Ciencia Politica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

El Estado (Status)

Debido a su aparición en 1520 de la obra de Nicolás Macchiavello. "El Príncipe", la


palabra Stato es usada con el sentido actual
El Estado es una sociedad jurídica y políticamente organizada, que ejerce el control
sobre un territorio definido y sobre sus habitantes, mediante un gobierno que
administra las instituciones y toma decisiones políticas, económicas y sociales,
mediante el “imperium”, o la facultad de imponer sus decisiones, de ser necesario,
inclusive con el monopolio del uso legítimo de la fuerza en ese territorio. Dotado
además de soberanía: (super que significa “por encima” y el segundo omnía, que
significa “todos”)
NATURALEZA DEL FENÓMENO SOCIAL
La naturaleza del fenómeno social es un concepto que se refiere a la esencia o
característica fundamental de los eventos, comportamientos y estructuras que
ocurren en la sociedad. Algunas características sobre la naturaleza del fenómeno
social son: Interacción Humana, Construcción Social, Complejidad, Cambio y
Continuidad, Pluralidad, Influencia Recíproca
Evolución Histórica:
Antigüedad:
En la antigüedad, las formas de gobierno variaban desde las ciudades-estado griegas
hasta el Imperio Romano. La idea de un Estado centralizado comenzó a
desarrollarse.
Edad Media:
Durante este período, surgieron formas de gobierno feudal en Europa, con
autoridades descentralizadas. Los monarcas comenzaron a consolidar el poder
central.
Edad Moderna:
La consolidación del Estado moderno se asoció con el surgimiento de monarquías
absolutas que abusaron de su poder y como reacción a ello, filósofos como Thomas
Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, desarrollaron el concepto del
"contrato social", por el que los ciudadanos cedían parte de su libertad a cambio de
que el Estado proteja sus otros derechos como la vida, la propiedad, etc.
Siglo XIX:
La formación de estados nación fue un fenómeno significativo. La Revolución
Francesa y otros movimientos nacionalistas influyeron en la estructuración de
estados basados en la identidad nacional.
Siglo XX:
Desarrollo de estados socialistas, capitalistas y la formación de organismos
internacionales como la Liga de Naciones y posteriormente las Naciones Unidas.
Elementos del Estado
Territorio: Se refiere a la extensión física que ocupa el Estado.
Población: Son los habitantes que residen dentro de ese territorio.
Gobierno: La autoridad o autoridades e instituciones que ejercen el poder y toman
decisiones políticas.
En el gobierno están inmersos la organización política y jurídica, el imperium y la
soberanía.
Características de la Soberanía:
1. Independencia
2. Autoridad Suprema
3. Autodeterminación
4. Reconocimiento Internacional
ESTADO FEDERAL Y ESTADO UNITARIO
Estado Federal:
En un Estado Federal, el poder político se divide entre el gobierno central y los
gobiernos subnacionales. Las entidades subnacionales en un Estado Federal tienen
un alto grado de autonomía en asuntos locales, como la educación, la policía, la
salud, etc. Cada entidad subnacional tiene su propia Constitución y legisla sobre
asuntos que le competen. Suele haber una Constitución escrita que establece la
distribución de poderes entre el gobierno central y las entidades subnacionales.
Ejm: Estados Unidos, Brasil, Alemania, Australia, Canadá.
Estado Unitario:
En un Estado Unitario, el poder político está centralizado en un solo gobierno.
Existe una única Constitución que rige todo el territorio, y el gobierno central tiene
el control sobre todas las decisiones políticas importantes.
Las entidades subnacionales, si existen, tienden a tener una autonomía limitada y sus
poderes son delegados por el gobierno central.
Ejm: Francia, China, Reino Unido

EL FUTURO DEL ESTADO


Globalización y Desafíos Transnacionales: Cambio climático, el terrorismo, las
pandemias y los flujos migratorios desafían las fronteras tradicionales.
Descentralización y Autonomía Regional: Aumento en la descentralización,
otorgando mayor autonomía a las regiones o estados federados.
Cambio en la Economía y el Empleo: La automatización y la inteligencia artificial
pueden tener un impacto significativo en la economía y el empleo. Los estados
pueden tener que ajustar sus políticas para abordar la pérdida de empleo y la
necesidad de desarrollar nuevas habilidades.
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS.
Conjunto de ideas, creencias, valores y principios que proporcionan una base
conceptual para entender y analizar cuestiones políticas y sociales. Estas ideas
suelen abordar preguntas fundamentales sobre la organización de la sociedad, la
distribución del poder, la justicia, la libertad y otros temas relacionados con la
política. No son estáticas y pueden evolucionar con el tiempo
El Derecho
El Derecho es un conjunto de normas y reglas que regulan la conducta de los
individuos en una sociedad. Su propósito es establecer el orden, la justicia y los
derechos y deberes de las personas.
Fuentes del Derecho
Ley: Normas emanadas del poder legislativo.
Jurisprudencia: Decisiones de tribunales que establecen precedentes.
Costumbre: Prácticas aceptadas y repetidas en la sociedad.
Doctrina: Opiniones y análisis de expertos en derecho.
Teorías sobre el Estado
Teoría contractualista: Concepto de que el Estado surge de un contrato entre
individuos para garantizar la convivencia pacífica.
Teoría del Leviatán: Idea de que el Estado es un ente necesario para mantener el
orden y prevenir el caos, propuesta por Thomas Hobbes.
Teoría de la separación de poderes: Desarrollada por Montesquieu, aboga por la
división de funciones del Estado en poder ejecutivo, legislativo y judicial.
El Estado crea y hace cumplir el Derecho para garantizar el orden y la justicia en la
convivencia social.
CULTURA POLÍTICA
La cultura política se refiere al conjunto de valores, creencias, actitudes, normas y
comportamientos que caracterizan la forma en que los individuos y la sociedad en
general interactúan con el sistema político. La cultura política influye en la
percepción que las personas tienen del gobierno, su participación política y sus
expectativas sobre cómo debe funcionar la sociedad. Algunos elementos son:
Valores y Creencias
Confianza en las Instituciones
Participación Política
Identificación Política
DERECHA E IZQUIERDA
Generalmente se utilizan para describir dos orientaciones políticas opuestas. Algunas
características son:
Derecha
Conservadurismo: La derecha tiende a abogar por la preservación de las
instituciones tradicionales y los valores culturales.
Libre mercado: Suelen favorecer la economía de mercado y la reducción de la
intervención del gobierno en la economía
Énfasis en la autoridad y el orden: A menudo, la derecha aboga por un gobierno
fuerte que mantenga el orden y la seguridad.
Enfoque en la responsabilidad individual: Se destaca la importancia de la
autonomía y la responsabilidad individual.
Izquierda
Progresismo: La izquierda suele abogar por el cambio social y político para abordar
la desigualdad y promover la justicia social.
Intervención gubernamental: Pueden apoyar una mayor intervención del gobierno
para corregir desigualdades y proteger los derechos de los ciudadanos.
Énfasis en los derechos civiles y sociales: La izquierda a menudo defiende los
derechos civiles, la igualdad de género, y la inclusión social.
Enfoque en la equidad: Buscan reducir las disparidades económicas y sociales para
lograr una mayor equidad.

CONSERVADURISMO Y LIBERALISMO
El conservadurismo y el liberalismo son dos corrientes de pensamiento político
opuestas. Algunas características son:
Conservadurismo
Preservación de tradiciones: Los conservadores valoran la preservación de las
instituciones y tradiciones existentes. Creen que la estabilidad social se mantiene al
respetar y conservar las estructuras establecidas.
Autoridad y orden: Los conservadores suelen favorecer la autoridad y el orden
social. Consideran que un gobierno fuerte es necesario para mantener la cohesión
social y la seguridad.
Escepticismo hacia el cambio rápido drásticos en la sociedad: Los conservadores
tienden a ser escépticos hacia el cambio rápido y radical. Prefieren evolucionar
gradualmente en lugar de realizar cambios drásticos en la sociedad.
Libre mercado: Aunque los conservadores a menudo favorecen la economía de
mercado, también pueden respaldar la intervención gubernamental cuando se trata
de mantener la estabilidad económica y social.
Liberalismo
Individualismo: Los liberales enfatizan los derechos individuales y la autonomía
personal. Creen en la libertad individual y buscan limitar la intervención del
gobierno en asuntos personales.
Estado de derecho: Los liberales abogan por un estado de derecho que proteja los
derechos civiles y garantice la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos.
Igualdad de oportunidades: Buscan la igualdad de oportunidades y creen que el
gobierno puede desempeñar un papel en la creación de condiciones equitativas para
que todos los individuos tengan oportunidades similares.
Economía de mercado: Los liberales tienden a favorecer una economía de
mercado, pero también pueden respaldar la intervención gubernamental para
corregir desigualdades y promover el bienestar social.
ANARQUISMO Y FASCISMO
El anarquismo y el fascismo son dos corrientes de pensamiento político que
representan extremos opuestos en el espectro ideológico.
Anarquismo
Ausencia de gobierno: El anarquismo aboga por la abolición total del Estado y la
autoridad gubernamental. Los anarquistas buscan una sociedad sin jerarquías, donde
las personas se organicen de manera descentralizada y tomen decisiones colectivas
de manera directa.
Anti-autoritarismo: El anarquismo es inherentemente anti-autoritario. Los
anarquistas se oponen a cualquier forma de autoridad opresiva, ya sea
gubernamental, social o económica
Colectivismo y comunismo: abogan por formas de organización social basadas en
principios colectivistas o comunistas, donde los recursos y la propiedad son
compartidos.
Acción directa: Los anarquistas a menudo abogan por la acción directa como medio
para lograr sus objetivos. Esto puede incluir la resistencia no violenta, pero también
puede extenderse a formas más disruptivas de protesta.
Fascismo
Autoritarismo y nacionalismo: El fascismo es una ideología autoritaria y
nacionalista que enfatiza la supremacía del Estado y la lealtad a menudo ciega al
país. Los fascistas buscan un gobierno fuerte y centralizado liderado por un líder
carismático.
Rechazo de la democracia: El fascismo tiende a rechazar los principios
democráticos y aboga por un sistema político liderado por una élite gobernante.
Desprecia la pluralidad política y ve la dictadura como una forma eficiente de
gobierno
Racismo y xenofobia: Algunas formas de fascismo están marcadas por la xenofobia
y el racismo, promoviendo la idea de la superioridad de ciertos grupos étnicos y la
exclusión de otros.
Corporativismo: El fascismo a menudo aboga por una forma de corporativismo en
la que las grandes empresas y los sindicatos están controlados y coordinados por el
Estado para servir a los intereses nacionales.

EL FASCISMO Y SUS VERSIONES


Fascismo italiano (1922-1943):
Líder: Benito Mussolini.
Características:
- Nacionalismo extremo
- Autoritarismo
- Rechazo de la democracia liberal
- Culto a la personalidad del líder
- Corporativismo (colaboración entre el Estado, las empresas y los sindicatos)
- Militarismo; y,
- Un fuerte énfasis en la identidad nacional.
Fascismo alemán (1933-1945):
Líder: Adolf Hitler (nacionalsocialismo).
Características: Similar al fascismo italiano, pero con una ideología antisemita y
racista más pronunciada. El nacionalsocialismo alemán incorporó la idea de la
superioridad racial aria y la persecución y exterminio sistemático de minorías
étnicas, a las que consideraban sub-razas o sub-humanos, como negros, gitanos y
especialmente judíos; así como a homosexuales y personas discapacitadas.
Fascismo español (1939-1975):
Líder: Francisco Franco.
Características: Surgió después de la Guerra Civil Española. Comparte elementos
con el fascismo italiano y el nazismo alemán, pero con un énfasis en la conservación
de la tradición y la unidad católica.
Fascismo japonés (1926-1945):
Características: Similar en algunos aspectos al fascismo europeo, pero con
particularidades japonesas. Se centraba en el nacionalismo, el militarismo y el
emperador como símbolo central.
DEMOCRACIA Y AUTOCRACIA
La democracia y la autocracia son dos formas de gobierno que difieren en la manera
en que se distribuye y ejerce el poder político. Aquí hay una descripción general de
cada uno:
Democracia
Definición: La democracia es un sistema de gobierno en el que el poder político es
ejercido por el pueblo a través de la participación directa o indirecta en la toma de
decisiones.
Participación Ciudadana: En una democracia, los ciudadanos tienen la
oportunidad de participar en la toma de decisiones a través de elecciones regulares,
referendos y otros mecanismos de participación ciudadana.
Estado de Derecho: Las democracias suelen basarse en el estado de derecho, lo que
significa que el gobierno está sujeto a leyes y regulaciones, y se garantizan los
derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
Protección de Minorías: La democracia suele incluir mecanismos para proteger los
derechos de las minorías y evitar la tiranía de la mayoría.
Pluralismo Político: En una democracia, existe una pluralidad de partidos políticos
y opiniones, y se fomenta el debate abierto y la competencia política.
Cambio Pacífico de Gobierno: En las democracias, el cambio de gobierno suele
ocurrir a través de elecciones pacíficas y regulares, evitando conflictos violentos por
el poder.
Autocracia
Definición: La autocracia es un sistema de gobierno en el que el poder político está
concentrado en manos de un solo líder o un pequeño grupo de líderes, sin la
participación significativa del pueblo.
Concentración de Poder: En una autocracia, la toma de decisiones está altamente
concentrada en una figura central, como un líder autoritario, monarca o dictador.
Limitaciones a los Derechos Civiles: En general, en las autocracias, los derechos
civiles y políticos de los ciudadanos pueden estar limitados, y el gobierno puede
ejercer un control significativo sobre la sociedad.
Falta de Pluralismo Político: En las autocracias, puede haber una falta de
pluralismo político, con un partido o una élite gobernante dominando la escena
política.
Ausencia de Cambio Democrático: El cambio de gobierno en una autocracia a
menudo no ocurre a través de elecciones libres y justas, sino que puede estar
marcado por la sucesión hereditaria, golpes de Estado o métodos no democráticos.
Control sobre los Medios de Comunicación: Las autocracias suelen ejercer un
control significativo sobre los medios de comunicación, limitando la libertad de
expresión y el acceso a información independiente.
SOCIALISMO Y NEOLIBERALISMO
El socialismo y el neoliberalismo son dos ideologías políticas y económicas que
representan enfoques opuestos en cuanto a la organización de la sociedad y la
economía.
Socialismo
Propiedad colectiva: El socialismo aboga por la propiedad colectiva o estatal de los
medios de producción, como fábricas, tierras y recursos naturales. Busca reducir las
desigualdades económicas y sociales a través de la planificación central o la
participación democrática en la toma de decisiones económicas.
Justicia social: Los socialistas buscan alcanzar la justicia social mediante la
distribución equitativa de la riqueza y la creación de un sistema que atienda las
necesidades básicas de todos los ciudadanos, como la educación, la salud y la
vivienda.
Intervención del Estado: El socialismo implica una intervención activa del Estado
en la economía para garantizar la equidad y proteger a los ciudadanos de las
desigualdades extremas.
Énfasis en la comunidad: Los valores socialistas suelen poner énfasis en la
solidaridad y la cooperación, buscando construir una sociedad en la que las personas
trabajen juntas para el beneficio común.
Neoliberalismo
Libre mercado: El neoliberalismo aboga por un libre mercado y una mínima
intervención del Estado en la economía. Busca maximizar la eficiencia económica y
fomentar el crecimiento mediante la libre competencia y la iniciativa privada.
Individualismo: El neoliberalismo enfatiza el individualismo y la autonomía,
argumentando que las decisiones individuales y el libre mercado son los medios más
efectivos para asignar recursos y generar riqueza.
Reducción del Estado: Los neoliberales abogan por la reducción del tamaño y la
influencia del Estado en la economía. Esto implica la privatización de empresas
estatales y la minimización de regulaciones gubernamentales.
Competencia y eficiencia: Los principios del neoliberalismo sostienen que la
competencia en el mercado conduce a la eficiencia económica y al mejor uso de los
recursos, generando así crecimiento económico y bienestar general.
POPULISMO
El populismo es un concepto político que abarca una variedad de movimientos,
estilos y discursos políticos que comparten ciertos elementos característicos. se
refiere a un enfoque político que busca apelar directamente a "la gente común"
contra las élites establecidas. Aquí hay algunas características clave del populismo:
Anti-elitismo
Nacionalismo
Líder carismático
Simplificación de problemas complejos
Rechazo de la élite política establecida
Participación directa del pueblo
Partidos políticos
Los partidos políticos son organizaciones que buscan representar y articular los
intereses, ideologías y visiones políticas de un grupo de ciudadanos. Estas
agrupaciones desempeñan un papel fundamental en los sistemas democráticos, ya
que facilitan la participación ciudadana, la toma de decisiones y la competencia
política.
Evolución histórica
Orígenes: Los primeros indicios de organizaciones políticas similares a partidos se
remontan al siglo XVII en Inglaterra, con la formación de facciones políticas en el
Parlamento, “órgano de representación política por excelencia, aquél al que la
ascendente burguesía fue constituyendo en herramienta de control de las medidas de
gobierno…”
Siglo XIX: Durante este período, se establecieron partidos políticos en diversas
naciones europeas y americanas. El surgimiento de ideologías como el liberalismo,
el conservadurismo y el socialismo influyó en la formación de diferentes
agrupaciones políticas. En Estados Unidos, por ejemplo, se consolidaron el Partido
Demócrata y el Partido Republicano.
Siglo XX: Este fue un período de expansión y diversificación de los partidos
políticos. Se crearon partidos socialistas, comunistas y de otros espectros
ideológicos en respuesta a los cambios sociales y económicos. La formación de
coaliciones políticas también se hizo común en muchos países.
Post Segunda Guerra Mundial: Después de la Segunda Guerra Mundial, se
produjo una reorganización política en Europa con la formación de nuevos partidos
y la reestructuración de los existentes. Surgieron movimientos políticos en las
colonias y territorios que buscaban la independencia, contribuyendo a la
diversificación de los partidos a nivel global.
Final del siglo XX y principios del siglo XXI: Con el colapso de la Unión
Soviética y el fin de la Guerra Fría, muchos partidos comunistas perdieron su
relevancia, mientras que otros movimientos políticos se centraron en cuestiones
globales como el medio ambiente y los derechos humanos. Además, se observó un
aumento en la importancia de los partidos de orientación centrista y la aparición de
movimientos populistas en varias regiones del mundo.
Desarrollos recientes: A medida que avanzamos hacia el siglo XXI, los partidos
políticos continúan evolucionando en respuesta a los desafíos contemporáneos,
como la globalización, la tecnología y los cambios demográficos. La comunicación
digital ha cambiado la forma en que los partidos se relacionan con los votantes, y
nuevos movimientos y partidos han surgido en respuesta a problemas específicos y
cambios en la sociedad.
Partido de Cuadros
En este modelo, la toma de decisiones y el control del partido están centralizados en
un pequeño grupo de líderes o cuadros.
Los "cuadros" son miembros destacados y generalmente tienen roles importantes en
la dirección del partido. Pueden ser líderes políticos, ideólogos, estrategas, etc.
La participación de la base del partido en la toma de decisiones puede ser limitada, y
la estructura jerárquica es más pronunciada.
Partido de Atracción
Este modelo se caracteriza por ser más abierto y participativo, centrándose en atraer
y movilizar a una amplia base de miembros y simpatizantes.
Busca involucrar a un número más amplio de personas en el proceso de toma de
decisiones y en la formulación de políticas.
La idea es que el partido se convierta en una entidad atractiva para diversas
corrientes de opinión y para el público en general, en lugar de depender en gran
medida de un grupo selecto de líderes.

También podría gustarte