Guia Antropometria Ajustada Mayo 2019..
Guia Antropometria Ajustada Mayo 2019..
Guia Antropometria Ajustada Mayo 2019..
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN HUMANA
GUIA DE CINEANTROPOMETRíA
ELABORADO POR:
MERCEDES MORA PLAZAS
PROFESORA ASOCIADA
1
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. CONSIDERACIONES GENERALES
3. MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
3.1. Puntos Anatómicos
3.2 Peso
3.3. Longitudes corporales
3.4. Diámetros corporales
3.5. Perímetros corporales
3.6. Pliegues cutáneos
5. SOMATOTIPO
5.1. Determinación de los diferentes componentes del somatotipo
5.1.1. Componente Endomórfico
5.1.2. Componente Mesomórfico
6. ÍNDICES CORPORALES
6.1. Índice de sustancia corporal activa (IAKS)
2
6.2. Índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet (Peso (kg) / Talla m2)
6.3 Índice Córmico
3
INTRODUCCION
1. CONSIDERACIONES GENERALES
4
Se debe tener en cuenta que las principales fuentes de error en antropometría
son: (Acero, 2002)
5
medidas en el lado derecho del cuerpo (Lohman, 1998). Por otra parte Yuhasz,
basó sus ecuaciones para determinación del porcentaje de grasa en
mediciones realizadas en el lado derecho del cuerpo, lo que implica que si se
utilizan estas ecuaciones se deben utilizar mediciones del lado derecho de los
sujetos evaluados. En nuestro país existe una tendencia a tomar las
mediciones para personas físicamente activas en el lado derecho del cuerpo,
aunque existe una discrepancia con la medición del pliegue del abdomen que
es tomado por algunos investigadores en el lado izquierdo, basado en el
protocolo establecido por Yuhasz1.
El tallímetro consiste en una tabla vertical con una cinta métrica adherida a esta y una
tabla horizontal móvil, adherida a la parte superior de la tabla vertical, la cual puede
desplazarse hacia abajo hasta tocar el punto más superior de la cabeza. También
existen modelos portátiles, que se pueden ajustar a una superficie plana vertical a la
altura de dos metros, desde donde se desplaza hasta la cabeza del sujeto evaluado.
El antropómetro fijo o móvil consiste de una barra vertical con precisión de un
milímetro gravadas en ella, y otra barra que encaja dentro de la primera también
gravada en milímetros y con un tope superior que se desplaza hasta la cabeza de la
persona evaluada por lo que también puede ser usado como tallímetro. (Lohman, 1988
pg 3) El antropómetro se utiliza además para medir talla sentado, diámetros, alturas,
longitudes y segmentos corporales.
1 Yuhasz, N.S. "Physical Fithess Manual", University of Western Ontarlo, london, Canada, 1974- 1987
6
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjHy7e77YLiAhXNY98KHSl6CwcQjR x6BAgBEA
U&url=https%3A%2F%2Fnovaclinic.es%2Ftallimetros-y-cintas-de-medicion%2F957-tallimetro-seca-
217.html&psig=AOvVaw0B6TC1AyarP-7ecx2vQbm0&ust=1557092957849057
Figura 2. Antropómetro
Se utiliza para calcular el peso corporal del sujeto estudiado representando la masa
corporal. La báscula esta calibrada en kilogramos y décimas de kilogramos,
idealmente, la lectura debe tener una precisión de 0.1 Kgs.
Figura 3. Balanza
7
Figura 4. Cinta métrica
Tomado de
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiJhaPonMnhAhVx
uVkKHc8EDiMQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.nutritiendamx.com%2Fproducts%2Fcinta-
metrica-antropometrica-seca-201&psig=AOvVaw3Ejivj4WuDNY5sVNCG8DTC&ust=1555112533696719
8
2.5. Instrumentos adicionales:
Banco de madera: Se utiliza para medir la “talla sentado” y para facilitar la toma de
otras medidas antropométricas. Por lo general se utilizan bancos rectangulares de 50
centímetros de altura por 40 centímetros de largo y 30 centímetros de ancho. En todo
caso el banco debe ser lo suficientemente alto para permitir que en el momento de la
medición los muslos del sujeto medido permanezcan horizontales.
Lápices dermográficos: se utilizan para marcar los puntos anatómicos una vez se
han localizado y así facilitar la toma de medidas antropométricas.
Espejo: se utiliza para facilitar la toma de medidas y para apoyar la postura correcta
del sujeto y la ubicación adecuada de los instrumentos de medición como en el caso
de la toma de circunferencias.
Plataforma lisa y firme: se utiliza para colocar la balanza y así permitir una medida
confiable de este instrumento. También se utiliza como sitio de ubicación del sujeto
para realizar las medidas de talla o alturas en las que es necesario utilizar el
antropómetro.
3. MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
Para la orientación sobre mediciones antropométricas esta guía se basa en los puntos
anatómicos y técnicas sugeridas por Ross et al en 1978, aceptadas y avaladas por el
International Working Group on Kineantropometry, Research Committee of the
International Council in Sport and Physical Education y por el Comité de International
Council in Sport and Physical Education y por el Comité de U.N.E.S.C.O. Estas
recomendaciones son adoptadas por el Grupo Español de Cineantropometría
(GREC), el cual sirve también de base para esta revisión. De igual manera se tuvieron
en cuenta las técnicas antropométricas presentadas por Tim Lohman, quien escribió el
manual de antropometría para el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos3,
así como el protocolo de la Sociedad Internacional para el avance de la
Cineantropometría (ISAK).
3Lohman, timothy G. Roche Alex F., Martorell Reynaldo. “ Anthropometric Standarization Reference Manual” Abridged Edition.
Human Kinetics Books. Champaign, Illinois. 1998.
9
hacia delante y hacia fuera, apoyando el peso del cuerpo por igual en ambas piernas,
las cuales se encuentran extendidas con los talones juntos y las puntas de los pies
separados formando un ángulo de 45º.
Francisco Esparza-Ros, Raquel Vaquero-Cristobal, Michael Marfell-Jones. (2019). Protocolo internacional para la
valoración antropométrica. Perfil Restringido. Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria – ISAK.
Catedra Internacional de Cineantropometría. Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
10
Planos y Ejes corporales
Cuando el sujeto se encuentra en posición anatómica se describen tres planos y tres
ejes del cuerpo humano. Los planos son el anteroposterior ó sagital, el frontal o
coronal y el transverso. Las intersecciones de estos planos forman tres ejes, el lateral,
el longitudinal y el anteroposterior. (Esparza Ros 1993)
Los planos corporales se describen a continuación:
Plano transversal: corta en ángulo recto a los otros dos planos y divide el
cuerpo en dos partes la craneal o superior y caudal o inferior.
De la intersección de estos planos se forman 3 ejes:
Los puntos anatómicos deben localizarse con exactitud; la técnica para esto es la
siguiente: ( Esparza Ross 1993)
• Corregir una vez marcado, confirmando que el punto demarcado ha sido señalado
correctamente.
11
Glabela: es el punto más prominente del hueso frontal, en el plano mediosagital entre
las cejas.
Tomado de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Planos_anat%C3%B3micos.svg/440px-
Planos_anat%C3%B3micos.svg.png
12
Cervical: es el punto más posterior del proceso espinoso de la séptima vértebra
cervical. Para localizar este punto anatómico el sujeto voltea su cabeza hacia abajo,
en esta posición el proceso espinoso de la séptima vértebra cervical siendo la primera
vértebra más prominente.
Estiloidal: es el punto más distal del proceso estiloideo del radio. Se localiza en el
llamado tabique anatómico, es el área triangular formada cuando el dedo pulgar se
encuentra extendido.
Radial: Es el punto del borde superior y lateral de la cabeza del radio. Para su
localización el antropometrista palpara con sus dedos la cabeza del radio en la porción
más baja de la fosa lateral del codo.
Dactiloidal: es el punto más distante de los dedos de la mano, cuando los brazos
están descansando libremente y los dedos se encuentran extendidos con la palma de
la mano dirigida hacia los muslos.
Calcáneo: el punto más posterior del talón cuando el sujeto se encuentra de pie.
13
Figura 9. Puntos anatómicos antropométricos
Tomado de:
https://sites.google.com/site/calculodelacomposicioncorporal/_/rsrc/1472860661133/home/indices-
corporales/localizacion-de-puntos-anatomicos-del-cuerpo/197_2.gif
1. Peso Ω
2. Longitudinales
Estatura ∇ Ω
14
Talla sentado
Alturas
Acromial
Radial
Estiloidea
Dactiloidal
Ileoespinal
Trocantérea
Tibial
Transversales – Envergadura
3. Diámetros
Biacromial
Humero (codo) ∇ Ω
Muñeca (carpo) ∇ Ω
Bicrestal ó Biiliaco
Bitroncantérico
Fémur (rodilla) ∇ Ω
Tobillo
4. Perímetros o circunferencias
Cefálico
Brazo relajado
Brazo contraído Ω
Antebrazo
Muñeca (carpo)
Pecho
Cintura o abdominal 1
Umbilical o abdominal 2
Cadera
Muslo anterior
Muslo medio
Pierna o pantorrilla Ω
Tobillo
5. Pliegues cutáneos
Triceps * + Ω
Biceps +
Subescapular * + Ω
Pecho
Axilar Medio o Mid-axilar
Suprailiaco ileocrestal
Supraespinal o suprailiaco anterior * + Ω
Abdominal *
Muslo frontal +
Pierna o pantorrilla + Ω
* Utilizados en la Ecuación de Faulkner
+ Utilizados en la Ecuación de Yuhasz
∇ Determinación del peso óseo
Ω Determinación del somatotipo
15
A continuación se describen las técnicas de toma de las principales medidas:4
3.2. Peso: se debe tomar en la mañana, con la vejiga e intestinos vacios, con la
mínima ropa posible, después de 12 horas de haber comido y antes de cualquier
actividad física. Se toma en una balanza con precisión mínima de 0.1 Kg. En algunas
balanzas, el examinado debe situarse de espaldas al examinador. En la mujeres se
establece que el peso más preciso se toma en la mitad del ciclo menstrual.
Talla sentado: se refiere a la distancia tomada entre el vértex y la parte más inferior
de la cadera. El individuo debe permanecer sentado en una plataforma que le permita
colgar los pies libremente o en un banco con una altura de 50 cm. El sujeto debe
mantener el tronco lo más erecto posible, conservando la cabeza orientada en el plano
de Frankfurt, con las manos descansando sobre sus muslos, las rodillas deben estar
dirigidas hacia el frente y la parte posterior interna de las mismas debe estar muy
cerca de la superficie donde se encuentra sentado el sujeto pero no tocándola. Esta
medida es tomada con un antropómetro. La parte inferior del antropómetro se localiza
en la parte media posterior del sujeto sobre la superficie en la que se encuentra
sentado. En el momento de realizar la medición se debe solicitar al sujeto tomar una
inspiración profunda y una vez localizado el antropómetro se lleva la parte móvil del
mismo hasta tocar el vértex en la cabeza del sujeto evaluado y se realiza la medida.
Alturas
4Lohman timothy G., Roche Alex F., Martorell Reynaldo. Anthropometric standardization reference manual. Abrigged Edition.
Human Kinetics Books, 1988.
Steward A, Marfell-Jones M, Olds T, De Ridder H. Protocolo Internacional para la valoración antropométrica. ISAK. Reino Unido.
2011
16
estando el sujeto con los brazos abiertos y paralelo a su cuerpo. Se mide con una
cinta métrica fijada en la pared, paralela al suelo o con un antropómetro. En el
momento de la medición se le pide al sujeto evaluado alcanzar su máxima extensión
de los dedos de la mano, conservando la posición.
Técnica :
El antropómetro se debe sostener de tal manera que las puntas de los dedos
índices del evaluador se encuentran muy cerca de la punta de las ramas del
equipo.
Los puntos anatómicos deben ser primero identificados con las puntas de los
dedos índices del evaluador y luego, con los demás dedos de la mano se llevan las
puntas de las ramas del antropómetro hacia los puntos anatómicos.
Se debe aplicar suficiente presión para asegurar que las ramas del antropómetro
están midiendo las distancias óseas requeridas y que los músculos, la grasa y la
piel tienen una mínima contribución en la medida registrada.
La presión que se ejerce en el momento de la medición debe ser firme y constante.
El antropometrista debe colocar las ramas del antropómetro entre el dedo pulgar y
el índice y el cuerpo del antropómetro debe descansar sobre el dorso de la mano.
17
Diámetro Biacromial:
Distancia entre los puntos más laterales de los procesos acromiales. El sujeto
evaluado se ubica de pie en posición antropométrica. El evaluador debe ubicarse por
detrás del sujeto, el cual debe encontrarse relajado.
El evaluador localiza con los dedos índices de cada mano, los puntos más laterales de
los procesos acromiales (debajo de la marca anatómica del Acromiale) y se determina
esta distancia ubicando firmemente las ramas del antropómetro en estos puntos
anatómicos.
Tomado de :https://image.slidesharecdn.com/iantropometra-110625142639-
phpapp02/95/antropometra-13-728.jpg?cb=1309012137
Diámetro Bi-iliocrestídeo
Distancia entre los puntos más laterales de los bordes superiores de la cresta ilíaca. El
sujeto evaluado se ubica de pie en posición antropométrica con los brazos
descansando a lo largo del cuerpo o doblados por delante del cuerpo. El evaluador
debe ubicarse al frente del sujeto. El evaluador localiza los puntos más laterales de los
bordes superiores de la cresta ilíaca con los dedos índices de cada mano y determina
esta distancia ubicando firmemente las ramas del antropómetro en estos puntos
anatómicos.
Figura 12. Localización del diámetro bi-iliocrestídeo
18
Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/iantropometra-110625142639-
phpapp02/95/antropometra-15-728.jpg?cb=1309012137
Diámetro humeral (codo):
Distancia entre los epicóndilos medio y lateral del humero. El sujeto eleva el brazo
derecho hacia el horizonte y dobla el codo formando un ángulo de 90º, con la parte
posterior de la mano del sujeto evaluado localizada de frente al evaluador. El
evaluador se localiza de frente al sujeto evaluado desde donde palpa los epicóndilos
medial y lateral del húmero y determina esta distancia ubicando firmemente las ramas
del antropómetro en estos puntos anatómicos. El antropómetro se inclina en el
momento de la medición debido a que el epincóndilo medio es más bajo que el lateral.
Distancia entre las apófisis estiloides del radio y del cúbito. El sujeto debe estar
sentado y debe colocar la mano derecha en pronación (la palma hacia abajo) sobre la
rodilla derecha. El evaluador se localiza de frente al sujeto desde donde palpa los
puntos más distales de las apófisis estiloides de radio y de cúbito y determina esta
distancia ubicando firmemente las ramas del antropómetro en estos puntos
anatómicos.
Distancia entre los epicondilos más mediales y laterales de los cóndilos femorales. El
sujeto se encuentra sentado con una de sus piernas flexionada formando un ángulo de
90 grados a la altura de la rodilla. El evaluador se localiza de frente al sujeto desde
donde palpa con los índices de la mano las partes más laterales de los epicóndilos
femorales. Una vez ubicados estos puntos anatómicos se determina esta distancia
ubicando firmemente las ramas del antropómetro sobre ellos.
Tomadode:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
0ahUKEwiQ0MrSsd7VAhUB6CYKHcPGC88QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.efdeportes.com
19
%2Fefd154%2Fsomatotipo-y-deporte.htm&psig=AFQjCNHS2F9E6HOH-_G1yj2HOYH6VkfC-
A&ust=1503063395047698
Diámetro del Tobillo:
Distancia entre el punto maleolar tibial y peroneo. El plano entre estos dos puntos en
esta área es oblicuo porque el maleolo del peroneo se encuentra en un plano inferior
al maleolo tibial. El sujeto debe estar de pie en una superficie plana y elevada para
facilitar la medición, con los pies separados cerca de 6 centímetros y el peso
distribuido equitativamente en ambos pies. El antropometrista palpa la parte más
lateral de los maléolos medial y lateral. Una vez ubicados estos puntos anatómicos se
determina esta distancia localizando firmemente las ramas del antropómetro sobre
ellos.
Tomado de:
https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Rodriguez25/publication/264121890/figure/fig13/AS:
392419129479172@1470571419129/Figura-10-Diametro-tobillo.png
Es la distancia lineal horizontal, situada en el plano sagital, entre el punto del abdomen
inmediatamente inferior al ombligo, con el tronco recto, y la superficie dorsal
correspondiente al tronco. El sujeto adopta una posición relajada, de pie, brazos
cruzados sobre el pecho y respirando normalmente. El antropometrista se coloca en el
lateral derecho del sujeto y extiende las ramas del antropómetro. Manteniendo el brazo
del antropómetro horizontal, se debe colocar el extremo de una de las ramas sobre la
superficie anterior de la piel, justo por debajo del ombligo en la prominencia más
anterior, y cerrar lentamente la otra rama hasta que se encuentre con la superficie de
la espalda a ese nivel. Se registra la medición al final de una espiración no forzada,
asegurándose de que las ramas del calibre no compriman la piel.
20
Figura 16. Localización del diámetro del tórax transverso
Es el diámetro del tórax en el eje antero posterior al nivel del punto mesoesternal. El
sujeto debe estar sentado, erguido y con las manos descansando sobre los muslos. Si
es más cómodo para el antropometrista, el sujeto puede estar de pie. El
antropometrista debe estar al lado derecho del sujeto y sostener las puntas de las
ramas del antropómetro entre el pulgar y los dedos índice y medio. Se coloca el
antropómetro por encima del hombro derecho del sujeto con una de las ramas sobre el
punto mesoesternal y la otra en la parte posterior sobre la apófisis espinosa de la
vértebra al mismo nivel del mesoesternal. La medición se toma al final de una
espiración no forzada.
Tomado de.
https://slideplayer.es/slide/10660580/36/images/50/Profundidad+o+di%C3%A1metro+%C
3%A1ntero-posterior+del+t%C3%B3rax.jpg
Técnica :
21
• El antropometrista debe sostener la cinta métrica en la mano dominante y el extremo
libre en la otra mano, ayudándose con los dedos para mantener la cinta métrica en la
posición correcta, conservando el ángulo recto con el eje del hueso o del segmento
que se mida. La cinta se pasa alrededor de la zona que se va a medir, sin comprimir
los tejidos blandos y la lectura se hace en el lugar en el que la cinta se yuxtapone
sobre si misma. La técnica de toma de perímetros debe ser precisa y controlada,
algunos recomiendan usar cintas de vídeo para enseñar la toma de estas medidas,
pues pueden ser fácilmente erradas. 5
Perímetro de la cabeza:
Tomado y adaptado de: Tomado de: Lohman Timothy G., Roche Alex F.,Martorell
Reynaldo. Anthropometric standaritation reference manual. Abrigged Edition. Human
Kinetics Books, 1988
Es el perímetro del cuello que queda por encima del cartílago tiroides (manzana),
perpendicular al eje longitudinal del cuello. Se toma con el sujeto sentado o de pie, con
la cabeza en posición del plano de Frankfort. Para la medición, se debe sostener la
cinta la cinta alrededor del cuello, en el punto señalado, sin realizar mucha presión.
5
Circunferencia de cintura y riesgo cardiovascular: un statement consenso de Shaping America´s Health: Asociación para el
manejo del peso y la prevención de la obesidad; NAASO, la Sociedad de Obesidad; la Sociedad Americana de Nutricion; y la
Asociación Americana de Diabetes. Samuel Klein, David B Allison, Steven B
Heymsfield, David E Kelley, Rudolph L Leibel, Cathy Nonas,and Richard Kahn. Am J Clin Nutr 2007;85:1197–202. Printed in
USA.
© 2007 NAASO and the American Diabetes Association
22
Figura 19. Localización del perímetro del cuello
Esta circunferencia se toma en el punto medio del brazo derecho, paralelo al eje del
húmero. El sujeto evaluado conserva la posición antropométrica con los brazos
relajados a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos rozando los muslos.
Existen diferentes informes para localizar el punto medio del brazo. Los más
referenciados son los propuestas por Lohman y por Esparza Ross. Lohman, refiere
que el punto medio se determina con el codo del sujeto flexionado a 90º con la palma
de mano dirigida hacia arriba. El antropometrista se ubica detrás del sujeto y localiza la
proyección lateral del proceso acromial por palpación lateral a lo largo de la superficie
superior de la escápula. Una vez localizado este punto anatómico se marca. Luego se
localiza el borde inferior del proceso del olécranon en el cúbito y se marca. El punto
medio entre estos dos puntos anatómicos se marca como el punto medio del brazo.
(Lohman, pg 61 y 57)
Esparza Ros, en el manual de cineantropometría y la ISAK, describen que el punto
medio del brazo se determina localizando el punto medio acromio-radial. Para su
localización el antropometrista se ubica por detrás y localiza primero el punto superior
del acromion para luego palpar el punto más lateral del proceso acromial siguiendo el
proceso espinoso del omoplato. Para su localización el antropometrista palpara con
sus dedos la cabeza del radio en la porción más baja de la fosa lateral del codo.
(Esparza Ros, pg 55).
23
Tomado y adaptado de: https://image.slidesharecdn.com/tomademedidasantropomtricas-
150711133003-lva1-app6892/95/antropometra-mtodo-isak-62-638.jpg?cb=1436624169
24
El antropometrista debe localizarse al frente del sujeto, quien se encuentra de pie con
el brazo en el que se va a tomar la medición flexionado y la palma de la mano hacia
arriba. Es el perímetro de la muñeca derecha tomando en la parte distal de los
procesos estiloides del radio y el cúbito. Es la mínima circunferencia del antebrazo.
25
El sujeto evaluado permanece de pie con la mínima cantidad de ropa posible, con los
brazos extendidos a los lados del cuerpo y los pies juntos. El antropometrista se
localiza de frente al sujeto evaluado. La cinta métrica se ubica en la menor
circunferencia del abdomen, aproximadamente en la parte media entre el borde costal
y la cresta ilíaca. En algunos sujetos es difícil de ubicar y se puede localizar en la parte
más delgada entre el pecho y la cadera. Se requiere de un auxiliar para ayudar a
mantener en forma correcta la cinta métrica en la parte posterior del sujeto. Se toma la
medida al final de la espiración normal no forzada.
El sujeto evaluado permanece de pie con la mínima cantidad de ropa posible, con los
brazos extendidos a los lados del cuerpo y los pies juntos. El antropometrista se ubica
lateralmente con respecto al evaluado y se inclina para permitir que su línea de
visualización permita determinar horizontalmente la circunferencia más amplia de la
cadera. El perímetro es tomado paralelo al plano horizontal al nivel de la parte más
protuberante entre la cintura y los muslos en la parte posterior y al nivel del pubis, en
la parte anterior. Se requiere de un auxiliar para ayudar a mantener en forma correcta
la cinta métrica en la parte posterior del sujeto.
26
Tomado y adaptado de: Lohman Timothy G., Roche Alex F.,Martorell Reynaldo.
Anthropometric standaritation reference manual. Abrigged Edition. Human Kinetics
Books, 1988
Tomado con el sujeto de pie con los brazos cruzados en el tórax. Los pies deben estar
levemente separados con el peso distribuido equitativamente entre las dos piernas. La
cinta debe medir la circunferencia localizada a 1 cm. por debajo del pliegue gluteal,
perpendicular al eje longitudinal del muslo.
Tomado con el sujeto de pie con los brazos cruzados en el tórax. Los pies deben estar
ligeramente separados con el peso distribuido equitativamente entre las dos piernas.
La cinta debe ser colocada en el punto medio localizado entre el ángulo inguinal y el
borde proximal de la rótula.
27
Perímetro de la Pierna o pantorrilla:
Tomado con el sujeto de pie, descalzo y ubicado en una superficie elevada. Las
piernas se encuentran ligeramente separadas con el peso distribuido equitativamente
entre las dos piernas. Corresponde al perímetro de la mínima circunferencia de la
pierna, por encima de los maléolos lateral y medial del tobillo.
28
Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/tomademedidasantropomtricas-
150711133003-lva1-app6892/95/antropometra-mtodo-isak-72-638.jpg?cb=1436624169
3.6 Pliegues cutáneos
La medida del espesor de los pliegues cutáneos se utiliza para calcular la adiposidad
general. El análisis de esta medición se basa en el supuesto que aproximadamente la
mitad de la grasa corporal total está localizada en depósitos grasos subcutáneos,
directamente debajo de la piel y está estrechamente relacionada con la grasa total 6 .
Para realizar esta valoración se mide en unas zonas determinadas el espesor del
pliegue de la piel, es decir una doble capa de piel (el grosor de dos capas de piel es de
cerca de 1,8 milímetros) y tejido adiposo subyacente.
Se debe evitar incluir el músculo en la toma del pliegue. Una buena técnica para
comprobarlo es indicarle a la persona evaluada que realice una contracción del
músculo cuando el pliegue ha sido tomado.
La exactitud de esta medición disminuye a medida que aumenta el grosor del paniculo
adiposo. (Lohman, 1988)
Técnica :
6
Circunferencia de cintura y riesgo cardiovascular: un statement consenso de Shaping America´s Health:
Asociación para el manejo del peso y la prevención de la obesidad; NAASO, la Sociedad de Obesidad; la
Sociedad Americana de Nutricion; y la Asociación Americana de Diabetes. Samuel Klein, David B
Allison, Steven B Heymsfield, David E Kelley, Rudolph L Leibel, Cathy Nonas,and Richard Kahn. Am J
Clin Nutr 2007;85:1197–202. Printed in USA. © 2007 NAASO and the American Diabetes Association
29
índice y pulgar de la mano izquierda. Se debe tener cuidado de no incorporar
tejido muscular en la medición.
Las ramas proximales de las caras del adipómetro se ubican a 1 cm. del borde
del pulgar y el dedo índice y se sostienen a 90º de la superficie del lugar
anatómico a medir.
La liberación del pliegue una vez tomada la medición debe ser gradual para
evitar molestias
Es un pliegue vertical tomado en el punto medio posterior del brazo, en el músculo del
triceps. La técnica para la localización del punto medio es descrita en la técnica para la
medición de la circunferencia media del brazo.
30
Tomado de: https://images-blogger-
opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.co
m%2F-mn2NK-gE6s0%2FUCIyAf9L83I%2FAAAAAAAAAME%2FJYZS2p-
S_Oc%2Fs320%2Fpliegue7.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*
31
Tomado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n2/multimedia/p2/p2_1.png
Tomado de:
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwit
nZ2HuoXiAhXFm-
AKHfQqBGQQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.uaeh.edu.mx%2Fscige%2Fbo
letin%2Ficsa%2Fn2%2Fp2.html&psig=AOvVaw2sqUo1j0SD7uN-
it1Jv2Gi&ust=1557182048438079
32
y hacia adentro, hasta el borde axilar anterior, y otra línea que se prolonga desde el
punto de la cresta ilíaca (Carter, 1990, pg 369). Pliegue utilizado para la determinación
del somatotipo (Heath Carter).
Para tomar el pliegue abdominal el sujeto evaluado debe estar de pie con el peso
distribuido equitativamente en ambos pies, con la pared de los músculos abdominales
relajados al máximo posible y respirando normalmente. Es un pliegue vertical, cuya
medida se hace al lado derecho a 5 cm laterales a la cicatriz umbilical, para una talla
de 170 cm. Para tallas diferentes se determina la distancia relacionando los datos
anteriores. Por ejemplo, si la talla es de 160 cm. la distancia será 5 x 160/170 = 4.7
cm.
La persona evaluada debe estar sentada, en el borde del asiento, con el tronco recto,
las manos sosteniendo los isquiosurales (músculos del muslo) y la pierna extendida
con el talón en el suelo (MÉTODO A ISAK, 2011). El antropometrista se ubica en el
lateral del muslo derecho. Es un pliegue tomado en la parte anterior de la pierna
derecha, a lo largo del axis del fémur. El sitio de la medida esta ubicado en la parte
media entre el pliegue inguinal y el borde proximal de la rótula. Para los sujetos en
33
quienes se dificulta tomar esta medición, se debe aplicar el MÉTODO B ISAK 2011,
así: el anotador, situado a la izquierda del sujeto ayuda levantando el pliegue con
ambas manos, con una separación de aproximadamente 6 cm. a cada lado de la
marca. El antropometrista levanta el pliegue en el punto marcado, y toma la medición.
34
El análisis de la composición corporal hace parte de la Evaluación Nutricional de los
individuos y tiene, además, otras aplicaciones. En la evaluación de deportistas es
necesaria la determinación de los diferentes compartimentos corporales. Cada
disciplina deportiva requiere una determinada composición corporal para obtener
resultados óptimos en la competencia. Se puede clasificar la composición corporal
fraccionando el cuerpo humano en dos componentes peso graso (PG) y peso libre de
grasa (PLG), en cuatro componentes (peso graso, peso óseo, peso muscular y peso
residual), así el peso corporal total (PCT) es la suma de los componentes analizados.
(Acero, 1992., Esparza, 1993., Ross, 1978)
A continuación se presentan las ecuaciones para la determinación del peso corporal
total (PCT) determinando dos componentes y cuatro componentes en el cuerpo
humano.
4.1. Determinación del Peso Corporal Total (PCT) por fraccionamiento en Dos
Componentes
El PCT según este método es la suma del peso graso en kilogramos y el peso libre de
grasa (Kg). PCT= Peso graso (PG) + peso libre de grasa (PLG)
PLG= PCT – PG
Peso residual (PR) Calculado por la relación propuesta por Wurch con relación
al peso corporal donde el 24.1% es para hombres y el 20.9% mujeres.
Peso Muscular (PM) La diferencia del peso total con los 3 pesos anteriores. (Según
Matiegka) PM = PCT - (PG + PO + PR).
7
En la propuesta de cuatro componentes de Matiegka, se utiliza para la determinación del porcentaje de
grasa la formula de Faulkner derivada de Yuhasz. (Esparza, 1993)
35
Yuhasz presenta dos ecuaciones para determinar el porcentaje de grasa. Una
ecuación utilizada para deportistas y otra para personas sedentarias. La ecuación
utilizada para determinar el porcentaje de grasa en deportistas es la siguiente:
Yuhasz presenta también una fórmula para determinación de porcentaje de grasa para
personas sedentarias, la cual se presenta a continuación:
Donde D = Densidad
8
Jackson, A.S. and M.L. Pollock. 1978. British Journal of Nutrition. 40:497 – 504 - Jackson, A.S. and
M.L. Pollock. 1985. The physician and Sportsmedicine. 13: 76 -90. - Jackson, A.S. and M.L. Pollock. 1980.
36
Hombres: DC = 1.1125025 – 0.0013125 [ X1 ] + 0.0000055 [ X1]2 -0.0002440 [ X2 ]
Donde X1 = Σ pliegues de pecho, triceps y subescapular
X2 = Edad en años
Mujeres: DC = 1.089733 – 0.0009245 [ X1] + 0.0000025 [ X1] 2 - 0.0000979 [ X2 ]
Donde X1 = Σ pliegues de triceps, suprailiaco y abdominal
X2 = Edad en años
4.3.6 Ecuación de Boileau, Lohman y Slaughter para niños (Gomez R et al. Predicción
de ecuaciones para el porcentaje de grasa a partir de circunferencias corporales en niños pre-púberes Nutr
Hosp. 2013;28(3):772-778)
Medicine and Science in Sports and Ecercise. 12: 175 -82. en Powers, S.K., Howley, E.T. Exercise
Physilogy. McGraw-Hill. Boston. 1996. p.p. 337
9
Durnin J.VGA and Ramhaman M.M.. Br. Journ. Nutr. 1967:21: 681 – 689 en Restrepo, Maria Teresa. Estado Nutricional y
crecimiento físico. Editorial Universidad De Antioquia. Primera edición. 2000. p.p. 634
37
CLASIFICACIÓN PORCENTAJE DE GRASA
HOMBRES MUJERES
Mp = SC * Gp * 1.05
Donde:
Mp = Masa de la piel en Kg.
SC = Superficie Corporal en mt 2
Gp = Grosor de la piel: Hombres:2.07 Mujeres: 1.96
1.05 = Densidad de la piel
M= ZxS1+p
(Ap/As)³
Donde:
M: masa a determinar
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de cada masa
S1: D. estándar Phantom para la masa
p:valor Phantom específico para la masa
Ap: talla Phantom
As: talla del evaluado
38
Pliegues cutáneos: Triceps, Subescapular, Supraespinal, Abdominal, Muslo frontal,
Pantorrilla media
Perímetros:
Brazo relajado corregido por PCT
Antebrazo (no corregido)
Caja torácica corregido por PCSE
Muslo corregido por PCM
Pantorrilla corregido por PCP
Donde:
S muscular: sumatoria de perímetros
170.18: Altura Phantom
As: altura o talla del sujeto
207.21: suma de perímetros Phantom
13.74: suma de D.E. perímetros Phantom
39
Ecuación para masa muscular
M muscular= (Z m. muscular*5.4)+24.5
(170.18/As)³
Donde:
M: masa muscular
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de masa muscular
5.4: D. estándar Phantom para la masa muscular
24.5 :valor Phantom específico para la masa muscular
As: talla del evaluado
Donde:
56: Perímetro cabeza modelo Phantom
1.44: D.E Phantom para Perímetro de la cabeza
Donde:
0.18: D.E masa ósea cabeza
1.2: masa ósea cabeza Phantom
Donde:
S ósea cuerpo: sumatoria (D. biacromial + D. biilíaco + (2*D. húmero) +(2*D. fémur))
98.88: sumatoria Phantom de diámetros
5.33: sumatoria Phantom de D.E. diámetros
M ósea= (Z m. ósea*1.34)+6.7
(170.18/As)³
Donde:
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de masa ósea
1.34: D. estándar Phantom para la masa ósea
40
6.7:valor Phantom específico para la masa ósea
As: talla del evaluado
Mediciones:
Diámetro antero-posterior de la caja torácica
Diámetro transversal de la caja torácica
Perímetro de la cintura corregido por el P.C. abdominal
Donde:
S residual: sumatoria de diámetros y perímetro de cintura
89.92: Altura o talla sentado Phantom
SITs: altura o talla sentado del sujeto
109.35: suma de variables Phantom
7.08: suma de D.E. variables Phantom
M residual= (Z m. residual*1.24)+6.1
(89.92/SITs)³
Donde:
Z: valor del índice de proporcionalidad de Phanton de masa residual
1.24: D. estándar Phantom para la masa residual
6.1 :valor Phantom específico para la masa residual
SITs: talla sentado del evaluado
MCTP = masa piel + masa adiposa + masa muscular + masa ósea + masa
residual
MCTP: Masa corporal total predictiva
Pasos para obtener el dato final del valor de las masas de cada componente
41
4. Restar o sumar el valor obtenido en (W) de la masa determinada por el método de
fraccionamiento
5. El valor obtenido corresponde a la masa específica corregida
Para facilitar este último procedimiento, se puede elaborar una tabla como la del
siguiente ejemplo:
Los valores obtenidos para las masas predictivas de los diferentes componentes de un
hombre de 24 años, cuyo peso real o actual es de 74,6 Kg, fueron:
42
TOTAL 71,5 100 3,1 74,6
* Corresponde a la distribución de los 3,1 Kg de diferencia, de acuerdo con cada uno de los porcentajes de la masa
predictiva (columna 3)
** Suma de la masa predictiva (columna 2) + la distribución porcentual de la diferencia de peso (columna 4)
El peso ideal depende en gran medida del peso graso del mismo. Teniendo en cuenta
esta consideración, a continuación, se presentan dos métodos que permiten calcular el
peso ideal:
Para calcular el PI por este método se requiere determinar el peso corporal magro ó
peso libre de grasa y conocer el porcentaje de grasa ideal que requiere el individuo.
5.3. Determinación del peso ideal para adultos a través de diferentes ecuaciones
43
5.3.1. Las dos ecuaciones que se presentan a continuación fueron desarrolladas por
Elkin Martinez10, modificadas de las tablas de la Metropolitan life insurance company.
P.I.= IMC x T2
Donde:
IMC: deseado
T: talla en metros
10
Martinez Elkin Lecturas sobre Nutrición. 10(1):57-68, mar. 2003
44
Talla en cm.
ESTRUCTURA ( r )= -----------------------------------------------------
Perímetro del carpo o muñeca en cm.
Una vez conocido el valor de “r” se determina la estructura corporal de acuerdo al sexo
en el siguiente cuadro y luego se determina el valor del peso ideal según la talla, el
sexo y la estructura de la persona estudiada en la tabla la Metropolitan life insurance
company, 1983.
PESO ACTUAL
% PESO IDEAL = --------------------------------- x 100
PESO IDEAL
PESO ACTUAL
% PESO USUAL = --------------------------------- x 100
PESO USUAL
45
6. INDICADORES DE RIESGO PARA ADIPOSIDAD VISCERAL
7. SOMATOTIPO
46
TIPO ECTOMORFO TIPO MESOMORFO TIPO ENDOMORFO
III. Ectomorfia.
Se calcula el índice ponderal (IP) de la siguiente manera:
47
La endomorfia y mesomorfia son iguales o no se diferencian más de media
unidad y la ectomorfia es menor. Ejemplo 4,7 - 5 - 2
7.2.13. Central:
No hay diferencia entre los tres componentes y ninguno se diferencia más de
una unidad de los otros dos, presentando valores entre 2, 3 ó 4. Ejemplo 3 -3 -3
48
Endomorfia = 4.5
Mesomorfia = 2.0
Ectomorfia = 3.0
X = III - I
Y = 2II- (III+I).
Siendo:
I = Componente ENDOMORFO
II = Componente MESOMORFO
III = Componente ECTOMORFO
Por ejemplo, para calcular las coordenadas X y Y del siguiente somatotipo: 2.3 -- 5,4 --
3,5, se debe recordar que la secuencia corresponde a los valores de endo- meso-ecto
Al sustituir los valores:
I = Componente ENDOMORFO = 2.3
II = Componente MESOMORFO = 5.4
III = Componente ECTOMORFO = 3.5
X = III - I = 3,5 - 2,3 = 1,2
Y = 2II- (III+I). = 2(5,4) - ( 3,5 + 2,3 ) = 10,8 - 5,8 = 5
Este somatotipo tiene unas coordenadas X = 1,2 y Y = 5. Este valor se localiza en la
somatocarta como un individuo meso-ectomorfo, en otras palabras en su
composición corporal predomina el componente músculo esquelético con tendencia a
la linealidad.
7.4. Análisis del somatotipo Se utiliza para comparar somatotipos (Carter, 1990)
Cuando se conoce el somatotipo de un deportista, se puede comparar con otros
deportistas o contra él mismo en otro momento de la competencia. Se sugiere la
tendencia a mejor desempeño deportivo en determinada modalidad de acuerdo al
somatotipo.
49
Determina la distancia entre dos somatotipos. Esta distancia es estadísticamente
significativa (P<00.5) ó cuando SDD es ≥ 2.
SDD = 3(x1 – x2)2 + (y1 – y2)2
Donde:
X1 y Y1 las coordenadas del somatotipo estudiado.
X2 y Y2 las coordenadas del somatotipo de referencia.
Raíz de 3 es la constante que transforma unidades X en unidades Y
8. ÍNDICES CORPORALES
el hecho de que la estatura no parece estar asociada con riesgos para la salud
la aseveración de que la talla parece influir poco en las necesidades
energéticas y proteicas a excepción de los niños y los ancianos.
Interpretación IMC
Bajo peso severo <16
50
Bajo peso moderado 16 – 16,99
Bajo peso leve 17 – 18.49
Normal 18.5 – 24,99
Sobrepeso 25 – 29,99
Obesidad grado 1 30 – 34,99
Obesidad grado 2 35 – 39,99
Obesidad grado 3 40
Este índice relaciona la altura sentado con la altura total. La medida es diferente para
hombres y para mujeres y se puede clasificar de acuerdo al tamaño de su tronco en
tres categorías, así:17
3.1416
(AB) (mm2)= ------------------------ X d2
4
PB mm.
donde d= ----------------------
51
3,1415
Todos los valores de la antropometría del brazo también se pueden determinar por
nomograma.
52
Se pueden realizar comparaciones de individuos con los valores Phantom, mediante la
transformación de mediciones evaluadas, en puntuaciones Z, como se explica a
continuación:
53
CÓMO CALCULAR VALORES EN LA ESCALA PHANTOM?
Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjMnKuHhcThAhVxqlkKHQneBm0QjRx6BAgBEA
U&url=https%3A%2F%2Fwww.efdeportes.com%2Fefd81%2Fcombina.htm&psig=AOvVaw0HYhctDfv0V_RVNOF2dHsl
&ust=1554934557042806
El valor Z cero corresponde al valor de Phantom. Los datos obtenidos se van ubicando
de acuerdo con los valores Z calculados de cada una de las variables.
Cuando los valores Z resultan positivos, indican una proporción mayor que Phantom
para la variable estudiada. Por el contrario, si los valores son negativos, la proporción
de la variable es menor, siempre respecto a la estatura, que es la variable de
referencia. Finalmente, el valor cero significa que la variable es igual al valor de
Phantom.
54
Ejemplo:
Sexo: Femenino
Edad: 32 años
Talla: 161 cm.
Perímetro de cintura: 72 cm
Determinar el valor Z del perímetro de la cintura
72 * (170,18/161) = 76,1 cm
3. Ubicación en la gráfica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
55
ISAK. Estándares Internacionales para la valoración antropométrica. Trad.
Albarrán, MA y Holway F. Publicado por la Sociedad Internacional para el
avance en Cineantropometría. 1ª ed. 2001
Mazza JC. Antropométrica. Edit: Kevin Norton y Tim Olds. Argentina.
Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, De Ridder H. Protocolo internacional
para la valoración antropométrica. Sociedad Internacional para al Avance de
la Cineantropometría. ISAK. 2011
56