Banco de Preguntas 1er Modulo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

BANCO DE PREGUNTAS:

1ER MODULO.

1. Se denomina tóxico a:
a. Es toda sustancia química que administrada a un organismo vivo, tiene efectos
nocivos.
b. Cualquier sustancia toxica que puede producir efectos nocivos.
c. Toda sustancia que tiene interacción con el organismo.
d. Ninguna.
2. Farmacología Aplicada (Clínica) Estudia:
a. Los efectos que ejercen los fármacos sobre animales de experimentación.
b. El uso terapéutico de los fármacos en el ser Humano.
c. El origen, estructura, funciones y métodos de extracción de principios activos.
d. La relación existente entre la estructura química del fármaco y sus acciones.
3. Principio activo es:
a. Es aquella sustancia que realiza la actividad farmacológica.
b. Es una sustancia inactiva usada para incorporar en el fármaco.
c. Toda sustancia que posee actividad biológica pero carecen de utilidad clínica o
médica.
d. La sustancia química con efectos tóxicos.
4. La farmacocinética comprende:
a. La biotransformacion.
b. Los efectos adversos.
c. El mecanismo de acción.
d. La forma farmacéutica.
5. La farmacodinamia:
a. Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos que provoca el medicamento en
el organismo y sus mecanismos de acción.
b. Estudia el tránsito que siguen los fármacos dentro del organismo y las
modificaciones que sufren dentro de él.
c. Estudia los métodos de preparación de los fármacos para su administración al
paciente.
d. Estudia la distribución y metabolización del fármaco.
6. La biodisponibilidad es:
a. La fracción del fármaco que alcanza la circulación sistémica del paciente.
b. Consiste en la degradación del fármaco que pierde parte de su estructura.
c. Es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y
libera el contenido del principio activo administrado.
d. Es la fracción del fármaco metabolizada y eliminada del organismo
7. Se entiende por mecanismo de acción:
a. Conjunto de acciones y efectos que generan una modificación molecular al
unirse un fármaco, tóxico o medicamento con su estructura blanco (sitio de
acción).
b. Son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente
farmacológica.
c. Efecto indeseado consecuencia directa de la acción principal del
medicamento.
d. Es parte de la farmacocinética.
8. Se entiende por Dosis:
a. La cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto
determinado.
b. Constituye una concentración que produce efectos indeseados.
c. Es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable.
d. Es la cantidad de un químico que poseen actividad biológica pero carecen de
utilidad clínica o médica.
9. En relación a la forma farmacéutica:
a. Es la disposición individualizada a que se adaptan las sustancias medicinales
(principios activos) y excipientes para constituir un medicamento.
b. Preparaciones sólidas, solo pueden contener una única unidad de dosificación
de un principio activo.
c. La vía subcutánea es considerada una forma farmacéutica.
d. La vía instramuscular no presenta complicaciones en su aplicación.
10. Son fármacos con un elevado efecto de primer paso:
a. Antidepresivos tricíclicos.
b. Beta-bloqueantes.
c. Nitratos anginosos.
d. Sumatriptan.
e. Todos.
11. Son formas farmacéuticas que no deben ser fraccionadas:
a. Comprimidos sublinguales.
b. Capsulas.
c. Grageas.
d. Todas las anteriores.
12. Son Preparados Farmacéuticos Que Deben Ser Estériles:
a. Inyectables.
b. Colirios.
c. Pomadas oftálmicas.
d. Implantes.
e. Todas las anteriores.
13. Son formas farmacéuticas orales liquidas:
a. Jarabe: solución acuosa edulcorada.
b. Suspensión y suspensión extemporánea (se prepara en el momento de ser
administrada)
c. Emulsiones fluidas (ppios activos liposolubles: vitaminas liposolubles)
d. Tisanas: baja concentración de principios activos.
e. Todas.
14. En relación a las Formas de liberación diferida o retardada :
a. El medicamento es liberado en un momento distinto al de la administración,
pero no se prolonga el efecto terapéutico.
b. Pasan por el estómago degradándose.
c. No se administran por vía oral, ya que el fármaco que sería inactivado por
jugos gástrico.
d. Maximizan los efectos derivados de su gastro-lesividad por contacto.
15. En cuanto a los fármacos de administración por via rectal:
a. La absorción es más rápida que la gastrointestinal.
b. Supositorios: tienen efecto de primer paso parcial.
c. Supositorios al fundirse en el recto libera el principio activo que contiene.
d. Todas.
16. En relación a los inyectables:
a. Principios activos se absorben por la mucosa gastrointestinal.
b. Deben ser isotónicos: al ponerla en contacto con eritrocitos experimentan
alteración.
c. Son disoluciones, emulsiones o suspensiones estériles y apirógenas.
d. El principio activo no es degradado o inactivado a nivel gastrointestinal.
17. En cuanto a la vía intra muscular de administración:
a. La velocidad de absorción depende del riego sanguíneo en el lugar de
inyección.
b. Disminuyen su absorción la administración de soluciones vizcosadas y oleosas.
c. Contraindicada su utilización en paciente anti coagulados.
d. Todas.
18. Son fármacos de uso racional y solo se deben vender con receta médica:
a. Barbitúricos.
b. Antiinflamatorios.
c. Anestésicos locales.
d. Cremas anti fúngicas.
19. Son partes de la receta médica:
a. El encabezado: Nombre de la Institución de Salud donde se Prescribe.
b. Información del Paciente y Fecha.
c. Inscripción (Medicamento, Concentración, Forma Farmacéutica, Vía de
Administración, etc.)
d. Indicaciones para el Paciente. Información del Médico (Nombre, registro,
especialidad, firma y sello)
e. Todas
20. Características de la receta deben ser:
a. Puede estar escrita en otro idioma, diferente al del paciente.
b. No es necesaria la escritura con tinta indeleble.
c. La letra debe ser legible, clara y precisa para paciente y farmacéutico.
d. Todas
21. Requisitos para prescripción adecuada de fármacos:
a. Conocer farmacocinética y farmacodinamia del medicamento a prescribir.
b. No es necesario tener una sospecha diagnostica.
c. Se puede prescribir el fármaco con su nombre comercial o químico.
d. Se debe seleccionar el fármaco de acuerdo a los efectos adversos que puede
desencadenar.
22. El siguiente es fármaco tiene principal acción anti inflamatoria.
a. Paracetamol
b. Indometacina
c. Tramadol.
d. Todos tienen acción antiinflamatoria.

23. Según su selectividad son inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX 2):


a. Ketoprofeno
b. Diclofenaco
c. Meloxican
d. Todos son selectivos de la Ciclooxigenasa 2 (COX2)
24. Que antiinflamarorio (AINES) tiene mayor probabilidad de desencadenar el síndrome
de Síndrome De Stevens-Johnson:
a. Salicilatos (Acido acetil salicílico)
b. Paraaminofenoles (Paracetamol)
c. Pirazolonas (Dipirona)
d. Ningún AINE provoca ese síndrome.
25. Dosis máxima del paracetamol es:
a. 10 grs en 24 horas.
b. 4 grs en 24 horas.
c. 15 grs.
d. Se puede administrar cualquier dosis diaria, está bien tolerado sin esperar
efectos nocivos.
26. Es un opioide semi sintetico (Opioide atípico)
a. Tramadol
b. Morfina
c. Codeína
d. Fentanil
e. Ninguno es opioide atípico.
27. Signo de intoxicación aguda por Morfina:
a. Estupor.
b. Depresión respiratoria.
c. Miosis.
d. Todos los signos corresponden a intoxicación aguda por Morfina.
28. Indicado para la sobredosis por opioides (Antagonista de receptor opioide)
a. Naloxona.
b. Pentazocina.
c. Codeína
d. Ninguno, no existe tratamiento para la sobredosis por opioides.
29. Según su estructura química, los anestésicos locales se clasifican en:
a. Esteres y Aminas.
b. Aminas y opioides.
c. Esteres y benzodiacepinas.
d. Barbitúricos, esteres y aminas.
30. El mecanismo de acción de los anestésicos locales:
a. Bloquean la entrada de Na+ a través de la membrana en respuesta a la
despolarización nerviosa.
b. Modifican el potencial de reposo de la membrana neuronal.
c. Los anestésicos locales no pueden actuar en cualquier punto de una neurona.
d. Son compuestos que bloquean de manera irreversible la conducción nerviosa.
31. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales (Esteres) pertenece a una familia diferente
al resto?
a. Procaína
b. Bupivacaína
c. Clorprocaín
d. Benzocaína
32. Cual de lo siguientes anestésicos locales tiene mayor toxicidad a nivel del sistema
nervioso central:
a. Lidocaina
b. Bupivacaina
c. Ropivacaina
d. No presentan toxicidad a nivel del sistema nervioso.
33. Anestésico local que produce metahemoglobinemia:
a. Prilocaina
b. Lidocaína
c. Bupivacaina
d. Procaina
34. Son anestésicos inhalatorios:
a. Propofol.
b. Sevofluorano.
c. Remifentanil.
d. Ketamina.
35. Corresponde a la familia de las benzodiacepinas:
a. Midazolam
b. Tionpental.
c. Remifentanil.
d. Propofol.
36. Anestésico local de duración de acción larga:
a. Lidocaína.
b. Mepivacaína.
c. Bupivacaina.
d. Todos tienen duración de acción corta.
37. En relación al metabolismo de los anestésicos locales:
a. Es muy diferente según el tipo de familia de anestésico local de que se trate.
b. Anestésicos locales tipo éster son metabolizados por las pseudocolinesterasas
plasmáticas.
c. Un metabolito principal es el ácido paraaminobenzóico (PABA), potente
alergizante, responsable de reacciones anafilácticas.
d. Anestésicos locales tipo amida, su metabolismo es a nivel microsomal
hepático, con diversas reacciones que conducen a distintos metabolitos, como
la ortotoluidina de la prilocaína, capaz de producir metahemoglobinemia.
e. Todos son correctos.
38. Signo de toxicidad de los anestésicos locales a nivel del sistema nervioso:
a. Sabor metálico en la lengua.
b. Acúfenos.
c. Agitación psico-motriz.
d. Convulsiones tónico-clónicas y coma.
e. Todos son signos de toxicidad de los anestésicos locales.
39. La dosis máxima recomendada para la lidocaína es:
a. 7 mg/kg
b. 10mg/kg
c. 2 mg/kg
d. 1mg/kg.
40. En relación al grupo amina de la estructura química de los anestésicos locales:
a. Es el que determina la liposolubilidad de la molécula y su unión a proteínas
plasmáticas.
b. Es el que determina la hidrosolubilidad de la molécula y su unión a proteínas
plasmáticas.
c. No influye en el grado de unión a proteínas plasmáticas.
d. Es el que determina la lipofilicidad de la molécula y su unión a proteínas
plasmáticas.
41. En relación al mecanismo de acción de los Anestesico Locales, estos, bloquean los
canales iónicos de:
a. K+.
b. Na+
c. Cl-
d. Na+ y K+ en el asta posterior medular.
e. No bloquean canales iónicos.
42. Los anestésicos locales bloquean:
a. La génesis y propagación de los impulsos eléctricos en tejidos eléctricamente
excitables.
b. El potencial de acción de la vaina de mielina.
c. La vaina de mielina.
d. La génesis y propagación de los impulsos eléctricos en todos los tejidos.
43. La hipertermia maligna es considerado un efecto adverso de:
a. Propofol
b. Anestésicos inhala torios.
c. Fentanilo.
d. Ningún fármaco anestésico puede provocar este efecto.
44. Son anestésicos de uso endovenoso:
a. Tiopental.
b. Ketamina.
c. Propofol.
d. Todos son anestésicos de uso endovenoso.
45. El tratamiento farmacológico para la hipertermia maligna es:
a. Propofol
b. Midazolam.
c. Dantrolene.
d. No tiene tratamiento farmacológico.
46. Entre anestésicos intravenosos, las benzodiacepinas, tienen propiedad:
a. Relajante.
b. Anticonvulsivante.
c. Ansiolítica.
d. Hipnótica.
e. Todas son propiedades de las benzodiacepinas.
47. Relacionado a la vía de administración sublingual:
a. La mucosa sublingual está muy vascularizada y tiene rápida velocidad de
absorción.
b. Se observa ausencia del efecto de primer paso
c. Las formas farmacéuticas vienen en comprimidos y aerosoles.
d. Algunas benzodiacepinas utilizan esta vía para tratar ataques de ansiedad.
e. Todos son acertados.
48. En relación a los AINES:
a. La indometacina está indicada para la prolongación del embarazo.
b. Se usan como tratamiento farmacológico para cierre de ductus arterioso
permeable.
c. Inhibidores de la bomba de protones retrasan de manera variable la absorción
pero no la reducen.
d. Todas son correctas.
49. Es antiinflamatorio selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX 2)
a. Indometacina
b. Meloxicam
c. Celecoxib
d. Todos son AINEs selectivos de la COX2
50. Antagonista de receptor opioide:
a. Pentazocina.
b. Naloxona.
c. Codeina
d. Todos son antagonistas.
51. Son síntomas del Síndrome de abstinencia a opioides:
a. Irritabilidad
b. Vomito
c. Sudoración
d. Temblor
e. Todos son síntomas del sind. de abstinencia a opioides.
52. Son signos de intoxicación por meperidina – pentazocina:
a. Midriasis
b. Taquicardia
c. Convulsiones
d. Todos son signos de intoxicación de meperidina-pentazocina.
53. En relación a la Naltexona:
a. Usado en la intoxicación aguda por opiáceos: codeína, morfina y heroína.
b. Una dosis oral única de 100 mg es capaz de bloquear los efectos de la heroína
inyectada por hasta 48 horas.
c. Tiene una vida media de 10 horas.
d. Todos los enunciados se corresponden.
54. En Relación a las formas farmacológicas y vías de administración oral están
contraindicados en:
a. Disfagia.
b. Vómitos.
c. Paciente inconsciente.
d. Todos son contraindicaciones para esta forma de administración.

55. En relación a los factores que modifican la actividad de los anestésicos locales.

a. El aumento de la dosis de anestésicos locales acorta la duración del bloqueo


anestésico.

b. La adrenalina genera una disminución en la velocidad de reabsorción


disminuye así la duración de acción del anestésico.

c. PH del tejido inflamado o infectado es acido lo que aumenta la velocidad del


inicio del efecto anestésico.

a. No Está indicada la adrenalina añadida al anestésico local en bloqueos


periféricos de áreas distales con circulación comprometida.

56. En relación al metabolismo de los anestésicos locales:


a. Unión a proteínas determina la duración del efecto.
b. Liposolubilidad, determina la potencia del anestésico local.
c. La constante de disociación (PKa), determina la velocidad de instauración de
su efecto.
d. todos los enunciados mencionados son correctos
57. Según su estructura química, los anestésicos locales:
a. Tienen un polo hidrofóbico, que no determina la liposolubilidad.
b. Tienen un polo hidrofílico, que modula la difusión y fijación de la molécula.
c. Una cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida, que no tienen
relevancia.
d. La supresión del polo hidrófilico no incide en la actividad anestésica pero limita
el empleo del fármaco a aplicaciones tópicas.
58. En relación a Los anestésicos generales estos provocaran:
a. Pérdida de la conciencia.
b. Pérdida de la sensibilidad.
c. Pérdida de la actividad refleja.
d. Pérdida de la motilidad.
e. Todas son acciones de los anestésicos generales.
59. En relación a los anestésicos locales tipo amina:
a. Son hidrolizados por las seudocolinesterasas plasmática.
b. El metabolito ortotoluidina de la prilocaína, provoca metahemoglobinemia.
c. La velocidad de metabolización no depende de la irrigación hepática.
d. La procaina es un anestésico local tipo amina.
60. En relación a la bupivacaina:
a. Tiene anestésico local de acción prolongada.
b. Es un anestésico local de tipo ester.
c. No es cardiotoxico.
d. La dosis máxima de inyección única puede sobrepasar los 400mg/kg.
61. Indique el fármaco barbitúrico:
a. Diazepam.
b. Midazolam.
c. Fentanilo.
d. Tiopental.
62. Indique el fármaco de la clase de las Benzodiacepinas:
a. Diazepam
b. Tiopental.
c. Fentanil.
d. Ketamina.
63. Son propiedades que corresponden a las benzodiacepinas:
a. Ansiolíticos
b. Antitusivo
c. Antiagregante plaquetario.
d. Antihipertensivo
64. Es efecto adverso de los anestésicos inhalatorios:
a. Hipertermia maligna.
b. Metahemoglobinemia.
c. Síndrome de Steven Johnson.
d. Los anestésicos inhalatorios no tienen esos efectos adversos.
65. En relación al Tiopental:
a. No tiene la capacidad de pasar la barrera hematoencefálica.
b. No permite alcanzar grandes concentraciones en el cerebro.
c. Actúa sobre los receptores opioides.
d. Efecto máximo inicia entre 30 a 60 segundos.
66. En relación a la Prilocaina:
a. Es un aminoester de larga acción.
b. No tiene tendencia a causar metahemoglobinemia.
c. Tiene uso clínico como antiarritmico.
d. Esta es una aminoamida de accion intermedia.
67. Corresponde a anestésico local tipo Ester:
a. Un metabolito principal es el ácido paraaminobenzóico (PABA), potente
alergizante, responsable de reacciones anafilácticas.
b. Su metabolismo es a nivel microsomal hepático.
c. Producen metahemoglobinemia.
d. La bupivacaina es el anestésico más representativo de esta familia.

68. En relación al Origen de los Fármacos:


a. Son fuentes naturales: plantas, bacterias, animales.
b. Pueden tener rigen genética: DNA recombinante (r-DNA) Anticuerpos
monoclonales.
c. Se obtienen a partir de síntesis química.
d. Los fármacos se originan a partir de las fuentes anteriormente mencionadas.
69. En relación a la Farmacología Aplicada (Clínica):
a. Estudia los efectos que ejercen los fármacos sobre animales de
experimentación.
b. Es un estudio científico racional que adapta los conocimientos suministrados
por la Farmacología Experimental.
c. No Estudia el uso terapéutico de los fármacos en el Humano.
d. Realiza experimentación en animales, que permite estimar como sería su
comportamiento en el hombre.
70. En relación al excipiente del fármaco:
a. Es aquella sustancia que realiza la actividad farmacológica.
b. Tiene efecto farmacológico en el metabolismo.
c. Otorga color y sabor del fármaco.
d. Algunas de estas generan adicción o dependencia física, psicológica o
emocional.
71. En relación a la Dosis terapéutica:
a. Es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.
b. Constituye una concentración que produce efectos indeseados.
c. Es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto
farmacológico evidente.
d. Es la que produce un efecto terapéutico en el 50% de la población que recibe
la droga.
72. En relación a la farmacocinética de los fármacos:
a. Es el estudio del mecanismo de acción de los fármacos.
b. La liberación es el último paso del proceso en el que el medicamento sale del
cuerpo y es eliminado.
c. Absorción, no comprende atravesar ningún tipo de barrera, no tiene
relevancia la vía de administración usada.
d. Metabolismo o inactivación, consiste en la degradación del fármaco que
pierde parte de su estructura.
73. En relación a las Vías de administración oral:
a. No se debe utilizar en pacientes con disfagia, con vómitos o si están
inconscientes.
a. No está permitido en su fabricación, la utilización de edulcorantes,
aromatizantes que enmascaran el sabor.
b. Constituye la vía de administración menos utilizada de fármacos.
c. Los jarabes son formas farmacéuticas liquidas orales, que después de
utilizadas se mantienen sin contaminación microbiológica.
74. En relación a las formas orales sólidas de Granulados:
a. Cada dosis se administra previa preparación de una solución extemporánea en
agua u otra bebida.
b. Son formas muy porosas e hidrófilas y fácilmente dispersables en agua.
c. Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azucares y
coadyuvantes.
d. Tienen baja concentración de principios activos.
75. Son características de las formas de liberación diferida o retardada:
a. Son formas con cubierta entérica o resistente al pH, en las que el principio
activo es liberado en un lugar concreto del intestino delgado.
b. Formas sólidas que se disuelven instantáneamente en la cavidad bucal sin
necesidad de administración de líquidos.
c. No son útiles para la administración de fármacos que se inactivan o que dañan
la mucosa digestiva.
d. Son ejemplos de ellos, los comprimidos de disgregación rápida en contacto
con la saliva o bucodispersables.
76. En relación a las vías de administración rectal:
a. Los supositorios, tienen efecto de primer paso parcial.
b. No son de utilidad en pacientes con vómitos, inconscientes o con dificultad
para deglutir.
c. Rápida velocidad de absorción en relación a la gastrointestinal.
d. No son medicamentos (fármacos) de acción local.
77. En relación a los inyectables (vía de administración parenteral - intravascular):
a. Principios activos se absorben por la mucosa gastrointestinal.
b. El efecto de primer paso es muy elevado y no permite alcanzar niveles
terapéuticos adecuados.
c. La vía intramuscular corresponde a este grupo.
d. No es necesario que sean estériles isotónicas y apirógenas.
78. En relación a la vía de administración parenteral - extravascular:
a. La vía intratecal o epidural, se reserva para fármacos que deban acceder al
sistema nervioso central.
b. Para la vía de administración intramuscular, la velocidad de absorción no
depende del riego sanguíneo.
c. La vía intramuscular no está contraindicada en pacientes anticoagulados.
d. El medicamento se inyecta directamente en una arteria que irriga un órgano o
un sector del organismo.
79. En relación a las vías de administración oftálmica:
a. El fármaco debe presentar cierta lipofilia pero con un mínimo de
hidrosolubilidad para que pueda difundir.
b. Absorción no es rápida, tiene acción sistémica.
c. Contraindicada en pacientes anti coagulados.
d. Es importante atemperar las gotas previas a su administración.
80. Son características de los parches transdérmicos:
a. Aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada.
b. Fármacos que pueden administrarse por esta vía: Opiáceos en dolor crónico.
c. Son Fármacos con vida media corta.
d. Fármacos que puede administrarse por esta vía: Bajo peso molecular.
e. Todos los enunciados son acertados.
81. Son fármacos que se pueden administrar a través de parche dérmico:
a. Opiáceos: dolor crónico.
b. Estrógenos: Terapia hormonal sustitutiva.
c. Nicotina: deshabituación tabáquica.
d. Los fármacos mencionados pueden administrarse por esta vía.
82. Son vías de administración que no tienen efecto del primer paso:
a. Sublingual.
b. Gastro intestinal.
c. Rectal.
d. Todos los fármacos tienen este efecto por seguridad.
83. Son propiedades de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
a. Analgesia
b. Ansiolítica.
c. Relajante muscular.
d. Hipnótico.
84. En relación a los antiinflamatorios no esteroideos ( AINES):
a. El paracetamol es potente antiinflamatorio.
b. El celecoxib es inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2)
c. El meloxican tiene vida media corta.
d. La dosis máxima del paracetamol es de 10 gramos.
85. En relación a los anestésicos locales:
a. La unión a proteínas no determina la duración del efecto.
b. Bupivacaina tiene acción corta.
c. Benzocaina es una amino amida.
d. La asociación con vasoconstrictores prolonga la duración del efecto anestésico.

También podría gustarte