Hiperhidrosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil

www.cemta.com.ar

HIPERHIDROSIS
INTRODUCCIÓN

La “hiperhidrosis” es una alteración frecuente y consiste en la secreción


de sudor en concentraciones mayores que las fisiológicamente
necesarias para la termo regulación por las glándulas ecrinas, en uno o
varios niveles del cuerpo.

Raramente es ocasionado por una enfermedad subyacente y puede


generar serias consecuencias psicológicas, sociales, educacionales y
ocupacionales.

1
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

MÁS INFORMACIÓN

Existen 3 tipos de glándulas sudoríparas, ecrinas, apócrinas y apoecrinas,


siendo las glándulas sudoríparas ecrinas las responsables de la
hiperhidrosis.

Las glándulas sudoríparas ecrinas están inervadas por el sistema


nervioso simpático, pero utilizan acetilcolina como neurotransmisor, y se
distribuyen por todo el cuerpo, en mayor medida por las palmas, plantas
y axilas. Estas glándulas son las responsables de la hiperhidrosis.

La “hiperhidrosis” (sudoración excesiva) puede clasificarse según su


origen en primaria (mayoría) o secundaria, y según su severidad, en
severa o moderada.

La mayoría de los pacientes presenten una hiperhidrosis crónica primaria


(idiopática), sin embargo, siempre deben descartarse causas
secundarias.

En casos de que la hiperhidrosis idiopática este localizada en ciertas


áreas del cuerpo se la conoce como “hiperhidrosis focal primaria”, y suele

2
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

afectar axila, palmas y plantas de los pies. En menor medida puede


afectar también al cuero cabelludo, cara, región inguinal y submamaria

Epidemiología

Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y generalmente


dura toda la vida si no se realiza tratamiento. Se estima que el 3% de la
población padece hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a
hombres y mujeres. Hasta el 40% de los afectados tiene otro miembro de
la familia con el mismo trastorno, por lo que es una enfermedad
hereditaria.

Etiopatogenia

La sudoración asiste a la termo-regulación, hidratación corporal y al


balance hidro- electrolítico. La principal función del sudor ecrino es la
termo regulación, mediante el refrigeramiento corporal resultante de la
evaporación de la sudoración.

La sudoración puede ser térmica (calor) o emocional. La sudoración


térmica ocurre a lo largo del día, predomina en cara, tronco y dorso y
aumenta con la física, y es controlado por el hipotálamo. Mientras tanto
el sudor emocional es controlado por la corteza cerebral, desde donde
se regula secreción glándulas endocrinas mediante vía autonómica

3
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

colinérgica, predominando en palmas y plantas con la característica que


cede por la noche.

En pacientes con “hiperhidrosis focal primaria”, las glándulas sudoríparas


son histológica y funcionalmente normales.

La hiperhidrosis suele ser enfocada casi siempre desde una perspectiva


dermatológica. Sin embargo, sus causas basales no han podido ser
dilucidadas de manera satisfactoria. Se cree que se produce por un
sobre estímulo del sistema simpático, paralelo a la columna
vertebral dentro del tórax, independiente de la temperatura ambiental
que origina que nuestro organismo produzca más sudor del que necesita
para regular la temperatura corporal ante un stress emocional normal.

En sus formas más severas puede provocar hongos, descamación, mal


olor, irritación y pigmentación de la piel. De ser necesarios, descartar
causas secundarias.

Cuadro clínico

La gran mayoría de los pacientes presentan “hiperhidrosis focal primaria”


que comienza en infancia o adolescencia, persiste durante toda la vida,
y presentan síntomas focales en axila, palmas y/o plantas de pies.
Menos frecuentemente puede afectar cuero cabelludo, cara y otros
lugares. Si bien puede exacerbarse por calor o estímulos emocionales,
no se considera un desorden psicológico.

Pacientes con “hiperhidrosis focal axilar” pueden presentar maceración,


y manchar ropas. La “hiperhidrosis focal palmar” puede llevar al temor al
apretón de manos, sujetar papeles y pueden presentar dificultades en
trabajos o actividades recreacionales que requieren un agarre seco (Ej.:
cirujano, etc.)

4
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

Criterios diagnósticos de hiperhidrosis focal primaria:

Sudoración excesiva, focal y visible de 6 meses o más de duración sin


causa aparente.

Al menos 2 de las siguientes características:

 Comienzo antes de los 25 años de edad

 Bilateral y relativamente simétricos

 1 episodio o más por semana

 Compromiso de las actividades diarias

 Antecedente familiar de hiperhidrosis idiopática

 Sudoración focal cede por la noche

Diagnósticos diferenciales

Deben diferenciarse las “hiperhidrosis secundarias” de las “focales


primarias”.

Las “hiperhidrosis secundarias” sugieren presencia de enfermedad


sistémica y/o ingesta de medicamentos, se caracterizan por sudoración
generalizada en pacientes adultos, y pueden presentarse de día y/o de
noche.

Causas de hiperhidrosis secundarias

 Excesivo calor térmico

 Enfermedades infecciosas (HIV, Hepatitis C, Tuberculosis,


endocarditis infecciosa)

 Neoplasias (linfoma, carcinoma medular tiroides, tumor de células


germinales y otros tumores sólidos)

5
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

 Enfermedades endocrinológicas (síndrome carcinoide,


feocromocitoma, hipertiroidismo, hipoglucemia, acromegalia,
post-orquiectomía)

 Diabetes Mellitus

 Menopausia

 Lesiones medulares

 Disautonomia autonómica

 Enfermedad de Wernicke (daño hipotalámico)

 Mastocitosis

 Ataque de pánico

 Sudoración gustatoria (sudoración leve alrededor de nariz, boca o


nuca), ocasionada por ingesta de alimentos (picantes),
neuropatía diabética, herpes zoster de región preauricular, secuela
de cirugía de parótida, post-simpatectomía o por tumor de
pancoast tobias.

 Medicamentos (antidepresivos, antimigrañosos, antipiréticos,


agonistas GnRH, inhibidor aromatasa, flutamida, SERMs, agentes
hipoglucemiantes, simpaticomiméticos, sildenafil, alcohol y
opioides, entre otros)

Clasificación

Según las regiones afectadas se distinguen:

 Hiperhidrosis axilar

 Hiperhidrosis palmar

 Hiperhidrosis plantar

6
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

 Hiperhidrosis facial, que presenta un fenómeno asociado que es


el rubor facial, que consiste en el enrojecimiento del rostro.

Según su origen se distingue:

 Hiperhidrosis primaria sin causa evidente


 Hiperhidrosis secundaria a enfermedad sistémica y/o
medicamentos

Según su severidad se puede clasificar:

 Hiperhidrosis severa
 Hiperhidrosis moderada Esta se hace mediante el uso de la HDSS.

HDSS (Hyperhidrosis Disease Severity Scale), es una escala que


mediante una serie de preguntas en las que se toma en cuenta la
tolerabilidad de sudoración y su interferencia con actividades de la vida
cotidiana determinan la severidad de la hiperhidrosis y su rango de
incapacidad hacia la calidad de vida. El paciente escoge el anunciado
con el que mejor se identifica.

7
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

HDSS

Pregunta: ¿Cómo catalogaría la severidad de su


Puntaje
hiperhidrosis?

Mi sudoración nunca es notable y no interfiere con mis


1
actividades diarias

Mi sudoración es tolerable, pero a veces si interfiere con mis


2
actividades diarias

Mi sudoración apenas es tolerable y frecuentemente interfiere


3
con mis actividades diarias

Mi sudoración es intolerable y siempre interfiere con mis


4
actividades diarias

Interpretación de puntaje:

4-3: Hiperhidrosis severa

2: Hiperhidrosis moderada

1: Ausencia de hiperhidrosis

Tratamiento

 Antitranspirantes - Solución de cloruro de aluminio


(hexahidratado). Consiste en la aplicación de
soluciones antitranspirantes con cloruro de aluminio. Puede
resultar efectivo sólo para hiperhidrosis axilar, y en menor medida
para hiperhidrosis palmar y plantar. Sin embargo, es altamente
probable que reseque o irrite demasiado la piel, y algunos antiguos
estudios sugieren la existencia de riesgo a padecer cáncer de
mama por la acción de su componente principal, el aluminio,

8
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

aunque otros estudios más recientes no han hallado evidencia de


esta relación.
 Iontoforesis. Consiste en pasar corriente eléctrica de bajo voltaje a
través de la piel. La iontoforesis hace que las proteínas
superficiales de la piel se coagulen y bloqueen parcialmente los
conductos sudoríparos. Presenta mayor eficacia para la
hiperhidrosis palmo-plantar, puede entrenarse al paciente para su
auto aplicación, presentando como efectos adversos sequedad y
resquebrajamiento piel, eritema, disconfort y vesiculación
transitoria.
 Medicación oral. Pueden utilizarse algunos medicamentos
anticolinérgicos, como glicopirrolato y oxibutinina. Sin embargo,
estos fármacos pueden provocar efectos secundarios como
sequedad de boca y ojos, náuseas, arritmias y dolor de cabeza,
además están contraindicados en determinadas enfermedades,
por lo que solo pueden ser prescritos por el médico, valorando las
circunstancias de cada paciente. En caso de presentar
exacerbación emocional pueden ser útiles, las benzodiazepinas y
los beta bloqueantes.
 Toxina botulínica tipo A (Botox). La toxina botulínica sólo está
permitida si se inyecta en las axilas. El inconveniente es que tiene
que ser inyectada cada 2 o 6 meses, lo que además de ser
doloroso, termina siendo muy costoso.
 Termólisis por microondas. Puede utilizarse la energía por
microondas para destruir glándulas ecrinas. Es eficaz en la
hiperhidrosis axilar, requiriendo nuevas aplicaciones cada 3 a 6
meses, puede ocasionar alteración sensitiva en la piel (duración
media 25 días), disconfort y otras reacciones locales.
 Simpatectomía por videotoracoscopía. Es una operación que se
realiza con anestesia general. Para acceder al sistema simpático

9
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

se tiene que realizar un neumotórax artificial, es decir, meter aire


en los pulmones para que se levanten y se despeguen de los
ganglios nerviosos T. Se realiza a través de una única incisión de 1
cm. a nivel axilar, a través de la cual se introduce
un toracoscopio con canal de trabajo. A través de dicho canal se
inserta un dispositivo de electrocoagulación mediante el cual se
secciona el tronco simpático a un nivel u otro dependiendo de la
zona a tratar. Existe la opción de dejar un drenaje torácico durante
unas horas o bien aspirar el neumotórax iatrogénico al final de la
intervención quirúrgica. La intervención en cada hemitórax suele
durar unos 10 minutos, siendo en la gran mayoría de los casos un
procedimiento bilateral. Se considera como candidatos ideales
para la misma a: (1) hiperhidrosis primaria de comienzo antes de
los 16 años y presentar menos de 25 años al momento de la
cirugía, (2) BMI <28 kg/m2, (3) ausencia de sudoración nocturna,
(4) ausencia de comorbilidades significativas, y (5) frecuencia
cardiaca en reposo mayor a 55 latidos por minuto.
o La sudoración compensatoria en la espalda, estómago o
piernas (detrás de las rodillas o entre los muslos) puede
llegar a darse en el 100% de los simpatectomizados. La
sudoración compensatoria es severa en un 10% de los
simpatectomizados. Para evitarla, es preferible que éstos
midan más de 1,50 metro de estatura, no estén excedidos de
peso y no sean muy musculosos. El éxito de la operación
(tener manos con anhidrosis) supera el 90% para los casos
de hiperhidrosis palmar y axilar. Los sometidos a
una simpatectomía por sudoración facial o rubor facial
tienen mayor probabilidad de tener sudoración
compensatoria. La simpatectomía debe ser realizada por un

10
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

cirujano de tórax, ya que su especialidad permite reducir los


riesgos inherentes a cualquier operación.
o Reducción del pulso cardíaco. Los ganglios T que se cortan
también regulan los músculos que mueven el corazón.
o Reducción de la capacidad pulmonar. Se debe a que los
músculos que mueven el diafragma están controlados por
los ganglios T cortados en la simpatectomía.
o Dolor crónico en pectorales. Este se debe al daño de
musculatura y nervios que hace el tubo endoscópico. Se da
en el 50% de los simpatectomizados.
o Extrema sensibilidad al frío. Los ganglios T regulan
la vasoconstricción de las venas de las manos.

o Anhidrosis. Sequedad total de las manos en el 98,1% de los


simpatectomizados. Muchos necesitan hidratarse con
cremas.
o Sudor gustatorio. Aumento de sudor al empezar a comer. Se
da en el 37,5% de los operados.
o Síndrome de Horner (caída parcial y transitoria de uno de
los párpados) que se da en el 12% de los operados por
técnica con abordaje supraclavicular, que se abandonó en
la última década. En cambio, el resultado de simpatectomía
por videotoracoscopía tiene un porcentaje de Horner de 1-
2% en simpatectomía T2 (para cara) y menos de 1 por mil
en simpatectomía T3 (para manos) o T3-T4 (para axilas).
o Muerte. Los efectos secundarios descritos anteriormente
pueden llegar a provocar, en casos muy aislados y
concretos, la muerte del paciente.

11
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

Calidad de vida

La hiperhidrosis tiene una repercusión importante sobre la calidad de


vida de quienes la padecen. Se puede convivir con ella, pero a menudo
puede causar estrés emocional, dificultando en ocasiones la vida
personal, laboral y social del paciente provocando a su vez que se vuelva
un círculo vicioso pues la necesidad de sentirse "seco" (sobre todo en
hombres) y la preocupación de oler mal (sobre todo en mujeres)
provoca más estrés del que ya se tiene ante una situación social y por lo
tanto mayor sudoración.

En los casos más graves el exceso de sudor provoca que las personas
se vuelvan retraídas y rehúyan la actividad social evitando situaciones
donde necesitan entrar en contacto con otros, pudiendo ser una causa
de fobia social. También causa dificultad en la manipulación de papeles,
lápices, botones, herramientas, equipos electrónicos o instrumentos de
música. La necesidad de evitar el saludo de manos obliga a muchas
personas a buscar tratamiento.

Es fundamental proveer educar a los pacientes para que puedan


disponer de diferentes herramientas para el manejo sintomático. Existe
para ello la International Hyperhidrosis Society (www.sweathelp.org)
desde donde el paciente puede disponer de la información necesaria.

Conclusiones

La hiperhidrosis es una patología frecuente, habitualmente idiopática, de


comienzo en infancia y/o adolescencia, siendo común el antecedente
familiar. Además, se exacerba con calor y antes stress emocional, y suele
localizarse en manos, pies y axilas, entre las localizaciones más
frecuentes. Siempre deben descartarse causas secundarias.

12
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

A modo de resumen, el tratamiento de la hiperhidrosis primaria depende


de la localización:

HIPERHIDROSIS AXILAR:

 1era línea terapéutica:

o Antitranspirantes

 2da línea terapéutica:

o Toxina botulínica A

o Termólisis por microondas

 3era línea terapéutica:

o Agentes sistémicos (anticolinérgicos, beta bloqueantes y


benzodiacepinas)

o Iontoforesis

o Simpatectomía torácica endoscópica (ETS)

HIPERHIDROSIS PALMAR o PLANTAR:

 1era línea terapéutica:

o Antitranspirantes

o Iontoforesis

o Medidas de soporte (cambio calzado diario, uso de medias


algodón y talco absorbente)

 2da línea terapéutica:

o Toxina botulínica A

 3era línea terapéutica:

o Agentes sistémicos

13
Consultores en Endocrinología y Metabolismo de Tandil
www.cemta.com.ar

o Simpatectomía torácica endoscópica (ETS)

HIPERHIDROSIS FACIAL:

 1era línea terapéutica:

o Antitranspirantes tópicos

 2da línea terapéutica:

o Toxina Botulínica A

o Agentes sistémicos

 3era línea terapéutica:

o Glicopirrolato tópico al 2%

o Simpatectomía torácica endoscópica (ETS)

El médico de cabecera debe ser un profesional del área de la


dermatología, junto a médicos clínicos y endocrinólogos para descartar
causas secundarias, además de la participación de
psicólogos/psiquiatras y de ser necesario la resolución quirúrgica,
cirujanos de tórax.

Esta información es SÓLO meramente educativa. NO deberá usarse


como un reemplazo del acto médico. Siempre le recomendamos la
SUPERVISIÓN y el MANEJO de su enfermedad por un PROFESIONAL de
la salud.

14

También podría gustarte