Teoría Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

teoría del estado

unidad n°1: enfoques pluralistas


Dimensión política
o'donnell
El artículo "Acerca del Estado, la Democratización y Algunos Problemas Conceptuales" del
politólogo Guillermo O'Donnell, publicado en la revista Desarrollo Económico en 1993, analiza la
relación entre el Estado y la democratización en América Latina y en países poscomunistas.
O'Donnell comienza su análisis destacando la importancia de la construcción de un Estado de
derecho y una sociedad civil fuerte para la consolidación de la democracia en la región. Argumenta
que, para que una democracia funcione adecuadamente, es fundamental que exista un Estado que
respete los derechos de los ciudadanos y que sea capaz de garantizar la seguridad y la justicia para
todos los ciudadanos. Además, señala que una sociedad civil activa y participativa es esencial para
controlar el poder del Estado y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
El autor también analiza los procesos de transición democrática en la región y las dificultades que
enfrentan los países en esta etapa, como la inestabilidad económica y la violencia política. Según
O'Donnell, la transición democrática puede ser un proceso largo y difícil, que requiere un
compromiso a largo plazo y la superación de obstáculos como la polarización política y las amenazas
a la seguridad.
En cuanto a los problemas conceptuales relacionados con el Estado, O'Donnell destaca su capacidad
para representar a la sociedad en su conjunto, su papel en la economía y su relación con el mercado.
El autor argumenta que el Estado no debe ser visto como un ente separado de la sociedad, sino
como una institución que representa y sirve a los intereses de la ciudadanía. Además, señala que el
papel del Estado en la economía debe ser equilibrado y regulado, para evitar el surgimiento de
monopolios y la concentración de poder económico.
Finalmente, O'Donnell propone algunas ideas para fortalecer la democracia y el Estado en América
Latina, como la necesidad de mejorar la educación cívica y la participación ciudadana, y promover
una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte del Estado. En general, el análisis de
O'Donnell contribuye al debate sobre la construcción de una democracia sólida y sostenible en la
región, al ofrecer una perspectiva valiosa desde la ciencia política.
La dimensión social es un aspecto clave del texto de O'Donnell, ya que el autor destaca la
importancia de una sociedad civil fuerte y de una mayor participación ciudadana como elementos
esenciales para la consolidación de la democracia en América Latina y países poscomunistas.
O'Donnell sostiene que una sociedad civil activa y comprometida es fundamental para controlar el
poder del Estado y para garantizar que las instituciones democráticas funcionen correctamente. En
este sentido, el autor destaca la importancia de mejorar la educación cívica y la participación
ciudadana para fortalecer la sociedad civil y promover una mayor transparencia y rendición de
cuentas por parte del Estado.
Además, O'Donnell analiza los procesos de transición democrática en América Latina y los desafíos
que enfrentan los países en esta etapa, como la inestabilidad económica y la violencia política, que
tienen un impacto significativo en la dimensión social. El autor sostiene que estos problemas pueden
afectar la confianza de la sociedad en las instituciones políticas y obstaculizar la consolidación de la
democracia.
En conclusión, la dimensión social es un elemento importante del texto de O'Donnell, ya que el autor
destaca la importancia de una sociedad civil fuerte y una mayor participación ciudadana para la
consolidación de la democracia en la región.

Dimensión institucional
PRZEWORSK
El texto "Acerca del diseño del Estado. Una perspectiva principal agente" del politólogo Adam
Przeworski, publicado en 1996 y publicado en el libro "Lecturas sobre el Estado y las políticas
públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual" en 2011, aborda varios aspectos
importantes relacionados con el diseño y la estructura del Estado.
En primer lugar, el autor plantea que el diseño del Estado debe tener en cuenta la relación entre los
diferentes actores que intervienen en el proceso político, incluidos los ciudadanos, los grupos de
interés y los funcionarios públicos. Przeworski sostiene que una perspectiva de agente principal
puede ser útil para entender cómo interactúan estos actores y cómo se pueden diseñar las
instituciones del Estado para asegurar que sus intereses estén alineados.
En este sentido, el autor examina algunos de los problemas que surgen en la relación entre el Estado
y los ciudadanos, como la falta de confianza en las instituciones políticas y la dificultad de asegurar
que los funcionarios públicos actúen en beneficio de la sociedad en su conjunto . Przeworski
argumenta que el diseño del Estado debe abordar estos problemas para garantizar la estabilidad y la
eficacia de las instituciones políticas.
Además, el autor analiza algunos de los enfoques teóricos y prácticos que se han propuesto para
diseñar el Estado, como el enfoque contractualista y el enfoque de "buena gobernanza". Przeworski
examina las fortalezas y debilidades de cada uno de estos enfoques y plantea que no hay una
solución única para diseñar el Estado que funciona en todos los contextos.
Finalmente, el autor propone algunas ideas para mejorar el diseño del Estado, como asegurar una
mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos, fomentar una
mayor participación ciudadana en el proceso político y diseñar instituciones que tengan en cuenta las
perspectivas y necesidades de los diferentes actores que intervienen en el proceso político.
En resumen, el texto de Przeworski ofrece una perspectiva detallada sobre el diseño del Estado y
plantea la importancia de tener en cuenta las perspectivas de los diferentes actores que intervienen
en el proceso político para garantizar la estabilidad y la eficacia de las instituciones políticas. El autor
examina diferentes enfoques teóricos y prácticos para diseñar el Estado y propone algunas ideas
para mejorar el diseño del Estado en diferentes contextos políticos.
La dimensión institucional es un aspecto central del texto de Przeworski, ya que el autor se centra en
la estructura y diseño de las instituciones políticas del Estado. El autor sostiene que el diseño del
Estado debe tener en cuenta la relación entre los diferentes actores que intervienen en el proceso
político, incluyendo los ciudadanos, los grupos de interés y los funcionarios públicos, y que las
políticas deben diseñarse de manera que aseguren que los intereses de estos actores están
alineados.
Przeworski analiza varios enfoques teóricos y prácticos para el diseño del Estado, incluyendo el
enfoque contractualista y el enfoque de "buena gobernanza". En ambos casos, el autor examina
cómo estas teorías proponen estructuras institucionales específicas para asegurar la estabilidad y la
eficacia del Estado.
Además, el autor propone algunas ideas para mejorar el diseño institucional del Estado, como
fomentar la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos y
promover una mayor participación ciudadana en el proceso político. Przeworski argumenta que estas
medidas pueden ayudar a asegurar que las instituciones políticas funcionen correctamente y que los
ciudadanos tengan una mayor confianza en el Estado.
En conclusión, la dimensión institucional es un aspecto importante del texto de Przeworski, ya que el
autor se centra en el diseño y estructura de las instituciones políticas del Estado. El autor examina
diferentes teorías y enfoques para el diseño institucional del Estado y propone algunas ideas para
mejorar la eficacia y la estabilidad de estas instituciones.

SPILLER, P. y TOMMASI, M.
El capítulo 3 del libro "El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas?"
Spiller y Tommasi se enfocan en el análisis de cómo se hacen las políticas públicas en Argentina. Los
autores argumentan que, en Argentina, la toma de decisiones en materia de políticas públicas se ve
influenciada por factores políticos, económicos y sociales que resultan en un proceso de formulación
de políticas altamente fragmentado y conflictivo.
En primer lugar, los autores analizan el contexto político de Argentina, caracterizado por una fuerte
polarización y una larga historia de conflictos políticos. Según los autores, esta polarización dificulta
la cooperación entre los distintos actores políticos y genera un ambiente propicio para la
fragmentación en la toma de decisiones en políticas públicas.
Los autores también examinan el contexto económico y social de Argentina, marcado por una alta
inflación, un elevado nivel de informalidad y una falta de inversión pública. Según los autores, los
factores generan una falta de estos recursos para la implementación de políticas públicas y reducen
la eficacia de estas políticas.
A continuación, los autores describen los distintos actores involucrados en la formulación de políticas
públicas en Argentina, incluyendo al presidente, al Congreso, a los partidos políticos, a los grupos de
interés y los medios de comunicación. Según los autores, la falta de cooperación entre estos actores
y la competencia por el poder político resulta en un proceso altamente fragmentado y conflictivo de
formulación de políticas públicas.
Los autores analizan también el proceso de diseño de políticas públicas en Argentina, que se
caracteriza por una gran cantidad de iniciativas, un alto grado de improvisación y una falta de
continuidad en la implementación de políticas. Según los autores, la falta de un enfoque coherente
en la formulación de políticas públicas y la falta de continuidad en su implementación generan una
falta de eficacia en estas políticas.
En conclusión, el capítulo 3 del libro de Spiller y Tommasi se enfoca en el análisis de cómo se hacen
las políticas públicas en Argentina. Los autores examinan el contexto político, económico y social de
Argentina y describen los distintos actores involucrados en la formulación de políticas públicas.
También analizan el proceso de diseño de políticas públicas en Argentina, que se caracteriza por una
gran cantidad de iniciativas, un alto grado de improvisación y una falta de continuidad en la
implementación de políticas. En general, los autores argumentan que la falta de cooperación y la
competencia política generan un proceso fragmentado y conflictivo en la toma de decisiones en
políticas públicas en Argentina.
El texto de Spiller y Tommasi se enfoca en la dimensión institucional de la formulación de políticas
públicas en Argentina. Los autores describen cómo las instituciones políticas, económicas y sociales
de Argentina influyen en el proceso de toma de decisiones en políticas públicas.
Los autores señalan que la polarización política en Argentina dificulta la cooperación entre los
distintos actores políticos y genera un ambiente propicio para la fragmentación en la toma de
decisiones en políticas públicas. Además, el contexto económico y social de Argentina, marcado por
una alta inflación, un elevado nivel de informalidad y una falta de inversión pública, limita los
recursos disponibles para la implementación de políticas públicas.
En términos de las instituciones políticas, los autores describen cómo interactúan el presidente, el
Congreso, los partidos políticos y los grupos de interés en la formulación de políticas públicas en
Argentina. Sin embargo, debido a la falta de cooperación entre estos actores y la competencia por el
poder político, el proceso de toma de decisiones en políticas públicas es altamente fragmentado y
conflictivo.
Los autores también señalan la importancia de las instituciones en el diseño y la implementación de
políticas públicas. En particular, la falta de un enfoque coherente en la formulación de políticas
públicas y la falta de continuidad en su implementación genera una falta de eficacia en estas
políticas.
En conclusión, el texto de Spiller y Tommasi resalta la importancia de la dimensión institucional en la
formulación de políticas públicas en Argentina. Los autores describen cómo las instituciones
políticas, económicas y sociales de Argentina influyen en el proceso de toma de decisiones en
políticas públicas, y cómo la falta de cooperación y la competencia política generan un proceso
fragmentado y conflictivo en la toma de decisiones en políticas públicas.

unidad n°2: el debate en la tradición marxista


dimensión política
THWAITES REY, M

Según Gramsci, el Estado "amplificado" no incluye solo al gobierno y las instituciones políticas, sino
también a las organizaciones civiles, la cultura y la sociedad en general. El autor sostiene que esta
concepción del Estado es importante porque permite entender cómo el poder se reproduce en una
sociedad y cómo las fuerzas hegemónicas mantienen su dominio a través de la cultura y la ideología.
Thwaites Rey también destaca la importancia de la sociedad civil en la concepción gramsciana del
Estado "amplificado". Según el autor, las organizaciones civiles y los movimientos sociales pueden
desafiar la hegemonía de las fuerzas dominantes y pueden jugar un papel importante en la
construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
El autor también discute la relación entre el Estado "amplificado" y la lucha de clases. Según
Gramsci, la lucha de clases se libra no solo en el terreno económico y político, sino también en el
terreno cultural e ideológico. El Estado "amplificado" es el espacio donde se libra esta lucha cultural,
y es aquí donde se pueden construir nuevas formas de poder y nuevas relaciones sociales.
En conclusión, el texto de Thwaites Rey explora el concepto de Estado "amplificado" en el
pensamiento de Antonio Gramsci, destacando la importancia de la dimensión ideológica y cultural
del Estado en la reproducción del poder en una sociedad. El autor también destaca la importancia de
la sociedad civil y la lucha de clases en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
En el texto de Thwaites Rey, la dimensión política se relaciona con la concepción del Estado
"amplificado" como un espacio donde se libra la lucha de clases. El autor argumenta que el Estado
no es solo una estructura de poder que ejerce la coerción y la represión, sino que también incluye
una dimensión ideológica y cultural que refleja las relaciones de poder en una sociedad. En este
sentido, la dimensión política se entiende como la disputa entre las fuerzas hegemónicas y las
fuerzas subalternas por el control del Estado "amplificado".
Según el autor, las fuerzas hegemónicas utilizan la cultura y la ideología para mantener su dominio
sobre la sociedad, mientras que las fuerzas subalternas luchan por construir nuevas formas de poder
y nuevas relaciones sociales. En este sentido, la dimensión política se entiende como una lucha por el
poder y la representación en el Estado "amplificado".
Además, el autor destaca la importancia de la sociedad civil y los movimientos sociales en la
dimensión política del Estado "amplificado". Según Thwaites Rey, las organizaciones civiles y los
movimientos sociales pueden desafiar la hegemonía de las fuerzas dominantes y pueden jugar un
papel importante en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, la
dimensión política también se relaciona con la movilización social y la participación ciudadana en la
construcción de políticas públicas y la transformación del Estado.
En resumen, la dimensión política en el texto de Thwaites Rey se relaciona con la lucha de clases y la
disputa por el poder en el Estado "amplificado", así como con la importancia de la sociedad civil y los
movimientos sociales en la construcción de una sociedad mas justa e igualitaria.

POULANTZAS, N
El texto de Poulantzas es una obra clásica del marxismo político que explora la naturaleza del
Estado y su relación con el poder y el socialismo. En la introducción, el autor presenta su argumento
principal: que el Estado es una entidad autónoma y poderosa que no puede ser simplemente
reducido a un instrumento de la clase dominante. En lugar de eso, el Estado es una formación social
compleja que incluye tanto a la clase dominante como a las clases subalternas, y en la que se
desarrollan luchas y contradicciones.
En la segunda parte del libro, Poulantzas profundiza en su análisis de la naturaleza del Estado y su
relación con el poder. El autor sostiene que el Estado es una "máquina" que tiene la capacidad de
imponer su voluntad a través de la coerción y la legitimidad. A través de la coerción, el Estado puede
imponer su autoridad a través del uso de la fuerza, como la policía y el ejército. Pero el Estado
también gana legitimidad a través de la participación de las clases subalternas en las instituciones
políticas y sociales, como los partidos políticos y los sindicatos.
Poulantzas argumenta que la lucha por el socialismo debe involucrar no solo la conquista del poder
político, sino también la transformación de las relaciones sociales y económicas que sustentan al
Estado capitalista. En particular, el autor aboga por la creación de una "contra-hegemonía" que
pueda desafiar la dominación cultural y política de la clase dominante. Esto implica la construcción
de un movimiento popular fuerte que pueda luchar contra el poder del Estado y transformar la
sociedad en una dirección socialista.
En general, el trabajo de Poulantzas es importante porque proporciona una visión crítica y exige del
Estado que va más allá de las concepciones simplistas de la teoría clásica del marxismo. El autor
reconoce la complejidad de las relaciones sociales y políticas en la sociedad capitalista y ofrece una
visión clara y coherente de cómo estas relaciones pueden ser transformadas en una dirección
socialista.
dimensión institucional
OFFE, C
En el primer capítulo, Offe presenta su teoría de la crisis política y argumenta que el Estado de
Bienestar no es inmune a las crisis. A pesar de que el Estado de Bienestar se concibió como un medio
para prevenir las crisis sociales, económicas y políticas, éste no está exento de crisis y puede incluso
contribuir a ellas. El autor sostiene que la crisis política se produce cuando las demandas de los
ciudadanos superan la capacidad del Estado de satisfacerlas, lo que genera tensiones y conflictos en
la sociedad.
Offe identifica tres elementos clave para entender la crisis política en el Estado de Bienestar: la
estructura de intereses, la eficiencia técnica y la legitimidad política. La estructura de intereses se
refiere a los grupos de poder que influyen en la política del Estado de Bienestar. La eficiencia técnica
se refiere a la capacidad del Estado de Bienestar para cumplir con sus objetivos y funciones. La
legitimidad política se refiere a la aceptación y el apoyo de los ciudadanos al Estado de Bienestar.
Offe argumenta que la crisis política se produce cuando estos tres elementos se desalinean, lo que
provoca tensiones y conflictos en la sociedad. Por ejemplo, cuando los grupos de poder influyen en la
política del Estado de Bienestar a expensas de la eficiencia técnica y la legitimidad política, se
produce una crisis política. De manera similar, cuando la eficiencia técnica se impone a expensas de
la legitimidad política y la estructura de intereses, también se produce una crisis.
En general, el trabajo de Offe es importante porque proporciona una visión crítica y detallada de la
crisis del Estado de Bienestar y los problemas que enfrenta en la gestión de las crisis políticas. El
autor ofrece una teoría elevada y compleja que destaca la importancia de los intereses, la eficiencia
técnica y la legitimidad política en la comprensión de la crisis política. Además, el trabajo de Offe
tiene indicaciones importantes para la política pública y sugiere que es necesario abordar estos tres
elementos para prevenir y gestionar la crisis política en el Estado de Bienestar.
El texto de Claus Offe titulado "Ingobernabilidad": El Renacimiento de las Teorías Conservadoras,
publicado en la Revista Mexicana de Sociología en 1981, aborda la noción de ingobernabilidad y su
relación con las teorías conservadoras. Offe argumenta que la ingobernabilidad es una noción
compleja y difícil de definir, pero que se puede entender como una situación en la que el Estado no
puede controlar los procesos políticos y sociales que tienen lugar dentro de su territorio.
El autor sostiene que la teoría de la ingobernabilidad es una respuesta conservadora a la crisis de
legitimidad del Estado y al aumento de las demandas sociales. Según Offe, los argumentan que la
ingobernabilidad es causada por el excesivo intervencionismo estatal, la violación de grupos de
interés conservadores y la debilidad de las instituciones democráticas. En lugar de promover una
mayor participación ciudadana y una mayor redistribución de recursos, los conservadores proponen
una reducción del Estado y una mayor atención a los valores y principios tradicionales.
En cuanto a la dimensión institucional, el texto de Offe se centra en la relación entre la
ingobernabilidad y las instituciones políticas. El autor argumenta que la ingobernabilidad puede ser
causada por una falta de instituciones políticas capaces de procesar las demandas y conflictos
sociales. En este sentido, las instituciones democráticas pueden ser vistas como una respuesta a la
ingobernabilidad, ya que permiten la participación ciudadana y la resolución pacífica de conflictos.
En resumen, el texto de Offe analiza la noción de ingobernabilidad desde una perspectiva crítica y
destaca su relación con las teorías conservadoras. Además, el autor identifica la dimensión
institucional como una clave para entender la ingobernabilidad y propone que las instituciones
democráticas pueden ser una solución a este problema.

OFFE, C
El texto de Claus Offe titulado "Ingobernabilidad": El Renacimiento de las Teorías Conservadoras,
publicado en la Revista Mexicana de Sociología en 1981, aborda la noción de ingobernabilidad y su
relación con las teorías conservadoras. Offe argumenta que la ingobernabilidad es una noción
compleja y difícil de definir, pero que se puede entender como una situación en la que el Estado no
puede controlar los procesos políticos y sociales que tienen lugar dentro de su territorio.
El autor sostiene que la teoría de la ingobernabilidad es una respuesta conservadora a la crisis de
legitimidad del Estado y al aumento de las demandas sociales. Según Offe, los argumentan que la
ingobernabilidad es causada por el excesivo intervencionismo estatal, la violación de grupos de
interés conservadores y la debilidad de las instituciones democráticas. En lugar de promover una
mayor participación ciudadana y una mayor redistribución de recursos, los conservadores proponen
una reducción del Estado y una mayor atención a los valores y principios tradicionales.
En cuanto a la dimensión institucional, el texto de Offe se centra en la relación entre la
ingobernabilidad y las instituciones políticas. El autor argumenta que la ingobernabilidad puede ser
causada por una falta de instituciones políticas capaces de procesar las demandas y conflictos
sociales. En este sentido, las instituciones democráticas pueden ser vistas como una respuesta a la
ingobernabilidad, ya que permiten la participación ciudadana y la resolución pacífica de conflictos.
En resumen, el texto de Offe analiza la noción de ingobernabilidad desde una perspectiva crítica y
destaca su relación con las teorías conservadoras. Además, el autor identifica la dimensión
institucional como una clave para entender la ingobernabilidad y propone que las instituciones
democráticas pueden ser una solución a este problema.

UNIDAD n° 3: La tradición "neo-estatista"


dimensión política
weber
El texto de Weber es un capítulo de su obra "Economía y Sociedad" en el que se dedica a analizar la
institución estatal racional y su relación con los partidos políticos y parlamentos modernos, desde
una perspectiva sociológica. Para Weber, el Estado es una institución que busca mantener el
monopolio del uso legítimo de la fuerza en una sociedad y que se sustenta en la obediencia de sus
ciudadanos. Para lograr esto, el Estado se divide en tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el
judicial.
El capítulo se enfoca en analizar el poder legislativo, el cual se basa en la formación de partidos
políticos y en la existencia de un parlamento que se encarga de elaborar las leyes que regirán la
sociedad. Según Weber, los partidos políticos son agrupaciones de individuos que comparten una
misma ideología o intereses y que buscan llegar al poder para implementar sus políticas. Estos
partidos se definirán en los principales actores políticos en la democracia moderna y su influencia se
extenderá a todos los alrededores de la vida social.
El autor destaca la importancia de la burocracia en el funcionamiento del Estado moderno, ya que
esta se encarga de aplicar y ejecutar las leyes elaboradas por el poder legislativo. Para Weber, la
burocracia es una forma de organización que busca lograr la eficiencia y la racionalidad en el ejercicio
del poder estatal. Sin embargo, también señala que la burocracia puede convertirse en una fuerza
conservadora y que puede resistirse al cambio ya la innovación.
En resumen, el texto de Weber analiza la institución estatal racional y su relación con los partidos
políticos y parlamentos modernos, destacando la importancia de la burocracia en el funcionamiento
del Estado y la necesidad de mantener un equilibrio entre la eficiencia y la innovación en la toma de
decisiones políticas. La dimensión institucional es central en este texto, ya que se enfoca en analizar
las estructuras y procesos que sustentan el poder político en una sociedad.
El texto de Weber se enfoca en la dimensión política al analizar la relación entre la institución estatal
racional y los partidos políticos y parlamentos modernos. En este sentido, se centra en la estructura y
funcionamiento del sistema político y en cómo este influye en la vida social y económica de la
sociedad.
Weber destaca que la política es un ámbito de lucha por el poder y la influencia en la sociedad,
donde los partidos políticos y las instituciones oficiales desempeñan un papel clave en la articulación
de los intereses de los diferentes grupos sociales y en la toma de decisiones que surgen a la
sociedad en su conjunto.
En el texto, Weber analiza el surgimiento de los partidos políticos modernos y cómo estos han
evolucionado para convertirse en una parte integral del sistema político. También examina la
importancia del parlamento como una institución que representa a la sociedad y actúa como un foro
para la discusión y el debate de los temas de interés público.
En resumen, la dimensión política del texto de Weber se enfoca en la comprensión del papel que
juegan las instituciones políticas en la configuración del poder y la toma de decisiones en la
sociedad.

Block
El artículo de Fred Block, titulado "Más allá de la autonomía relativa: los gerentes estatales como
sujetos históricos", la importancia de analizar el papel de los gerentes estatales en la construcción y
funcionamiento del Estado capitalista. El autor cuestiona la noción de "autonomía relativa" del
Estado, es decir, la idea de que el Estado tiene cierto grado de independencia respecto a los intereses
económicos y sociales dominantes.
Block sostiene que esta visión del Estado como un actor autónomo y neutral oculta el papel activo
que juegan los gerentes estatales en la implementación de políticas públicas y la toma de decisiones.
Estos gerentes estatales, según Block, son actores históricos que responden a intereses y presiones
políticas y económicas tanto internas como externas al Estado.
El autor argumenta que los gerentes estatales son parte de una "clase tecnocrática" que tiene
intereses y objetivos propios, que no siempre coinciden con los de otros grupos de poder en la
sociedad. Además, Block señala que estos gerentes estatales tienen un conocimiento especializado y
una experiencia en la gestión de la burocracia estatal, lo que les da un cierto grado de poder e
influencia en la toma de decisiones.
En este sentido, Block sostiene que el análisis de la dimensión institucional del Estado no debe
considerar sólo las estructuras formales y las reglas de funcionamiento, sino también las prácticas y
los actores que hacen posible su funcionamiento. La noción de "gerentes estatales como sujetos
históricos" plantea la importancia de analizar el papel activo de estos actores en la construcción y
reproducción del Estado capitalista y su relación con otros actores y procesos sociales y políticos.

También podría gustarte