Ayudantia Quirurgica
Ayudantia Quirurgica
Ayudantia Quirurgica
Los cirujanos son los depositarios de uno de los oficios más antiguos, nobles, excitantes
y satisfactorios de la humanidad; desde los albores de ésta se hace mención a la cirugía;
se encuentra descrito el primer acto quirúrgico en el libro del Génesis de la Biblia cuando
Dios reseca una costilla a Adán para crear a su compañera. Los primeros éxitos de la
medicina fueron sin duda quirúrgicos; existen pruebas arqueológicas que datan del año
40.000 a.C., según las cuales se utilizaban agujas de hueso para suturar heridas.
La cirugía evoluciona a través de la prehistoria, desde los antiguos imperios con Imhotep,
famoso cirujano egipcio, pasando por la época griega con Asclepio e Hipócrates; por la
era romana con Esculapio (nombre dado por los romanos a Asclepio, dios griego de la
medicina) y Galeno; Bizancio con Pablo de Egina; el imperio árabe con Rhazes y Abul-
Kassim de Córdoba; durante la Edad Media en la que logró brillar el francés Guy de
Chauliac; en el Renacimiento se destacó el conocimiento anatómico con Ambroise Paré,
Andrés Vesalio y Paracelso, alcanzando la época moderna con figuras destacadas como
John Hunter, Scarpa, César de Roux, Velpau, Cooper, Kocher, Bilroth, Mikulicz y
Halsted; se desarrollaron los principios de antisepsia de Lister basados en los
descubrimientos de Pasteur; la era anestésica con Morton y Warren; la revolución dada
por el descubrimiento de los antibióticos, cumpliéndose parcialmente hasta este momento
el sueño del cirujano del pasado: controlar el dolor, detener la hemorragia y dominar la
infección.
El docente debe cerciorarse de que el estudiante que participar como ayudante en cirugía,
conozca perfectamente la anatomía topográfica, así como las anomalías más frecuentes
con las que se puede encontrar; además, debe estimular el aprendizaje y evaluar al docente
durante el acto quirúrgico.
Por todas estas razones los noveles ayudantes quirúrgicos deben tener conceptos básicos
sobre antisepsia, en lo que se refiere a la aplicación tópica de agentes químicos en la
superficie del organismo para destruir o inhibir los microorganismos patógenos;
esterilización, como el empleo de medios físicos o químicos para eliminar la totalidad de
los microorganismos viables en un material determinado; suturas y materiales que se
utilizan para ligar vasos, aproximar y suturar los tejidos.
En general, las principales recomendaciones a quienes incursionan en este maravilloso
mundo de la ayudantía quirúrgica, se resumen de los siguientes literales:
a) El ayudante de cirugía debe conocer la historia clínica del paciente, saber los
fundamentos fisiopatológicos de la entidad que se va a tratar y estar familiarizado
con la técnica quirúrgica.
b) La indumentaria debe ser esterilizada en el hospital; el gorro quirúrgico debe
cubrir en su totalidad el cabello; no se deben utilizar elementos accesorios como
adornos: aretes, cadenas, anillos, relojes; las uñas deben permanecer cortadas a
ras y las damas no deben utilizar esmaltes.
c) El lavado de las manos se realiza con jabón quirúrgico durante 10 minutos
siguiendo la secuencia establecida: dedos, dorso y palmas de las manos,
antebrazos y brazos hasta 8 centímetros por encima del pliegue del codo,
permaneciendo con las manos en alto y los cados en ángulo recto. Llevar los
brazos hacia atrás o por debajo de la cintura es fuente de contaminación. El lavado
quirúrgico basta para prevenir la contaminación importante aunque haya
perforación de los guantes.
d) El secado de las manos se realiza con una compresa en igual sentido mano-codo;
posteriormente se entrega a la rotadora del quirófano para que la deseche sin
contabilizarla en el conteo general de compresas.
e) La instrumentadora procede a colocar las batas, que cubren la parte anterior del
tórax, abdomen y las extremidades superiores del cirujano, las cuales se
consideran estériles desde la línea axilar media hacia la cintura, y las mangas hasta
3 centímetros por encima del codo; luego se colocan los guantes que deben quedar
ajustados al tamaño de la mano. Nunca deben cruzarse los brazos con las manos
colocadas debajo de las axilas, ya que esta región no es estéril.
f) Una vez vestidos los cirujanos, la movilización del personal que colabora en el
quirófano se restringe hasta la línea media, siendo considerada aséptica el área
entre el instrumental y el paciente.
g) El campo quirúrgico debe ser ritualmente organizado por el cirujano y el primer
ayudante. Se instalan inicialmente los campos pequeños, sostenidos con pinzas de
campo; luego se instala la sábana inferior para cubrir las extremidades del
paciente, se coloca el campo fenestrado; se fija el succionador, el electro bisturí u
otro accesorio de ser necesario y se acerca el instrumental.
h) La instrumentadora y el primer ayudante se colocan frente al cirujano y el segundo
ayudante se coloca a la derecha del cirujano.
El Segundo Ayudante.
Tiene actividad más estática que dinámica, pero de su acción y eficiencia también
depende el resultado de la cirugía.
Normas de comportamiento del Segundo Ayudante:
Su función principal es sostener los separadores (separadores dinámicos).
Corta las ligaduras cuando el Cirujano y el Primer Ayudante hacen hemostasia en
serie.
No debe hablar en el transcurso de la cirugía.
Recibe el instrumental del Cirujano y el Primer Ayudante, no debe hacerlo
directamente de la instrumentadora.
Su accionar no debe entorpecer el trabajo del Primer Ayudante.
Generalmente trabaja a la derecha del Primer
Ayudante, exceptuando situaciones que requieran un cambio de posición.
Debe realizar todo lo que le indique el Cirujano y el Primer Ayudante.
El/la Instrumentador/a
Este puesto puede ser ocupado por un varón o mujer, indistintamente. Su trabajo, si es
correcto y eficiente, da mayor velocidad y orden al trabajo del cirujano, pues debe atender
todos los trastornos que se presentan y que no atañen directamente a las maniobras
operatorias. De esta manera alivia al cirujano permitiéndole no distraer su atención de la
herida.
Es el jefe de las enfermeras del quirófano, debiendo solucionar todos los problemas que
éstos le planteen y mandarlos en todo lo que necesite. Su negligencia puede convertir la
en una molestia y no en una ayuda como debería ser. Su acción le permite al cirujano no
desviar la vista de la herida y no distraer así su atención de la misma.
Normas de comportamiento del instrumentado/ ra:
Deberá conocer en detalle la cirugía en la que participará para preparar todo lo
necesario y preveer toda complicación posible.
Debe tratar, en lo posible, de resolver los problemas que se presentan sin
complicar al cirujano.
Debe ingresar al quirófano antes que el cirujano y el paciente para tener todo listo
y preparado antes de la entrada de éstos.
El armado de la mesa debe hacerlo en un orden habitual y sistemático.
Una vez lista la mesa no se alejará de su puesto, salvo expresa orden del cirujano.
Al pasar el instrumental deberá ir de su mano a la del cirujano.
Debe facilitar y acelerar el ritmo de la cirugía.
No discutirá órdenes ni opiniones del cirujano y ayudantes.
No se distraerá con hechos extra operarios y hablará solo lo indispensable.
Debe pasar el instrumental de manera que el Cirujano sienta que lo tiene en su
mano (recordar que el Cirujano no la mira, sino que sólo tiende la mano para
recibir lo pedido).
Seguirá la cirugía atentamente, adelantándose a las necesidades del Cirujano o
Ayudantes.
Todo el material devuelto a la mesa de be ser limpiado con una gasa antes de
colocarlo en su lugar.
Mantendrá la mesa lo más ordenada y limpia posible, para que al final de la cirugía
esté igual que al principio.
Terminada la operación colaborará en el vendaje de la herida quirúrgica asistida
por la enfermera del quirófano; supervisará y/o lavará el instrumental ayudada por
el circulante y chequearán que el quirófano y la caja de instrumental queden en
orden.