Preguntas Tema 1 Historia
Preguntas Tema 1 Historia
Preguntas Tema 1 Historia
1. A) ¿Qué cultura se desarrolló en el Suroeste peninsular entre los siglos VIII y VI a.C?
La cultura Tartesa.
B) Describe brevemente sus características.
Derivan del mundo pretartesico con elementos culturales de los fenicios. Tuvo su expansión entre 1000 y
500 a.C. La base de su existencia es la agricultura, pero la zona era rica en minar y existían talleres de
fundición y fabricación de objetos. Su ubicación le otorgo el papel clave en rutas que abastecían al
Mediterraneo oriental. Desarrollaron un intenso comercio con los griegos y fenicios que se basaba en el
intercambio de minerales. Estaba dominada por los caudillos.
2. A) ¿Qué pueblos mediterráneos colonizaron la Península Ibérica?
Los fenicios, griegos y cartagineses.
B) Define el concepto de colonia.
Una colonia es un territorio donde se asientan personas del Mediterraneo oriental fundando ciudades en
zonas costeras, donde implantan su cultura y se quedan a vivir para siempre.
3. A) Cita algunas colonias fenicias.
Gadir, Abdera, Sexi.
B) Explica brevemente las causas de estas colonizaciones.
Estas colonizaciones se deben a la búsqueda de metales, porque estaban situados cerca de los
desplazamientos de la población. Y además, fundaron establecimientos comerciales.
4. A) ¿A que dos culturas principales pertenecían los pueblos pre-romanos de la P.Iberica?
Los celtas y los iberos.
B) Describe brevemente las características de cada uno de ellos.
- Los pueblos celtas tenían una agricultura agropecuaria, en la agricultura cultivaban cebada, legumbres
y hortalizas. En la ganadería, tenían importancia los caballos. Trabajaban la cerámica, fabricaban
instrumentos y armas. Sin embargo, no conocían ni la moneda ni la escritura. La explotación minera fue
una actividad muy importante. Se organizaron en tribus.
- Los pueblos iberos habitaban en poblados amurallados, que se situaban cerca de las rutas de comercio.
Las viviendas eran de forma rectangular sobre un zocalo de piedra. Su economía era agrícola, basada en
la vid y el olivo. Los pueblos del sur explotaban las minas. El comercio era muy importante y desarrollo
del urbanismo y escritura. Su organización se basaba en la tribu. Sus creencias eran religiosas, pero no
muy conocidas.
5. A) Cronología de la 2ªGuerra Púnica.
218-201 a.C
B) Describe brevemente las causas de la misma.
El deseo de controlar el mediterraneo occidental, la lucha entre los cartagineses y los romanos. Roma
había enviado a la península a Cneo y Dublio Escupion pero fueron derrotados y fallecieron. Roma
volvió a enviar nuevas tropas con Dublio Cornelio Escupion que conquisto Cartago Nova en 209 a.C,
vencio a los cartagineses y tomo Gader en 206 a.C. Anibal regreso para defender a Cartago pero fue
derrotado. Roma acabo apoderándose del litorial mediterraneo y de los valles del Ebro y del
Guadalquivir.
6. A) Cita el nombre de los caudillos cartagineses.
Anibal, Asdrugal, Amircal.
B) Explica brevemente las causas que les llevan a iniciar esta conquista peninsular
Tras la perdida de Cartago en la 1ª guerra púnica, el oeste de Sicilia tiene que pagar oro a Roma, y
deciden empezar a conquistar territorios.
7. A) ¿Qué ciudad sitio Aníbal?
Sagunto.
B) ¿Qué acontecimiento sucedió a raíz de esto?
La 2ª Guerra púnica.
8. A) ¿Qué ciudad fue sitiada duramente por Roma durante la conquista de la P.Iberica? ¿Qué caudillo
lusitano fue ejecutado por Roma tras ser traicionado?
Fue sitiada Numancia. Fue ejecutado Viriato.
B) Fases principales en la conquista por Roma de la P.Iberica
La primera fase (218-197 a.C) donde los romanos desembarcaron en Ampurias y lucharon 12 años
contra los cartagineses, lograron dominar la costa mediterránea.
La segunda fase (197-133 a.C) hubo una feroz resistencia de los pueblos indígenas. Viriato, se revelo
contra Roma en el año 139 a.C, sin embargo, fue asesinado por sus oficiales.
Ultima fase (29-29 a.C) el emperador Augusto llevo a cabo las guerras cántabras.
PREGUNTAS TEMA 1
9. A) ¿Cómo se llamaba el general romano que derroto a Aníbal en la 2ª Guerra Púnica?
Publis Cornelio Escupion el Africano
B) Explica las principales divisiones administrativas establecidas por Roma en la P.Iberica
Roma pacta con los Iberos
Hispania ulterior y Hispania citerior
Terraconenses, Baetica, lusitana
Gallaecia, tarraconensis, lusitana, cartaginensis, baetica
10. A) ¿Qué nombre dieron los romanos a la P.Iberica?
Hispania.
B) Define el concepto de “romanización”
La romanización es el proceso de adaptación de los pueblos hispanos, de las estructuras económicas,
sociales, políticas y culturales del Imperio Romano.
11. A) ¿Qué pueblo germano se asentó en la P.Iberica en el S VI d.C?
Visigodos.
B) ¿Cómo se establecen los visigodos en Hispania?
Los visigodos, penetraron en el Imperio Romano y se establecieron primero en Tracia y luego en el 410,
firmaron un pacto por el que les permitia asentarse en el sur de Galia. Para expulsar a los barbaros, los
visigodos penetran en Hispania en el 416. Tras la desaparición del Imperio Romano en el 476, los
visigodos fundaron un reino capital en Tolosa. Cuando el pueblo franco se expandia por la Galia,
provoco la batalla de Vouille donde los visigodos fueron derrotados por los francos en 507.
12. A) Fecha de los reinos visigodos de Tolosa y visigodo de Toledo.
- Reino visigodo de Tolosa: 419-507
- Reino visigodo de Toledo: 507-574
B) Describe brevemente las características de la economía y sociedad del reino visigodo de Toledo
Los campesinos y los esclavos trabajaban las tierras de los nobles.
Es un pueblo que basaba su economía en el campo, en la agricultura y la ganadería. El comercio y la
artesanía, se vieron afectados por las continuas crisis políticas. Las ciudades fundadas por los romanos
decaen.
La agricultura visigoda se basa en la vid, el olivo y el trigo. Adoptan herramientas de los romanos como
el arado o el molino. Los campesinos eran los encargados de trabajar en las tierras de su señor.
La ganadería es fundamentalmente ovina. Además comen carne de caza.
El comercio es principalmente fluvial y marítimo. La moneda tiene una escasa circulación.
De los romanos también adoptaron la división administrativa de la península en cinco provincias.
13. A) Cita las medidas más importantes de distintos reyes visigodo para lograr la cohesión de la población
de este reino.