SP004 CP CO Esp - v1r0
SP004 CP CO Esp - v1r0
SP004 CP CO Esp - v1r0
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Nombre y apellidos: Kathia Cecilia Galán Chamba
Usuario: ECSPMSSC4180107
La gripe A (H1N1) fue una pandemia causada por una variante del Influenza virus A
(subtipo H1N1), que surgió en el año 2009. Las denominaciones para gripe A (H1N1)
usadas por numerosos medios de comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que
ha habido otras pandemias de gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este
virus fue conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus
H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al año de su aparición. Esta nueva cepa viral
es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana
(propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por
la Unión Europea), nombres que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril
de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1).
Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de los virus de la gripe
humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N
(Hemaglutininas y Neuraminidasas) corresponden a las proteínas de la superficie del
virus que lo caracterizan.
La gripe H1 N1 fue clasificada por la OMS como de nivel de alerta seis denominándola
“pandemia”. Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel, debe verse involucrada
la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una
persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Sin embargo, ese nivel de
alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión
geográfica.
1
1. ¿Cómo se aplican los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria en
el caso de este tipo de enfermedad transmisible?
Prevención primaria
Educar a la población y al personal de salud sobre los principios básicos de
higiene personal, en especial el peligro de toser y estornudar sin protección y de
la transmisión de las manos a las membranas mucosas.(1)
Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.
Si no tiene pañuelo utilice el ángulo interno del codo.
Utilice preferentemente pañuelos descartables, caso contrario si utiliza los de tela
lavarlos separadamente con solución jabonosa e hipoclorito de sodio (lavandina)
al 0.5%.
Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia.
Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en su casa! Ventilando
los ambientes constantemente
Evite el ingreso de visitantes al domicilio mientras está con síntomas.
Evite dar la mano o saludar con un beso.
Evite salivar en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente, utilice
un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico perfectamente cerrada.
No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas.
Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.(2)
La inmunización activa con vacuna reduce la incidencia de la influenza
2
Prevención secundaria (Detección)
Prevención terciaria
Fisioterapia pulmonar
2. ¿Cuáles son los grupos de pacientes más susceptibles en los que se debe
priorizar la atención?
3
HISTORIA
NATURAL
DE LA
ENFERME
DAD
AH1N1
4
Contagiosidad Enfermedad: Los síntomas de la gripe se presentan de
Se contagia de humano a manera brusca entre 18 – 72 horas.
humano por las vías Signos y síntomas
Triada epidemiológica aéreas la contagiosidad Fiebre muy alta
es de una semana Tos seca Complicaciones.
Dolor de garganta La neumonía es la complicación más fuerte de la influenza, la
Secreción nasal cual puede ser viral primaria, bacteriana secundaria o mixta
Incubación. Dolores en el cuerpo
El periodo de incubación Dolor de cabeza
Agente: Virus Huésped: Niños, adultos del virus es de 24- Escalofríos Recuperación.
perteneciente a la familia mayores de 60 años, 48horas. Hay personas Fatiga Se restablece la salud, se aplica y sigue un tratamiento
orthomixoviridae. Hay dos personas con que presentan los 1eros Dolor de los ojos
tipos A y B enfermedades crónicas síntomas en periodos de Pérdida de apetito
Horizonte Muerte.
3-7 días Problemas para respirar
clínico Se llega por algunas complicaciones agudas o crónicas no
tratadas debidamente
Ambiente: Ambientes
fríos, pico máximo de
PUERTA DE ENTRADA
diciembre a marzo en
climas templados
Protección especifica
Fomento de la salud Los CDC recomiendan la
Diagnostico precoz y tratamiento
Evitar lugares concurridos vacuna anual a todas las
oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Evitar cambios bruscos de personas a partir de los 6
La infección por influenza no se puede
meses de edad. Acudir inmediatamente al médico al En caso de permanecer en
clima diagnosticar por los signos clínicos y los
La vacunación puede ante los siguientes datos: ventilación asistida y ser necesario
Estar en lugares con síntomas únicamente.
disminuir: Respiración acelerada o problemas realizar traqueostomia o no poder
adecuada ventilación Se requiere de pruebas de laboratorio:
La cantidad de enfermedades para respirar, coloración azulada de retirar la ventilación dar el
Al toser o estornudar Hisopado de nariz o garganta
Las visitas y consultas el
Tinción de Acs por IFA la piel. tratamiento específico para poder
taparse con el codo medico
Cultivo de virus Dificultad para despertarse o falta de ofrecer una mejor calidad de vida
No saludar de mano Las ausencias en el lugar de
PCR interacción por ejemplo los ejercicios
Usar cubre bocas trabajo y escuela
Los CDC recomiendan oseltamivir o Irritabilidad respiratorios.
Lavarse las manos con Puede prevenir
hospitalizaciones
zanamivir, ya se han obtenido pruebas Fiebre con sarpullido
agua y jabón o alcohol gel sobre la resistencia antiviral
relacionadas con la
enfermedad
PREVENCION PRIMARIA 5
PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
BIBLIOGRAFIA