SEMANA 5 Relaciones Interpersonales y Genero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

COLEGIO SAN GABRIEL- Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón

Relaciones interpersonales y género

¿Cómo me reconozco al relacionarme y convivir con los demás?


“Cada persona es única”. Esta es una frase que hemos escuchado siempre. Sin embargo, dentro de la sociedad se nos asignan roles
para vivir nuestra masculinidad y femineidad de una forma determina o preestablecida. Como mujeres y hombres individuales, hemos
percibido que las sociedades y culturas en las que hemos nacido y/o vivimos actualmente nos transmiten una serie de ideas sobre
nuestra identidad. Sin embargo, si observamos las reacciones de Mario y Victoria, veremos que siempre tenemos un grado de
autonomía para orientar nuestras experiencias personales y nuestras formas de ver el mundo. Pero… ¿qué son la masculinidad y la
femineidad? Se definen como el conjunto de valores, características y conductas que caracterizan o se atribuyen a la mujer o al
hombre en una sociedad y en un tiempo determinado. Según los parámetros dominantes de una determinada sociedad, se podría
esperar que un hombre no esté tan pendiente de su cuidado personal, que se muestre rudo y que practique deportes de contacto como
fútbol, básquet, lucha libre, etc. Mario no cumple con ese estándar. ¿Eso está bien? o ¿está mal? ¿Quién decide eso? Mario se
muestra seguro de sí mismo, sabe que la masculinidad no es instintiva, ni tiene que ver con ser fuerte, ni reprimir sus sentimientos, o
gustar de deportes que percibe agresivos, de tal forma que cuestiona las opiniones de su amigo Luis y las de su papá. Pero ¿por qué
tendría que cuestionarse o cambiar su forma de relacionarse y de ser? Victoria, por otro lado, se muestra defensora de la libertad que
tiene cada persona de mostrarse y expresarse libremente, tanto en el caso de Mario como de Luis. ¿Por qué piensa ella de esa
manera? Además, vemos que le gusta el fútbol, y que Luis no está de acuerdo en incluirla. ¿Qué opinas de su gusto por el fútbol? Para
relacionarnos con los demás, es importante reconocer cuáles son nuestras características personales fortalecerlas; y, sobre todo
aceptarlas.
Vínculos afectivos, interacción social y con el entorno
Aprendemos a convivir y a expresar nuestra masculinidad y femineidad a través de la interacción en los diversos espacios: casa,
escuela, barrio, comunidad, localidad, etc., ya que aprendemos a relacionarnos en el marco del respeto por el otro, la valoración y
aceptación de la diversidad que existe en la sociedad. En derechos, somos iguales todos. En nuestras diferencias, somos únicos. En
ambos casos, estamos llamados a respetarnos y comprendernos, porque la dignidad es intrínseca a todos. ¿Cómo me relaciono con
mi familia? Cada una de las personas que conforman nuestra familia recibe influencias —no iguales, pero sí similares— en cuanto a
afecto, valores, estereotipos, oportunidades culturales, costumbres, etc., que nos transmiten roles de género, los cuales nos ayudan a
formarnos como personas y nos permiten expresar las diversas formas de ser, sentir y expresar nuestra masculinidad y femineidad.
Por ejemplo, el papá de Mario siempre ha mostrado apertura para hablar con su hijo sobre sexualidad, aunque su forma de pensar
está muy marcada por los estereotipos tradicionales de masculinidad, como la importancia de tener enamoradas. Mario no piensa igual
que su padre y se siente bien en su relación actual con sus amigas. ¿Qué influencias positivas (principios, valores, estereotipos
positivos, etc.) de mi familia reconozco y valoro en mí porque me servirán a lo largo de mi vida?
Mis amigas y amigos, personas especiales para mí Mario, Luis y Victoria se conocen desde primaria y son buenos amigos. A pesar de
estudiar juntos y siempre haber estado en el mismo salón todo este tiempo, cada uno de ellos es diferente en su forma de pensar,
sentir y expresar su masculinidad y femineidad. ¿Qué otras influencias habrán determinado la forma en la que manifiestan su
masculinidad o femineidad? Así también, estas diferencias han hecho que se dé una “lucha de poder” con relación a quién “tiene la
razón” en cómo es que se “debe ser”. Este tipo de interacciones y “fricciones” son naturales en las relaciones o interacciones sociales,
y nos ayudan a tomar posturas o a reafirmarlas con relación a las formas de expresar nuestra masculinidad y femineidad. Un espacio
para vivir: mi barrio, mi comunidad ¿Alguna vez te has quedado contemplando alguna imagen o algún paisaje de tu barrio o
comunidad? ¿Has suspirado o has sonreído al ver alguna escena en particular que te gustó mientras caminabas por las calles? Pues,
esas también son formas de expresar nuestra masculinidad y femineidad con relación al espacio en el que habitamos. Seamos
mujeres u hombres, establecemos un tipo de vínculo con el entorno, con el ambiente. Por ejemplo: cuido mi apariencia y puede ser
que por ello me gusta que el parque o las calles de mi barrio estén limpias o me gusta contemplar el atardecer en la playa.
ROLES SOCIALES Y ESTEREOTIPOS DE GENERO
Los estereotipos sociales de género son un conjunto de creencias y expectativas, compartidas por la sociedad, sobre las
características que poseen y los roles que deben asumir las mujeres y los hombres dentro de esta. Los estereotipos y prejuicios de
género incluyen rasgos de personalidad (subordinación/dominio), roles (cuidadora/sustentador económico de la familia), exigencias
sociales (silenciar la propia fortaleza e inteligencia/ ocultar las debilidades), entre otros; en los que, como podemos ver, la femineidad
se identifica exclusivamente con la mujer afectiva, débil y frágil; y, la masculinidad, con ser hombre, fuerte y racional. ¿De qué
hablamos cuando nos referimos a los roles de género? Son funciones construidas y aceptadas en sociedad que se asocian a la mujer
o al hombre, y varían según el contexto social y/o las costumbres de estas. Como sabemos, hay diferencia entre el rol de género y el
sexo biológico. El primero es asignado por la familia en una sociedad determinada; no se trata de algo que adquirimos en la gestación,
sino de aquello que la sociedad asume respecto a las características físicas de los individuos. A pesar de los cambios sociales, se
mantienen los estereotipos de género.
PARTE I
1. ¿Qué características personales de género has podido identificar en la historia de Mario?
2. ¿Por qué es importante el autoanálisis de cada persona para reconocer su masculinidad y femineidad? ¿Cuál será la relación entre
estas para poder relacionarse con los demás?
PARTE II
1.- ¿Qué influencia habrá recibido el papá de Mario sobre cómo expresar su masculinidad con relación a su interacción con las
mujeres?
2. Identifica qué individuos o grupos sociales han influido en la construcción de tu masculinidad o femineidad.
PARTE III
1. ¿Qué estereotipos has podido identificar en el diálogo inicial de la ficha?
COLEGIO SAN GABRIEL- Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón

2. ¿Consideras que Mario y Victoria encajan con las características de género atribuidas por la sociedad? 3. Identifica a quién se le
atribuyen los siguientes estereotipos. Marca con una X según consideres.
3.- Identifica a quién se le atribuyen los siguientes estereotipos. Marca con una X según consideres.
MUJER HOMBRE POR QUÉ
Les va bien en
matemáticas..
Saben cocinar muy bien.
Cuidan su apariencia.
Les gusta el desorden.
Muestran su afecto con
facilidad
Suelen ser sensibles.
Resisten más el dolor.

Machismo y micromachismos: relacionados con las frases de la historia inicial


Machismo. Viene a ser la exaltación de lo “masculino”; se expresa de manera más evidente en la relegación de lo femenino. Además,
en situaciones extremas, puede expresarse a través del maltrato, desprecio o intento de apropiación de la mujer por parte del hombre.
Se debe mencionar que esta postura no solo es propia de los hombres, ya que existen también mujeres con mentalidad machista.
Estas mujeres no han logrado integrar y valorar su propia femineidad, y permiten o normalizan la condición de maltrato, abuso o
subordinación frente al hombre. Micromachismos. Diariamente podemos evidenciar manifestaciones solapadas del machismo que, en
ocasiones, pasan casi desapercibidas debido a que la sociedad ha normalizado su práctica o las ha invisibilizado. Esta práctica es aún
más peligrosa en sociedades como la nuestra, en donde la violencia contra la mujer y los feminicidios alcanzan cifras alarmantes.
En la lectura inicial podemos identificar expresiones de machismos. Tal es el caso de la expresión de Luis frente a Victoria: “Estás loca.
¡El patio es de los chicos; y, el fútbol, también!”, así como el comentario del papá de Mario: “Así como me ves, ¡tu papá era el macho
de machos!”. ¿Qué otros comentarios machistas puedes identificar en la lectura? A estas manifestaciones (actitudes, gestos,
intensidades de voz, miradas, insultos verbales, piropos sexistas, propuestas indecentes, comentarios subidos de tono) que
incrementan estas pautas de violencia se les conoce como micromachismos. El concepto de micromachismo fue desarrollado por Luis
Bonino Méndez, quien en su texto “Micromachismos: la violencia invisible en la pareja” llama la atención sobre todas aquellas formas
“pequeñas” de dominación y violencia que implementan los hombres frente a las mujeres. Son maniobras interpersonales para
mantener, reafirmar o recuperar el dominio sobre las mujeres. Algunos de estos mecanismos sutiles que señala Bonino son:
• Intimidación
• Control del dinero
• Uso expansivo del espacio físico
• Echar culpas a la mujer, descalificaciones, silencio
• Desautorización, paternalismo (“portu propio bien”)
• Sexismo verbal o gestual, abochornar,trivializar situaciones, y otras muchas maneras de humillar a la mujer.
PARTE IV
1.- ¿Qué es el machismo y el micromachismo?
Vean el siguiente video e identifiquen tres casos de micromachismo:
https://bit.ly/1PCEKaQ

PARTE V
Vean el siguiente video: Cambia el trato, spot contra la violencia de género: https://www.youtube.com/watch?v=u_WMK-Ue_1w

1. Respondan las siguientes preguntas: a. ¿De qué trata el video? b. ¿Cuál es la actitud de los personajes? c. ¿Qué posturas
comparten? ¿Por qué? d. ¿Qué actividades pueden promover en la escuela para reconstruir el concepto de masculinidad?

Feminismo y derechos
Somos actores sociales. Somos adolescentes y debemos tener una postura propia, así como saber argumentar por qué debemos
detener la violencia contra la mujer. ¿Qué tipo de escenario queremos construir con respecto a la seguridad y a la vida de las mujeres?
¿Estoy manifestando, como mujer adolescente o como hombre adolescente, conductas violentas o conductas tolerantes a la violencia
directa o indirecta?
Adaptado de http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2016/11/time_line_OK-1.pdf
LEY 29819 (2011) LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 107 DEL CÓDIGO PENAL, INCORPORANDO EL FEMINICIDIO
Artículo único: Artículo 107. Parricidio / Feminicidio
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o
con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años. La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurran cualquiera de las circunstancias agravantes
previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108. Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor,
o estuvo ligada a él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio.
1.- En equipo Seleccionen algunos hitos para indagar en profundidad sobre ellos y exponerlos a la clase.

También podría gustarte