Bacterias de Interes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Bacterias de Interes

M. en C. Ivonne Chaides Zuñiga


Aspectos generales a conocer:
• Morfología
• Patologías que causan
• Formas de control
Cocos, Bacilos, Espiroquetas y otros

• Escherichia
• Salmonella • Treponemas
• Staphylococcus
• Shigella
• Streptococcus • Vibrio
• Pneumococcus • Pseudomonas
• Micoplasmas
• Neisserias • Haemophilus
• Rickettsias
• Bacillus cereus • Clostridium • Clamidias.
• Corynebacterium
• Mycobacterium
COCOS
Se asociaron por primera vez a
enfermedades humanas cuando
fueron observados en materiales
purulentos provenientes de
abscesos humanos.
Staphylococcus
• Los estafilococos son cocos Gram
positivos, catalasa positivos y el
diamino ácido en el
peptidoglicano es la L-lisina.

• El género Staphylococcus posee


alrededor de 30 especies, de las
cuales destacaremos S. aureus, S.
saprophyticus y S. epidermidis.
Staphylococcus epidermidis es integrante de la
flora normal de la superficie corporal donde
sobrevive gracias a sus lipasas, mientras S
.aureus se encuentra habitualmente a nivel de
la nasofaringe y de zonas húmedas como
pliegues inguinales y axilas. A nivel del vestíbulo
nasal anterior la adherencia parece estar
mediada por el contenido en ácidos teicoicos.

Hábitat Algunas poblaciones pueden tener una tasa de


colonización mayor como el personal de salud,
los pacientes en hemodiálisis, diabéticos,
adictos a drogas intravenosas, etc. A pesar que
S. aureus posee numerosos factores de
virulencia, puede convivir con el huésped
humano formando parte de su flora normal sin
causar ningún daño.
• Un traumatismo (muchas veces
desapercibido) puede dar una
puerta de entrada al
microorganismo. En caso de
infección, por tanto, S. aureus
puede ser muchas veces de
origen endógeno
Morfología microscópica

Se trata de cocos Tienen una forma


Gram positivos que esférica y un diámetro
poseen tendencia a de alrededor de una
agruparse en racimos. micra.
Morfología
macroscópica
• En medios no selectivos, S. aureus presenta
colonias de 1 a 3 mm de diámetro, lisas,
levemente elevadas, de bordes enteros,
levemente convexas y generalmente
pigmentadas con un color que puede ir desde
el crema al amarillo.
• La producción de pigmento se ve favorecida si
se incuban los cultivos por 24 a 48 horas
adicionales a temperatura ambiente.
• Cuando crecen en agar sangre ovina se puede
observar una zona de β-hemólisis alrededor de
las colonias.
• S. epidermidis presenta colonias generalmente
de menor tamaño y estas no presentan
pigmentación
Su forma de obtener energía es tanto a través de
la fermentación como de la respiración.

En cuanto a los requerimientos de cultivo, son no


Metabolismo

exigentes desde el punto de vista nutricional,


creciendo en medios pobres y simples.

En su relación con el oxígeno son aerobios-


anaerobios facultativos.
Resistencia a agentes Es muy resistente a las condiciones
ambientales normales. Es capaz de sobrevivir
físicos y químicos hasta tres meses en un cultivo a temperatura
ambiente. Muere expuesto a temperaturas
mayores de 60 °C por una hora.

En cuanto a los agentes químicos, es sensible


a la mayoría de los desinfectantes y
antisépticos, que lo matan en pocos
minutos.
Determinantes
de
patogenicidad
Patogenia
Produce infecciones de dos
maneras:
1. En forma directa, por
invasión y posterior destrucción
tisular local (proceso supurado),
o luego de haberse diseminado
por vía sanguínea.
2. A través de efectos de
toxinas.
Pertenece a la familia Streptococcaceae. Se trata
de bacterias Gram positivas, anaerobias
facultativas, inmóviles, con forma esférica o de
coco, algunas especies tienen cápsula y
normalmente se agrupan formando cadenas de
dos (diplococus) o más bacterias.
Streptococcus

Las cepas clínicas, en muchos casos, no se


identifican por especie sino que se hace por su
determinación antigénica mediante la
clasificación serológica de Lancefield o por su
capacidad hemolítica o capacidad de formar
halos de lisis en los medios de cultivo de agar
sangre.
Habitat

Boca, piel, tracto genitourinario, intestinal y


respiratorio de humanos y de animales
como: mamíferos (bovinos, ovinos,
caprinos, cánidos, felinos, equinos,
roedores, etc.), aves y peces (S.iniae).

Vías de entrada: Respiratoria. Parenteral.


Mucosa. Dérmica. Digestiva.

Distribución geográfica: Mundial.


Transmisión Se puede producir por
aerosoles, por contacto
dérmico o por mucosa y por
contaminación de heridas o
por lesiones o mordeduras al
manipular pacientes, animales
o materiales contaminados
(estiércol, herramientas, etc.).

También se puede producir por


la ingestión de alimentos
contaminados, principalmente
lácteos y cárnicos poco
cocinados o crudos.
Normalmente son patógenos oportunistas.

En el hombre son frecuentes las infecciones por estreptococos


del grupo A, con una prevalencia aparentemente más alta en
climas templados.

Patogenia Los estreptococos del grupo B (S. agalactiae) causan una


variedad de infecciones como: infección de las vías urinarias,
bacteriemia, gangrena, infección posparto, neumonía,
endocarditis, empiema, meningitis, etc.
Los estreptococos del grupo D (S. bovis) suelen causar:
endocarditis, bacteriemia, infecciones del tracto urinario,
osteomielitis y enfermedad gastrointestinal.
• Las bacterias del género
Streptococcus producen
distintas toxinas como:
hemolisinas, proteasas,
superantígenos, etc., que
favorecen la colonización,
supervivencia, multiplicación y
patogénesis de las bacterias en
el hospedador
Prevención y control
Desinfectantes Inactivación física

• Hipoclorito sódico al 1%, • Inactivación por calor


glutaraldehído al 2%, húmedo a 121ºC al menos
etanol al menos al 70% y durante 15 minutos y por
yodo al 0,16%. calor seco a 170ºC al
menos durante una hora.
Antimicrobianos

Penicilina, amoxicilina, ampicilina,


cefalosporinas de tercera generación,
vancomicina, clindamicina, ciprofloxacina.

Pueden presentar resistencias a algunos


antibióticos.
Streptococcus pneumoniae, neumococo o
estreptococo beta no hemolítico

Es una bacteria Gram positiva, normalmente


anaerobia facultativa, catalasa negativa, inmóvil,
Pneumococcus - con forma ovalada, rodeada de una cápsula (no
presenta antígenos de Lancefield) y se suele
Neumococo agrupar formando cadenas de dos (diplococus) o
más bacterias.

En cultivo crece en agar sangre formando


colonias redondas, mucosas y rodeadas de un
halo de α-hemólisis verdoso.
Reservorios y
Hospederos
R: Humanos (normalmente en la
mucosa nasal y faríngea).
H: Humanos, roedores (ratas,
ratones), cerdos guineanos,
primates (chimpancés, macaco
Rhesus) y otros mamíferos
domésticos (equinos, felinos, etc.).
Transmision
Se produce principalmente a través de gotitas
(gotitas de Flügge) o aerosoles de personas
infectadas, generados al hablar, toser o estornudar y
por contacto oral de persona a persona.
Aunque la transmisión es frecuente entre humanos,
la mayoría no desarrolla la infección, siendo
portadores asintomáticos de la bacteria en la
mucosa nasofaríngea, principalmente niños y
personas mayores de 60 años.
Tanto las personas que manifiestan la enfermedad
como los portadores asintomáticos pueden
transmitirla.
Patogenia
• Puede dar lugar a un amplio rango de
manifestaciones, entre ellas, las más frecuentes
pero las menos graves son las infecciones del
tracto respiratorio superior, como: otitis media,
sinusitis, etc.; mientras que las menos frecuentes
pero las más graves son: la neumonía
neumocócica (NN), la enfermedad neumocócica
invasora (ENI), la meningitis y la septicemia.
• La infección es más frecuente en niños menores
de 2 años, en adultos mayores de 60 años y en
quienes padecen una enfermedad renal, cardiaca
o pulmonar crónica; también en los alcohólicos,
los diabéticos, los inmunodeprimidos y las
personas sin bazo (asplenia).
Prevención
S. pneumoniae es la
bacteria que más
frecuentemente causa
neumonía (neumonía de
la comunidad),
bacteriemia y otitis media
en niños, y la tercera
causa de meningitis.
Además, según la
Organización Mundial de
la Salud, la enfermedad
neumocócica es una de las
diez principales causas de
muerte.
Glutaraldehído al 0,5%, hipoclorito
Desinfectantes
sódico al 1%, iodina y etanol al 70%.

Prevención y Inactivación física


Inactivación por calor húmedo a 56°C
durante 30 minutos.

control
Penicilina, tetraciclina, cefotaxima,
eritromicina y quinolonas
(levofloxacina, moxifloxacina y
Antimicrobianos gatifloxacina), telitromicina,
vancomicina y linezolid. Puede
presentar resistencia a muchos de los
antibióticos citados anteriormente
Vacunación
Actualmente hay dos
vacunas disponibles para
adultos frente a
neumococo: una
polisacárida de 23 serotipos
(VNP23) y otra conjugada de
13 serotipos (VNC13).
Neisserias
El género Neisseria comprende dos
especies patógenas para el hombre;
siendo éste el único reservorio conocido:
N. meningitidis y N. gonorrhoeae. Otras
especies de Neisseria no patógenas, se
encuentran habitualmente formando
parte de la flora normal de la orofaringe.

La familia Neisseriaceae comprende


varios géneros: Neisseria, Moraxella,
Acinetobacter y otros
Morfologia

• Las bacterias del género


Neisseria son cocos Gram
negativos, inmóviles que se
agrupan en pares en diplococos,
cuya forma se ha comparado a
granos de café. El citoplasma y la
ultraestructura son muy
similares en N. meningitidis y N.
gonorrhoeae y comparten 80%
de sus secuencias de bases del
ADN.
Patogenia
Aunque son Gram negativas,
contienen endotoxinas, y tienen
ultraestructuralmente una pared
celular típica de las bacterias Gram
negativas se parecen a los cocos
piógenos en su patogenicidad y su
sensibilidad intrínseca a la
Penicilina.
Ambas especies pueden colonizar
las mucosas sin causar síntomas
La enfermedad causada por N. gonorrhoeae es, en general,
localizada, y muy raramente diseminada; en cambio N.
meningitidis produce enfermedad grave, diseminada,
muchas veces fatal.
Esto podría deberse a que N. meningitidis presenta una
cápsula polisacarídica bien definida. Ambas especies
poseen fimbrias o pili, las cuales han sido relacionadas con
la virulencia.
METABOLISMO
Son aerobios, y las especies patógenas son exigentes desde el
punto de vista de sus requerimientos nutricionales (agar
sangre o agar chocolate), de temperatura (crecen a 37º pero
no a 22º) y atmosféricos (atmósfera con 5 a 7 % de CO2).
Son oxidasa positivos.
Estos requerimientos de cultivo, así como el patrón de
fermentación de distintos azúcares (en especial glucosa,
maltosa, sacarosa, lactosa y fructosa) se utilizan para
diferenciar las distintas especies de Neisserias
Neisseria meningitidis

Este germen causa


No ha sido aún aclarado
principalmente meningitis,
como el germen atraviesa
meningococcemia y más
la mucosa e ingresa a la
raramente otros cuadros
circulación
clínicos.
La enfermedad meningocóccica es el
resultado de la invasión del torrente
sanguíneo. Los pacientes susceptibles
son aquellos que carecen de
anticuerpos anticapsulares
específicos, que son bactericidas.
Una vez en el torrente circulatorio se
multiplican y con gran rapidez pueden
llegar a concentraciones que están
entre las más elevadas que se
conocen. Incluso las bacterias pueden
ser vistas en frotis de la capa
leucocitaria
El ingreso de N. meningitidis al torrente circulatorio
puede llevar a una entidad denominada "purpura
fulminans" con coagulación intravascular
diseminada, manifestaciones cutáneas -petequias y
equimosis-, meningitis, shock y muerte. La
coagulación intravascular diseminada, el shock y la
fiebre son respuestas a la endotoxina mediadas por
el factor de necrosis tumoral y la interleuquina 1
SUSCEPTIBILIDAD
A LOS
ANTIBIÓTICOS
La Penicilina continúa siendo el
tratamiento de elección para la
meningitis meningocóccica. Esta
droga es bactericida y atraviesa la
barrera hematoencefálica. En el
momento actual no parece ser
necesario realizar estudios de
susceptibilidad en forma rutinaria
ya que son sensibles a la Penicilina
PROFILAXIS

Los sujetos que han estado en


contacto con el paciente deben ser
sometidos a quimioprofilaxis para
evitar casos secundarios. Esta se
realiza con Rifampicina por
períodos cortos ya que esta droga
es efectiva en eliminar el estado de
portador.
Las indicaciones para la • Niños y adultos con defectos de

vacunación serían: sus mecanismos de defensa


tales como anesplenia o déficit
de los componentes terminales
del complemento.
• Prevención de los casos
secundarios al contacto con el
paciente. Estos casos
secundarios pueden
desarrollarse incluso semanas
más tarde que el caso índice.
• Viajeros a áreas endémicas (N.
meningitidis serogrupo A en el
África sub-sahariana,región
conocida como "cinturón de la
meningitis").
• Epidemias
N.gonorroheae
• Es el agente etiológico de la gonorrea. Comparte las
características del género en cuanto a la morfología celular.
• Para aislarlo de mucosas que presentan flora normal como
uretra anterior o cuello uterino se requiere de medios
especiales, enriquecidos con factores X (hemina) y V (NAD)
que además contengan antibióticos para inhibir la flora.
Existen diversos suplementos de antibióticos, el más
conocido es el medio de Thayer-Martin que contiene
Vancomicina, Colistina y Nistatina. El resto de los
requerimientos de temperatura, humedad y atmósfera así
como las propiedades bioquímicas utilizadas para su
identificación son similares a los de N. meningitidis.
• Luego de 18 a 24 horas de incubación se producen colonias cuyo aspecto
puede diferir si se trata de un aislamiento reciente o si se han efectuado
sucesivos pasajes "in vitro".
CARACTERÍSTICAS • Se distinguen cuatro formas principales; las colonias T1 y T2 se producen en
COLONIALES cultivos primarios y son pequeñas y convexas.
• Luego de varios subcultivos se obtienen colonias más grandes y aplanadas
llamadas T3 y T4. Esto se atribuye a la pérdida de la expresión de los pili
Enfermedad
Se considera un patógeno humano
obligado que puede crecer y
multiplicarse en las mucosas
incluyendo el cérvix, útero, y
trompas de Falopio en las mujeres,
así como en la uretra masculina.
Aunque también puede encontrarse
en la boca, faringe y ano. Esta
bacteria causa la gonorrea, una
infección altamente contagiosa,
casi exclusivamente de transmisión
sexual.
Situación actual
En las últimas décadas han aumentado los
reportes de cepas de N. gonorrhoeae
resistentes a penicilina, fluoroquinolonas,
sulfonamidas, tetraciclina, macrólidos y más
recientemente a cefalosporinas.

Tal panorama ha generado


preocupación mundial, debido al aumento de
los casos de gonorrea asociados al
incremento de cepas multi-resistentes.
Bacilos
Escherichia coli
• fue inicialmente aislada y descrita por el pediatra
alemán Escherich en 1885, quien demostró su
existencia como huésped habitual del intestino. La
denominó Bacterium coli commune, que puede
traducirse como “bacteria común del colon”.

• Escherichia se convirtió rápidamente en el género


típico de la familia de las Enterobacteriaceas y E.
coli en la especie más conocida de este género.
• E. coli se caracteriza por poseer bacilos Gram
negativos, no esporulante, producción de indol a
partir de triptófano, no utilización de citrato como
fuente de carbono y no producción de acetoína.
Además, fermenta la glucosa y la lactosa con
producción de gas.
Es una bacteria mesófila, su óptimo de
desarrollo se encuentra en el entorno de la
temperatura corporal de los animales de
sangre caliente (35-43 ºC). La temperatura
límite de crecimiento se sitúa alrededor de 7
ºC, lo que indica que un control eficaz de la
cadena de frío en las industrias alimentarias es
esencial para evitar el crecimiento de E. coli en
los alimentos.

La congelación tiene pocos efectos sobre la


población de E. coli en el alimento, y no
garantiza la destrucción de un número
suficiente de bacterias viables para asegurar su
inocuidad. Sin embargo, E. coli es sensible a
temperaturas superiores a 70 ºC, a partir de la
cual son fácilmente eliminadas; por ello, es
muy importante la pasteurización de alimentos
como la leche, zumos, etc., para garantizar su
eliminación.
Presenta múltiples características y facetas, y constituye
el taxón bacteriano mejor estudiado, aunque el
conocimiento de las cepas salvajes es aún parcial.
Parece, que las facultades de adaptación de esta bacteria
son poco comunes, debido a la adquisición de nuevos
genotipos a partir de plásmidos, bacteriófagos, y otros
elementos que transmiten su material genético.
Además, su conocida capacidad de ubicuidad favorece la
aparición reiterada de cepas con nuevas propiedades,
incluyendo capacidades patógenas no fácilmente
reconocibles.
Patogenicidad Existen numerosas cepas de E.
coli que se pueden encontrar
en patología humana y que
presentan una virulencia
marcada. Son conocidas como
agentes responsables de
gastroenteritis infantil,
especialmente en países en
vías de desarrollo, causando la
muerte de cerca de un millón
de niños cada año debido a
deshidratación y a otras
complicaciones.
Los principales patógenos intestinales, que se describen en
función de los síntomas clínicos que generan y de los factores
de patogenicidad que se expresan son los siguientes:

• E. coli enterotoxigénicas (ETEC)


• E. coli enteropatógenas (EPEC)
• E. coli enteroagregativas (EAggEC)
• E. coli enterohemorrágicas (EHEC)
• E. coli enteroinvasivas (EIEC)
Factores de
patogenicidad
La patogenicidad es función de algunos
antígenos superficiales y de las toxinas que
generan.
Así, las fimbrias actúan aportando su capacidad
de adherencia, los antígenos O y K presentan
propiedades antifagocitarias e inhibidoras de
las sustancias bactericidas del suero, y son
responsables de la virulencia de las cepas
invasivas, cuya síntesis está codificada por
genes que se encuentran en plásmidos de
elevado peso molecular.
Presentan una endotoxina ligada al
lipopolisacarido, en especial al lípido A
Para enfermedades causadas por E. coli, no hay
tratamientos actuales que curen la infección, alivien
los síntomas o eviten complicaciones. Para la mayoría
de las personas, el tratamiento consiste en lo
siguiente:

• Reposo
• Líquidos para ayudar a prevenir la deshidratación y la
Tratamiento fatiga

Evita tomar medicamentos antidiarreicos, pues


desaceleran el aparato digestivo y no le permiten al
cuerpo deshacerse de las toxinas. Por lo general, no se
recomiendan los antibióticos porque pueden
aumentar el riesgo de complicaciones graves y no
ayudan a tratar la infección.
Salmonella
Es un género bacteriano
perteneciente
a la familia Enterobacteriaceae cons
tituido por bacilos gramnegativos
intracelulares anaerobios
facultativos con flagelos peritricos.
Constituye un grupo importante de
patógenos para animales y
humanos.
Son las enterobacterias más complejas, con más de
2.400 serotipos. Su clasificación es problemática. El
tipificado inmunológico permite rastrear un cepa
específica en un proceso epidémico, pero a efectos
clínicos, lo más importante
es diferenciar Salmonella typhi de los restantes
tipos de salmonella.
Reservorio

• Las cepas no tifoideas son patógenos


primarios de casi todos los animales de
sangre fría y caliente, y estos constituyen
la fuente principal de infección en seres
humanos. La propagación de un animal a
otro y el uso de piensos contaminados
con Salmonella permite el mantenimiento
de un reservorio animal. El hombre es el
único reservorio conocido de Salmonella
typhi.
Estructura
antigenica
Básicamente la estructura antigénica
de Salmonella es similar a la de otras
enterobacterias, con dos clases de
antígenos principales presentes;
antígenos O (somáticos) y antígenos
H (flagelares). En algunas cepas se
encuentra un tercer tipo como
antígeno de superficie, siendo
análogo funcionalmente a los
antígenos K de otros géneros; ya que
anteriormente se pensó, que se
relacionaba con la virulencia, éste
antígeno se denominó antígeno VI.
La salmonelosis es causada por una gran
cantidad de especies de Salmonella. Se
caracteriza por uno o más de tres signos
Epidemiología (septicemias, enteritis aguda que puede
de convertirse en crónica). La enfermedad es vista
en todos los animales y ocurre a nivel mundial.
Salmonelosis
no tifoideas
Es adquirida por vía oral al ingerir bebidas y
comidas contaminadas, especialmente aves y
huevos
S. typhi y la bacteria paratifoide causan
normalmente septicemia y producen el
tifo o fibre tifoidea en los humanos.
Otras variedades (o formas) de
salmonelosis generalmente producen
síntomas más leves..
Enfermedad

Síntomas severos -- Náuseas, vómitos,


calambres abdominales, diarrea, fiebre
y dolor de cabeza. Consecuencias
crónicas -- Pueden aparecer síntomas
artríticos luego de 3-4 semanas de
iniciados los síntomas severos.
La tasa de mortalidad de la fiebre
tifoidea es del 10% comparada con
menos del 1% para la mayoría de las
formas de salmonelosis . Por su parte , S.
dublin tiene una tasa de mortalidad del
15% cuando se presenta septicemia en
los ancianos, mientras que la de S.
enteritidis es de aproximadamente 3.6%
en los brotes ocurridos en los hospitales
y las guarderías, siendo los ancianos los
más afectados.
Shigella
• Es un género bacteriano perteneciente a la
familia Enterobacteriaceae, integrado por
bacterias de forma bacilar, no esporuladas e
inmóviles.
• Los microorganismos del género Shigella,
generalmente, no producen gas de la glucosa,
son inmóviles, no producen sulfuro de
hidrógeno, no descarboxilan la lisina y
son lactosa negativas. El resto de pruebas dan
reacciones diferentes según las especies.
• Existen cuatro especies principales de bacterias
del género Shigella que provocan disentería
bacilar: Shigella sonnei, S. dysenteriae, S.
flexneri, S. boydii.
• S. sonnei es más frecuente en países
desarrollados (Europa y Estados
Unidos) y suele provocar infecciones
leves.

S. dysenteriae y S. flexneri causan


cuadros más graves y son más
frecuentes en el sudeste asiático,
América del sur y central y África
central.
La shigelosis, también conocida como
disentería bacilar, es endémica en países en
desarrollo con pobres medidas sanitarias. Es
causada por bacterias del género Shigella y los
síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal,
vómito y fiebre. Ha sido demostrado que sólo
de 10 a 100 organismos causan la enfermedad.
La prevalencia de estas infecciones disminuye
significativamente después de los 5 años de
vida
Todas poseen capacidad patógena, causando enteritis
invasora.

Shigella sp, ejemplo de bacteria invasora, alcanza la


submucosa del colon y es capaz de ulcerar esos tejidos,
pero sólo produce bacteriemia en casos excepcionales.

Filogenéticamente, el género está estrechamente


relacionado con Escherichia coli, sin embargo
bioquímicamente es mucho menos activo.
Patogenia
Una vez que el individuo ingiere el
microorganismo, éste debe fijarse al
intestino delgado (íleon o yeyuno) y
multiplicarse; en esta etapa no se
observa ningún fenómeno clínico y
los síntomas solamente aparecen
después de que la bacteria se
traslada a través del epitelio, se
multiplica formando cúmulos
bacilares en el interior de la pared,
se presenta inflamación, la lesión
progresa y desciende al colon dando
lugar a fenómenos hemorrágicos,
necrosis y a la formación de úlceras.
tiene una distribución mundial, se calcula que a este nivel, la
shigelosis causa unas 600, 000 defunciones al año, de las cuales las
dos terceras partes de los casos se presentan en niños menores de
10 años de edad.

Pocas veces la enfermedad afecta a los niños menores de 6 meses de


edad.

Distribucion Son comunes los brotes en hombres homosexuales, en condiciones


de hacinamiento y en caso de higiene personal deficiente, como en
cárceles, horfanatorios, guarderías, hospitales psiquiátricos y
campamentos con gran hacinamiento.

La shigelosis es endémica en los climas tropicales y templados; los


casos notificados representan sólo una pequeña proporción del
total, incluso en las zonas desarrolladas.
Tiene como único reservorio
importante al humano. Sin
embargo, se han registrado
Reservorio brotes duraderos en colonias de
primates, los cuales actúan
como hospederos ocasionales
Aunque la deshidratación severa es rara en
shigelosis sp, la primera consideración en
tratar cualquier enfermedad diarreica es la
corrección de las anormalidades que
resultan de la deshidratación, la acidosis
metabólica y la pérdida significativa de
potasio. Con hidratación apropiada, la
shigelosis es generalmente una enfermedad
autolimitada.

La decisión para prescribir antibióticos es


indicada por la severidad de la enfermedad,
la edad del paciente y la probabilidad de
mayor transmisión de la infección.

Los antibacterianos (trimetoprim-


sulfametoxazol, ciprofloxacina u ofloxacina
en adultos; trimetoprimsulfametoxazol,
ampicilina o ácido nalidíxico en niños),
acortan el curso de la enfermedad y su
intensidad
Vibrio
• Está constituida por bacilos gramnegativos móviles o
inmóviles y clásicamente se incluyen en ella tres géneros de
interés clínico:Vibrio, Aeromonas y Plesiomonas.
• Gran parte de las bacterias que componen esta familia son
exigentes en cloruro sódico y, desde un punto de vista
práctico, se pueden diferenciar dos grupos: especies
halotolerantes capaces de crecer en agua de peptona sin
adición de NaCl y especies halófilas incapaces de crecer en
ausencia de sal marina.
• Está compuesto por microorganismos cuyo hábitat natural son los ecosistemas marinos y
fluviales. Son bacterias móviles, crecen en agar nutritivo incubadas a 35ºC en atmósfera
aerobia y anaerobia y fermentan la glucosa. Pueden presentar una morfología curvada
característica, producen catalasa y son sensibles al compuesto vibriostático O/129.
• Una particularidad de todas las especies de este género es su dependencia del ion sodio,
incluso de aquellas capaces de crecer en agua de peptona carente de sal. Este catión
estimula su crecimiento y favorece la rapidez del mismo.
• El género Vibrio contiene más de 34 especies, 12 son patógenas para el hombre o han
sido aisladas en muestras clínicas y, de éstas, 10 se consideran halófilas
Las principales especies designadas como agentes
etiológicos de gastroenteritis son V.
parahaemolyticus, V. hollisae y V. fluvialis. El
período de incubación y las manifestaciones clínicas
pueden ser similares e indistinguibles de las
ocasionadas por otros enteropatógenos, por lo que
estos microorganismos deben ser incluidos en el
diagnóstico diferencial de la diarrea aguda asociada
al consumo de alimentos y de la diarrea del viajero.
Sensibilidad a los
antibioticos
• Los vibrios halófilos crecen bien en medio de
Mueller-Hinton sin adición de NaCl. El exceso
de sal puede alterar la actividad de ciertos
antibióticos (gentamicina y colimicina). Los
estudios de sensibilidad pueden efectuarse
por las técnicas habituales y por métodos
automáticos o semiautomáticos. Algunas
publicaciones hacen referencia a la utilización
del test de Epsilon (E-test)
• El tratamiento de elección es la tetraciclina. La
mayor parte de las especies son sensibles a los
aminoglucósidos, cloranfenicol, ácido nalidíxico y
a las fluoroquinolonas. V. parahaemolyticus, V.
alginolyticus, V. damsela y V. furnissii son
resistentes a ampicilina y cefalosporinas de
primera generación.
• La sensibilidad a trimetoprim-sulfametoxazol es
variable. V. vulnificus y V. hollisae son
generalmente sensibles a ampicilina, aunque se
ha descrito la existencia de cepas de V. vulnificus
productoras de β -lactamasa, no siempre
detectable por el método de la cefalosporina
cromogénica.
Bacillus Cereus
• Bacilo Gram positivo, anaerobio facultativo y móvil debido a la
presencia de flagelos perítricos; forma esporas resistentes a
condiciones adversas del medio, como altas temperaturas,
deshidratación y radiación, y produce diversas toxinas que
contaminan gran variedad de alimentos (termoestables)
ampliamente distribuida en el medio ambiente, que puede ser
transmitida al ser humano a través de alimentos contaminados.

• Es un patógeno ubicuo en el medio ambiente, que se encuentra en


suelos, polvo, aguas y vegetación.

• una inadecuada conservación excediendo tiempo y temperatura


potencia su multiplicación a niveles que producen toxiinfecciones.
Genera una toxiinfección alimentaria de
dos tipos:

• por una parte, una intoxicación debido a las


propias toxinas
• por otra parte, una infección por la ingesta de
células que producen enterotoxinas en el
intestino delgado.

No obstante, las cepas de B. cereus no pueden


producir sus toxinas por debajo de 10ºC o en
ausencia de oxígeno.
se pueden transmitir a las personas a través del
consumo de alimentos contaminados por falta de
higiene e inadecuadas prácticas de cocinado y • Contaminación cruzada en
las fases posteriores de
conservación: transformación de los
alimentos, y en la
preparación y conservación
de los alimentos en el hogar.
• Personas: los manipuladores
de alimentos pueden ser
portadores de Bacillus, de
forma que al preparar los
alimentos, sin tener en
cuenta unas buenas
prácticas de higiene y
conservación, contaminan
los alimentos.
Pseudomonas
aeruginosa
Dentro de las infecciones nosocomiales más frecuentes
asociadas a bacterias multi-resistentes y de peor pronóstico,
se encuentran las producidas por Pseudomonas
aeruginosa. Esta bacteria posee una alta capacidad de
adaptación a condiciones adversas como por ejemplo el pH y
la osmolaridad de la orina. Pseudomonas aeruginosa es uno
de los principales patógenos implicados en infecciones
nosocomiales y de pacientes inmunosuprimidos. Esta bacteria
se considera un agente infeccioso oportunista que posee
diversos mecanismos de patogenicidad, así como de
resistencia a antimicrobianos, lo que contribuye a la dificultad
en el tratamiento de estas infecciones.
Morfologia
Es un patógeno ubicuo, oportunista y
bastante persistente en el medio ambiente.
Esta bacteria tiene forma de bastón
aproximadamente de 0,5-1 µm in diámetro y
de 1,5-5 µm de largo.
Cuentan con un flagelo polar que le confiere
la motilidad necesaria.
Se considera a esta especie como bacteria
aerobia facultativa debido a la capacidad que
tiene para crecer en medios anaerobios
tomando el nitrógeno o arginina como
terminal de aceptación de protones.
Mecanismos de resistencia
Pseudomonas aeruginosa exhibe muchos mecanismos de resistencia, incluyendo
enzimas que modifican a los antimicrobianos como β-lactamasas y enzimas
modificadoras de aminoglucósidos, la adquisición plásmidos que codifican para
genes de resistencia, permeabilidad limitada para los antimicrobianos y la
posibilidad de generar una bomba dependiente de energía que expulsa al
antimicrobiano fuera de la bacteria
• Anualmente se reportan más de 8 millones de
consultas médicas por infecciones del tracto urinario
(ITU), más de 1,5 millones de casos de urgencias
médicas y cerca de 300.000 hospitalizaciones, sólo en
E.U.A.
• Diversos son los factores que influyen en la
presentación de las ITUs, entre ellos el género, la
actividad sexual, enfermedades metabólicas y, en el
caso de las infecciones intrahospitalarias, la
cateterización del tracto urinario, siendo éste el factor
más común que predispone a la ITU
Tratamiento

El tratamiento de infecciones por P. aeruginosa resistente debe incluir


antimicrobianos, seleccionados según el antibiograma. La producción de metalo-β-
lactamasas, que inactivan muchos antimicrobianos β-lactámicos (excepto aztreonam),
supone un gran problema en el manejo de las infecciones por este microorganismo.

Las bacteriocinas han demostrado potencia (in vitro e in vivo) en la inhibición


bacteriana; además poseen baja toxicidad. Otras de sus ventajas son la disponibilidad
de péptidos de espectro amplio y estrecho y la posibilidad de producción in situ por
los probióticos.
• Las bacteriocinas clase I son péptidos que experimentan modificaciones post-traduccionales significativas
• las bacteriocinas clase II son péptidos no sujetos a dichos cambio
Haemophilus

• El género Haemophilus está formado por bacilos o


cocobacilos gram negativos con marcado
pleomorfismo. Generalmente, requieren los
factores de crecimiento protoporfirina (factor X)
y/o nicotinamida adenina dinucleótido (NAD, o
factor V). También pueden requerir otros factores
de crecimiento, razón por la que generalmente se
utilizan medios enriquecidos para su cultivo y por
la que se les denomina bacterias exigentes. La
demostración del requerimiento de los factores X
y V no es una prueba definitiva de identificación
de Haemophilus, ya que otras especies como
Actinobacillus y Pasteurella también pueden
manifestar dependencia.
Entre los miembros del género Haemophilus, el más patógeno para el
ser humano es Haemoophilus influenzae, seguido de H.
parainfluenzae, H. ducreyi y H. aphrophilus.

Desde el punto de vista clínico, H. influenzae causa dos clases de


infección, una invasora, generalmente aguda, grave y producida por
cepas con cápsula polisacárida, sobre todo el serogrupo b (Hib)
aunque otros serogrupos también pueden producirla, y otra no
invasora, generalmente debida a cepas no capsuladas, menos graves,
pero más frecuentes y que, generalmente, afectan al tracto
respiratorio, aunque también pueden afectar a otras mucosas
• H. parainfluenzae es miembro de
la flora normal de la orofaringe.
Ejemplos de infecciones que
puede causar son las otitis,
conjuntivitis, absceso dental,
neumonía, empiema, septicemia,
endocarditis, artritis, osteomielitis,
infecciones hepatobiliares,
meningitis, absceso cerebral, e
infecciones urinarias y genitales,
tanto uretrales como prostáticas.
Tanto H. influenzae como H. parainfluenzae
pueden presentar resistencia sólo a la ampicilina
o bien asociada a resistencia múltiple a otros
fármacos, como el cotrimoxazol, cloramfenicol,
tetraciclinas y aminoglucósidos.
Resistencia
a los Ocasionalmente, se han descrito algunas cepas
antibioticos con sensibilidad disminuida a
amoxicilinaclavulanato, de significado todavía
dudoso. No se han descrito β-lactamasas de
espectro ampliado. Hay casos de resistencia a la
rifampicina y las fluorquinolonas, aunque raros.
Las vacunas conjugadas anti-Hib difieren en su
composición bioquímica y su capacidad antigénica y,
pueden variar respecto a su eficacia a largo plazo y su
efecto sobre los portadores sanos. Sería deseable
mantener una vigilancia en los portadores sanos de Hib u
otros serotipos de Haemophilus, en poblaciones vacunadas
con vacunas conjugadas.
Vacunación
Antes de la inclusión en el calendario vacunal de la vacuna
conjugada conjugada frente a H. influenzae b, la incidencia anual de la
enfermedad grave por este microorganismo en niños
menores de cinco años, era entre 15-60 casos/100000
habitantes, con variaciones geográficas amplias. Alrededor
del 60% de los casos eran meningitis. Los países con una
buena cobertura vacunal de la población infantil, han
obtenido reducciones de la incidencia en torno al 90-100%
de los casos.
• Aunque la enfermedad por Hib actualmente se
produce en niños demasiado pequeños para que
hayan recibido las dosis completas de vacunación,
ocurren casos de verdadero fallo vacunal. Estos
pueden estar relacionados con fallos de la propia
vacuna o del huésped. Se conocen algunos
factores predisponentes del fallo vacunal como
son la prematuridad, la immunodeficiencia y
otros, pero en un porcentaje elevado de casos no
se detecta ningún factor de riesgo.
Clostridium
• Es un género de bacterias anaerobias. Se trata
de bacilos grampositivos, parásitos y saprófitos.
Algunos de esos géneros esporulan y son móviles,
en general por la presencia de flagelos peritricos
(con la excepción de C. Perfringens). Toman la
forma de un fósforo, de un palillo de tambor o de
un huso de hilar, y de ahí su nombre
en griego "klostro", que significa huso de hilar.
• Las especies más importantes son el Clostridium
botulinum causante del botulismo, el Clostridium
novyi, Clostridium septicum, Clostridium
perfringens causantes de la gangrena
gaseosa y Clostridium tetani, del tétanos.
Caracteristicas
Algunas especies producen cápsula y forman esporas de aspectos esféricos u
ovalados, situados en el centro del bacilo o en un extremo subterminal y
resistentes al calor.

A pesar de ser bacterias anaerobias obligadas, no todos tienen la misma


sensibilidad al oxígeno. C. tetani, por ejemplo, requiere total anaerobiosis y C.
perfringes tiende a ser menos exigente.

Crecen a una temperatura de 37°C y a un pH entre 7 y 7,4, de modo que son


fácilmente inactivadas a pH ácido o básico, como el ácido estomacal, el de
limpiadores y desinfectantes como el cloro e incluso el pH de ácidos
orgánicos encontrados en el jugo de limón, por ejemplo.
Son fermentadoras de azúcares, un aspecto que resulta de utilidad en la
diferenciación de las especies.
• Producen exotoxinas de
efecto necrosante, hemolíticos y
potencialmente letales. Las toxinas son
nombradas con letras, así, por ejemplo, la
toxina necrosante es nombrada con la letra
C y la enterits en animales es causada por
las toxinas B, D y E.

• Hábitat
No todas las especies son patógenas, algunas
forman parte del microbiota normal. Las
especies de Clostridium están ampliamente
distribuidas en el ambiente, habitando el
tracto gastrointestinal tanto de humanos
como animales. A pesar del interés en
relación de Clostridium por razón de que estos
organismos están relacionados con la diarrea.
Hay seis especies principales responsables de enfermedades en
humanos:
• C. botulinum (de la palabra botulus, salchicha) es
un organismo productor de una toxina alimenticia causante
de botulismo, un desorden neurológico agudo potencialmente letal.
• C. perfringens (llamado perfringens, literalmente "que atraviesa" por
estar asociado a una necrosis invasiva) causa un amplio rango de
síntomas, desde intoxicación alimentaria hasta gangrena gaseosa. Es
también causante de una enterotoxemia,

Patología frecuentemente hemorrágica en carneros (en


especial corderos), novillos, ovejas y cabras.
• C. tetani (de tetani, que significa rigidez) es el organismo causante
de tétano (trismo), caracterizada por una rigidez muscular excesiva.
• C. septicum (su nombre proviene de la palabra septicum, traducido
como "putrefactor") es uno de los agentes etiológicos de la
septicemia y representa una elevada mortalidad.
• C. sordellii, Puede formar parte de la flora genital femenina. Ha
estado involucrado en casos de choque tóxico después del parto.
Botulismo, gangrena gaseosa, tetanos
Por equipos, realizar una investigación
respecto a los tratamientos, dosis e
indicaciones para los 6 tipos de
clostridium de importancia clínica para
el hombre, presentar sus resultados a
forma de tabla.
Actividad unidad 4
Si el tratamiento es dependiente de la
severidad de los sintomas, hacer las
anotaciones pertinentes.
En la actualidad se han identificado
alrededor de 80 especies pertenecientes
al género Corynebacterium, de las cuales
unas 53 se han asociado con infecciones
en humanos y animales.
Corynebacterium
También denominados organismos
difteromorfos o Corynebacterias no
diftéricas
Caracteristicas
Son bacterias Gram positivo,
pleomórficas, inmóviles, aerobias o
anaerobias facultativas, no encapsuladas,
que se encuentran aisladas, en parejas o
agrupadas formando una especie de V, de
letras chinas o de empalizada.

Reservorio
Piel y mucosas del hombre y de los
animales, suelo, agua y vegetación
La transmisión puede ser por inhalación de
bioaerosoles, por contacto directo o indirecto
(fómites) con piel o mucosas y por
contaminación de heridas o abrasiones. Puede
darse la transmisión de persona a persona, por
Mecanismos ejemplo, C. minutissimum, y de animal a
persona.
de
transmision Son responsables de casos de enfermedad
nosocomial en centros sanitarios y hospitalarios.
Corinebacteriosis: puede tener distintas
manifestaciones clínicas, entre otras:
endocarditis, infecciones genitourinarias (C.
urealyticum), infecciones cutáneas (C.
minutissimum) e infecciones profundas.

Infección Una de las infecciones cutáneas más conocidas


es el eritrasma causada por C. minutissimum.
Se manifiesta tras un periodo de incubación de
unas semanas, afecta a los pliegues de la piel y
se caracteriza por manchas color café rojizas
bien definidas pero irregulares y, en raras
ocasiones, aparecen abscesos o diseminación
• Algunos de sus efectos incluyen linfadenitis granulomatosa, neu
monitis, faringitis, infecciones de la piel y endocarditis. La
endocarditis causada por las especies de Corynebacterium se
ven con especial frecuencia en pacientes con dispositivos
intravasculares.
• En humanos las infecciones por difteroides causan difteria,
una enfermedad aguda, contagiosa productora de una
pseudomembrana compuesta
por células epiteliales muertas, leucocitos, glóbulos
rojos y fibrina que se forma alrededor de las amígdalas y
la faringe.
• Es una enfermedad poco común y tiende a ocurrir en personas
no vacunadas, en especial niños en edad escolar, en especial en
países en desarrollo, ancianos, neutropénicos o pacientes
inmunodeficientes, y aquellos con dispositivos prostéticos tales
como prótesis valvular cardíaca, shunts o catéteres. En
ocasiones puede infectar heridas, la vulva, la conjuntiva y
el oído medio, y nosocomiales de un humano a otro.
• Las bacterias virulentas y toxigénicas son lisogénicas y producen
una exotoxina.
Vacunación
Hay varias vacunas que protegen contra la
difteria, y todas ellas protegen también contra
otras enfermedades:
• La DTaP protege contra la difteria, el tétanos
y la tosferina (pertussis).
• La DT protege contra la difteria y el tétanos.
• La Tdap protege contra el tétanos, la difteria
y la tosferina.
• La Td protege contra el tétanos y la difteria.
Balto y Togo
Penicilina, cefalosporinas, tetraciclina
(doxiciclina), glucopépticos, macrólidos
Antimicrobianos (azitromicina, eritromicina) y quinolonas,
entre otros. Aunque suelen presentar
resistencias a diferentes antibióticos.
Las bacterias pertenecientes al género mycobacterium en
general cumplen con las siguientes caracteristicas:
Bacilos aerobios obligados.

Inmóviles.

No esporulados.

Mycobacterium Miden de 0,2um a 0,4um x 2um a 10 um.

Son bacilos acido alcohol resistentes, debido a la complejidad


de la pared celular que poseen.
In vitro, su crecimiento es lento, dividiendose cada 12 o 24
horas.
* Mycobacterium leprae no puede ser cultivado in vitro..
• El optimó crecimiento, varia con las
necesidades nutricionales de cada
especie del genéro Mycobacterium.
• Existen las micobacterias no patogenas
que crecen hasta en grifos de agua.
• Mycobacterium tuberculosis, que es la
especie más patogéna para el humano,
manifiesta su crecimiento intensificado
al cultivarse a una atmósfera de 10% de
dióxido de carbono y con pH de 6.5 a
6.8.
• Mycobacterium leprae posee un
parasitismo intracelular de tal forma que
no en crece en medios de cultivo in vitro
y su crecimiento en cultivos celulares es
dificil de obtener.
Según la velocidad de crecimiento:
1. Micobacterias de crecimiento rápido <7 días
2. Micobacterias de crecimiento lento > de 7 días
Según producción de pigmentos:
1. Escotocromógenas: pigmentan en la oscuridad
2. Fotocromógenas: pigmentan tras exposición a la luz

Clasificacion 3. No cromógenas
Según procesos infecciosos:
1. Complejo tuberculosis: M. tuberculosis, M. Bovis,
M. africanum. TUBERCULOSIS
2. Complejo lepra: M. leprae y M. lepraemurium.
LEPRA
3. Micobacterias atípicas: MICOBACTERIOSIS
Tuberculosis
• Causada por Mycobacterium
tuberculosis y,
excepcionalmente, por M.
bovis, que se caracteriza por la
formación de granulomas en los
tejidos. Aunque se trata
principalmente de una
enfermedad pulmonar, también
puede afectar a los restantes
órganos. El curso de la
enfermedad es crónico y puede
conducir a la muerte si el
paciente no recibe
tratamiento.
Tratamiento

• Es muy importante que las personas con enfermedad de tuberculosis reciban tratamiento, terminen todos
sus medicamentos y los tomen exactamente como se les haya indicado. Si dejan de tomar los
medicamentos antes de lo previsto, pueden volver a enfermarse. Si no los toman en la forma correcta, las
bacterias de la tuberculosis que todavía estén vivas pueden volverse resistentes a esos medicamentos.
• La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a
9 meses. Entre los medicamentos aprobados, los fármacos de primera línea contra la tuberculosis, que
componen los principales esquemas posológicos de tratamiento, incluyen los siguientes:
• Isoniazida (INH)
• Rifampina (RIF)
• Etambutol (EMB)
• Pirazinamida (PZA)
Lepra
• La lepra es una infección crónica generalmente
causada por el bacilo ácido alcohol
resistente Mycobacterium leprae, que presenta un
tropismo específico hacia los nervios periféricos, la
piel y las membranas mucosas de las vías aéreas
superiores.
• Produce numerosos síntomas, como lesiones
cutáneas polimorfas anestésicas y neuropatía
periférica.
• El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y la
biopsia.
• El tratamiento típico consiste en dapsona con otros
fármacos antimicobacterianos. Los pacientes dejan
de ser contagiosos rápidamente después de iniciar la
terapia.
• M. leprae fue la única causa conocida de lepra hasta
2008, cuando una segunda especie, M. lepromatosis, fue
identificada en México.
• Si bien la lepra no es demasiado contagiosa, rara vez
causa la muerte y puede tratarse en forma efectiva con
antibióticos, continúa asociándose con una considerable
estigmatización social. Aún existen muchos preconceptos
sobre la enfermedad, probablemente porque la lepra era
incurable antes del advenimiento de la terapia eficaz con
antibióticos en la década de 1940.
• Los síntomas de la lepra no suelen manifestarse hasta > 1
año después de la infección (promedio entre 5 y 7 años).
Una vez que se presentan, avanzan con lentitud.
Clasificación
La lepra puede clasificarse según su tipo y el
número de áreas cutáneas comprometidas:
• Paucibacilar: ≤ 5 lesiones cutáneas sin
bacterias en las muestras de estas áreas
• Multibacilar: ≥ 6 lesiones cutáneas, detección
de bacterias en las muestras de las lesiones o
ambas
La lepra también puede clasificarse según la
respuesta celular y los hallazgos en la evaluación
clínica:
• Tuberculoide
• Lepromatosa
• Limítrofe
Los pacientes con lepra tuberculoide típica desarrollan una intensa respuesta de
inmunidad celular que limita la enfermedad a unas pocas lesiones cutáneas
(paucibacilar), con un cuadro más leve, menos frecuente y menos contagioso. Las
personas con lepra lepromatosa o limítrofe desarrollan escasa inmunidad celular
contra M. leprae y presentan una infección sistémica más grave con infiltrado
bacteriano generalizado en la piel, los nervios y otros órganos (p. ej., nariz,
testículos, riñones). Estos pacientes tienen más lesiones cutáneas (multibacilar) y
la enfermedad es más contagiosa.
En ambas clasificaciones, el tipo de lepra es decisivo
• Pronóstico a largo plazo
• Complicaciones probables
• Duración del tratamiento con antibióticos
Tratamiento

Regímenes polifarmacológicos a largo plazo compuestos por dapsona,


rifampicina y, en ocasiones, clofazimina

A veces, antibióticos de mantenimiento durante toda la vida

Los antibióticos pueden detener la progresión de la lepra, pero no


revierten la lesión nerviosa ni las deformidades. En consecuencia, la
detección y el tratamiento temprano son fundamentales.
Espiroquetales

• Las espiroquetas componen un gran grupo


heterogéneo de bacterias móviles espirilares.
Una familia (Spirochaetaceae) de la orden
Spirochaetales consiste en dos géneros cuyos
miembros son patógenos para el
hombre, Borrelia y Treponema. La otra familia
(Leptospiraceae) incluye tres
géneros: Leptospira, Leptonema y Turneriella.
• Las espiroquetas poseen muchas características
estructurales en común, como lo ejemplifica Treponema
pallidum. Son bacilos gramnegativos, largos, finos,
helicoidales, espirilares o a manera de “sacacorchos”. Los
bacilos T. pallidum poseen una vaina externa o una
cubierta de glucosaminoglucanos. En el interior de la
vaina está la membrana externa que contiene
peptidoglucano y que conserva la integridad estructural
del microorganismo.
• Los endoflagelos (filamentos axiales) son organelos
similares a flagelos en el espacio periplásmico, rodeados
por la membrana externa. Los endoflagelos comienzan
en cada extremo del microorganismo y describen una
curva a su alrededor que se extiende hasta un punto
medio, y lo cubren
TREPONEMA
• Incluye la
subespecie pallidum que
causa la sífilis; la
subespecie pertenue que
causa la frambesia; la
subespecie endemicum que
ocasiona la
sífilis endémica (llamada
también bejel); y
el Treponema carateum que
ocasiona el mal del pinto
Los microorganismos son muy móviles y rotan de manera
constante alrededor de sus endoflagelos, incluso después
de fijarse a las células en sus extremos ahusados.

TREPONEMA El eje longitudinal del espirilo por lo común es recto, pero

PALLIDUM a veces está flexionado de modo que forma un círculo


completo en algún momento, y vuelve después a su
posición normal recta.
Y SÍFILIS Las espiras son tan finas que no se les identifica con
facilidad, salvo que se utilice tinción inmunofluorescente
o de campo oscuro. No captan de manera adecuada la
anilina y otros colorantes, pero se les observa en tejidos
si se les tiñe con el método de impregnación argéntica.
• Al tratarse de un microorganismo
en el que la tinción de Gram no es
efectiva, por ello recibe el nombre
de pálido (pallidum), además de la
tomografía, se han utilizado
técnicas complementarias y se ha
observado que es una bacteria cuya
membrana es similar a la de una
bacteria Gram negativa.
• M.O. exigente, de cultivo celular (in
vivo)
La sífilis es una infección crónica que se transmite generalmente por
contacto sexual.

Esta enfermedad se puede contraer al entrar en contacto con una


llaga sifílica (chancro)

MANIFESTACIONES Se puede transmitir por el semen, las secreciones vaginales, la saliva


CLÍNICAS DE LA y la sangre (transfusiones durante la fase temprana de la
enfermedad) de la persona infectada.
ENFERMEDAD
T. pallidum puede llegar incluso al SNC y producir neurosífilis o llegar
al ojo y provocar sífilis ocular.

También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo


(sífilis congénita)
Se pueden distinguir distintas fases en esta
enfermedad ya que, se suceden episodios
de actividad con períodos de latencia. Si no
se trata en cualquiera de las fases, la
enfermedad seguirá avanzando y puede dar
lugar a graves problemas de salud. Cada
una de las fases tiene diferentes signos y
síntomas característicos:
• Primaria
• Secundaria
• Latente
• Terciaria
• neurosifilis
Fase primaria
Pueden aparecer uno o varios chancros.
Aparecerán en el lugar en el que se ha
producido la entrada de la bacteria al
organismo. Estos chancros suelen ser indoloros
(pueden pasar desapercibidos), firmes y
redondos.
Normalmente, permanecen de 3 a 6 semanas y
desaparecen, aunque no se reciba tratamiento.
Fase secundaria

• Esta fase se caracteriza por la aparición de


manchas (sarpullido) de color rojizo en las
palmas de las manos, en las plantas de los
pies o en la mucosa oral, aunque puede
aparecer en cualquier parte del cuerpo. No
suele producir picazón así que al igual que
el chancro es muy probable que este
síntoma pase desapercibido. Estas manchas
pueden aparecer tras la curación del
chancro o antes. Otra lesión típica de esta
fase es el condiloma lata, que tiene aspecto
de verruga y surge cerca de donde se
encontraba el chancro
Fase latente

• No hay signos ni síntomas de la


sífilis, pero se puede detectar a
partir de las pruebas
serológicas.
• Esta fase se puede dividir en
fase latente temprana, si la
infección se produjo hace
menos de un año y en fase
latente tardía si la infección se
produjo hace más de un año
Fase terciaria

Es la fase más grave y se suele producir entre 10 y 30


años después de que se produjera la infección. La
mayoría de los infectados no evolucionan a esta fase,
sólo aproximadamente el 33%. En esta fase se
producen unas manifestaciones clínicas
características:

1. Goma sifilítica: lesión granulomatosa de


gran tamaño que aparecerá en la piel, pero
que puede llegar a afectar a distintos
órganos.
2. A nivel cardiovascular: inflamación y
destrucción del vasa vasorum de la aorta
descendente, lo que aumenta la
probabilidad de la formación de un
aneurisma.
Neurosífilis
El microorganismo se puede
diseminar a distintos órganos y
llegar al SNC. Puede ocurrir en
cualquier fase de la infección y la
probabilidad es mayor cuando no
se ha recibido tratamiento. La
coinfección con VIH acelerará la
aparición de complicaciones
neurológicas como meningitis.
Coninfecciones

Sífilis y VIH. La probabilidad de que


se produzca una coinfección es muy
alta, esto puede agravar las
manifestaciones clínicas, sobre todo
a nivel neurológico. Por ello, en un
paciente con sífilis siempre se debe
hacer la prueba de detección de VIH.
El tratamiento que se empleó desde
el siglo XV hasta el siglo XX,
consistía en un tratamiento con
mercurio, el cual se prolongó hasta
comienzos de la II Guerra Mundial,
donde se planteó un cambio del
mercurio por el bismuto, al
considerarse más eficaz.
• "(En todo el cuerpo) hay furúnculos, parecidos en tamaño y
aspecto a una bellota. Emiten un hedor tan fétido y pestilente,
que quien lo huele, cree estar infectado. El color de las
pústulas es verde oscuro, verlas es peor que sentir el dolor
que infligen, pese a que la sensación se asemeja a estar
acostado sobre fuego".
• Se creía que el mercurio era el remedio para la sífilis. Era
común utilizarlo para tratar problemas de la piel en esa época.
Y ese fue el tratamiento que se le recomendó al soldado
alemán. Respirar el gas del mercurio caliente.
• Pero la cura era peor que la enfermedad. Los pacientes
salivaban incontrolablemente, los dientes se les caían y
perdían la razón. Sin embargo, se siguió utilizando por muchos
años, interna y externamente.
Micoplasmas, Rickettsias y Clamidias

También podría gustarte