫ En pacientes con esta deficiencia enzimática
el conducto de Wolf se viriliza en forma
masculina normal pero el seno urogenital y el
tubérculo genital persisten
como estructuras femeninas
⚫ Los individuos afectados son criados como
mujeres hasta que se produce cierta
masculinización de los genitales en la pubertad.
⚫ En ese punto aparece una voz más grave,
incremento de la masa muscular y un vello
pubiano y axilar de patrón masculino, pero sin
crecimiento del vello facial.
⚫ Se produce el crecimiento del falo y los testículos
pueden descender a los pliegues labioescrotales,
que se tornan arrugados e hiperpigmentados.
⚫ .
⚫ Se manifiesta clínicamente como una
hipospadia perineoescrotal pseudovaginal.
Hermafroditismo Verdadero
⚫ Esta afección solía llamarse hermafroditismo
verdadero.
⚫ En la mayoría de las personas con intersexualidad
gonadal verdadera, la causa subyacente se desconoce.
⚫ El cariotipo puede ser:
60% son 46XX.
Algunos de estos casos se explican por presencia del
gen SRY.
20% son quimeras: 46XY / 46XX.
20% son 46XY con anormalidades en los
genes que determinan la diferenciación del testículo.
⚫ Las características más importantes son:
⚫ a. Tubérculo genital hipertrófico.
⚫ b. Formaciones labioescrotales con
distintos grados de fusión, pigmentación y
rugosidad.
⚫ c. Presencia de seno urogenital.
⚫ d. Gónadas palpables en labioescrotos o
canal inguinal.
⚫ Los genitales externos.-
⚫ Pueden ser femeninos, masculinos o
ambiguos.
⚫ Pueden presentar criptorquidia (los
testículos no han descendido a la bolsa
escrotal) e hipospadias.
⚫ Los genitales internos.- Constan de
derivados Müllerianos (trompa de Falopio
a uno o a ambos lados dependiendo de las
gónadas presentes, útero y vagina) así
como de epidídimo y conducto deferente
en el lado de la gónada masculina.
⚫ El útero suele ser hipoplásico (de tamaño
más pequeño de lo normal). El 50% de las
pacientes presentan la menstruación y
desarrollo mamario.
⚫
GRACIAS…
• El cáncer no es solo una enfermedad , sino el conjunto de
varias mutaciones .
• En las que se produce un crecimiento anormal de las células
hasta convertirse en masas de tejidos llamados tumores o
neoplasias.
• Es un proceso entre factores cancerígenos y el desarrollo de
un tumor.
• El cáncer representa una de las principales causas de muerte
en nuestro siglo.
• Entre las líneas principales de investigación las mas
importante es la que se dirige a su prevención
● Esta fuertemente ligado debido a varios factores
ambientales responsables de desencadenar esta
enfermedad.
● La exposición a radiaciones, de todo tipo, químicos,
alimentos ricos en grasas, tabaco, drogas y alcohol.
● La falta de conciencia por parte de las personas.
● Las condiciones de trabajo.
● El proceso se inicia cuando los agentes externos producen
alteraciones irreversibles en la información genética (
mutaciones del DNA en las células ) convirtiendo los genes
normales de una persona en los llamados oncogenes capaces
de inducir el cáncer( iniciación tumoral) , posteriormente
determinados factores ambientales hacen que estas células ya
genéticamente alteradas se desarrollen y multipliquen (
promoción tumoral) y que gradualmente se establezca un
cáncer y ocurra metástasis ( progresión tumoral).
● Factores endógenos es decir; de la propia persona;
genéticamente hereditaria serian responsables un 20% de los
casos.
◆ El factor XI:
◆ Factores de coagulación
◆ Los factores de la coagulación, a excepción del
6, se enumeran con números romanos, y son
13.
HEMOFILIA
La hemofilia es una enfermedad genética
recesiva relacionada con el cromosoma X que
consiste en:
La hemofilia A, cuando hay un déficit del factor
VIII de coagulación.
La hemofilia B, cuando hay un déficit del factor
IX de coagulación, y
La hemofilia C, que es el déficit del factor XI.
Diagnostico
◆ El diagnóstico del tipo de hemofilia y su nivel
de gravedad se hace mediante la historia
clínica y un análisis de sangre para la
medición, en el laboratorio, a través de
pruebas especiales de coagulación, de los
grados de los diferentes factores.
◆ El objetivo es establecer la severidad de la
enfermedad y decidir el tratamiento más
adecuado a seguir por el paciente.
◆ La característica principal de la Hemofilia A y B
es la hemartrosi( acumulacion de sangre) y el
sangrado prolongado espontáneo.
◆ Las hemorragias más graves son las que se
producen en articulaciones, cerebro, ojo,
lengua, garganta, riñones, hemorragias
digestivas, genitales, etc.
◆ La manifestación clínica más frecuente en los
hemofílicos es la hemartrosis, sangrado
intraarticular que afecta especialmente a las
articulaciones de un solo eje como la rodilla, el
codo o el tobillo.
◆ Si se produce una hemartrosis en repetidas
ocasiones en una articulación, se origina una
deformidad y atrofia muscular llamada
Artropatia Hemofilica.
◆ En cada célula hay 46 cromosomas.
◆ Los cromosomas contienen las instrucciones necesarias para
ordenar a las células cómo fabricar las proteínas que el
organismo requiere para su funcionamiento. Estas
instrucciones se encuentran en los genes.
◆ Los cromosomas vienen en pares, por lo que tenemos dos
copias de todos nuestros genes; si hay algún daño en algún
gen o un cromosoma, hay una copia de respaldo de ese gen o
cromosoma que podrá cumplir las funciones normalmente.
◆ Pero hay una excepción, los cromosomas sexuales: X e Y.
◆ El cromosoma X contiene muchos genes que
son comunes a ambos sexos, como los genes
para la producción del factor VIII y el factor IX,
relacionados con la coagulación sanguínea.
◆ La mujer tiene dos copias de esos genes
específicos mientras que los varones sólo uno.
Si el varón hereda un cromosoma con un gen
dañado del factor VIII, es el único gen que
recibe y no tiene información de respaldo, por
lo que no podrá producir ese factor de
coagulación.
◆ Esta anomalía hereditaria se manifiesta en las
mujeres, pero en muy bajo porcentaje, ya que
las mujeres normalmente son portadoras del
gen, igualmente están expuestas a sus
consecuencias, ya que para manifestar la
enfermedad necesitarían dos copias
defectuosas, cosa muy poco probable.
◆ No hay en la actualidad ningún tratamiento curativo
disponible y lo único que se puede hacer es corregir la
tendencia hemorrágica administrando por vía intravenosa el
factor de coagulación que falta, el factor VIII o el IX.
◆ El tratamiento sustitutivo supuso un avance importantísimo
tanto para la calidad de vida como para la supervivencia de los
pacientes.
◆ La obtención de factores de coagulación a partir de plasma
humano dio lugar, en muchas ocasiones, a la transmisión de
virus, sobre todo el VIH (SIDA) en los años 80, lo que significó
un grave retroceso en la vida de los hemofílicos
◆ Hoy en día la supervivencia de un hemofílico
es alta, gracias al suministro por vía
intravenosa del factor antihemofílico.
◆ Las personas que padecen esta enfermedad
pueden llevar una vida completamente normal
con un tratamiento adecuado
◆ Herencia
●
Se conoce también la asociación de algunos síndromes
hereditarios que condicionan una mayor posibilidad de
desarrollar cáncer:
- Neurofibromatosis: cerebro y leucemia
- Síndrome de Down: leucemia.
b. Factor Racial.
● La distribución del cáncer varía según las razas,
aunque para ello se acepta la influencia
simultánea de factores ambientales y hábitos
sociales. Por ejemplo, en la raza negra disminuyen
los melanomas y aumentan los hematomas. Los
japoneses tienen una baja incidencia de cáncer de
colon, que aumenta cuando emigran a Occidente
en la 21 o 31 generación.
c. Factor Sexual
● En general, en casi todas las localizaciones
anatómicas, la incidencia del cáncer es mayor en
hombres que en mujeres.
d. Factor Edad
● Según las edades hay una mayor o menor
incidencia de unos tipos de cáncer. En los niños
son más frecuentes algunas leucemias y tumores
del sistema nervioso. En jóvenes el linfoma de
Hodgkin y el osteosarcoma. En ancianos los
carcinomas y la leucemia linfática crónica.
2.- Factores Quimicos
● El creciente avance de la industrialización
ha producido un gran aumento de
sustancias químicas sintéticas. Se estima
que existen en el mundo más de 6 millones
de productos químicos registrados. La
mayor parte de estas sustancias no han
sido sometidas a ninguna prueba para
determinar si pueden producir cáncer.
b. Parásitos.
- Clamydías: cáncer de cuello de útero.
- Schístosoma: cáncer de vejiga, cáncer de colon, hepatoma primitivo
5.- Factores Relacionados con el
estilo de vida
a. Tabaco.
La asociación causal entre el habito de
fumar y el cáncer de pulmón ha sido
probada en diferentes estudios. Se
acepta que, aproximadamente, el tabaco
es responsable del 35% de todos los
tumores en varones y de 10-1 5% de los
que aparecen en mujeres.
b. Alcohol.
El consumo de bebidas alcohólicas está
asociado con varios tumores malignos:
hígado, cavidad bucal, faringe, esófago y
laringe. La influencia del alcohol es
independiente del tipo de bebida. Su
participación en la etiología del cáncer de
mama, colon y recto (consumo de
cerveza) es controvertida. Hay estudios
que encuentran un incremento del riesgo.
6.- Factores Hormonales
● Hay tumores relacionados con factores hormonales.
Pueden ser:
a. Hormonodependientes:
Las hormonas favorecen su desarrollo por lo que hay
que tratarlos dando hormona contraria o produciendo la
castración. Se utiliza en el cáncer de mama (ablación
de ovario o antiestrógenos, tamoxifeno) y en el cáncer
de próstata.
b. Hormonosecretantes:
Hay tumores que secretan hormonas. Puede ser un
tumor de una glándula hormona que secrete su propia
hormona (ej. adenoma de hipófisis que produce alguna
hormona hipofisaria) o un tumor no glandular que
produce una secreción hormonal ectópica .
Mecanismos De Activación Oncogénica
● El paso/activación de protooncogén a oncogén se puede producir por
diferentes mecanismos:
d-Mutagénesis por inserción: producida por la inserción del ADN del virus en
el genoma del huésped.
Tipos De Oncogenes
● Retrovirales
● Virus ADN
● Oncogenes detectados por transferencia
génica
● Oncogenes detectados por anomalías
cromosómicas
- Translocaciones
- Delecciones
Oncogenes detectados por anomalías
cromosómicas
1. Delecciones
2. Translocaciones
abl LMC
Cromosoma Philadelphia
Enfermedades Hematológicas Malignas
□ La anatomía
□ La fisiología
□ La intolerancia dietética.
□ Las respuestas terapéuticas o reacciones
adversas a los medicamentos.
□ La susceptibilidad a la infección.
□ La predisposición al cáncer e incluso :
La variabilidad en varios rasgos de la
personalidad.
□ La aptitud atlética o talento artistico.
Variacion genetica
Genómicas Génicas
Cromosómicas
Aneuploidías
Sustitución
Inserción
Duplicación
Deleción
Inversiones
Translocaciones
Mutación
Mutación Genómica
Mutación Cromosómica
Mecanismo: Reordenación cromosomica.
Ejemplos : Tras locaciones.
Mutación Génica
Mecanismo: Mutación en un par de bases.
Ejemplos: Mutaciones puntuales.
Mutaciones
□ Miopatia progresiva
que provoca
degeneración y
debilidad muscular.
Edad de inicio: periodo
neonatal en forma de
hipotonía o prob. de
desarrollo.
También entre: 3 a 5
años.
Ligada al cromosoma X.
Gen DMD.
Incidencia : 1 de cada
3.500 neonatos
DMD
□ Defecto congénito
cerebral humano mas
frecuente.
□ Mal desarrollo del cerebro.
□ Dismorfia facial.
□ Retraso del desarrollo.
□ Incidencia de 1 en10.000
a 1 en 20.000.
□ Autosomico dominante.
Holoprocencefalia
□ En el transcurso de la evolución, el
constante flujo de la variación debida a
nucleótidos ha asegurado un alto grado de
diversidad e individualidad genética.
Resistencia a
Tolerancia a alimentos Infecciones
MUCHAS RAZONES
Enfermedades
Polimorfismo Genético
■ Mutación UBE3A 5%
SINDROME DE ANGELMAN
■ El 20% restante presenta un estudio molecular
normal que no se diagnostica con
las técnicas utilizadas hasta ahora, pero en
algunos pacientes se han encontrado por
■ secuenciación directa mutaciones en el exon 3
del gen UBE3A que genera proteínas
truncadas.
SINDROME DE ANGELMAN
■ El recién nacido es un niño normal y alrededor
del sexto mes puede observarse
un retraso en el desarrollo psicomotor.
No obstante la sintomatología típica no aparece
hasta después del primer año.
SINDRME DE ANGELMAN
■ Es muy importante que se diagnostique lo
antes posible. Este hecho facilita una
intervención multidisciplinar para mejorar la
calidad de vida de los afectados y de sus
■ familias por un lado, y por otro, permite
realizar un consejo genético fiable a los padres
SA
■ El riesgo reproductivo para los padres de un
niño afectado de SA depende del
mecanismo genético que ha causado la perdida y
de la contribución materna de la región
15q11-13.
■ El 80% de los pacientes, se puede identificar el
mecanismo genético.
SA
■ En este grupo es posible el diagnostico prenatal a
través del estudio genético molecular analizando
células fetales que se pueden obtener por biopsia
cordial o amniocentesis.
■ En el 20% de pacientes en quienes no se han
identificado el mecanismo genético, se da un
riesgo empírico y no es posible el diagnostico
prenatal.
SA
■ El riesgo para los hermanos de un niño afectado
puede ser del 50% cuando la causa reside en una
mutación del gen UBE3A o una mutación de centro
de imprinting.
■ En estos dos casos las madres pueden portar la
mutación y el riesgo de tener hijos afectados es del
50%.
■ Las hermanas de la madre pueden ser también
portadoras y por ello tienen riesgo de tener hijos
afectos.
SA
■ Los hermanos de la madre que sean portadores
de la mutación no tienen riesgo de tener hijos
afectos, pero si de tener nietos afectados a
través de sus hijas si han heredado la mutación.
SA
■ El Síndrome de Angelman en la mayoría de ocasiones
se debe a una deleción de la región SA/SPW de la
copia del cromosoma 15 heredado de la madre, o una
disomia uniparental paterna (condición en la que uno
de los padres aporta las dos copias del cromosoma 15,
no habiendo contribución del otro progenitor), o por
mutación del centro del imprinting.
■ Menos comunes, son los casos debidos a mutación
del gen UBE3A.
SA
■ Aproximadamente 20-25% de los pacientes
diagnosticados del SA tienen los estudios
genéticos normales.
MECANISMOS DE ALTERACIÓN
EN EL ‘IMPRINTING’ GENÓMICO