18290

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRODUCCION DE SEMILLA DE HORTALIZAS

Mario Lobo A. .¡:.

l. INTRODUCCION

En Colombia se cultivan más de treinta especies hortícolas, las cuales

ocupan alrededor de 100.000 hectáreas (6). La mayor parte de la

semilla utilizada proviene del extranjero, con un costo aproximado,

para este insumo, y de acuerdo a estimativos para el año de 1987,

de 1,5 millones de dólares (8).

La dependencia de material foráneo para la siembra causa serios pro-

blemas como son: cuando se presenta pérdida de la cosecha para

semilla en las áreas productoras, el fenómeno se refleja a mediano

plazo en escasez de material para siembra; fenómenos climáticos espe-

cia1es en las áreas productoras, localizadas en la zona templada,

causan selección gamética con producción de iotes de semilla desadapta-

,é Ingeniero Agrónomo, Ph. D. Coordinador Nacional Programa de


Hortalizas ICA, Centro Regional de Investigación "La Selva 11,
A.A. 100, Rionegro, Antioquia.
58

dos a las condiciones colombianas; se corre el riesgo de introducción

de patógenos, insectos y semilla de malezas al país. En el anterior

sen tido se presume que por esta vía ingresaron al país el Cáncer

Bacterial del tomate (Corynebacterium michiganense) y posiblemente

problemas de Xanthomonas campes tris en repollo . y Xanthomonas vesicél-

toria en tomate (8, 10).

Aparte de lo señalado, y lo que es más importante, a nivel mundial

la industrial de semilla de hortalizas está cambiando de variedades

a híbridos; en este contexto, la semilla híbrida tiene mayor valor ,

generalmente siete a diez veces más que aquella de la variedades,

y pese a que los híbridos pueden tener una mayor capacidad productiva,

son desarrollados bajo condiciones de ambientes óptimos, lo cual

señala que su manejo es exigente, requiriendo alto uso de insumos

y prácticas culturales oportunas incluyendo riego, tecnología fuera

del alcance de una gran parte de horticultores colombianos; ' se tendría

que estar evaluando, y hacia un futuro, cuál o cuáles híbridos se

adaptan a las condiciones nacionales, con el agravante de que los

programas de producción de híbridos son muy dinámicos, siendo reempla-

zados rápidamente los genotípos por otros nuevos.

2. PRODUCCION DE SE~lILLA EN EL PAIS

Algunos agricul t ores extraen la semilla de hortalizas a utilizar

en especies tales como: tomate I cucurbitáceas I a jí y pimentón,


59

haba, arveja y habichuela. En algunos casos con selecci6n de plantas

para semilla, lo cual ha llevado a un desarrollo de cultivares

criollos por parte del agricultor, materiales de gran valor para

los programas de producci6n de variedades hacia el futuro; en otros

casos, no hay criterios técnicos para obtener la semilla, lo cual

ha causado selecci6n negativa y consecuente Ildege:-leraci6n" de los

materiales.

Con la especie tomate, el agricultor ha obtenido semilla, en especial

de los llamados tipos "Chonto", notándose en los últimos años una

tendencia hacia la disminuci6n de uso de la semilla propia en benefi-

cio de IIChontos ll brasileños; así, en 1983 el 17% de la importancia

de semilla de tomate era tipo IIChonto ll , pasando esta cifra a 64%

en 1987 (8).

La especie haba configura un caso especial ya que la semilla empleada


para la siembra de los 9.000 hectáreas que se plantan en el país,

es obtenida por los agricultores, sembrándose materiales criollos

no provenientes de programas de producci6n de variedades.

'J
J. INVESTIGACIONES SOBRE PRODUCCION DE SEHILLAS HORTICOLAS

Existe un grupo de especies tropicales, tanto foráneas como origina-

rias del nuevo mundo, que producen semilla bajo las condiciones colom-

bianas, entre las cuales se incluyen I entre otras: el tomate, el


60

ají. el pimentón, las cucurbitáceas, el hob<:1, 1<:1 3lveja, la Iwbichuc-

la, la ocra.

Con este grupo de especies se requiere hacer esttldios de ajuste de

tecnología para una producción óptima de materia 1 de siembra; con

algunas de ellas, como es el caso del tomate, se han llevado a cabo

investigaciones; un conjunto de resultados de estos trabajos fue

resumido por el autor (9) presentándose datos del efecto de la poda

y deschuponada sobre la producción de semilla, los valores para el

índice kilogramos de semilla por toneladas de fruto en una colección

de variedades, el efecto de la densidad de siembra enla producción

de semilla de tomate Chonto, un estudio sobre madurez fisiológicél

de la semilla, y el efecto de la posición del racimo y de la elimi-

nación de frutos sobre la producción de semilla con esta misma espe-

cie. Jaramillo (7), estudió el efecto de la densidad de siembra

sobre la producción y calidad de la semilla y comparó métodos de

extracción de la misma. Casafus (2), valoró el efecto de la tempe-

ratura y tiempo de fermentación y estado de madur;}ciór, de las bayas

en el vigor y germinación de la semilla y Echeveiri y CaRavcral O),

evaluaron el efecto de mutantes de postmaduración de los frutos el1

la germinación de la semilla.

Con las especies 8rveja y habichuela, recientemente se re~Üi7.,3rOn

estudios sobre mélJurez fisiológica de 1<1 selllilla (1, 4).

Con léls especies origin<1rias de la zona templélda, se han <1dcL1I1tCHlo


61

algunas acciones investiga ti vas en el país, lo cual se inició hacia

finales de la década de los 60, fal tando continuidad en este tipo

de trabajo. Así I se ha encontrado floración en cebolla de bulbo

a temperaturas inferiores a los 16 - 18°C, con serios problemas pato-

lógicos (5); en el mismo sentido I a través de vernalización previa

en áreas de 2¿~ oC se ha logrado floración total. ICA, citado por

Jaramillo (8).

Con la especie zanahoria se ha reportado floración y producción de

semilla por encima de los 2.000 m.s.n.m; y con esta especie se encon-

tró floración y producción de semilla bajo condiciones de Palmira,

semilla de vigor y germinación superior a aquélla obtenida a más

bajas temperaturas. leA, citado por Jaramillo (8).

Con otras especies como remolacha y brásicas (repollo y coliflor),

se han adelantado algunos estudios (8).

4. CONCLUSIONES

Dadas las condiciones de dependencia en cuanto a semilla hortíco-

la, y el viraje de esta industria de variedades e híbridos, se debe

realizar investigación en el área de tecnología de producción de

este insumo.

Lo anterior debe estar acompañado de priorización teniendo en


r. ')
\J~

cuenta la importancia económica de las especies y disponilJilid ¿ld

de semillas de variedades en el mercado internacional .


• J

Se sabe que es factible producir semillas de las hortalizas tropi-

cales en el pais.

De las hortalizas de la zona templada, y con base en la situación

expuesta, se debe enfatizar en zanahoria, cebolla de b\llho y repollo.

El producir semilla, permite implementar programas de producción

de cultivares para las diversas condiciones de las zonas productoras

del país.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAF1CAS

1. CANCHALA, G.E.; JARAMILLO, L.J. Madurez fisiológica de la


semilla de habichuela. Mede1lin, 1987. Universidad Nacio-
na1. 64p. (Tesis Ing. Agrónomo).

2. CASAFUS, O.R. Efecto de la temperatura, tiempo de ferment a-


ci6n y estado de maduraci6n de las baya~ en el vigor y ger-
minación de las semillas de tomate. ~ledellín, 1987.. Un :L-
versidad Nacional. 38p. (Tesis lng. Agr6nomo).
')
.J • ECHEVERRI, O.; CARAVERAL, N. Efecto de diversos mutant es de
postmaduraci6n de los frutos de tomate (Lycopersicon esculen-
tum en la germinaclon de la semilla. Hedellin, l(¡SS .
Universidad Nacional. 61 p. (Tesis Ing. Agr6nomo ) .

4. FLOREZ, L,D,; RMlIREZ , R.D. i\1adurez fisioló gica de la semillJ


de arveja. Hedellín, 1987. Univer s id ad Nacion,ü. Glr.
(Tesis 1ng. Agrónomo).

5. l-lIGUlTA, F. La horticultura en Colombia . Instituto Colol11bü:mo


63

Agropecuario, 1977. Bogotá. Manual de Asistencia. Téc-


nica Nº 5. (2 u edición).
6. INSTITUTO COLOHBIANO AGROPECUARIO. Plan Nacional de Investi-
gaciones de Ilortalizas 1983 1989. (Lobo, 1·1., comp) .
1988. (Mecanografiado).

7. JARAHILLO, J. Efecto de la densidad de siembra sobre la pro-


ducción y cal i dad de la semilla y comparación de mé todos
de extracción de semilla en dos variadades de tomate. Progra-
ma de Estudios para Graduados ICA-Universidad Nacional.
Bogotá, 1974, 94p. (Tesis M. Se.).

8 < Importación de semillas de hortalizas en Colombia:


Diez años después. En: Memorias Taller sobre Producción
de Semilla de Hortalizas. Santiago de Chile, FAO. 1988.

9. LOBO, M. Investigación sobre semillas de tomate. Semillas


V. 12 Nº 4, 1987. pp. 8 - 12.

10. JARAHILLO, J. Si tuación Hortícola Nacional. En:


Curso sobre producción de hortalizas de clima medio y frío.
lCA, Tibaitatá, sept. 27 - 30, 1988. pp. 1 - 14.

También podría gustarte