Potencial Redox en La Acuicultura
Potencial Redox en La Acuicultura
Potencial Redox en La Acuicultura
• Los valores de ORP positivos indican que el agua es oxidante, mientras que los valores de ORP
negativos indican que el agua es reductora.
Los niveles de ORP óptimos para la acuicultura varían según la especie que se esté cultivando. En
general, los peces y mariscos prefieren agua que sea ligeramente oxidante.
Niveles de ORP más bajos pueden provocar la acumulación de materia orgánica en el agua, lo que
puede dar lugar a la producción de gases tóxicos, como el sulfuro de hidrógeno. Estos gases pueden
ser perjudiciales para los peces y mariscos, y pueden incluso provocar su muerte.
Niveles de ORP más altos pueden ser perjudiciales para los peces y mariscos, ya que pueden causar
estrés y dañar las células.
En la acuicultura, el ORP se puede utilizar para evaluar la salud del agua y para detectar la presencia
de contaminantes. Los productores de peces y mariscos deben monitorear regularmente el ORP del
agua para garantizar la salud y el bienestar de sus cultivos.
La medición del potencial redox permite determinar el grado de oxidación o reducción química
en el suelo. Potenciales de oxidación negativos reflejan condiciones de reducción producidas
por la ausencia de oxígeno disuelto y están asociados a la generación de metabolitos
potencialmente tóxicos.
Chien et al. (1989) encontraron que concentraciones de gas sulfhídrico, amonio, y nitrito en
sedimentos de estanques, disminuyeron el potencial redox. Sugiriendo, que la evaluación de
las condiciones de los suelos de estanques puede ser determinadas a partir de la determinación
del potencial redox.
Chien et al. (1989) categorizaron suelos de estanques de acuerdo con el potencial redox (Tabla
2) e indican que el potencial redox disminuye con la profundidad del sedimento.
Shigeno (1978) midió el potencial redox en piscinas de camarón en Japón, donde encontró
valores de 0,14 a –0,46V a 2 cm bajo la superficie del suelo.
(El potencial redox es un parámetro adecuado que indica el grado de anaerobiosis y condiciones
químicas que pueden resultar perjudiciales para el cultivo acuícola. Sin embargo, su medición
en el fondo del estanque es difícil)
CONSIDERACIONES
Boyd (1995) describe varios problemas asociados con el uso del potencial redox, entre estos:
1. Diferentes medidores pueden ocasionar diferentes lecturas para una misma muestra de
suelo o ubicación en el fondo del estanque
2. El potencial redox declina rápidamente con la profundidad en el suelo y es difícil de
insertar un electrodo comercial a una profundidad exacta.
3. El contenido de oxígeno disuelto en el agua puede contaminar el suelo cuando el
electrodo es insertado.
4. Una disminución en el potencial redox con la profundidad es un fenómeno normal en
un suelo saturado de agua.
5. Existen pocos datos que correlacionen potencial redox del suelo con supervivencia y
crecimiento de especies acuícolas.
A pesar que la información proporcionada por el potencial redox pueda resultar útil para la
evaluación del estado del fondo y potenciales reacciones químicas durante el cultivo, no puede
ser utilizado como herramienta de medición para propósitos de selección de suelos en proyectos
acuícolas.
6. El pH del suelo es un parámetro de impacto directo extremadamente importante para la
calidad de agua y bienestar de los organismos de cultivo.
¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DEL ESTADO DEL FONDO DEL ESTANQUE?
2. El contenido de carbono orgánico (OC) del suelo es un índice del estado de los
sedimentos del estanque. Los valores altos de OC implican una mayor acumulación de
materia orgánica en el fondo del estanque. La materia orgánica del suelo del fondo del
estanque contiene una gran fracción de OC estable y lentamente degradable y, por lo
tanto, no es un indicador sensible. El procedimiento convencional de determinación del
carbono orgánico del suelo incluye exponer el suelo al aire y secarlo, y el análisis debe
realizarse en el laboratorio.
Para medir el potencial redox del sedimento del fondo del estanque en cualquier momento
durante el período de cultivo, se recomiendan los siguientes pasos:
En los estanques de cultivo intensivo de camarón, el lodo negro acumulado en el fondo del
estanque provoca condiciones de reducción y valores redox negativos.
Los estudios de CIBA han revelado que un valor de ORP de -200 mV o más no es deseable
durante el período de cultivo. Este problema se puede evitar proporcionando una aireación
adecuada y uniforme en todo el estanque, colocando aireadores en el lugar correcto, arrastrando
con cadenas a lo largo del estanque, un sistema de drenaje central y eliminando el lodo
mediante bombas de alta resistencia.
La acumulación de materiales de desecho en el sedimento del estanque genera un ambiente rico
en nutrientes favorable para los microbios. Estos microbios consumen una cantidad
significativa de oxígeno y, por lo tanto, causan una condición anóxica en el sedimento
(Avnimelech y Ritvo, 2003; Molnar et al., 2013).
Cuando la concentración de oxígeno es limitada, los microbios utilizarán otros aceptores
terminales de electrones para la descomposición de la materia orgánica.
El grado de condición anaeróbica en los sedimentos del estanque se puede determinar midiendo
el potencial redox, que es un índice del grado de oxidación o reducción en el sistema químico
(Wilding, 2012). El potencial redox representa la intensidad de las condiciones anaeróbicas del
estanque, que disminuye con el tiempo y podría afectar las transformaciones microbianas
dominantes de las sustancias, la producción de toxinas y la solubilidad de los minerales
(Avnimelech et al., 2004).
Según su potencial redox, el suelo del estanque se puede clasificar en cuatro grupos: oxidado,
400–700 mV; moderadamente reducido, 100 a 400 mV; reducido, -100–100 mV; y muy
reducido, -300–-100 mV (Chien, 1989).
El sedimento altamente reducido indica la amplia capa de zona anaeróbica en el fondo del
estanque, que podría ascender a la superficie del suelo (Boyd, 1995), aumentar la demanda de
oxígeno del sedimento y afectar la columna de agua (Avnimelech y Ritvo, 2003).
El aumento de la demanda de oxígeno en los sedimentos puede causar una disminución o
inhibición del crecimiento de peces (o camarones) (Avnimelech y Ritvo, 2003).
El presente estudio evalúa los efectos del potencial redox de los sedimentos y la densidad de
población de camarones en el perfil de algunos parámetros de calidad del sedimento y del agua.
Los resultados de este estudio se pueden utilizar para determinar un rango tolerable de potencial
redox en relación con la densidad de población de camarón:
https://www.researchgate.net/publication/320667450_Water_Quality_and_Sediment_Profile_in
_Shrimp_Culture_with_Different_Sediment_Redox_Potential_and_Stocking_Densities_Under
_Laboratory_Condition
Cuando el amoníaco se libera en el agua, puede pasar por varias vías de conversión de
nitrógeno, principalmente llevadas a cabo por procesos microbianos.
Esto posiblemente fue causado por el efecto del potencial redox en las vías dominantes de
conversión de nitrógeno en el sedimento, lo que posteriormente afectó la composición de las
especies de N inorgánico en el agua.
Los sedimentos acumulados en los estanques camaroneros son muy reducidos, enriquecidos en
materias orgánicas e inorgánicas. Aproximadamente entre el 24 y el 55 % del nitrógeno y entre
el 42 y el 84 % del fósforo del alimento no recuperado en los camarones cosechados se
encontraron en el fondo del estanque (Casillas-Hernández et al., 2006; Sahu et al., 2013).