Bacterias de Interes
Bacterias de Interes
Bacterias de Interes
• Escherichia
• Salmonella • Treponemas
• Staphylococcus
• Shigella
• Streptococcus • Vibrio
• Pneumococcus • Pseudomonas
• Micoplasmas
• Neisserias • Haemophilus
• Rickettsias
• Bacillus cereus • Clostridium • Clamidias.
• Corynebacterium
• Mycobacterium
COCOS
Se asociaron por primera vez a
enfermedades humanas cuando
fueron observados en materiales
purulentos provenientes de
abscesos humanos.
Staphylococcus
• Los estafilococos son cocos Gram
positivos, catalasa positivos y el
diamino ácido en el
peptidoglicano es la L-lisina.
control
Penicilina, tetraciclina, cefotaxima,
eritromicina y quinolonas
(levofloxacina, moxifloxacina y
Antimicrobianos gatifloxacina), telitromicina,
vancomicina y linezolid. Puede
presentar resistencia a muchos de los
antibióticos citados anteriormente
Vacunación
Actualmente hay dos
vacunas disponibles para
adultos frente a
neumococo: una
polisacárida de 23 serotipos
(VNP23) y otra conjugada de
13 serotipos (VNC13).
Neisserias
El género Neisseria comprende dos
especies patógenas para el hombre;
siendo éste el único reservorio conocido:
N. meningitidis y N. gonorrhoeae. Otras
especies de Neisseria no patógenas, se
encuentran habitualmente formando
parte de la flora normal de la orofaringe.
• Reposo
• Líquidos para ayudar a prevenir la deshidratación y la
Tratamiento fatiga
• Hábitat
No todas las especies son patógenas, algunas
forman parte del microbiota normal. Las
especies de Clostridium están ampliamente
distribuidas en el ambiente, habitando el
tracto gastrointestinal tanto de humanos
como animales. A pesar del interés en
relación de Clostridium por razón de que estos
organismos están relacionados con la diarrea.
Hay seis especies principales responsables de enfermedades en
humanos:
• C. botulinum (de la palabra botulus, salchicha) es
un organismo productor de una toxina alimenticia causante
de botulismo, un desorden neurológico agudo potencialmente letal.
• C. perfringens (llamado perfringens, literalmente "que atraviesa" por
estar asociado a una necrosis invasiva) causa un amplio rango de
síntomas, desde intoxicación alimentaria hasta gangrena gaseosa. Es
también causante de una enterotoxemia,
Reservorio
Piel y mucosas del hombre y de los
animales, suelo, agua y vegetación
La transmisión puede ser por inhalación de
bioaerosoles, por contacto directo o indirecto
(fómites) con piel o mucosas y por
contaminación de heridas o abrasiones. Puede
darse la transmisión de persona a persona, por
Mecanismos ejemplo, C. minutissimum, y de animal a
persona.
de
transmision Son responsables de casos de enfermedad
nosocomial en centros sanitarios y hospitalarios.
Corinebacteriosis: puede tener distintas
manifestaciones clínicas, entre otras:
endocarditis, infecciones genitourinarias (C.
urealyticum), infecciones cutáneas (C.
minutissimum) e infecciones profundas.
Inmóviles.
No esporulados.
Clasificacion 3. No cromógenas
Según procesos infecciosos:
1. Complejo tuberculosis: M. tuberculosis, M. Bovis,
M. africanum. TUBERCULOSIS
2. Complejo lepra: M. leprae y M. lepraemurium.
LEPRA
3. Micobacterias atípicas: MICOBACTERIOSIS
Tuberculosis
• Causada por Mycobacterium
tuberculosis y,
excepcionalmente, por M.
bovis, que se caracteriza por la
formación de granulomas en los
tejidos. Aunque se trata
principalmente de una
enfermedad pulmonar, también
puede afectar a los restantes
órganos. El curso de la
enfermedad es crónico y puede
conducir a la muerte si el
paciente no recibe
tratamiento.
Tratamiento
• Es muy importante que las personas con enfermedad de tuberculosis reciban tratamiento, terminen todos
sus medicamentos y los tomen exactamente como se les haya indicado. Si dejan de tomar los
medicamentos antes de lo previsto, pueden volver a enfermarse. Si no los toman en la forma correcta, las
bacterias de la tuberculosis que todavía estén vivas pueden volverse resistentes a esos medicamentos.
• La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a
9 meses. Entre los medicamentos aprobados, los fármacos de primera línea contra la tuberculosis, que
componen los principales esquemas posológicos de tratamiento, incluyen los siguientes:
• Isoniazida (INH)
• Rifampina (RIF)
• Etambutol (EMB)
• Pirazinamida (PZA)
Lepra
• La lepra es una infección crónica generalmente
causada por el bacilo ácido alcohol
resistente Mycobacterium leprae, que presenta un
tropismo específico hacia los nervios periféricos, la
piel y las membranas mucosas de las vías aéreas
superiores.
• Produce numerosos síntomas, como lesiones
cutáneas polimorfas anestésicas y neuropatía
periférica.
• El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y la
biopsia.
• El tratamiento típico consiste en dapsona con otros
fármacos antimicobacterianos. Los pacientes dejan
de ser contagiosos rápidamente después de iniciar la
terapia.
• M. leprae fue la única causa conocida de lepra hasta
2008, cuando una segunda especie, M. lepromatosis, fue
identificada en México.
• Si bien la lepra no es demasiado contagiosa, rara vez
causa la muerte y puede tratarse en forma efectiva con
antibióticos, continúa asociándose con una considerable
estigmatización social. Aún existen muchos preconceptos
sobre la enfermedad, probablemente porque la lepra era
incurable antes del advenimiento de la terapia eficaz con
antibióticos en la década de 1940.
• Los síntomas de la lepra no suelen manifestarse hasta > 1
año después de la infección (promedio entre 5 y 7 años).
Una vez que se presentan, avanzan con lentitud.
Clasificación
La lepra puede clasificarse según su tipo y el
número de áreas cutáneas comprometidas:
• Paucibacilar: ≤ 5 lesiones cutáneas sin
bacterias en las muestras de estas áreas
• Multibacilar: ≥ 6 lesiones cutáneas, detección
de bacterias en las muestras de las lesiones o
ambas
La lepra también puede clasificarse según la
respuesta celular y los hallazgos en la evaluación
clínica:
• Tuberculoide
• Lepromatosa
• Limítrofe
Los pacientes con lepra tuberculoide típica desarrollan una intensa respuesta de
inmunidad celular que limita la enfermedad a unas pocas lesiones cutáneas
(paucibacilar), con un cuadro más leve, menos frecuente y menos contagioso. Las
personas con lepra lepromatosa o limítrofe desarrollan escasa inmunidad celular
contra M. leprae y presentan una infección sistémica más grave con infiltrado
bacteriano generalizado en la piel, los nervios y otros órganos (p. ej., nariz,
testículos, riñones). Estos pacientes tienen más lesiones cutáneas (multibacilar) y
la enfermedad es más contagiosa.
En ambas clasificaciones, el tipo de lepra es decisivo
• Pronóstico a largo plazo
• Complicaciones probables
• Duración del tratamiento con antibióticos
Tratamiento