Micosis Pulmonares
Micosis Pulmonares
Micosis Pulmonares
MICOSIS
PULMONARES
Por Alejandra Lugo e Itzel Viveros
CONTENIDO
1. Histoplasmosis
2. Coccidioidomicosis
4. Aspergilosis invasiva.
HISTOPLASMOSIS
Generalidades
Micosis sistémica originada por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum.
Diseminación rápida y
transitoria.
Condiciones del cuadro clínico
Complicaciones
Pacientes que han tenido una
exposición intensa a H. capsulatum
Pacientes inmunodeprimidos Puede llegar a ser potencialmente mortal.
1 Ganglios se calcifican-----> Granuloma mediastínico: este proceso puede comprimir u obstruir las
estructuras contiguas dentro del tórax, como los bronquios, la tráquea, el pericardio y la vasculatura=
Pericarditis, derrame pleural, infarto pulmonar...
Mediastinitis fibrosante:
3 Pericarditis
Cuadro clínico: Histoplasmosis diseminada
Fiebre
Anorexia y pérdida de peso
Hipotensión, disnea,
Hepatoesplenomegalia
Lesiones cutáneas y de las membranas
mucosas.
Pancitopenia, signos de coagulación
intravascular diseminada e insuficiencia
respiratoria aguda. Afectación de casi cualquier órgano o
sistema. Es mortal si no se atiende
Histoplasmosis Diseminada Progresiva Crónica
Muestra Medidas
El estudio de imagen del tórax de los pacientes con infección aguda es variable y va
desde un estudio normal hasta neumonitis focal con adenopatía mediastínica, o
infiltrados intersticiales o reticulonodulares extensos.
Estudios de imagen
Histoplasmosis pulmonar
Histoplasmosis Pulmonar Aguda: no suele administrarse tratamiento, si el paciente
permanece sintomático después de al menos 4 semanas, puede aplicarse tratamiento con
itraconazol, 200 mg una o dos veces al día durante 6-12 semanas.
Histoplasmosis diseminada
Los afectados por enfermedad diseminada aguda solo con síntomas leves o moderados, y la
mayoría de los pacientes con histoplasmosis diseminada progresiva crónica, pueden ser
tratados con itraconazol, 200 mg dos veces al día, después de una dosis de carga de 200 mg
tres veces al día durante 3 días. En general, es adecuado un tratamiento de 12 meses.
Los pacientes con histoplasmosis diseminada moderada o grave han de ser tratados con
anfotericina B liposómica, 3 mg/kg/día. La pauta puede cambiarse a itraconazol después de
que el paciente haya respondido al tratamiento, generalmente en algunas semanas. El
tratamiento se debe continuar hasta un total de 12 meses.
COCCIDIOIDOMICOSIS
Generalidades
También conocida como fiebre del valle de San Joaquín, es una micosis
sistémica causada por Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. .
Artroconidios
Coccidioides
Micosis autolimitada.
Formación de
3 semanas después Activación de
granulomas epiteloides
macrófagos.
compactos que
circunscriben la infección
y frenan el progreso de la
Respuesta basada en
micosis.
citocinas de tipo TH1 (IL2,
IL12 e IFN-Y).
CUADRO CLINICO
COCCIDIOMICOSIS PULMONAR PRIMARIA
SINTÓMAS SIMILARES A LA INFLUENZA
INCUBACIÓN 3 SEMANAS
Fiebre
Fatiga
Mialgia
Cefalea
Dolor de garganta
Tos
Dolor pleurítico. Adenopatía hiliar
junto infiltrado
pulmonar, nódulos
CUADRO CLINICO
COCCIDIOMICOSIS PROGRESIVA
DIAGNÓSTICO
EXÁMEN MICROSCÓPICO:
Identificación de esferulas
Cultivos en agar
Tratamiento
Principalmente
Antifúngicos cuando:
Se debe seguir a los pacientes con coccidioidomicosis cada 1-3 meses para
documentar la resolución de la enfermedad en la radiografía de tórax (RXT) y
detectar nuevas complicaciones pulmonares o extrapulmonares.
Tratamiento
Sin embargo:
A. terreus (2-3%)
A. Galactus
A. versicolor, A. nidulans, A. clavatus, A. cervinus, A. candidus, A. flavipes y A. ustus
P
A
T
O
G
E
N
I
A
P
A
T
O
G
E
N
I
A
FACTORES DE RIESGO
P
R
E
S C
E L
N Í
T N
A I
C C
I A
Ó
N
PRESENTACIÓN CLÍNICA
ASPERGILOSIS PULMONAR INVASISIVA
FIEBRE
DOLOR
PLEURITICO HEMOPTISIS
ASPERGILOSIS PULMONAR CRÓNICA
FIEBRE
PÉRDIDA DE
HEMOPTISIS PESO
DOLOR
PLEURITICO
TOS FATIGA
PRODUCTIVA
ASPERGILIOMA
SIVILANCIAS
EXPECTORACIÓN
DE MOCO HEMOPTISIS
ASPERGILLUS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA
DIAGNÓSTICO
BIOPSIA DE TEJIDO
EXÁMEN DE SECRECIÓN RESPIRATORIA(ESPUTO)
RX DE TÓRAX
TC DE TÓRAX
CULTIVO DE VÍA AEREA >>>> BRONCOSCOPIA
CULTIVO
TRATAMIENTO
SEPTIEMBRE 2023
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
REFERENCIAS
Kauffman, C et al. Micosis endémicas. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. España: Elsevier; 2021
(consultado en septiembre 2023)
.https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-B9788491137658003167?
scrollTo=%23hl0000175
Samuel Miller, A. Wilmott, R. Micosis Pulmonares. Elsevier: United Kingdom, 2021 [consultado en septiembre
2023]
Coccidioidomicosis. Arenas Guzmán R, & Torres Guerrero E(Eds.), (2020). Micología Médica Ilustrada, 6e.
McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=2791§ionid=234860685
Histoplasmosis. Arenas Guzmán R, & Torres Guerrero E(Eds.), (2020). Micología Médica Ilustrada, 6e. McGraw
Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=2791§ionid=234860797
Laniado-Laborín, Rafael. (2006). Coccidioidomicosis: Más que una enfermedadregional. Revista del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias, 19(4), 301-308.Negroni, R., Arechavala, A., Maiolo, E. (2010).
Coccidioidomicosis. Med Cutan Iber Lat Am,38(5), 179-188
REFERENCIAS
Fortún J, Meije Y, Fresco G, Moreno S. Aspergilosis. Formas clínicas y tratamiento. (2021). Enfermedades
Infecciosas Microbiologia Clinica. Elsevier Doyma. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X12000316
Africano F. Manifestaciones radiológicas de la Aspergilosis pulmonar. Revista InfectoMedica. Disponible en:
https://www.pfizerpro.com.co/sites/pfizerpro.com.co/files/g10055771/f/201904/Manifestaciones_radiologic
as_aspergilosis.pdf
Criterios aspergilosis broncopulmonar alergica - Manual MSD versión para profesionales. (2021). Disponible
en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/SearchResults?
query=criterios+aspergilosis+broncopulmonar+alergica
Pemán J. ¿Que se puede esperar del diagnostic anatomopatologico de la aspergilosis invasora?. Disponible
en: http://aspergilosis.reviberoammicol.com/42.pdf
Gavaldà J, Ruiz I. "Recomendaciones Para El Tratamiento De La Infección Por Aspergillus Spp.". Elsevier.
Es.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-
13054551