Entregable 2 - K

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

ENTREGABLE N°2

ASIGNATURA: FÍSICA Y QUÍMICA

INSTRUCTOR: DOC. JESÚS ALEJANDRO DUCTRAM AGUIRRE

ALUMNOS: LAGUNA OBALLE, YARDHEL DALESSANDRO

LAMAS FARFÁN, MARIA ANA LUCÍA

ÑAÑO RICALDI, KENJI AXEL

SECCIÓN: NRC - 35226

BLOQUE: PT41

2023

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 1


ÍNDICE

MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................11
RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS..........................................12
CONCLUSIONES..................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 16

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 2


MARCO TEÓRICO – FASE 1
I. DINÁMICA LINEAL
a. CONCEPTO
- Parte de la mecánica que estudia la relación entre el movimiento y las causas que lo
producen (las fuerzas). Estudia y examina cómo las interacciones entre los cuerpos
afectan su movimiento mecánico.
Donde dentro de esta ciencia que nos enfocamos en estudiar y analizar las
causas del movimiento de los cuerpos, así como las leyes que gobiernan dicho
movimiento. Se enfoca en el estudio de las fuerzas y las interacciones entre los
cuerpos, y cómo estas influencian el cambio en la velocidad y la aceleración de los
objetos. La dinámica permite entender y predecir el comportamiento de los cuerpos
en movimiento, tanto en términos de su trayectoria como de su interacción con
otros objetos.

b. SEGUNDA LEY DE NEWTON:


2ª Ley de Newton: La fuerza neta sobre un cuerpo es la causa de su
aceleración. F = m.a

La segunda ley de Newton, también conocida como la ley fundamental de la


dinámica, establece que la fuerza neta que actúa sobre un objeto es igual al
producto de su masa y su aceleración. En forma matemática, se expresa de la
siguiente manera:

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 3


Esta ley indica que, cuando se aplica una fuerza neta sobre un objeto, este
experimentará una aceleración proporcional a la magnitud de la fuerza y en la
dirección de dicha fuerza. Además, establece que si no hay fuerza neta sobre un
objeto (es decir, la suma de todas las fuerzas es igual a cero), el objeto estará en
equilibrio o con una aceleración nula.

La segunda ley de Newton es fundamental en la comprensión del


movimiento de los objetos y es utilizada para resolver problemas de dinámica en
física.
II. ENERGÍA
En física, la energía se define como la capacidad que tiene un objeto o sistema para realizar
un trabajo o producir un cambio. Es una propiedad que puede manifestarse de diferentes
formas y se mide en julios (J).
Existen diversos tipos de energía en física, entre los cuales se incluyen:

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 4


1. Energía cinética: es la energía asociada al movimiento de un objeto. Su magnitud
depende de la masa del objeto y de su velocidad al cuadrado. Se calcula mediante la
fórmula Ec = (1/2) * m * v^2.

2. Energía potencial: es la energía almacenada en un objeto debido a su posición en un


campo de fuerza. Hay diferentes formas de energía potencial, como la energía potencial
gravitatoria (depende de la altura de un objeto), la energía potencial elástica (asociada a
la deformación de un objeto elástico) y la energía potencial química (almacenada en los
enlaces químicos de las moléculas).

3. Energía térmica: es la energía asociada a la temperatura de un objeto o sistema. Está


relacionada con la vibración y el movimiento de las partículas que componen el objeto.

4. Energía electromagnética: es una forma de energía asociada a los campos eléctricos y


magnéticos, que se propaga a través de ondas electromagnéticas, como la luz y las ondas
de radio.

5. Energía nuclear: es la energía liberada durante las reacciones nucleares, como la fisión
(división) o la fusión (unión) de núcleos atómicos.

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 5


La energía en sus diferentes formas tiene múltiples aplicaciones en diversas áreas de la vida
cotidiana y la tecnología. Algunas aplicaciones incluyen la generación de electricidad a partir
de fuentes renovables o no renovables, el funcionamiento de vehículos y maquinaria, la
iluminación y calefacción de hogares, y el desarrollo de tecnología de comunicación y
transporte. Además, la energía es fundamental en el desarrollo de procesos industriales y
científicos.

III. MÁQUINAS SIMPLES


a. Concepto
Las máquinas simples son dispositivos que se utilizan para multiplicar o cambiar la
dirección de una fuerza aplicada a un objeto. Estas máquinas se componen de una serie de
partes principales, que incluyen:

1. Palanca: una barra rígida que pivota en un punto llamado fulcro. Las partes de una
palanca incluyen el fulcro, el punto de aplicación de la fuerza (fuerza de entrada) y el punto
donde se aplica la resistencia (fuerza de salida). Algunos ejemplos de palancas son las tijeras,
las pinzas y una balanza de pesaje.

2. Polea: una rueda con una cuerda o cadena que la rodea. Las partes básicas de una
polea incluyen la rueda, el eje y la cuerda. Las poleas se utilizan para levantar objetos
pesados y pueden ser fijas (donde la polea está montada en un punto fijo) o móviles (donde
la polea puede moverse). Ejemplos de aplicación de poleas son grúas y sistemas de elevación
en construcciones.

3. Plano inclinado: una superficie plana y lisa que sirve para reducir la fuerza
necesaria para levantar un objeto. Se compone de una rampa o una superficie inclinada.
Ejemplos de planos inclinados son escaleras, rampas y cuestas.

4. Torno: una barra cilíndrica o cuerda enrollada alrededor de un cilindro que se


utiliza para levantar objetos. Las partes de un torno incluyen el cilindro, el eje y la cuerda
enrollada. Los tornos se utilizan para elevar objetos o aplicar presión.

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 6


IV. PRESIÓN
La presión en física se refiere a la fuerza ejercida sobre una superficie por unidad de
área. Matemáticamente, la presión se calcula dividiendo la fuerza aplicada sobre una
superficie entre el área sobre la cual se aplica dicha fuerza.
La fórmula para calcular la presión es:
Presión (P) = Fuerza (F) / Área (A)
La unidad estándar de presión en el Sistema Internacional es el pascal (Pa). Un pascal se
define como la presión ejercida por una fuerza de un newton sobre una superficie de un
metro cuadrado.
a. PRINCIPIO DE PASCAL
La ley de Pascal establece que cuando se aplica una presión en un fluido contenido en un
recipiente indeformable, esta presión se transmite de manera uniforme en todas las
direcciones y en todos los puntos del fluido. Esto significa que cualquier cambio en la presión
ejercida en un punto se transmitirá de manera igual hacia todas las partes del fluido.

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 7


La ley de Pascal establece que un cambio en la presión aplicada a un fluido se transmite de
manera igual a todas las partes del fluido. Este principio se utiliza en muchas aplicaciones
prácticas, como sistemas hidráulicos, frenos de automóviles, sistemas de dirección asistida,
entre otros.

CUADRO DE PLANIFICACIÓN – FASE 2

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 8


PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA, SOLUCIÓN – FASE 3 Y 4

PROBLEMA:

Se desea levantar un automóvil de masa m = 1,2 toneladas, con


una prensa hidráulica, como se muestra en la figura. Suponga
que el radio del émbolo más grande es 2,5 m. ¿Qué fuerza F1 se
deberá aplicar en el émbolo más pequeño, de radio 50 cm,
paralevantarlo? ¿Cuál es la presión ejercida P1 en el pistón “1”?
¿Cuál es la presión ejercidaP2 en el Pistón “2”?

SOLUCIONES:

1.- ¿Qué fuerza F1 se deberá aplicar en el émbolo más pequeño, de radio 50 cm, paralevantarlo?

DATOS:
Masa del automóvil = 1,2 Tm = 1200 kg FORMULA:

Radio del embolo 1 = 50 cm = 0,5 m F1/A1=F2/A2

Radio del embolo 2= 2,5 m

-A1= π (0,5m)2 -F2=1200kg*9.8m/s2


A1=0,785 m2 F2=11,760N
-A2= π (0,5m)2 - F1=11,760 N * 0,785 m2/19,63m2
A2= 19,63 m2 F1=470,3 N

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 9


RESPÚESTA:
Dado que la presión aplicada en el pistón 1 es de 599,24 Pascales y la fuerza aplicada es de 470,4 N, se puede
utilizar la ecuación de la presión para calcular el área del pistón 1. La ecuación que relaciona la fuerza, la
presión y el área es:
Presión = Fuerza / Área
Despejando el área:
Área = Fuerza / Presión
Sustituyendo los valores conocidos:
Área = 470,4 N / 599,24 Pa = 0,785 m^2
Ahora que se conoce
- el área del pistón 1, se puede utilizar la misma área para calcular la fuerza en el pistón 2.
La ecuación de la presión se puede reorganizar de la siguiente manera:
Fuerza = Presión * Área
Sustituyendo los valores conocidos:
Fuerza = 599,24 Pa * 0,785 m^2 = 470,4 N
Por lo tanto, se determina que la fuerza ejercida en el pistón 2 también es de 470,4 N, ya que la presión se
transmite de manera igual en ambos pistones según la ley de Pascal.

2- ¿Cuál es la presión ejercida P1 en el pistón “1”?

Usamos la ley de pascal


FORMULA:
P1=P2
2 2
P1=F1/A1=470,3 N/0,785 m =599 N/m

RESPUESTA:
El Pistón 1 y en el Pistón 2, podemos deducir que la fuerza ejercida en el Pistón 1 es igual a 470,3 N,
dividida por el área del Pistón 1, que es de 0,785 m². Esto nos da como resultado una
presión de 599 N/m².

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 10


3-¿Cuál es la presión ejercidaP2 en el Pistón “2”?

Usamos la ley de pascal


FORMULA:
P1=P2

P1=F1/A1=11760 N/19,63 m2 =599 N/m2

RESPUESTA:
Donde el Pistón 2, que es de 11760 N, y dividimos esta fuerza por el área del Pistón 2, que es de 19,63 m²,
obtenemos una presión de 599 N/m². Esto demuestra la igualdad de presión en ambos pistones.

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 11


CUADRO DE CONTROL – FASE 5 (CONTRASTE)
-

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES – FASE 6 (VALORAR)

BIBLIOGRAFÍA

ENTREGABLE 1 – FÍSICA Y QUÍMICA 12

También podría gustarte