Actitudes Docentes - TEA - 2022
Actitudes Docentes - TEA - 2022
Actitudes Docentes - TEA - 2022
Resumen
Abstract
In Mexico, the National Agreement for the Modernization of Basic Education was
established, where the first legal actions were taken to regulate equal educational
149
e-ISSN 2227-6513, Patricia Dominguez Plasencia, pp. 149-163
Patricia Ivette Dominguez Plasencia
attention, outlining the attention of students with Special Educational Needs. Therefore,
the objective of the study was to identify the attitudes of elementary school teachers
regarding their training to attend children with Autism Spectrum Disorder (ASD), in
order to show the progress of egalitarian education. The research corresponded to a
quantitative approach, of exploratory scope. An instrument with 25 items distributed in
6 dimensions was applied, 105 teachers participated, 21 men and 84 women, between
21 and 58 years of age. The responses were mostly favorable; however, not all teachers
had previous preparation for dealing with students with ASD, but they showed positive
attitudes about teaching, learning, flexibility and digital media.
Introducción
preparados y que sus conocimientos pedagógicos para enseñar a alumnos con TEA se
encuentran por encima del promedio, al ser de este modo resulta muy interesante la idea
de investigación puesto que se puede contrastar con otros estados de la república y
analizar sus oportunidades y debilidades (Secretaría de Educación y Cultura 2016).
El docente se puede ver impactado por factores como las políticas de su institución, su
rol en el grupo asignado y las responsabilidades que conlleva, además, el enfoque
inclusivo que se está implementando, por ende, el tener un alumno con TEA tiene un
impacto tanto en la disposición como en la toma de decisiones (Jury, et al, 2021).
Por consiguiente, Viloria (2016) menciona que el tener como estudiante a un alumno
con autismo supone un cambio en la actitud del docente debido a que a partir de esta
integración tendrá que llevar a cabo ajustes en su práctica pedagógica, y adoptar un
compromiso en hacer sesiones más flexibles para poder adaptarse, mismas que
posiblemente incrementarían la preocupación del profesor para brindar atención a cada
discente.
El principal elemento afectado en la problemática son los docentes, según datos del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2016) en México hay un
total de 573 mil 284 maestros únicamente en educación básica específicamente en nivel
e-ISSN 2227-6513, Santiago 157, 2022 151
Patricia Ivette Dominguez Plasencia
primaria, del total, 40 mil 671 son maestros dedicados a la educación especial, lo que
quiere decir que 532 mil 613 son los docentes que se encuentran con nulo, poco,
regular, medio alto y alto nivel de conocimientos sobre el TEA y la cifra de cuantos se
encuentran en cada una de las clasificaciones es desconocido.
Por esta razón, es de vital importancia dar a conocer los principales puntos que servirán
para caracterizar las actitudes docentes que pueden presentarse frente al alumnado con
autismo en varios momentos de la clase y para su análisis se consideraron los siguientes
referentes teóricos:
Situaciones de crisis emocionales dentro del aula: el mejor ambiente para aprender es
aquel con buenas relaciones interpersonales entre todas las personas que conforman una
comunidad estudiantil, la cual está impregnada de factores emocionales, para ello se
requiere cordialidad, afecto y respeto (Godoy y Campoverde, 2016).
Metodología
El instrumento se envió vía correo electrónico a los profesores que estuviesen laborando
en el área requerida, con las instrucciones específicas en que el instrumento era con
fines académicos, el plazo de distribución y respuesta del instrumento constó de un total
de 14 días.
Una vez recolectados los datos, se utilizó como apoyo el formato de Excel que se
obtuvo del Formulario Google para poder elaborar una base de datos en SPSS la cual
sirvió para analizar los resultados de las 104 respuestas obtenidas.
Resultados y discusión
Tabla 1
Descriptivos del empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de enseñanza
Indicadores TD D N ED TED M DE
Utilizo áreas destinadas para 28 46 22 6 3 3.86 .97
alumnos en situaciones en
crisis, como, por ejemplo: áreas
verdes o alejadas del ruido.
Empleos materiales como 43 42 14 5 1 4.15 .90
cuentos, canciones, historias,
entre otros que puedan calmar
al estudiante en crisis.
Modifico mis estrategias ante 58 43 3 1 0 4.5 .61
situaciones inestables para
mejorar mi dominio del tema.
Hago uso de algún medio de 15 19 38 19 14 3.02 1.22
transporte para trasladar al
alumnado en crisis de una
habitación a otra en caso de ser
necesario.
Manifiesto un claro dominio de 17 44 34 7 3 3.62 .93
las técnicas para el manejo de
situaciones inestables con
alumnos con NEE.
Elaboro proyectos para resaltar 55 42 8 0 0 4.45 .64
los logros de mis alumnos
motivándolos a esforzarse más.
Promuevo la cooperación entre 66 30 9 0 0 4.54 .65
alumnos para solucionar las
situaciones de crisis con
alumnos con NEE.
proceso de enseñanza, tales como lugares fuera del aula a lo que menciona Vindrola
(2016) que el profesorado no tiene muy presente el hecho de que a sus estudiantes se les
facilita aprender por medio de representaciones visuales, no obstante, en el resto de los
indicadores, se presenta una media de 4.15 a 4.54, la cual muestra que hay docentes que
están “de acuerdo” con que se debe de implementar diversos materiales visuales para
una mejor enseñanza.
Tabla 2
Descriptivo de flexibilidad de actuación en situaciones inestables
Indicadores TD D N ED TED M DE
Felicito y brindo apoyo verbal 86 19 0 0 0 4.82 0.39
al estudiante cuando realiza una
actividad de manera adecuada.
Comprendo que superar las 59 41 1 0 0 4.55 0.52
situaciones inestables abren
posibilidades a mejorar mi
práctica docente.
Guío al alumnado para que 68 38 0 0 0 4.65 0.48
encuentre la respuesta correcta
frente a sus errores.
Hago gestos como un aplauso, 89 14 2 0 0 4.83 0.43
una seña de felicitación, entre
otras para motivar a mis
alumnos.
Para la segunda dimensión, en sus indicadores se destaca una media de 4.55 a 4.83,
indicándose que el profesorado está “de acuerdo “en ser flexibles en situaciones
inestables, coincidiendo con McDougal et al. (2020) al afirmar que es de suma
importancia manejarse en un ambiente donde el alumno pueda estar estable, es decir,
que se disminuyan las posibilidades de generar inestabilidad dentro de un escenario, lo
cual, mejora la práctica docente al motivar, guiar y comprender las dificultades que
presenten los estudiantes.
Tabla 3
Descriptivos de condiciones de aprendizaje basadas en los logros y no en los fracasos
Indicadores TD D N ED TED M DE
Explico a mis alumnos sus 58 34 7 6 0 4.37 0.85
errores.
Muestro a mis alumnos sus 39 40 19 7 0 4.06 0.91
errores.
Le explico a mis alumnos como 64 38 2 1 0 4.57 0.59
reconocer por sí mismos sus
errores.
Tabla 4
Descriptivos de importancia de los medios digitales para el desempeño docente
Indicadores TD D N ED TED M DE
Utilizo medios electrónicos y 62 35 8 0 0 4.51 064
digitales para enriquecer mi
desempeño docente, como, por
ejemplo: computadora portátil,
Powtoon, entre otros.
Exploro nuevas herramientas 57 43 5 0 0 4.50 0.59
electrónicas y digitales para mi
desempeño docente.
Modifico contenidos utilizando 50 41 14 0 0 4.34 0.70
medios electrónicos y digitales
para brindar un mejor
aprovechamiento a mis alumnos
con NEE.
Comparto herramientas digitales 55 36 13 1 0 4.38 0.74
con mis alumnos para mejorar
su aprendizaje.
Comparto a mis colegas 59 42 4 0 0 4.52 0.57
docentes los medios electrónicos
y digitales más útiles para
nuestra labor docente.
En la cuarta dimensión, los cuatro indicadores tienen medias de 4.06 a 4.51,
manifestando estar “de acuerdo” en considerar la importancia de los medios digitales
para el desempeño docente, retomando a Sanromá et al. (2017) indican como los
maestros deben de llegar a hacer uso de las Tics para desarrollar el aprendizaje tratando
de tomar en cuenta las necesidades específicas de cada estudiante y estar muy al tanto
de la tecnología para brindar una formación adecuada como las herramientas digitales,
los medios electrónicos para brindar un mejor aprovechamiento en los estudiantes.
Tabla 5
Descriptivos de efecto de la retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Indicadores TD D N ED TED M DE
Conozco los medios digitales y 29 39 31 6 0 3.87 0.89
electrónicos más útiles para mi
desempeño docente con alumnos
con NEE.
Reconozco las diferencias entre 46 48 10 0 1 4.31 0.72
distintos tipos de medios
electrónicos y digitales que
empleo en mi labor frente a
grupo.
Reconozco los medios digitales y 62 39 4 0 0 4.55 0.57
electrónicos útiles para mi
desempeño docente.
La siguiente dimensión, que es la quinta, en su primer indicador muestra una media de
3.87, siendo ésta “neutral” sobre el efecto de la retroalimentación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje porque los docentes, según Minghui et al. (2020), pueden
influenciar al alumnado y darles a conocer sus resultados de manera persuasiva para
mantener una comunicación ideal donde se llegue a un entendimiento respecto a las
necesidades a cubrir, a su vez, hubo medias de 4.31 y 4.55 mostrando que se está “de
acuerdo” en reconocer los distintos medios digitales para mejorar las prácticas docentes.
Tabla 6
Descriptivos de situaciones de crisis emocionales dentro del aula
Indicadores TD D N ED TED M DE
Empleo dinámicas para mejorar 44 45 12 3 1 4.22 0.83
el ambiente del aula en caso de
presentarse situaciones de crisis
(emocionalmente).
Expreso de manera adecuada las 48 46 11 0 0 4.35 0.66
situaciones de crisis dentro del
aula al resto del colectivo
docente en busca de consejos y
soluciones.
Al llegar a la última dimensión, ambos indicadores muestran medias altas, que son de
4.22 y 4.35, manifestando estar “de acuerdo” en el empleo de situaciones de crisis
emocionales dentro del aula, al igual que Reynoso et al. (2017) explican que los
docentes deben de tratar de brindar explicaciones al alumnado para intentar disminuir
cualquier posibilidad de que se cree una situación en donde al alumnado se le pueda
generar algún tipo de malestar, incomodidad o estrés con el apoyo de dinámicas y el
manejo de situaciones conflictivas en el aula.
Tabla 7
Resultados por dimensión
Indicadores N M DS Error
Empleo de apoyos visuales en cualquier 105 4.02 0.58 0.6
proceso de enseñanza.
Flexibilidad de actuación en situaciones 105 4.71 0.32 0.3
inestables.
Condiciones de aprendizaje basadas en los 105 4.45 0.50 0.5
logros y no en los fracasos.
Importancia de los medios digitales para el 105 4.38 0.61 0.6
desempeño docente.
Efecto de la retroalimentación en el proceso 105 4.24 0.61 0.6
de enseñanza-aprendizaje.
Situaciones de crisis emocionales dentro del 105 4.29 063 0.6
aula.
Pasando a comparar las seis dimensiones, se puede notar que la media de cada una es de
4.02 a 4.71, indicando que se está “de acuerdo” con los indicadores presentados y que
pone en manifiesto que los docentes muestran las actitudes favorables con niños con
espectro Autista en el apoyo de empleo visuales, flexibilidad, en generar condiciones
para el aprendizaje, en el empleo de medios digitales, retroalimentar el proceso
enseñanza-aprendizaje y en conciliar situaciones de crisis emocionales.
Conclusiones
A fin de contribuir a estudios sobre este tema se logró identificar las actitudes docentes
ante el autismo, de acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los docentes
muestran actitudes favorables con relación a la flexibilidad de actuación en situaciones
inestables y condiciones de aprendizaje basadas en los logros y no en los fracasos, es
decir, que los docentes creen que es necesario general un ambiente favorable para el
aprendizaje y se tiene que hacer hincapié en los resultados positivos por parte del
alumnado.
Por otro, lado las actitudes que representan un área de oportunidad con las del empleo
de apoyos visuales y efecto de la retroalimentación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, esto implica fortalecer el uso de apoyos visuales para el efecto de
aprendizaje del alumnado, ayudarlos a tener un entendimiento respecto a sus
necesidades específicas.
Finalmente, el estudio demuestra que los profesores participantes cuentan con parcial
preparación para tratar con alumnos con TEA, lo que representa un área de oportunidad
para fortalecer la capacidad académica de los profesores de nivel básico en conocer las
limitaciones que padecen los niños con este trastorno que, al no considerarlas, dificultan
su aprendizaje e inclusión en la escuela. Se recomienda ampliar el estudio con muestras
más representativas y también estudios interpretativos que consideren experiencias de
profesores con estudiantes con esta condición, que puedan brindar recomendaciones y
estrategias en mejora en las políticas educativas, las prácticas docentes y favorecer el
desempeño escolar de esta población vulnerable.
Contribución de autoría.
Patricia Ivette Dominguez Plasencia: Idea acerca del tema del artículo, concepción de la
pregunta y objetivo del estudio, elaboración del marco teórico, análisis estadístico,
análisis de los resultados, conclusiones del estudio.
Michelle Vanessa Castro Cortez: Idea acerca del tema del artículo, elaboración del
marco teórico, creación del instrumento de medición, difusión del instrumento creado,
edición de tablas por dimensión.
Martha Alejandrina Zavala Guirado: Dirección del estudio con asesoría y corrección
acerca de el resumen, la introducción, el marco teórico, la creación del instrumento de
medición, el análisis de los resultados y las conclusiones del estudio.
Referencias bibliográficas
7. Jury, M., Perrin, A., Desombre, C. & Rohmer O. (2021). Teachers’ attitudes
toward the inclusion of students with autism spectrum disorder: impact of
students’ difficulties. Research in Autism Spectrum Disorders, 83(1), 2-4.
https://doi.org/10.1016/j.rasd.2021.101746
8. Love, A., Toland, M., Usher, E., Campbell, J. & Spriggs, A. (2019). Can I teach
students with Autism Spectrum Disorder?: Investigating teacher self-efficacy
with an emerging population of students. Research in Developmental
Disabilities, 89(1), 41-50. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2019.02.005
9. McDougal, E., Riby, D. & Hanley, M. (2020). Teacher insights into the barriers
and facilitators of learning in autism. Research in Autism Spectrum Disorders,
79(1), 2-4. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2020.101674
10. Minghui, L., Yuqing, Z., Xiaomeng, C., Jiawei, C., Wanting, H. & Feifan, P.
(2020). Knowledge, attitude and professional self-efficacy of Chinese
mainstream primary school teachers regarding children with autism spectrum
e-ISSN 2227-6513, Santiago 157, 2022 161
Patricia Ivette Dominguez Plasencia
13. Reynoso, C., Rangel, M. & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista:
aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del instituto
mexicano del seguro social, 55(2), 214-222.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12305/TD_ZARAGOZA_M
OYANO_Ana_Paula.pdf?sequence=1&isAllowed=y