Trabajo de Investigacion Betzay Rojas
Trabajo de Investigacion Betzay Rojas
Trabajo de Investigacion Betzay Rojas
Resumen
Sin embargo, con el transcurrir de los años el trabajo de los suelos ha ido
disminuyendo con el incremento de las actividades industriales; trayendo consigo un
déficit en la producción de alimentos de origen agrícola. Venezuela no escapa a esta
situación, pues con el auge petrolero los pobladores de las tierras agrícolas migraron a
las zonas industriales en busca de mejores condiciones de vida. Es por ello que
Gómez (2007,90), expresa que “La aparición del petróleo y su consiguiente
explotación e industrialización dio un cambio a la fisonomía de Venezuela que fue
entrando paulatinamente por los caminos del modernismo y del urbanismo con sus
consecuencias para la producción agrícola”.
1
educativas, tanto rurales como urbanas, para mejorar la calidad de la alimentación de
niños y niñas, y de manera general la del venezolano. De igual forma busca la
integración del venezolano con el ambiente, la recuperación de valores ancestrales y
el trabajo de la tierra como principal fuente de vida.
2
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA
SITUACIÓN DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA
Contexto de la Investigación
Inicia una campaña con la comunidad donde recibe apoyo rotundo de don
Martin Carmona quien dirige la parte política; recogen firmas entre la comunidad,
motivan a las familias para que también colaboren y con el tiempo llego hacer una
escuela básica hasta el 6º grado, conocida actualmente como “Aura de Terán”, es
María Josefina Ortega de Moreno la primera maestra de aula de 1º, 2º y 3º grado
desde septiembre de 1958 hasta 1968 cuando fue adquirida por el Ministerio de
Educación como escuela estadal Nº 12, siendo la primera sede de la escuela una casa
de tres habitaciones propiedad del señor Salomón Mora, el supervisor fue el profesor
3
David Menesini y funcionaba como R2 porque funcionaban solamente dos aulas y
una dirección, luego de escuela estadal Nº 12 pasa a ser escuela estadal Nº 54, la
Maestra María Josefina Ortega de Moreno fue jubilada a finales de los años sesenta.
4
El 15 de enero de 1979 la Maestra Olga de Manosalva en un discurso
pronuncia lo siguiente; Queridos representantes y alumnos hoy conocerán el nombre
que llevara este plantel, se llamara Aura Pérez de Terán, escogimos este día por
culminar la semana del Educador y así dar a conocer a toda la comunidad de San Luis
el nombre de la Maestra Aura Pérez de Granadillo de Terán.
5
coordinadora de la misión en el Municipio, continuando con la apertura de las
carreras: Comunicación Social, Ingeniería de Sistemas, Gestión Social, Gestión
Ambiental y Educación mención Integral, Inicial y Especial. Luego se incorporan la
Misión Robinsón y la Misión Ribas.
6
2012-2013 se cambia de cooperativa “COROSOPANDO R.L” bajo la presidencia de
Francisco Díaz.
En Abril del 2009 se aprueba el proyecto de banda seca el cual representa una
estrategia de aprendizaje y disciplina, el cual vendría a formar parte del desarrollo de
los y las estudiantes además de la integración de padres y representantes a la
institución. Por otra parte enaltece a la institución en cuanto a proyecto se refiere y es
motivo de orgullo atender invitaciones para representar nuestro municipio y
contribuir con el desarrollo de la cultura. Cabe señalar que aún no se ha dado inicio a
dicho proyecto. Ya que estos recursos fueron asignados para este fin con
expectativa de fortalecerlo para el año escolar 2013-2014.
Para el año escolar 2017-2018 asume la dirección del plantel la Lcda. Elba
Colmenares y la Sub-dirección la Msc, Maryury quien representa el equipo directivo
hasta los actuales momentos
Problema
7
Según la Red del Sistema de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Rural y
Seguridad Alimentaria (2011), la agricultura juega un papel crucial en la economía de
los países en desarrollo, y brinda la principal fuente de alimentos, ingresos y empleo a
sus poblaciones rurales. La realización de mejoras en agricultura y uso de tierras, por
lo tanto, es fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria, la reducción de la
pobreza y un desarrollo integral sostenible.
8
estrategia en la didáctica. A partir de dicha descripción, se tuvo como propósito el
análisis la organización y de la enseñanza en los salones con poca información sobre
la temática abordada.
Matriz DOFA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
Amplio patio para desarrollar Proyectos Condiciones externas que generan
sobre los huertos escolares. dificultades en el colectivo Para participar
Información permanente de los Circuitos en la construcción del huerto escolar.
acerca de los huertos.
Conocimientos para transformar la
educación.
9
su entorno, aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos
del saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el huerto escolar como
escenario en donde desarrolle sus competencias.
Interrogantes de la Investigación
¿El huerto escolar permite, como estrategia, promover el programa “Todas las Manos
a la Siembra” en la escuela Básica Aura de Terán?
En este sentido el Objeto del presente trabajo es: el huerto escolar cómo
potenciación del programa todas las manos a la siembra dirigida a los estudiantes de
4to grado de la Escuela Básica Aura Terán del Municipio Tinaco Estado Cojedes. Ya
que las instituciones deben configurar acciones para unir esfuerzos y hacer un
10
proceso de calidad mediante procesos de adecuación efectiva. En cuanto al campo de
acción, una vez determinado por el investigador el objeto de la investigación, este
abstrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades y leyes, le permita desarrollar un
proceso que se debe alcanzar el objetivo y que el investigador presupone que al
trabajar sobre ese campo puede lograr el objetivo mencionado, es decir el objeto y
como consecuencia resolver el problema de investigación.
Tareas de Investigación
11
Descripción de los momentos Metodológicos
12
La crisis en el ámbito educativo ha provocado diferentes
reacciones por parte de las instituciones. Algunas han sido visionarias,
otras reactivas y algunas desde la negación han perecido en su cometido.
Los paradigmas que ayer significaron pautas de supervivencia hoy son
reemplazados por otros nuevos que traen una visión diferente de la
institución educativa del siglo XXI. (p. 17).
Desde esta perspectiva, Valdés (2018) señala que esta propuesta “implica el
protagonismo colectivo para asumir y resolver problemáticas sociales, mediante la
integración dialéctica conocimiento-acción” y sugiere posibles momentos para el
desarrollo de la investigación: (1) Comprender sentir la realidad: Inmersión total en la
realidad de colectivos humanos y comprensión vivencial compartida implica una
plena dialogicidad teórica, consensuada. Invita a la pluralidad de metódicas, técnicas,
registros colectivos en un diálogo permanente. (2) Planificar praxis compartidas:
13
14
MOMENTO II
Antecedentes
Los antecedentes están constituidos por los trabajos de Tesis con títulos
similares o relacionados al de la investigación que se está desarrollando, es decir,
información documental de primera mano. Se encontraron algunas investigaciones
relacionadas con propuesta de tesis que desea realizar, se citan como referencia y se
presentan algunas de las más destacadas.
En el ámbito internacional
En al ámbito nacional
15
Pao, estado Cojedes. El modelo fue cuantitativo, modalidad de proyecto factible, tipo
de campo. Concluyó que, las estrategias gerenciales para optimizar el desarrollo de
cultivos organopónicos, permiten a los gerentes de aula ampliar su cosmovisión del
entorno natural en que se encuentra el liceo, lo que se redirige a optimizar su praxis.
16
organopónicos utilizados como estrategia demostró ser más eficaz y efectiva que la
estrategia convencional de impartir las clases en el aula, ya que se evidenció una
mejor comprensión, desarrollo y retención de los aprendizajes, así como una
modificación en el comportamiento, donde el respeto y la tolerancia se manifestaron
en todo momento. Por tanto, la gestión de proyectos endógenos, son eficaces para el
fortalecimiento de valores.
Las conclusiones obtenidas por Ramírez (Ibídem), permiten inferir que los
cultivos organopónicos como herramienta para el fortalecimiento de valores sociales,
es efectivo, razón por lo cual se hace necesario su implementación desde la teoría y
hacia la práctica, donde además de aprender contenidos aprenderán a relacionarse sin
agresividad ni violencia. Siendo relevante para la presente investigación, por cuanto
se busca su aplicabilidad para lograr, no sólo conocimientos prácticos, sino que vaya
más allá, es decir, reforzar valores y fortalecer los existentes.
Referentes Teóricos
Huertos Escolares
17
por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos
factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su
desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades
sobre el equilibrio del ambiente. Según la (FAO) Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación2008:
Barrón y Muñoz (2015) señalan que apostar por los huertos e incluirlos en los
espacios escolares es todo un desafío que moviliza a profesores, estudiantes y padres
en cuanto a redefinir aspectos en su convivencia, su responsabilidad y vocación
sostenible. En ese orden de ideas Dewey (1935) precisa que los huertos empleados
como recurso educativa causan “una gran confianza en la capacidad del alumno para
pensar y autorregular su propia conducta en un ambiente que potencie su actividad
funcional” (p.67). En este sentido la presencia del huerto en la escuela genera
cambios no solo a nivel visual, ambiental o estético sino que empieza a convocar el
interés de los miembros de la comunidad educativa, primero comienza como
curiosidad, luego se manifiesta con ganas de hacer parte y finalmente con la
participación en todas sus etapas de concepción, producción, construcción y
mantenimiento.
El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para
consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles
18
dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas,
materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas
o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre
otros, si existe el espacio suficiente.
Si se desarrolla en la escuela:
19
plantas comestibles de fácil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga.
Árboles o plantas frutales como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras.
Concientización Ambiental
20
a sus estudiantes en virtud de que sean los grandes transformadores y lleven este
compromiso de cambio con el cual se deben comprometer, mostrándoles de manera
didáctica la realidad cruda de la no conservación del ambiente y las causa de la
contaminación, de igual manera hacer de su conocimiento las diversas maneras de
vivir en un ambiente limpio y equilibrado. Siendo la educación fundamental para
conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una disciplina que es la Educación
Ambiental.
21
La Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009) establece la obligatoria
inclusión, en todo el Sistema educativo de la educación ambiental, la salud y la
agroecología como exigencias en la formación de ciudadanos y ciudadanas. Se
plantea entre otros esquemas, que la siembra se convierta en oportunidad curricular
de integración de todas las áreas de formación, de programas y proyectos educativos
integrales comunitarios y de aprendizajes. Las escuelas desde la práctica de la
siembra agroecológica no solo enseñan a producir sino que implica en cambios en
nuestra cultura, nuestra manera de relacionarnos entre los seres humanos, nuestros
patrones de alimentación, en el cuidado de nuestra salud y del ambiente. En fin,
realmente sería la educación un derecho humano en tanto, más allá de notas y
contenidos neutros, redunda en el derecho a una vida sana y feliz, al equilibrio
ecológico y a la preservación de la especie humana y de la madre tierra.
Líneas de trabajo del equipo del programa “Todas las Manos a la Siembra”
22
García, A (2013), las escuelas y liceos tienen el reto de sembrar y producir,
por lo menos, el 10% de los aliños destinados para la preparación. De la comida sana
y sabrosa que ofrece el PAE” (p.76). Se trata de crear una conciencia agroecología en
los procesos de siembra de los diferentes rubros para evitar el uso de agroquímicos y
fertilizantes a fin de fomentar los valores y esa relación entre la naturaleza y los seres
humanos.
Este programa ha dado sus primeros frutos en las instituciones educativas
donde se han implementados patios productivos entre ellos: Siembras de tomate, ají,
pimentón, cilantro, maíz y caraota son alguno de los cultivos que se pueden apreciar
en los patios, construidos por los propios estudiantes y profesores. Este plan tiene
entre sus objetivos la siembra de semillas y en pequeños espacios, en los que la
agricultura se configura como una pieza clave del proceso educativo con increíbles
potenciales a disposición de toda la comunidad educativa.
Agro-ecología
23
ofreciendo una mayor cantidad de Nutrientes y Vitaminas, además de un apreciable
mejor sabor. Se puede definir agroecología como la ciencia que busca la aplicación
de conceptos y principios ecológicos en esos agro-ecosistemas para lograr una doble
sostenibilidad. Tanto a nivel del cultivo como de las sociedades locales que lo
producen.
Objetivos de la Agroecología:
24
poniendo especial énfasis en el control de la erosión edáfica y en la captación de
agua.
Referentes Jurídicos
25
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica tiene por
objeto garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los
lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y
defensa integral de la Nación, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la ley
que regula las tierras y el desarrollo agrario.
26
MOMENTO III
27
En consonancia con lo antes expuesto, la relevancia del presente trabajo se
fundamenta en los distintos aspectos donde se benefician todas las personas que
hacen vida en la referida institución, generando aportes que conlleven a una calidad
educativa acorde con el cambio educativo, social, político y económico por el cual
atraviesa el país, siendo los aporte; institucional, ambiental, social, científico y
personal. - Institucional: ya que aportará estrategias para ser utilizadas para la
elaboración de un manual o calendario productivo, ciclo lunar para la siembra de
rubros de acuerdo a los períodos de lluvia y sequía, talleres, foros, entre otros que
permita ir de la teoría a la práctica.
Finalidad
Desarrollar actividades de Fortalecimiento ambiental dirigidas al colectivo
institucional para contribuir con la mejora del desarrollo del programa todas las
manos a la siembra.
Propósitos
28
mejoramiento de la práctica que debe ser sometida permanentemente al análisis,
evaluación y reflexión (p.21).
Asimismo, el modelo fue el cuantitativo, señalan los autores citados en
párrafos precedentes que requiere del uso de instrumentos de medición y
comparación, que proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos
matemáticos y estadísticos. Por ello se afirma que se fundamenta en cientificismo y el
racionalismo y va desde lo deductivo a lo inductivo, basándose en lo objetivo.
Población y Muestra
29
Plan Acción
30
que sirva de
identificación para
el
Huerto escolar.
Fuente: Rojas, 2023
31