La farmacodinamia estudia los efectos de los fármacos en el organismo y su mecanismo de acción. Analiza la proporción entre la dosis y los efectos bioquímicos y fisiológicos producidos. Estudia particularmente la interacción entre los fármacos y los receptores farmacológicos, que son proteínas que interactúan con los fármacos e inician la cadena de eventos que producen sus efectos. La afinidad y especificidad son requisitos clave de los receptores farmacológicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas
La farmacodinamia estudia los efectos de los fármacos en el organismo y su mecanismo de acción. Analiza la proporción entre la dosis y los efectos bioquímicos y fisiológicos producidos. Estudia particularmente la interacción entre los fármacos y los receptores farmacológicos, que son proteínas que interactúan con los fármacos e inician la cadena de eventos que producen sus efectos. La afinidad y especificidad son requisitos clave de los receptores farmacológicos.
La farmacodinamia estudia los efectos de los fármacos en el organismo y su mecanismo de acción. Analiza la proporción entre la dosis y los efectos bioquímicos y fisiológicos producidos. Estudia particularmente la interacción entre los fármacos y los receptores farmacológicos, que son proteínas que interactúan con los fármacos e inician la cadena de eventos que producen sus efectos. La afinidad y especificidad son requisitos clave de los receptores farmacológicos.
La farmacodinamia estudia los efectos de los fármacos en el organismo y su mecanismo de acción. Analiza la proporción entre la dosis y los efectos bioquímicos y fisiológicos producidos. Estudia particularmente la interacción entre los fármacos y los receptores farmacológicos, que son proteínas que interactúan con los fármacos e inician la cadena de eventos que producen sus efectos. La afinidad y especificidad son requisitos clave de los receptores farmacológicos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
GUIA DE FARMACOLOGIA - FARMACODINAMIA.
1. Como se comprende la farmacodinamia: Rama de la farmacología que se encarga de
estudiar el mecanismo de acción y los efectos tanto bioquímicos como fisiológicos de los fármacos en los distintos tejidos, órganos y sistemas de un organismo. 2. Que es la farmacodinamia: Es el estudio de los efectos de un fármaco en el organismo, incluye en análisis de su mecanismo de acción y la proporción entre la dosis y sus efectos bioquímicos y fisiológicos. 3. Función de la farmacodinamia: Estudia los efectos bioquímicos y psicológicos de los fármacos. 4. Función de la farmacodinamia: Estudia los mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto que produce sobre un organismo. 5. Que es fundamental en la farmacodinamia: Receptor farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para numerosas drogas. 6. Receptor: Componente de una célula u organismo que interactúa con el fármaco, e inicia la cadena de eventos que conducen a los efectos observadores del medicamento. 7. Receptores: Proteínas reguladoras que median las acciones de las señales químicas endógenas, como neurotransmisores, autacoides y hormonas. 8. Requisitos básicos de receptores farmacológicos: Afinidad y especifidad. 9. Receptores huérfanos: Ligandos naturales son actualmente desconocidos. 10. Enzimas como receptores: Inhiben mediante la unión a un fármaco (p. transportadoras y estructurales) 11. Acoplamiento receptor – efector: Agonista ocupa un receptor. Proceso de transducción que vincula la ocupación de un receptor por un fármaco y la respuesta farmacológica se denomina como acoplamiento. 12. Receptores de reserva: Utilizan antagonistas irreversibles pata evitar la unión del agonista a una proporción de receptores disponibles, mostrando que las concentraciones altas del agonista, pueden producir una respuesta máxima o disminuida. 13. Receptor tirosina cinasa: Comienza con la unión del ligando, una hormona polipeptica o factor de crecimiento al dominio extracelular del receptor. 14. Receptor de citosina: Responden a un grupo heterogéneo de ligandos peptídicos. Usan mecanismo que se asemeja a los receptores de tirosina cinasa. 15. Receptores intracelulares para agentes solubles en lípidos: Los receptores estimulan la transcripción de genes uniéndose a secuencias de DNA especificias. 16. Receptores presinapticos: Se ubican en la membrana axonal, su activación provoca una inhibición o liberación del neurotransmisor almacenado en el axoplasma, regulación e la liberación del neurotransmisor. 17. Receptores farmacológicos: Mol. con las que el principio activo del medicamento interactúa de manera selectiva para ocasionar una constante. 18. Variación de la respuesta: Las personas pueden variar su respuesta ante el medicamento. 19. Idiosincrasia: Reacción determinada genéticamente y aparentemente normal. 20. Hiporrecativo: Respuesta de menor intesidad del individuo. 21. Hiperreactivo: Respuesta de mayor intensidad del individuo. 22. Hipersensibilidad: Respuestas alérgicas o inmunológicas al medicamento. 23. Tolerancia: Disminución de los efectos del fármaco por su aplicación repetida. 24. Taquifilaxia: Disminución rápida de la respuesta a un fármaco. 25. Farmacovigilancia: Actividades destinadas a identificar y valorar los efectos del uso agudo y crónico de los tratamientos farmacológicos. 26. Receptores intracelulares: Proteínas receptoras encontradas en el interior de la célula en citoplasma o en núcleo. 27. Complejo receptor – hormona: Cuando la hormona entra a la célula y se une al receptor se cambia de forma. 28. Proteínas G: Ligando es detectado por un receptor= activa la proteína G en el lado citoplasmático de la célula, la proteína cambia la actividad de una enzima o canal iónico, y luego cambia la concentración del segundo mensajero. 29. Monofosfato de adenosina cíclico AMPc: Regula respuesta como movilización de energía almacenada. 30. Agonista: Fármacos que se unen a los receptores fisiológicos, e imitan a los efectos reguladores de los compuestos de señalización endógenos. 31. Agonista primario: Fármaco que se une al mismo sitio de reconocimiento que el agonista endógeno. 32. Agonistas alostericos: Se unen a una región diferente del receptor, denominado sitio alosterico o alotrópico. 33. Antagonistas: Fármacos que bloquean o reducen la acción de un agonista. Se unen a los receptores, pero no activan la generación de una señal, interfieren con la capacidad de un agonista para activar al receptor. 34. Antagonista competitivo: La unión del antagonista al receptor impide la unión de agonistas. Se unen al mismo sitio de otro fármaco, estableciendo una competencia entre ellos. 35. Reversible: Concentraciones, altas de agonistas para inhibir efectos del antagonista. 36. Irrreversible: Reducen el efecto máximo que puede alcanzar el agonista, no cambia su EC50. Potencia de un fármaco pata inducir un proceso biológico. 37. Antagonista funcional: Antagonista ejerce un efecto opuesto al agonista, o inhibe su señalización. 38. Antagonista químico: Cuando el agonista y antagonista interactúan, evitando la unión del agonista a su receptor. 39. Agonistas parciales: Los agentes que son solo parcialmente efectivos como agonistas. 40. Agonistas inversos: Los fármacos que estabilizan a dichos receptores en una conformación inactiva. 41. Acción farmacológica: Modificación que producen en la función de las células en donde actúa. 42. Efecto farmacológico: Consecuencia final de la unión de un fármaco – receptor que es clínicamente apreciable. 43. Mecanismo de acción: Conjunto de acciones y efectos que generan una modificación molecular al unirse un fármaco, toxico o medicamento con su sitio de acción. 44. Acción local: Acción del fármaco que tiene en el sitio de aplicación directa sin que ingrese a la circulación sanguínea. 45. Acción sistemática: La acción del fármaco se realiza después de que este ha alcanzado el torrente sanguíneo, después de la absorción. 46. Acción reversible: Todo aquel cuyo efecto depende de la presencia continua del fármaco en el sitio de acción. 47. Acción irreversible: Fármacos con unión muy fuerte con el receptor, esto evita que se separen y perpetua la acción del fármaco. 48. Fármacos agonistas: Fármaco que se compone por > afinidad y > actividad intrínseca. Es capaz de activar el receptor. 49. Fármaco antagonista: presenta afinidad por el receptor y no act. Intrínseca. Se une al receptor y no es capaz de activarlo. 50. Fármacos agonistas parciales: Fármacos dotados en afinidad y pequeña actividad intrínseca. 51. Afinidad: Capacidad que posee un fármaco para unirse con el receptor especifico y formar el complejo fármaco – receptor. 52. Especifidad: Eficacia de un fármaco a la capacidad de este fármaco, para a partir de su interacción con un receptor activarlo. 53. Actividad intrínseca: Propiedad que tiene los fármacos, una vez unidos al receptor de poder generar un estímulo y desencadenar la respuesta o efecto farmacológico. Se denomina también como eficacia. 54. Curva dosis respuesta: Permite cuantificar o estimular el efecto de una dosis dada y nos da la medida de la magnitud de la actividad del compuesto investigado en una dosis determinada. 55. Gradual: Se mide en un solo individuo. 56. Cuantal: Se mide en grupo de individuos. 57. Pendiente: Caracteriza la unión del medicamento al receptor. 58. Eficacia: Capacidad de producir el efecto máximo. 59. Variabilidad biológica: Aparición de diferencias en la magnitud de una respuesta al aplicar dosis iguales de un mismo medicamento. 60. Potencia: Dosis requerida de un fármaco para producir un efecto determinado. 61. Más potente: Dosis pequeñas alcance su dosis efectiva media DE50. 62. Más eficaz: Logre el efecto máximo esperado Emax. 63. Curva cuantal dosis – efecto: Identifica una serie de dosis que son fundamentales para identificar las dosis terapéuticas. 64. Dosis efectiva DE: Produce magnitud de respuesta cualquiera del efecto considerado en la curva, puede ser terapéutica o no. 65. Dosis umbral: Dosis mínima que produce el efecto estudiado. 66. Dosis máxima: Mayor dosis que puede ser tolerada sin la aparición de efectos indeseables. 67. Dosis efectiva media DE50: Dosis en el que el 50% de indiv. Presentan efecto cuantal especifico. 68. Dosis toxica media DT50: Dosis que se requiere para producir efecto toxico especifico en el 50% de la población estudiada. 69. Dosis letal media DL50: Muerte 70. Índice terapéutico IT: Relación que existe entre la DL50 y la DE50 del medicamento. 71. Fármaco seguro cuando: IT > 10. 72. Potencia farmacológica: Dosis requerida de un fármaco para producir un efecto determinado. 73. De qué depende la potencia: De la afinidad de los receptores por unirse con el fármaco, eficacia de la interacción droga – receptor y de la capacidad para alcanzar el sitio receptor. 74. Eficacia: Capacidad del compuesto para producir un efecto máximo. 75. Eficacia max de un fármaco: Limitada por la aparición de efectos indeseables (muerte, discapacidad, malestar)