Reyes Asirios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

VENEZUELA, OCTUBRE DEL 2021-10-28

SEMINARISTA JOSE PASTOR RODRIGUEZ GARCIA

REYES ASIRIOS EN EL TIEMPO DE LA MONARQUÍA ISRAELITA

SENAQUERIB, Rey de Asiria (704-681 a.C.)

Al desaparecer su padre, Sargón II, Senaquerib se convirtió en monarca de


Asiria. Decimos desaparecer porque tras una batalla en Anatolia en el 705 a. C.
Sargón II desapareció. Es de suponer que murió en combate, pero su cuerpo no
fue encontrado. Este hecho fue interpretado como un signo de mal augurio y un
castigo de los dioses, de ahí que Dur-Sharrukin, la ciudad fundada por Sargón II
para convertirla en capital de su imperio, fuese abandonada.

Muchas de las acciones de Senaquerib se dirigieron contra Babilonia, una


ciudad que durante mucho tiempo había sido el centro político, económico y
religioso de Mesopotamia. Senaquerib realizó varias campañas contra el monarca
babilonio Marduk-apla-iddina II, quien terminó por refugiarse en Elam. Estas
tensas relaciones entre las dos potencias llegaron a su punto máximo con el
asesinato del hijo y heredero de Senaquerib.1

Salmanasar V (727-722 a.C.).

Hijo y sucesor de Tiglat-pileser III. Gobernó poco tiempo, pero copió los
métodos de guerra y de gobierno de su antecesor. Asumió su papel de rey de
Babilonia bajo el nombre de Ululai, y con mucha fuerza y determinación afrontó la
coalición de reyes occidentales (a los que pertenecía Israel) que había dejado de
pagar tributo. A los comienzos de su reinado lanzó una campaña contra los
fenicios.

En esa época, el rey Oseas de Israel le aseguró su lealtad, pero después, al


depositar su confianza en Egipto, se rebeló contra su señor asirio. Salmanasar se
puso en marcha contra Israel y comenzó el sitio de Samaria, que duró 3 años

1 CF. 2 Crónicas 32
(contando en forma inclusiva) y terminó con su destrucción, el exilio de su
población y la desaparición del reino de Israel.

El rey asirio Salmanasar V se encontró con serios problemas para tomar


Samaria. El asedio se prolongó infructuosamente durante tres años. No sabemos
bien lo que sucedió, pero tal vez un ejército acostumbrado a victorias fáciles se
exasperó ante las dificultades. El caso es que Salmanasar V fue depuesto y
sustituido por un nuevo rey (quizá uno de sus generales), que adoptó el nombre
de Sargón II (que, como ya sabemos, significa "rey legítimo"). 2

SARGÓN II 722-705 a.C.

Sargón es la traducción hebrea del asirio Sharru-kin, un nombre de trono


que significa "el rey es legítimo". Sin duda, el nombre se eligió en reminiscencia de
dos antiguos reyes de Asiria, particularmente en conmemoración de Sargón de
Akkad.3

Tras su ascenso al trono, se enfrentó inmediatamente con tres problemas


principales: lidiar con el Caldeo y Jefaturas arameas en el sur de Babilonia , con el
reino de Urartu y los pueblos del norte en las tierras altas de Armenia, y con Siria y
Palestina. En general, estas fueron las conquistas realizadas por Tiglat-pileser
III. El problema de Sargón no era solo mantener el status quo, sino hacer más
conquistas para demostrar el poder del dios Ashur , el dios nacional del imperio
asirio.

Personalmente, Sargón II logró cercar y derrotar a Marduk-Apla-Iddina II, a


quien no pudo capturar, pero sí le supuso la conquista de grandes territorios, que
fueron organizados en provincias. Al final, en el 710 a.C., logró tomar Babilonia,
cuya corona ciñó, volviendo a reunir en su persona la doble monarquía asirio-
babilónica, si bien conservó su propio nombre asirio para el trono babilónico.

2
CF. 2 Reyes 18:9-25
3
CF. Isaías 20: 1
TEGLATFALASAR 745-727 a.C (su nombre original en acadio era Tukultī-
Apil Ešarra, "mi confianza está en el hijo del Esarra ")

Subió al trono en 746 a. C., tras una rebelión. Comenzó vigorosamente a


convertir a Asiria en un imperio mundial. En un principio reafirmó la autoridad del
trono y redujo el poder de los nobles problemáticos de la corte. Fundó un Ejército
permanente, compuesto principalmente por tropas extranjeras, y realizó sus
campañas para anexar territorios enemigos. Los pueblos que conquistó fueron
deportados y situados dentro del dominio de Asiria para romper su conciencia y
cohesión nacionales. Liberó a Asiria de la presión de las tribus arameas que
amenazaban el valle del Tigris central, expulsó a los urarteos de Siria 4, anexionó
los estados arameos de Arpad y Damasco, capital del reino arameo, sojuzgó las
ciudades de Palestina y se convirtió en el gobernante de Babilonia tomando el
nombre de Pulu o Pul.5

En el libro de crónicas se habla del tributo que este rey le exigió al rey
Menajem y como derrotó al rey Peka, se apoderó de la mitad norte de Israel y
deportó a la población líder al río Gozán.

ASURBANIPAL 668 A.C. – 627 A.C

Es famoso por ser uno de los pocos reyes de la antigüedad que sabía leer y
escribir. Durante su reinado, la cultura asiria alcanzó su apogeo, lo cual se aprecia
en los palacios de Nínive.

En el reinado de Asurbanipal, el esplendor asirio era evidente no solo en su


poderío militar, sino también en su cultura y las artes. Asurbanipal creó la
biblioteca de Nínive, la cual fue la primera biblioteca que recogió y organizó el
material de forma sistemática. En Nínive se recogió toda la literatura disponible en
escritura cuneiforme en aquel entonces. También se encargó de restaurar el
templo y de realizar reconstrucciones.

4 es el nombre asirio de una zona montañosa ubicada entre el sureste del mar Negro y el suroeste del mar
Caspio, actualmente compartida por la República Armenia, Irán y Turquía, formada luego de la caída del
Imperio hitita.
5 Cf. 2 Reyes 15, 19.
NABOPOLASAR, REY DE BABILONIA Y NÍNIVE (625-605 A.C.)

Fundador de la décima dinastía del Imperio Babilónico (llamada caldea).


Tras una incursión contra Urartu en el 608 a.C., tres años después, las tropas
caldeas mandadas por el entonces príncipe heredero Nabucodonosor obtuvieron
una gran victoria en Karkemish6 contra las tropas egipcias de Nekao II, el faraón
que había ayudado a los asirios. Esta batalla permitió a Nabopolasar apoderarse
de toda Siria, aunque aquel mismo año fallecería, con lo que el trono pasó a su
hijo Nabucodonosor II en el 604 a.C.

NABUCODONOSOR II

Rey de Babilonia bajo cuyo reinado el Imperio neobabilónico conoció su


máximo esplendor, antes de ser anexionado al Imperio persa. Es especialmente
recordado como gran restaurador y constructor de templos y edificaciones
públicas, como los jardines colgantes de Babilonia (una de las siete maravillas del
mundo antiguo) y un zigurat que ha sido identificado como la bíblica «Torre de
Babel».

Nabucodonosor aseguró el dominio de estos territorios derrotando a los


egipcios en la batalla de Karkemish (605 a.C.), todavía en vida de su padre.
Muerto Nabopolasar en aquel mismo año, Nabucodonosor le sucedió y se
consagró a la tarea de consolidar el imperio que había heredado, combatiendo
incesantemente contra sus enemigos, especialmente en la zona sirio-palestina.

A pesar de que Nabucodonosor había ocupado Jerusalén y deportado a


muchos judíos a Babilonia, el rey Joaquín de Judá se rebeló en connivencia con
los egipcios en el 597 a.C.; tras recuperar Jerusalén, Nabucodonosor los castigó
con una segunda deportación a Babilonia. Puso entonces en el trono de Judá a

6 fue una importante ciudad de los imperios mitanno, hitita y asirio, situada en lo que hoy es la actual
frontera turco-siria, conocida por los romanos como Europus. Es famosa por ser el lugar de la
importante batalla de Karkemish entre babilonios y egipcios, mencionada en la Biblia
Sedecías, que también le traicionó, rebelándose de nuevo en alianza con Tiro y
Egipto (586 a.C.).

Tras un año y medio de asedio, Nabucodonosor tomó Jerusalén por tercera


vez, mandó destruir la ciudad y el templo (clave de la identidad del pueblo judío) y
envió un tercer contingente de judíos deportados a Babilonia; este «cautiverio
babilónico» de los judíos se prolongaría hasta que el Imperio neobabilonio fue
conquistado por Ciro el Grande, quien ordenaría restaurar el templo y permitiría el
regreso de los deportados a su país de origen.

¿QUÉ SUCEDIÓ EN KARKEMISCH Y POR QUÉ APARECE EN LA


BIBLIA? (CITA EL TEXTO BÍBLICO).

La batalla de Karkemish fue una batalla decisiva en la guerra


de Babilonia contra Egipto y el imperio asirio, en la que este último desapareció de
la historia.7 La victoria de los babilonios implicó la desaparición del imperio asirio y
la conquista por parte de Babilonia de Karkemish, momento a partir del cual la
ciudad languideció, sin que se registren más sucesos de importancia asociados a
esta.

7 2 Reyes 24,7; Jeremías 46,3-12.

También podría gustarte