Guia de Practicas Normalizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

PRACTICA Nº 3
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS.
1.- Marco Teórico.
Antropometría.
Del griego hombre, humano; y medida, lo que viene a significar "la medida del
hombre", es la sub rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del
hombre. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de
comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.

En el presente, la antropometría cumple una función importante como


herramienta de diagnóstico y evaluación, estudia los componentes del cuerpo humano,
permite diferenciar el peso bruto de los tejidos, valorar el agua intra y extracelular y
clasificar al hombre por su morfología ; igualmente en la industria de diseños de vestuario,
en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos
sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos.

Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición


racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las
dimensiones corporales (por ejemplo: obesidad) y con ellos surge la necesidad de actualizar
constantemente la base de datos antropométricos.

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo
humano con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia
encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial
comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación
de "Antropometrie”, del matemático belga Quételet, cuando se considera su descubrimiento
y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos
antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la
antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. Las
dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel
socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar
estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al
ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar
determinados por sus dimensiones.

Estas dimensiones son de dos tipos importantes: estructurales y funcionales. Las


estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras
que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado
por el cuerpo en actividades específicas. Al conocer estos datos se conocen los espacios
mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser
considerados en el diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un
importante apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que
este necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las
características específicas de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada;
logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar.

Cineantropometría.

Es la disciplina que estudia el cuerpo humano mediante medidas y evaluaciones de


su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones
corporales con la finalidad de entender los procesos implicados en el crecimiento, el
ejercicio, la nutrición y el rendimiento deportivo.

Se trata de una disciplina que aparece en un primer congreso en 1976 en el marco de


los juegos olímpicos de Montreal. Posteriormente se han celebrado otros congresos en
Lovaina (1978), Glasgow (1986) y Bruselas (1990).

Algunos la conocen como Kinantropometría y procede de añadir el prefijo cine- o


kine-, que significa movimiento, a la palabra antropometría, que se refiere a medidas
humanas. Su objeto es la aplicación de una serie de técnicas antropométricas, normalmente
con el cuerpo en situación estática, con aplicaciones en la actividad física y deportiva de las
personas.

Para la medición se emplea una gran variedad de perspectivas morfológicas,


circulatorias y de factores que influyen en el movimiento; entre otras se incluyen: estructura
de componentes del cuerpo, medidas del cuerpo, proporciones, composición, forma,
maduración, habilidades motrices y la capacidad cardiorespiratoria, actividad física
cotidiana y actividad deportiva.

Utiliza métodos tanto directos como indirectos. Se trata de una disciplina que
incorpora conocimiento de diversos campos: biología, medicina, física, ergonomía, etc.

Ventajas de la Antropometría.
La antropometría presenta diversas ventajas como método para evaluar el estado de
nutrición entre ellas tenemos :
- Es un método fácil de aplicar
- Es de bajo costo
- Es reproducible fácilmente
- Los equipos a utilizar son fáciles de obtener y su costo no es alto.
- Permite obtener un gran número de mediciones a bajo costo
- Los equipos a trasladar son fáciles de transportar , lo cual permite tomar mediciones
a gran número de personas.
- Utilizada correctamente presenta una buena sensibilidad , especificidad y valor
predictivo.

Para un adecuado registro antropométrico es necesario considerar los siguientes


aspectos:
- El proceso de toma de datos debe ser planificado
- Que el personal a cargo del examen antropométrico deba estar bien capacitado.
- Los equipos a utilizar deben ser los correctos , estar en buen estado y calibrados.
Las técnicas antropométricas que se aplican se encuentran normalizadas , se incluyen
otras medidas que también reflejan el proceso de crecimiento que en algunas ocasiones
pueden usarse como medidas alternativas. Las medidas antropométricas más utilizadas son:
- Peso
- Longitud y estatura
- Circunferencia craneana y toráxica de brazo , pantorrilla , cuello, muslo
- Cinturas
- Cadera.
- Circunferencia de brazo
- Pliegues cutáneos.
- Alturas

2.- Objetivos.
- Capacitar al estudiante en la valoración de variables antropométricas para evaluar el
estado nutricional.
- Capacitar al estudiante en el manejo de equipos y aparatos utilizados por la
antropometría.
3.- Actividades.
- Reconocer los equipos y aparatos utilizados en la antropometría. (armado , escalas ,
regulación, manejo , cuidados )
- Valorar las diferentes variables antropométricas
- Reconocer los posibles errores a cometer en la utilización de la antropometría.

4.- Resultados.
¿Qué equipos y aparatos utilizó en antropometría?

 BALANZA
 TALLIMETRO
 PLICOMETRO
 CINTA ANTROPOMETRICA
Indicar los posibles errores cometidos en la utilización de la antropometría.
ERRORES
1. No comunicar a la madre la actividad que se va a desarrollar.
2. Desconocimiento del equipo antropométrico.
3. Pesar al niño /a con mucha ropa.
4. Tomar medidas con zapatos, calcetines gruesos o pantalones muy largos que cubran
los pies.
5. Medir un niño/a con pañal muy grueso que impida una posición recta de las
piernas.
6. Tomar la medida con gorro, moño, cola o trenza.
7. Registro tardío de las medidas realizadas.
8. Posiciones incorrectas del niño/a mayor de 2 años en la balanza.
9. Posiciones incorrectas del niño/a para medir longitud o estatura.
ERRORES COMO EVITARLOS
1. Explicarle a la madre la actividad y solicitar su apoyo.
2. Se debe revisar cuidadosamente cada unas de las partes del equipo antropométrico.
3. Explicar a la madre por qué se requiere que el niño/a se pese con el mínimo de ropa
posible.
4. Explicar a la madre la importancia de que el niño/a se mida según instrucciones y
solicitar su colaboración.
5. Explicar a la madre la importancia de que el niño/a se mida según instrucciones y
solicitar su colaboración.
6. Explicar a la madre y solicitar su colaboración.
7. Escribir inmediatamente en las hojas de evaluación los datos obtenidos.
8. El niño/a debe colocarse en el centro de la balanza, en posición rme y vista al frente.
9. Debe repasar la técnica y seguirla correctamente
Registrar los valores obtenidos en las mediciones antropométricas por pareja de
estudiantes y de la sección en total.
PERSONA Nº 1
NOMBRES: Ruth
PESO: 76.6 Kg. Nacimiento: 03/03/1994
ESTATURA (CM) 159
EDAD: 21
LARGO POSTERIOR: 137
Contorno de Cabeza 55 Alto de pecho 26 Contorno de cuello 42 Talle delantero 50
Contorno de busto 104 Profundidad de sisa 20 Contorno de bajo busto 90 Talle posterior 37
Contorno de cintura 87 Alto de cadera 18 Contorno de cadera 104 Alto de rodilla 58
Contorno de muslo 57 Alto tobillos 100 Contorno de rodilla 37 Alto piso 105 Contorno de
tobillo 24 Alto de codo 33 Contorno de brazo 31 Largo de brazo 57 Contorno de codo 26
PLIEGUES (MM) M1 Contorno de muñeca 16 Subescapular 20 Contorno de puño 24
Bicipital 16 DIAMETRO (CM) M1 Tricipital 14 Ancho de hombro 11 Pectoral 13 Ancho
de espalda 34 Axilar 22 Separación de busto 17 Abdomen 32 Codo 10 Peroneal 20 Mano 8
Cuadricipital 12 pierna 10
PERSONA Nº 2
NOMBRES: Ruth
PESO: 76.6 Kg. Nacimiento: 03/03/1994
ESTATURA (CM) 159
EDAD: 21
LARGO POSTERIOR: 137
Contorno de Cabeza 53 Alto de pecho 24 Contorno de cuello 42 Talle delantero 50
Contorno de busto 104 Profundidad de sisa 20 Contorno de bajo busto 90 Talle posterior 37
Contorno de cintura 87 Alto de cadera 18 Contorno de cadera 104 Alto de rodilla 58
Contorno de muslo 57 Alto tobillos 100 Contorno de rodilla 37 Alto piso 105 Contorno de
tobillo 24 Alto de codo 33 Contorno de brazo 31 Largo de brazo 57 Contorno de codo 26
PLIEGUES (MM) M1 Contorno de muñeca 16 Subescapular 20 Contorno de puño 24
Bicipital 16 DIAMETRO (CM) M1 Tricipital 14 Ancho de hombro 11 Pectoral 13 Ancho
de espalda 34 Axilar 22 Separación de busto 17 Abdomen 32 Codo 10 Peroneal 20 Mano 8
Cuadricipital 12 pierna 10

5.- Preguntas.
¿Que dificultades encontró al aplicar la antropometría?
Las dificultades fueron
 Preparación del trabajo: Si se sigue la metodología descrita por la OMS, en el cual
indica que debe utilizar como guía constante en el trabajo de campo; no tome estos
procedimientos a la ligera, aunque aparentemente sean simples y repetitivos. En
cada lugar o situación que se visita o se encuentra, antes de empezar, primero se
debe organizar un puesto de trabajo con el equipo y todo el material requerido a la
mano.
 Ubicación de los equipos e instrumentos a utilizar: Ser cuidadoso al seleccionar el
sitio para colocar el tallímetro y la balanza. Asegúrese que tenga una iluminación
adecuada y los equipos estén en superficies planas, seguras y estables.
 No deberá de confundirse al anotar los resultados: Es fácil confundirse y anotar en
el lugar equivocado los datos de las medidas, este error es muy serio. Debe trabajar
con orden, lo cual será consistente si se hace en todas las oportunidades en que lleve
a cabo una medición.
 Medidas de seguridad:
 No se puede subestimar la fuerza y movilidad de los niños, inclusive los más
pequeños. Sea amable pero firme con los niños. Su calma y confianza en sí misma
serán percibidas tanto por la madre o cuidador como por el niño. Cuando el niño
esté en contacto con alguna parte del equipo de medición, debe estar alerta y tener
cuidado que no se vaya a caer o a hacer daño. Manténgase cerca del niño; nunca
deje a un niño solo en el equipo de medición. Solicite la colaboración del adulto que
acompaña al niño si la necesita.  
 Asegúrese que sus uñas estén cortas.
 No utilice pulseras, anillos y collares que pueden interferir con su trabajo y hacerles
daño También el lápiz debe colocarse lejos de la persona a medir, pues también
pude ser fuente de accidentes.  
 Lavese las manos antes de empezar y usar alcohol para limpiarse entre la medición
de un niño y luego otro.
 Ser amable:  
 Preséntese con su nombre y explíqueles a las personas y niños en qué consisten los
procedimientos que le va a realizar; esto disminuirá una posible resistencia, miedo o
molestia. Si se trata de un niño que está nervioso y llora excesivamente, trate de
calmarlo o devuélvalo a la madre o cuidador   antes de continuar con el
procedimiento de pesar y medir.
 Al finalizar la medición de todos los niños, agradezca sinceramente la colaboración
de la familia.
 No pese ni mida si:
 Se rehúsa
 Si está muy enfermo o muy molesto.
 En caso de discapacidades físicas, mental o cognitiva severa que puedan interferir
con una medida correcta: Sea respetuoso y si el cuidador insiste, tome las medidas e
informe al cuidador pero no registre este dato en el formato. Haga la respectiva
anotación del motivo de no tomar la información.
 Concéntrese en lo que está haciendo y reduzca al mínimo cualquier fuente de
distracción, tales como exceso de personas a su alrededor, No hable por teléfono
celular.
 Transporte de equipos:   El equipo de medición es su responsabilidad directa. Para
conservarlo en óptimo estado, se debe transportar la balanza en un morral y el
tallímetro desarmado según instrucciones del productor. No descuide los equipos en
ningún momento, son valiosos.
Ademas al momento de tomar las medidas estas no tienen presión, validez,
confiabilidad y exactitud en la técnica aplicada en los instrumentos así como al
momento del registro de datos este se ve que existen diferencias.
¿Qué es necesario considerar para tomar correctamente las medidas
antropométricas?
En las mediciones se exhorta a los evaluadores o antropometristas que consideren
necesarios e importantes dos puntos en la toma de medidas de forma adecuada y correcta;
para que así no conlleve a cometer errores o sesgos, los cuales son: el primer punto es la
calidad de cada uno de los equipos de medición y el segundo punto es la técnica ademas de
los procedimientos de la medición, siendo este el principal factor para lograr reducir el
margen de error al mínimo; cabe resaltar que es de gran importancia ya que se trata de un
seguimiento individual.
Por lo tanto algunos pocos gramos o centímetro más o menos pueden cambiar el
diagnóstico y este dificulta en la interpretación del progreso del paciente o persona a medir.
Es importante resaltar y reiterar que el error cometido por más mínimo que sea, se
incrementa, lo cual se observa notoriamente cuando las mediciones en los diferentes
controles las realizan diferentes personas, ademas otro de los factores es: cuando el paciente
o la persona tiene diferente cantidad de ropa, cuando se utilizan diferentes equipos en cada
control o éstos no están debidamente calibrados antes de ser utilizados o no son ubicados en
superficies duras, planas y niveladas, se podrá ver que también hay errores en el registro y
en el procesamiento de datos, cuando la escritura es ilegible o hay redondeo de cifras.
Por otro lado el desarrollo de habilidades y de actitudes apropiadas debe ser parte de la
capacitación y demanda voluntad, motivación, paciencia y comprensión permanente. Y se
han visto de esta manera, que la capacitación debe considerarse como un proceso y no
como una actividad reducida a un taller.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL


PRACTICA N° 2
NORMALIZACIÓN DE TECNICAS

1.- Marco Teórico.


La normalización , también denominada estandarización es el proceso de elaborar, aplicar y
mejorar las normas que se emplean en distintas actividades científicas, industriales o
económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Según la ISO (International
Organization for Standardization), la normalización es la actividad que tiene por objeto
establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y
repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que
puede ser tecnológico, político o económico.
¿Qué son las normas?
Son requerimientos, especificaciones técnicas, lineamientos o características establecidas
por consenso y aprobado por un organismo reconocido, para productos, servicios, sistemas,
procesos, instalaciones, actividades o métodos de producción u operación, así como
aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.

¿Para qué sirven las normas?


Su función es asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios sean aptos para
el propósito que fueron hechos, con la calidad y vida útil requeridos.

¿Cuál es el objetivo de la normalización?


Que los servicios y productos que se fabrican o importan cumplan con los requisitos que
demandan los consumidores, el medio ambiente general o laboral, las economías
globalizadas, la salud humana, animal, vegetal, etc.

Estandarizar
- Ajustar a alguien o a algo a un estándar
- Fabricar un producto o brindar un servicio en serie con arreglo a un estándar o
patrón determinado.
Estándar
- Es un adjetivo: Que sirve de patrón , modelo o punto de referencia para medir o
valorar
Norma
- La Real Academia Española en su diccionario define como norma, según su
segunda acepción, de la siguiente forma “regla que se debe seguir o a que se deben
ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”
Normalización en Salud
Esta se define como el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y
procesos, deliberados y sistemáticos, que desarrolla el sector salud para generar, mantener y
mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.

Marco conceptual en la estandarización de procesos.


Se ha documentado y demostrado claramente que personas con el mismo problema
de salud a menudo reciben diferentes evaluaciones o tratamientos. Estas diferencias en el
proceso de atención pueden conducir a diferencias en los resultados clínicos y además
variaciones en los costos.
La adopción de estandarización de procesos supone la necesidad de gestionar un
cambio cultural, organizativo y profesional que permita estandarizar los conocimientos de
los profesionales, y la comprensión de los beneficios aportados por el uso de estos
estándares tales como:
- Cambio de actitudes entre los profesionales , interiorización de que las
recomendaciones mejoran los cuidados.
- Cambio de comportamiento de modo que la práctica clínica tenga en cuenta las
recomendaciones.
- Cambio en los resultados clínicos y en la salud de la población, mejorando la
calidad de la atención, la salud y la satisfacción del paciente.
Es importante tener en cuenta que aunque estos conceptos resulten relativamente
sencillos de entender, generar estos cambios conlleva algunas dificultades que vale la pena
tener en cuenta.
La revisión de algunos estudios previos demuestra que la falta de aceptación cultural de
estándares de atención en la comunidad médica es un problema recurrente y que debe
considerarse seriamente. Muchas veces percibidos como externos e impuestos para reducir
costos, no resulta fácil lograr que se identifiquen como documentos que resumen la mejor
evidencia disponible para abordar problemas.
Por esto, debería comprenderse que los documentos que definen estándares de atención
no constituyen un objetivo en sí mismo, sino que en realidad son herramientas necesarias
tanto en la disminución de la variabilidad innecesaria en los procesos, así como de la
evaluación y mejoras de la calidad asistencial.
En el marco de la garantía de calidad, la gestión en calidad asistencial es una actividad
directamente ligada a la práctica y este accionar impacta directamente en los resultados en
salud.

Documentos de estandarización.
La estandarización de procesos asistenciales puede ser documentada a través de
diferentes ponderaciones, adquirir diferentes formatos y adecuarse al alcance que tenga en
su implementación.
En el contexto actual, es altamente probable que los diferentes documentos
disponibles sean denominados de diferentes formas, guías, protocolos, algoritmos. Estas
denominaciones no necesariamente responden formalmente al tipo de documento generado
y es posible que carezcan del rigor metodológico adecuado.
Es importante destacar que cualquiera sea el formato que se adopte para la
documentación de la estandarización de conductas asistenciales, los contenidos deben estar
sustentados en las mejores evidencias científicas disponibles, adaptadas al contexto local. A
continuación se definen y describen los formatos principales en los que este tipo de
documentos pueden presentarse:

- Guías de práctica clínica


Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son enunciados sistemáticamente desarrollados
para asistir al profesional y al paciente acerca de las decisiones de la atención médica
apropiada para circunstancias clínicas específicas.
Las GPC contienen todas las actividades que se deben realizar sobre pacientes con
determinadas patologías, en sus aspectos de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados crónicos, incidiendo en el nivel asistencial en que la
actividad es más eficiente.

- Protocolos
Los protocolos clínicos de actuación contienen la secuencia de actividades que se deben
desarrollar sobre grupos de pacientes con patologías determinadas en un segmento limitado
o acotado del dispositivo asistencial. Los protocolos definen el manejo del cuidado de los
pacientes para situaciones o condiciones específicas. Estos estándares podrían determinar
cuán a menudo evaluar al paciente, cómo evaluarlo y qué tipo de tratamientos son
necesarios.

- Algoritmos
Los algoritmos se escriben en el formato de diagrama de flujo o árbol de decisiones.
Este formato provee una rápida referencia visual para responder a una situación. Si bien es
cierto que los algoritmos son útiles en unidades en los que se debe tomar decisiones
rápidamente, también resultan muy prácticos en todo tipo de servicios por su formato
esquemático y sintético. Permiten obtener una visión rápida del problema y sus posibles
alternativas de acción.

Validez, confiabilidad, precisión , exactitud.

La estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de decisiones, si
se realiza una prueba para decidir si una persona es incluida en determinado programa la
prueba debe garantizar lo mejor posible, que aquellos que se aceptan llenan los requisitos
requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplen.

Para que una prueba sea aplicable a nivel poblacional debe cumplir ciertos requisitos:

 Validez: Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir, una prueba de
conocimientos, por ejemplo, debe discernir, con un pequeño margen de error, entre
los que saben y los que no.

 Confiabilidad: Al aplicarse varias veces, la prueba reproduce resultados similares.


Interviene en ésta, el instrumento aplicado (un aparato de análisis de sangre, un
cuestionario, una prueba psicológica, etc.), éste debe producir resultados similares
cuando se aplica en los mismos individuos bajo las mismas condiciones,
independientemente del observador que lo administre.
 Precisión: Se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo
resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones o de dar el
resultado deseado con exactitud. Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo.

 Exactitud: El resultado es el más cercano al valor real. Si una persona tiene 80


mg/dL de glucosa en sangre, esperamos que la prueba reproduzca valores muy
cercanas a este valor. Sería inadmisible que reportara 50 mg/dL ó 105 mg/dL. La
exactitud se refiere a la fineza del instrumento, así un cronómetro será más exacto
que un reloj de pulsera. Dicho de otra manera la exactitud es una medida de la
calidad de calibración del instrumento respecto de patrones de medida aceptados
internacionalmente. Se incluye aquí la sensibilidad y especificidad.

Para evaluar el estado de nutrición es necesario tomar variables tales como el peso ,
la talla , circunferencia de brazo , etc. Esto pareciera que es sencillo y fácil de tomar , sin
embargo se deben tener los cuidados necesarios para no cometer errores y conseguir los
objetivos que se propone conseguir.

Muchas veces se deja estas actividades a personas inexpertas y que no tienen la


supervisión adecuada , obteniéndose finalmente datos sesgados , incorrectos o falsos que
nos conducirán a dar un mal diagnóstico del estado nutricional.
Las técnicas para medir variables deben elegirse cuidadosamente , deben estar
normalizadas y los equipos y aparatos estandarizados , garantizando la validez y
uniformidad de resultados.

Hay tres formas principales de tomar datos para la medición de variables:


- A través de aparatos , como el termómetro , tensiómetro , estetoscopio , balanzas ,
tallímetro , adipómetro , etc.
- A través de los sentidos , la medición de la variable la hace una persona con o sin la
utilización de aparatos, por ejemplo determinar signos clínicos de desnutrición y
obesidad.
- A través de la combinación de tipo sensorial y aparatos , como por ejemplo medir
pliegues cutáneos, circunferencia de brazo.

La falta de normalización de técnicas provoca la presencia de error , el cual es detectado


por la incoherencia al clasificar los datos . Muchas veces se ha encontrado que al tomar el
peso a un individuo en dos oportunidades en un periodo corto de tiempo el individuo
presenta resultados muy diferentes , ello solo puede ser explicado por errores en la
medición.
2.- Objetivos.
- Normalizar técnicas utilizadas en la obtención de variables , manejo de equipos y
aparatos para evaluar el estado nutricional.
- Estandarizar los equipos y aparatos utilizados para evaluar el estado nutricional.
- Determinar las fuentes de error , al utilizar las técnicas , equipos y aparatos para
medir el estado nutricional.
3.- Actividades.
- En un pequeño trozo de papel colocar sus datos personales : nombre , edad , fecha
de nacimiento , peso , talla, DNI y correo electrónico.
Un estudiante debe tomar el peso a otros cinco estudiantes en tres oportunidades.
Un estudiante debe ser pesado por cinco estudiantes en tres oportunidades.
5.- Resultados de la práctica.
¿Qué diferencias se encontraron al analizar los datos escritos?
Las medidas deberán realizarse de manera correcta sin ningún error o sesgo
cometido. Y tener presente que los datos registrados deben ser claros precisos y
exactos asi como el calibrar la balanza antes de cada pesada y en el caso del tallímetro
indicar la posición adecuada en que debe estar la persona a medir
¿Qué diferencias se encontraron al analizar los datos de talla?
Se encontró una clara diferencia ya que al tomar por uno varias veces la talla este
comete múltiples errores al momento de usar la técnica y los materiales, y ademas de
que la lectura no fue clara y precisa por lo que es importante tener en cuenta que el
antropometristas debe de estar muy bien preparado
¿Qué diferencias se encontraron al analizar los datos escritos del peso ?
Las medidas deberán realizarse de manera correcta sin ningún error o sesgo
cometido. Y tener presente que los datos registrados deben ser claros precisos y
exactos así como el calibrar la balanza antes de cada pesada y en el caso del tallímetro
indicar la posición adecuada en que debe estar la persona a medir
Se encontró una clara diferencia ya que al tomar por uno varias veces el peso este
comete múltiples errores al momento de usar la técnica y los materiales, y ademas de
que la lectura no fue clara y precisa por lo que es importante tener en cuenta que el
antropometristas debe de estar muy bien preparado
La persona que toma las medidas esté debidamente capacitado y estandarizado.
 Contar con un equipo de: balanzas, etc. Para la toma de medidas que sean seguros exactos
y precisos.
 Seleccionar un lugar adecuado con superficies planas y paredes lisas con suficiente luz y
ventilación, que ofrezca seguridad a las personas que van hacer medidas.
 La persona que realiza las medidas debe tomar las precauciones necesarias como
asegurarse de no tener ningún objeto en la mano, no ponerse lápiz o lapiceros en la boca, el
pelo o bolsa de la camisa o blusa para evitar hacerle daño a la persona que se está
evaluando, así mismo mantenga las uñas cortas; antes de iniciar la toma de medidas quítese
los anillos, pulseras o relojes que puedan lastimar.
 Evite hacer medidas a personas que estén enfermas, molestas o se resistan a ser medidas.
 Cuando la persona padece de alguna anomalía física o malformación que dificulte la
medida, hay que medirla para no herir susceptibilidades, se registra la información con una
observación para no incluir estas medidas en el análisis general de datos.
 En niños (a) deben de estar con ropa ligera-liviana (que no dificulten u obstaculicen la
posición correcta) y que lo proteja de estar en contacto directo con el instrumento - balanza
 Debe quitar gorras, sombreros, zapatos, calcetines gruesos, ganchos de cabello, moños,
colas de cabello.
 Garantizar que el menor tenga contacto directo con el tallímetro en 5 puntos: cabeza,
hombros, glúteos, pantorrillas y talones.
 Es necesario que en la toma de medidas, involucren a la madre para tranquilidad de los
niños.
¿Qué errores de técnica, equipos o aparatos y de observadores se identifico al tomar
los datos?
No hubo calibración anticipada y posterior a las medidas tomadas el cual este
generara una deficiencia en la precisión y exactitud así como no contara con lograr
tener una valides y confiabilidad por lo que este tendrá que volver a repetir la medida
pero esta vez de manera correcta.
En cuanto a la técnica debemos de tener claro que si este no se ejecuta tal como se
menciona este dato será sesgado.
Y en cuanto al evaluador deberá de tener todo listo y en forma óptima los
instrumentos para asi no lograr cometer errores
5.- Conclusiones.
a) Los métodos y técnicas así como los adecuados y excelentes instrumentos
calibrados lograran que las medidas no sean sesgadas.
b) el evaluar debe estar capacitado y preparado para asi lograr con eficiencia las
medidas tomadas sin ser sesgadas o eliminadas por tener un error.
6.- Revisión Bibliográfica. ( Revisar la bibliografía de tres autores y
escribir las conclusiones de la revisión, citar adecuadamente los autores
revisados.)

a) Bach. TUESTA BERRÚ MARÍA LUISA. (s. f.). UNIVERSIDAD NACIONAL


TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS Tesis para optar el Título
Profesional de Licenciada en Enfermería. Recuperado 15 de septiembre de 2020, de
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1392/MARIA LUISA TUESTA
BERRU.pdf?sequence=1&isAllowed=y

En cuanto a la técnica de medida del peso y talla, el 50% de profesionales de enfermería


evaluados aplicó una técnica de medida del peso de nivel regular. El 75% aplicaron una
mala técnica en la medida de la longitud y estatura

b) M. Aparicio, L. E. (2004). Manual de Antropometria CONACYT. En manual de


antropometria.
c) Caballero, P. (2009). MANUAL de ANTROPOMETRÍA. Inder.Cu.

7.- Preguntas.

 ¿Se colocaron correctamente los datos?


No esto debido a que el evaluador y su asistente cometieron diversos errores así
como los demás ya que al momento de observar los datos registrados se observa una
notoria diferencia. Y los materiales y las técnicas son las principales fuentes de error
ya que carecen de presión, validez, confiabilidad y exactitud
 ¿Se obtuvieron los mismos datos en diferentes mediciones? Si , no ¿Por qué?
No se obtuvieron los mismos datos esto debido a que no hubo:
 Preparación del trabajo: Si se sigue la metodología descrita por la OMS, en el cual
indica que debe utilizar como guía constante en el trabajo de campo; no tome estos
procedimientos a la ligera, aunque aparentemente sean simples y repetitivos. En
cada lugar o situación que se visita o se encuentra, antes de empezar, primero se
debe organizar un puesto de trabajo con el equipo y todo el material requerido a la
mano.
 Ubicación de los equipos e instrumentos a utilizar: Ser cuidadoso al seleccionar el
sitio para colocar el tallímetro y la balanza. Asegúrese que tenga una iluminación
adecuada y los equipos estén en superficies planas, seguras y estables.
 No deberá de confundirse al anotar los resultados: Es fácil confundirse y anotar en
el lugar equivocado los datos de las medidas, este error es muy serio. Debe trabajar
con orden, lo cual será consistente si se hace en todas las oportunidades en que lleve
a cabo una medición.
 Medidas de seguridad:
 No se puede subestimar la fuerza y movilidad de los niños, inclusive los más
pequeños. Sea amable pero firme con los niños. Su calma y confianza en sí misma
serán percibidas tanto por la madre o cuidador como por el niño. Cuando el niño
esté en contacto con alguna parte del equipo de medición, debe estar alerta y tener
cuidado que no se vaya a caer o a hacer daño. Manténgase cerca del niño; nunca
deje a un niño solo en el equipo de medición. Solicite la colaboración del adulto que
acompaña al niño si la necesita.  
 Asegúrese que sus uñas estén cortas.
 No utilice pulseras, anillos y collares que pueden interferir con su trabajo y hacerles
daño También el lápiz debe colocarse lejos de la persona a medir, pues también
pude ser fuente de accidentes.  
 Lavese las manos antes de empezar y usar alcohol para limpiarse entre la medición
de un niño y luego otro.
 Ser amable:  
 Preséntese con su nombre y explíqueles a las personas y niños en qué consisten los
procedimientos que le va a realizar; esto disminuirá una posible resistencia, miedo o
molestia. Si se trata de un niño que está nervioso y llora excesivamente, trate de
calmarlo o devuélvalo a la madre o cuidador   antes de continuar con el
procedimiento de pesar y medir.
 Al finalizar la medición de todos los niños, agradezca sinceramente la colaboración
de la familia.
 No pese ni mida si:
 Se rehúsa
 Si está muy enfermo o muy molesto.
 En caso de discapacidades físicas, mental o cognitiva severa que puedan interferir
con una medida correcta: Sea respetuoso y si el cuidador insiste, tome las medidas e
informe al cuidador pero no registre este dato en el formato. Haga la respectiva
anotación del motivo de no tomar la información.
 Concéntrese en lo que está haciendo y reduzca al mínimo cualquier fuente de
distracción, tales como exceso de personas a su alrededor, No hable por teléfono
celular.
 Transporte de equipos:   El equipo de medición es su responsabilidad directa. Para
conservarlo en óptimo estado, se debe transportar la balanza en un morral y el
tallímetro desarmado según instrucciones del productor. No descuide los equipos en
ningún momento, son valiosos.
Ademas al momento de tomar las medidas estas no tienen presión, validez,
confiabilidad y exactitud en la técnica aplicada en los instrumentos así como al
momento del registro de datos este se ve que existen diferencias.
 ¿Cuáles fueron los errores al tomar los datos?
Los errores que se percibieron fueron que el evaluador no tomo las medidas
adecuadamente debido a una mala técnica y la mala posición de la persona a
medir y al mal uso de los materiales ademas de que al momento de leer y
registrar los datos al no ser claro y legible se ven que hay y se puede deducir de
que existirá un error o un sesgo ademas de que los instrumentos no estuvieron
calibrados.

 ¿Los equipos y aparatos son confiables y válidos?


En muchos casos no son tan confiables debido a su mala caliobracion y al
inadecuado uso que se la a los equipos al momento de utilizarlos y al no tener
una técnica adecuada.
Debido a los distintos factores que influyen en la precisión, confiabilidad, y
exactitud, la relación que existe entre ellos nunca es certera. Uno de los cuales
es que si existiera un alto nivel de confiabilidad por parte de los instrumentos
de medición; los cuales se encontrarían calibrados y utilizados adecuadamente;
esto conllevaría a que exista mayor precisión, pero si este indicador no siempre
está acompañarlo por un alto grado de confiabilidad. La probabilidad de que
exista variación o diferencias significativas y notorias en los datos registrados
por el evaluador demuestra que existe una alta precisión pero con un nivel bajo
de exactitud. Lo cual conllevaría a ver el caso que el error cometido cuando el
evaluador estaba midiendo fue debido a la inadecuada técnica de medición, lo
cual conllevaría a un error constante, poro en forma consistente.
 ¿Hay exactitud y precisión en la toma de datos?
No y esto es ocasionado por la deficiente técnica y la inadecuada manipulación
de los materiales e instrumentos ya que estos al ser deficientes en precisión y
exactitud los registros de datos anotados no tienen valor de confiabilidad y
validez ademas de una mala ubicación de los materiales y los métodos
utilizados ademas de que los antropometristas no tienen la paciencia y la
decisión de hacerlo.
 ¿Cuáles son las fuentes de variabilidad o error?
PLANIFICACIÓN DEFECTUOSA:
Si se desea evaluar el estado nutricional de una persona se debe tener un protocolo
de trabajo previo, por ejemplo un formulario en el que se indique las variables a
medir, los procedimientos y las consideraciones a tener con el paciente.
Si evaluamos el estado de nutrición de un número considerable de individuos es
necesario elaborar un plan de trabajo donde se consideren todos los aspectos
importantes para cumplir con el objetivo.
EL OBSERVADOR: Es necesario que el observador este entrenado y capacitado,
esto le permitirá ser diestro, hábil, experimentado y acucioso con su trabajo.
Muchas veces se ha detectado los siguientes tipos de errores:
 EL ERROR INTRA-OBSERVADOR: Un mismo sujeto que es observado
en varias oportunidades por el mismo observador, los resultados presentados
sean diferentes.
 EL ERROR INTER-OBSERVADOR: Un sujeto es observado por varios
observadores y los resultados igualmente son diferentes.
LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN:
Muchas veces la variable a observar sufre variaciones que no siempre son evitables
o previsibles ejemplo un niño de 6 meses antes de ser pesado puede haber o no
miccionado y defecado, lo cual es difícil de controlar.
Las fuentes de error provienen del:
 Equipo Antropométrico
 El Antropometrista,
o Su auxiliar
o Sujeto de medición
EQUIPOS ANTROPOMÉTRICOS:
EL INSTRUMENTO:
Los errores causados por el instrumento de medición son frecuentes, muchas veces
los instrumentos no son certificados, ni calibrados, tampoco son utilizados
correctamente de acuerdo al protocolo.
Si el instrumento de medición son los órganos de los sentidos del observador, es
necesario que esté capacitado, que sea diestro, hábil y acucioso; cualidades que se
pueden tener pero también se pueden perder cuando el trabajo es por largo tiempo o
magnitud para el caso de evaluar poblaciones numerosas.
Los errores más comunes provenientes de tallímetros e infantómetros se inician en
su diseño y fabricación. Por ejemplo, el empleo de cintas métricas no
estandarizadas, poco precisas, con números confusos y no colocados adecuadamente
en el tablero. El tope móvil demasiado flojo que permite inclinarse a los lados,
también es una fuente de error.
En relación con las balanzas, la descalibración por el sistema de resortes o por el
desgaste de otras piezas es también fuente de error. Cuando los tallímetros y
balanzas se colocan sobre superficies no lisas o inclinadas la medición puede
presentar errores.
EL ANTROPOMETRISTA Y SU AUXILIAR:
La aplicación inadecuada de las técnicas antropométricas origina errores en la
medición del niño como por ejemplo, presionar la cabeza del niño con el tope
móvil, levantar o bajar la quijada del niño con la mano, leer las medidas de talla o
peso con el plano de lectura de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. El margen
de error de un antropometristas, disminuye cuando es más experto. Por eso es
indispensable y necesario que participe en actividades de estandarización
antropométrica con el fin de mejorar sus habilidades y así evitar que el niño pierda
la oportunidad de tener una evaluación de calidad. Los errores causados por el
asistente se producen al presionar inadecuadamente los tobillos y rodillas del niño
haciendo que se incline, y al no ubicarlo adecuadamente sobre el tallímetro o
infantómetros.
Errores en el registro y procesamiento de datos cuando la escritura es ilegible o hay
redondeo de cifras. El niño o niña objeto de medición: Niños(as) que no pueden
pararse con firmeza, dificultan la medición de la altura. Todos los errores cometidos
pueden significar variaciones entre 1 a 4 centímetros en la medición del valor
verdadero de la talla que repercute en una calificación errada de su estado
nutricional.
8.- Trabajo encargado.
¿Qué es exactitud , precisión , validez y confiabilidad?
1. Exactitud:
Es la conformidad existente entre el promedio de las mediciones de una misma
magnitud y el valor nominal de la unidad de medida (coincidencia o cercanía al
valor nominal). En el caso de la antropometría en el ámbito de la encuesta, es
la coincidencia de los resultados de la medición, en virtud de que las personas
encargadas de la medición, siguen los pasos que dicta la adecuada metodología
de toma de datos antropométricos.
2. Precisión:
Es el grado de mutua concordancia entre varias mediciones individuales, del
mismo elemento y bajo las mismas condiciones (cercanía de las mediciones
entre sí). Es decir la coincidencia de medidas cuando se mide repetidas veces a
la misma persona, o sea la capacidad individual de tomar medidas con el
mínimo de error posible.
3. CONFIABILIDAD:
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de
precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos
repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales
resultados. Es el caso de una balanza o de un termómetro, los cuales serán
confiables si al pesarnos o medirnos la temperatura en dos ocasiones seguidas,
obtenemos los mismos datos. Balanza Termómetro
4. VALIDEZ:
La validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que
pretende medir. Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo que
mide es realmente memoria y no inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la
nacionalidad, son muy fáciles de observar o de preguntar y obtener una
respuesta válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se trabajan en
ciencias sociales como motivaciones, actitudes, sentimientos, emociones, entre
otras, la validez de un instrumento que pretenda medirlas se torna más
compleja, y por lo tanto, cabe preguntarse si ¿realmente el instrumento estará
midiendo lo que pretende medir?
¿Cuál es la diferencia entre variables discretas y continuas?
 La variable estadística que asume un conjunto finito de datos y un
número contable de valores, luego se llama como una variable discreta.
A diferencia de esto, la variable cuantitativa que toma un conjunto
infinito de datos y un número incontable de valores se conoce como una
variable continua.
 Para la no discreta o conocida de otra manera como clasificación
mutuamente inclusiva, en la que se incluyen tanto el límite de la clase, es
aplicable para la variable discreta. Por el contrario, para la
superposición o la clasificación mutuamente excluyente, en la que se
excluye el límite de clase superior, es aplicable para una variable
continua.
 En la variable discreta, el rango del número especificado está completo,
lo que no ocurre en el caso de una variable continua.
 Las variables discretas son las variables, donde los valores se pueden
obtener contando. Por otro lado, las variables continuas son las
variables aleatorias que miden algo.
 La variable discreta asume valores independientes, mientras que la
variable continua asume cualquier valor en un rango o continuo dado.
 Una variable discreta puede representarse gráficamente mediante
puntos aislados. A diferencia, una variable continúa que se puede
indicar en el gráfico con la ayuda de puntos conectados.
De cinco ejemplos de variables continuas.
1. Peso
2. Talla
3. Temperatura
4. Presión arterial
5. Hemoglobina
De cinco ejemplos de variables discretas.
1. Edad
2. Número de Hijos
3. Recuento de Plaquetas
4. Número de Pacientes
5. Número de Personal de Salud
De cinco ejemplos de cada uno de los tipos de variables discretas dicotómica,
discreta nominal y discreta ordinal.
 DISCRETA DICOTÓMICA:
1. Lavado de Manos
2. Factor Rh
3. Movimiento Cardiaco
4. Test Serológico
5. Afección de Enfermedad Crónica
 DISCRETA NOMINAL:
1. Estado Civil
2. Sexo
3. Grupo Sanguíneo
4. Tipo De Parto
5. Condición De La Vivienda
 DISCRETA ORDINAL:
1. Nivel Educativo
2. Estado Nutricional
3. Nivel Socioeconómico
4. Intensidad Del Dolor
5. Nivel De Conocimiento
BIBLIOGRAFIA
1. ANTROPOMÉTRICA Kevin Norton y Tim Olds (Edición en
español: Dr. Juan Carlos Mazza)
https://www.researchgate.net/publication/283664365
2. Unikel-Santoncini Claudia, Ocampo-Ortega René, Zambrano-Ruiz
Joaquín. Exactitud del autorreporte de peso y talla en mujeres de 15 a
19 años del Estado de México. Salud pública Méx [revista en la
Internet]. 2009 Jun [citado 2020 Sep 14] ; 51( 3 ): 194-201.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000300009&lng=es.
3. EL ABCD DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
4. MANUAL DE ANTROPOMETRIA
5. GUIA ANTROPOMETRICA

También podría gustarte