Ciencia Politica
Ciencia Politica
Ciencia Politica
CONSERVADURISMO Y LIBERALISMO
El conservadurismo y el liberalismo son dos corrientes de pensamiento político
opuestas. Algunas características son:
Conservadurismo
Preservación de tradiciones: Los conservadores valoran la preservación de las
instituciones y tradiciones existentes. Creen que la estabilidad social se mantiene al
respetar y conservar las estructuras establecidas.
Autoridad y orden: Los conservadores suelen favorecer la autoridad y el orden
social. Consideran que un gobierno fuerte es necesario para mantener la cohesión
social y la seguridad.
Escepticismo hacia el cambio rápido drásticos en la sociedad: Los conservadores
tienden a ser escépticos hacia el cambio rápido y radical. Prefieren evolucionar
gradualmente en lugar de realizar cambios drásticos en la sociedad.
Libre mercado: Aunque los conservadores a menudo favorecen la economía de
mercado, también pueden respaldar la intervención gubernamental cuando se trata
de mantener la estabilidad económica y social.
Liberalismo
Individualismo: Los liberales enfatizan los derechos individuales y la autonomía
personal. Creen en la libertad individual y buscan limitar la intervención del
gobierno en asuntos personales.
Estado de derecho: Los liberales abogan por un estado de derecho que proteja los
derechos civiles y garantice la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos.
Igualdad de oportunidades: Buscan la igualdad de oportunidades y creen que el
gobierno puede desempeñar un papel en la creación de condiciones equitativas para
que todos los individuos tengan oportunidades similares.
Economía de mercado: Los liberales tienden a favorecer una economía de
mercado, pero también pueden respaldar la intervención gubernamental para
corregir desigualdades y promover el bienestar social.
ANARQUISMO Y FASCISMO
El anarquismo y el fascismo son dos corrientes de pensamiento político que
representan extremos opuestos en el espectro ideológico.
Anarquismo
Ausencia de gobierno: El anarquismo aboga por la abolición total del Estado y la
autoridad gubernamental. Los anarquistas buscan una sociedad sin jerarquías, donde
las personas se organicen de manera descentralizada y tomen decisiones colectivas
de manera directa.
Anti-autoritarismo: El anarquismo es inherentemente anti-autoritario. Los
anarquistas se oponen a cualquier forma de autoridad opresiva, ya sea
gubernamental, social o económica
Colectivismo y comunismo: abogan por formas de organización social basadas en
principios colectivistas o comunistas, donde los recursos y la propiedad son
compartidos.
Acción directa: Los anarquistas a menudo abogan por la acción directa como medio
para lograr sus objetivos. Esto puede incluir la resistencia no violenta, pero también
puede extenderse a formas más disruptivas de protesta.
Fascismo
Autoritarismo y nacionalismo: El fascismo es una ideología autoritaria y
nacionalista que enfatiza la supremacía del Estado y la lealtad a menudo ciega al
país. Los fascistas buscan un gobierno fuerte y centralizado liderado por un líder
carismático.
Rechazo de la democracia: El fascismo tiende a rechazar los principios
democráticos y aboga por un sistema político liderado por una élite gobernante.
Desprecia la pluralidad política y ve la dictadura como una forma eficiente de
gobierno
Racismo y xenofobia: Algunas formas de fascismo están marcadas por la xenofobia
y el racismo, promoviendo la idea de la superioridad de ciertos grupos étnicos y la
exclusión de otros.
Corporativismo: El fascismo a menudo aboga por una forma de corporativismo en
la que las grandes empresas y los sindicatos están controlados y coordinados por el
Estado para servir a los intereses nacionales.