Guia de Practicas Normalizacion
Guia de Practicas Normalizacion
Guia de Practicas Normalizacion
PRACTICA Nº 3
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS.
1.- Marco Teórico.
Antropometría.
Del griego hombre, humano; y medida, lo que viene a significar "la medida del
hombre", es la sub rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del
hombre. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de
comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.
Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo
humano con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia
encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial
comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación
de "Antropometrie”, del matemático belga Quételet, cuando se considera su descubrimiento
y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos
antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la
antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. Las
dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel
socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar
estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al
ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar
determinados por sus dimensiones.
Cineantropometría.
Utiliza métodos tanto directos como indirectos. Se trata de una disciplina que
incorpora conocimiento de diversos campos: biología, medicina, física, ergonomía, etc.
Ventajas de la Antropometría.
La antropometría presenta diversas ventajas como método para evaluar el estado de
nutrición entre ellas tenemos :
- Es un método fácil de aplicar
- Es de bajo costo
- Es reproducible fácilmente
- Los equipos a utilizar son fáciles de obtener y su costo no es alto.
- Permite obtener un gran número de mediciones a bajo costo
- Los equipos a trasladar son fáciles de transportar , lo cual permite tomar mediciones
a gran número de personas.
- Utilizada correctamente presenta una buena sensibilidad , especificidad y valor
predictivo.
2.- Objetivos.
- Capacitar al estudiante en la valoración de variables antropométricas para evaluar el
estado nutricional.
- Capacitar al estudiante en el manejo de equipos y aparatos utilizados por la
antropometría.
3.- Actividades.
- Reconocer los equipos y aparatos utilizados en la antropometría. (armado , escalas ,
regulación, manejo , cuidados )
- Valorar las diferentes variables antropométricas
- Reconocer los posibles errores a cometer en la utilización de la antropometría.
4.- Resultados.
¿Qué equipos y aparatos utilizó en antropometría?
BALANZA
TALLIMETRO
PLICOMETRO
CINTA ANTROPOMETRICA
Indicar los posibles errores cometidos en la utilización de la antropometría.
ERRORES
1. No comunicar a la madre la actividad que se va a desarrollar.
2. Desconocimiento del equipo antropométrico.
3. Pesar al niño /a con mucha ropa.
4. Tomar medidas con zapatos, calcetines gruesos o pantalones muy largos que cubran
los pies.
5. Medir un niño/a con pañal muy grueso que impida una posición recta de las
piernas.
6. Tomar la medida con gorro, moño, cola o trenza.
7. Registro tardío de las medidas realizadas.
8. Posiciones incorrectas del niño/a mayor de 2 años en la balanza.
9. Posiciones incorrectas del niño/a para medir longitud o estatura.
ERRORES COMO EVITARLOS
1. Explicarle a la madre la actividad y solicitar su apoyo.
2. Se debe revisar cuidadosamente cada unas de las partes del equipo antropométrico.
3. Explicar a la madre por qué se requiere que el niño/a se pese con el mínimo de ropa
posible.
4. Explicar a la madre la importancia de que el niño/a se mida según instrucciones y
solicitar su colaboración.
5. Explicar a la madre la importancia de que el niño/a se mida según instrucciones y
solicitar su colaboración.
6. Explicar a la madre y solicitar su colaboración.
7. Escribir inmediatamente en las hojas de evaluación los datos obtenidos.
8. El niño/a debe colocarse en el centro de la balanza, en posición rme y vista al frente.
9. Debe repasar la técnica y seguirla correctamente
Registrar los valores obtenidos en las mediciones antropométricas por pareja de
estudiantes y de la sección en total.
PERSONA Nº 1
NOMBRES: Ruth
PESO: 76.6 Kg. Nacimiento: 03/03/1994
ESTATURA (CM) 159
EDAD: 21
LARGO POSTERIOR: 137
Contorno de Cabeza 55 Alto de pecho 26 Contorno de cuello 42 Talle delantero 50
Contorno de busto 104 Profundidad de sisa 20 Contorno de bajo busto 90 Talle posterior 37
Contorno de cintura 87 Alto de cadera 18 Contorno de cadera 104 Alto de rodilla 58
Contorno de muslo 57 Alto tobillos 100 Contorno de rodilla 37 Alto piso 105 Contorno de
tobillo 24 Alto de codo 33 Contorno de brazo 31 Largo de brazo 57 Contorno de codo 26
PLIEGUES (MM) M1 Contorno de muñeca 16 Subescapular 20 Contorno de puño 24
Bicipital 16 DIAMETRO (CM) M1 Tricipital 14 Ancho de hombro 11 Pectoral 13 Ancho
de espalda 34 Axilar 22 Separación de busto 17 Abdomen 32 Codo 10 Peroneal 20 Mano 8
Cuadricipital 12 pierna 10
PERSONA Nº 2
NOMBRES: Ruth
PESO: 76.6 Kg. Nacimiento: 03/03/1994
ESTATURA (CM) 159
EDAD: 21
LARGO POSTERIOR: 137
Contorno de Cabeza 53 Alto de pecho 24 Contorno de cuello 42 Talle delantero 50
Contorno de busto 104 Profundidad de sisa 20 Contorno de bajo busto 90 Talle posterior 37
Contorno de cintura 87 Alto de cadera 18 Contorno de cadera 104 Alto de rodilla 58
Contorno de muslo 57 Alto tobillos 100 Contorno de rodilla 37 Alto piso 105 Contorno de
tobillo 24 Alto de codo 33 Contorno de brazo 31 Largo de brazo 57 Contorno de codo 26
PLIEGUES (MM) M1 Contorno de muñeca 16 Subescapular 20 Contorno de puño 24
Bicipital 16 DIAMETRO (CM) M1 Tricipital 14 Ancho de hombro 11 Pectoral 13 Ancho
de espalda 34 Axilar 22 Separación de busto 17 Abdomen 32 Codo 10 Peroneal 20 Mano 8
Cuadricipital 12 pierna 10
5.- Preguntas.
¿Que dificultades encontró al aplicar la antropometría?
Las dificultades fueron
Preparación del trabajo: Si se sigue la metodología descrita por la OMS, en el cual
indica que debe utilizar como guía constante en el trabajo de campo; no tome estos
procedimientos a la ligera, aunque aparentemente sean simples y repetitivos. En
cada lugar o situación que se visita o se encuentra, antes de empezar, primero se
debe organizar un puesto de trabajo con el equipo y todo el material requerido a la
mano.
Ubicación de los equipos e instrumentos a utilizar: Ser cuidadoso al seleccionar el
sitio para colocar el tallímetro y la balanza. Asegúrese que tenga una iluminación
adecuada y los equipos estén en superficies planas, seguras y estables.
No deberá de confundirse al anotar los resultados: Es fácil confundirse y anotar en
el lugar equivocado los datos de las medidas, este error es muy serio. Debe trabajar
con orden, lo cual será consistente si se hace en todas las oportunidades en que lleve
a cabo una medición.
Medidas de seguridad:
No se puede subestimar la fuerza y movilidad de los niños, inclusive los más
pequeños. Sea amable pero firme con los niños. Su calma y confianza en sí misma
serán percibidas tanto por la madre o cuidador como por el niño. Cuando el niño
esté en contacto con alguna parte del equipo de medición, debe estar alerta y tener
cuidado que no se vaya a caer o a hacer daño. Manténgase cerca del niño; nunca
deje a un niño solo en el equipo de medición. Solicite la colaboración del adulto que
acompaña al niño si la necesita.
Asegúrese que sus uñas estén cortas.
No utilice pulseras, anillos y collares que pueden interferir con su trabajo y hacerles
daño También el lápiz debe colocarse lejos de la persona a medir, pues también
pude ser fuente de accidentes.
Lavese las manos antes de empezar y usar alcohol para limpiarse entre la medición
de un niño y luego otro.
Ser amable:
Preséntese con su nombre y explíqueles a las personas y niños en qué consisten los
procedimientos que le va a realizar; esto disminuirá una posible resistencia, miedo o
molestia. Si se trata de un niño que está nervioso y llora excesivamente, trate de
calmarlo o devuélvalo a la madre o cuidador antes de continuar con el
procedimiento de pesar y medir.
Al finalizar la medición de todos los niños, agradezca sinceramente la colaboración
de la familia.
No pese ni mida si:
Se rehúsa
Si está muy enfermo o muy molesto.
En caso de discapacidades físicas, mental o cognitiva severa que puedan interferir
con una medida correcta: Sea respetuoso y si el cuidador insiste, tome las medidas e
informe al cuidador pero no registre este dato en el formato. Haga la respectiva
anotación del motivo de no tomar la información.
Concéntrese en lo que está haciendo y reduzca al mínimo cualquier fuente de
distracción, tales como exceso de personas a su alrededor, No hable por teléfono
celular.
Transporte de equipos: El equipo de medición es su responsabilidad directa. Para
conservarlo en óptimo estado, se debe transportar la balanza en un morral y el
tallímetro desarmado según instrucciones del productor. No descuide los equipos en
ningún momento, son valiosos.
Ademas al momento de tomar las medidas estas no tienen presión, validez,
confiabilidad y exactitud en la técnica aplicada en los instrumentos así como al
momento del registro de datos este se ve que existen diferencias.
¿Qué es necesario considerar para tomar correctamente las medidas
antropométricas?
En las mediciones se exhorta a los evaluadores o antropometristas que consideren
necesarios e importantes dos puntos en la toma de medidas de forma adecuada y correcta;
para que así no conlleve a cometer errores o sesgos, los cuales son: el primer punto es la
calidad de cada uno de los equipos de medición y el segundo punto es la técnica ademas de
los procedimientos de la medición, siendo este el principal factor para lograr reducir el
margen de error al mínimo; cabe resaltar que es de gran importancia ya que se trata de un
seguimiento individual.
Por lo tanto algunos pocos gramos o centímetro más o menos pueden cambiar el
diagnóstico y este dificulta en la interpretación del progreso del paciente o persona a medir.
Es importante resaltar y reiterar que el error cometido por más mínimo que sea, se
incrementa, lo cual se observa notoriamente cuando las mediciones en los diferentes
controles las realizan diferentes personas, ademas otro de los factores es: cuando el paciente
o la persona tiene diferente cantidad de ropa, cuando se utilizan diferentes equipos en cada
control o éstos no están debidamente calibrados antes de ser utilizados o no son ubicados en
superficies duras, planas y niveladas, se podrá ver que también hay errores en el registro y
en el procesamiento de datos, cuando la escritura es ilegible o hay redondeo de cifras.
Por otro lado el desarrollo de habilidades y de actitudes apropiadas debe ser parte de la
capacitación y demanda voluntad, motivación, paciencia y comprensión permanente. Y se
han visto de esta manera, que la capacitación debe considerarse como un proceso y no
como una actividad reducida a un taller.
Estandarizar
- Ajustar a alguien o a algo a un estándar
- Fabricar un producto o brindar un servicio en serie con arreglo a un estándar o
patrón determinado.
Estándar
- Es un adjetivo: Que sirve de patrón , modelo o punto de referencia para medir o
valorar
Norma
- La Real Academia Española en su diccionario define como norma, según su
segunda acepción, de la siguiente forma “regla que se debe seguir o a que se deben
ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”
Normalización en Salud
Esta se define como el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y
procesos, deliberados y sistemáticos, que desarrolla el sector salud para generar, mantener y
mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.
Documentos de estandarización.
La estandarización de procesos asistenciales puede ser documentada a través de
diferentes ponderaciones, adquirir diferentes formatos y adecuarse al alcance que tenga en
su implementación.
En el contexto actual, es altamente probable que los diferentes documentos
disponibles sean denominados de diferentes formas, guías, protocolos, algoritmos. Estas
denominaciones no necesariamente responden formalmente al tipo de documento generado
y es posible que carezcan del rigor metodológico adecuado.
Es importante destacar que cualquiera sea el formato que se adopte para la
documentación de la estandarización de conductas asistenciales, los contenidos deben estar
sustentados en las mejores evidencias científicas disponibles, adaptadas al contexto local. A
continuación se definen y describen los formatos principales en los que este tipo de
documentos pueden presentarse:
- Protocolos
Los protocolos clínicos de actuación contienen la secuencia de actividades que se deben
desarrollar sobre grupos de pacientes con patologías determinadas en un segmento limitado
o acotado del dispositivo asistencial. Los protocolos definen el manejo del cuidado de los
pacientes para situaciones o condiciones específicas. Estos estándares podrían determinar
cuán a menudo evaluar al paciente, cómo evaluarlo y qué tipo de tratamientos son
necesarios.
- Algoritmos
Los algoritmos se escriben en el formato de diagrama de flujo o árbol de decisiones.
Este formato provee una rápida referencia visual para responder a una situación. Si bien es
cierto que los algoritmos son útiles en unidades en los que se debe tomar decisiones
rápidamente, también resultan muy prácticos en todo tipo de servicios por su formato
esquemático y sintético. Permiten obtener una visión rápida del problema y sus posibles
alternativas de acción.
La estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de decisiones, si
se realiza una prueba para decidir si una persona es incluida en determinado programa la
prueba debe garantizar lo mejor posible, que aquellos que se aceptan llenan los requisitos
requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplen.
Para que una prueba sea aplicable a nivel poblacional debe cumplir ciertos requisitos:
Validez: Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir, una prueba de
conocimientos, por ejemplo, debe discernir, con un pequeño margen de error, entre
los que saben y los que no.
Para evaluar el estado de nutrición es necesario tomar variables tales como el peso ,
la talla , circunferencia de brazo , etc. Esto pareciera que es sencillo y fácil de tomar , sin
embargo se deben tener los cuidados necesarios para no cometer errores y conseguir los
objetivos que se propone conseguir.
7.- Preguntas.