0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Termodinamica II

El documento presenta el sílabo de la asignatura Termodinámica II de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad José Carlos Mariátegui. Incluye la información general de la asignatura, los objetivos de aprendizaje, y la programación detallada de los contenidos divididos en dos unidades que serán vistos a lo largo del semestre.

Cargado por

jeremy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Termodinamica II

El documento presenta el sílabo de la asignatura Termodinámica II de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad José Carlos Mariátegui. Incluye la información general de la asignatura, los objetivos de aprendizaje, y la programación detallada de los contenidos divididos en dos unidades que serán vistos a lo largo del semestre.

Cargado por

jeremy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


SEDE MOQUEGUA

SÍLABO
PLAN DE ESTUDIOS 2016

I. DATOS GENERALES
1.1. Carrera profesional : Ingeniería Mecánica Eléctrica
1.2. Asignatura : Termodinámica II
1.3. Código : IME 033
1.4. Carácter : Obligatorio
1.5. Semestre académico : 2020-I
1.6. Ciclo : V
1.7. Créditos : 03
1.8. Horas semanales : 04 horas; HT 02 y HP 02
1.9. Sección(es) : A
1.10. Prerrequisito(s) : IME 023
1.11. Docente : Ing. Yury Vásquez Charcape
1.12. Correo electrónico : yuryvasquez@gmail.com

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de estudios específicos; su naturaleza es teórico
práctica; su contenido está orientado a desarrollar los tópicos relacionados al
análisis de energía, los tipos de mezclas que no son reactivas de los gases
ideales y de la psicrometría. Las mezclas de tipo reactivo y la combustión como
proceso. Se realiza un análisis de las aplicaciones de la termodinámica en los
equipos, los procesos y los ciclos existentes con la finalidad de obtener trabajo
mecánico y con la subsiguiente generación de electricidad y para el
acondicionamiento de aire. Se realiza específicamente el análisis termodinámico
de equipos como turbinas, compresores, bombas, calderos, intercambiadores de
calor, torres de enfriamiento y motores de combustión interna.

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Proporcionar a los alumnos los conocimientos relacionados a los procesos de
combustión, los ciclos termodinámicos de generación de energía, motores de
combustión y procesos de refrigeración.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEDE MOQUEGUA

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Estudiar y analizar los aspectos termodinámicos de los Procesos de
Combustión y de los Ciclos Termodinámicos de Potencia.
 Comprender y analizar los ciclos de refrigeración, así como los de
acondicionamiento de aire optimizando su eficiencia y las leyes que lo rigen
además de los ciclos teóricos de motores de combustión interna.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

La programación se organiza por semanas, considerando los temas específicos a


tratar o las actividades a desarrollar y en concordancia con el calendario
académico aprobado por Consejo Universitario.
PRIMERA UNIDAD

CONTENIDOS HORAS AVANCE PORCENTUAL


SEMANAS
TEÓRICO PRÁCTICO HT HP PARCIAL ACUMULADO

Combus ti ón. Defi ni ci ones y Interacción en el Campus


Conceptos Básicos . Pro ces os Virtual con ejercicios de
de Combus ti ón con Ai re Aplicación
2 2 6% 6%
1 Es tequiométrico. Combus ti ó n
con Exces o de Ai re.
Combus tión Completa.

Aná l isis de los productos de l a Interacción en el Campus


Combus ti ón. Pri mera Ley Virtual con ejercicios de
a pl icada a los Pro ce s os d e l a Aplicación
Combus ti ón. Enta l pía de 2 2 13 %
2 7%
Forma ci ón y de Rea cci ón.
Efi ci encia de l a Co m b us ti ó n,
a pl icaciones diversas.

Introducción. Cl asifi ca ci ó n d e Interacción en el Campus


l os Compresores. Proces os d e Virtual con ejercicios de
2 2 8%
3 Compres i ón Pol i trópi ca . Aplicación 21 %
Tra ba jo y Potencia. Ca mbio d e
Enta l pía. Proceso Isotérmico.
Efi ci encia Iso-entrópica d e u n Interacción en el Campus
Compres or. Efi ci enci a Virtual con ejercicios de
Is otérmi ca . Compres i ón por Aplicación
eta pa s . Compres i ón en dos
2 2 8%
4 eta pas. Trabajo y Poten ci a d e 29 %
Compres i ón. Efi ci enci a
Mecá ni ca . Probl ema s de
Apl i cación.

Ci cl o. El ementos del Ci cl o. Interacción en el Campus


Ma quina Térmica. Ef i ci enci a . Virtual con ejercicios de
Pri mera Ley y el Aná l i s i s de Aplicación 2 2
5 8% 37 %
Ci cl os. Diagramas P-v y T-s .
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEDE MOQUEGUA

Ci cl o Rankine Simple. Eficiencia. Interacción en el Campus


Ci cl o Rankine con Virtual con ejercicios de
6 2 2 6% 43 %
Sobrecalentamiento y Aplicación
Reca lentamiento. Eficiencia y
Apl i caciones
Ci cl o Regenerativo. Efici enci a . Interacción en el Campus
Proces o de Expa ns i ón en Virtual con ejercicios de
2 2
7 Turbi na s a Va por. Efi ci enci a Aplicación 6% 49 %
Adi a bá ti ca y Mecá ni ca de
Expa nsión. Balance Térmico.
I Examen parcial Interacción en el Campus 2 2
8 5% 54 %
Virtual
SEGUNDA UNIDAD

CONTENIDOS HORAS AVANCE PORCENTUAL


SEMANAS
TEÓRICO PRÁCTICO HT HP PARCIAL ACUMULADO

Ciclo Brayton Simple. Interacción en el Campus


Eficiencias. Plantas con Virtual con ejercicios de
Turbinas a Gas. Ciclos Aplicación
9 2 2 6% 60 %
Cerrado y Abierto.
Eficiencia Adiabática del
Compresor y La Turbina.
Ciclo Regenerativo. Ciclo Interacción en el Campus
con Recalentamiento y Virtual con ejercicios de
10 Regeneración. Eficiencia y 2 2 6% 66 %
Aplicación
Efectividad del
Regenerador.
Ciclo Otto. Descripción del Interacción en el Campus
Funcionamiento de un Virtual con ejercicios de
Motor de Explosión. Aplicación
11 2 2 6% 72 %
Relación de Compresión.
Aire Admitido y Aire
Procesado.
Ciclo Diesel. Eficiencia y Interacción en el Campus
Características Geométricas Virtual con ejercicios de
del Motor. Comparación de Aplicación
Eficiencias de Ciclos Otto y
12 2 2 6% 78 %
Diesel. Presión Media
Indicada. Potencia al Freno.
Eficiencia Mecánica.

Características de los Interacción en el Campus


Refrigerantes. Clasificación Virtual con ejercicios de
de los Ciclos de Aplicación
13 2 2 6% 84 %
Refrigeración. Ciclos de
Refrigeración por
Compresión de Vapor.
Elementos de una Planta de Interacción en el Campus
Refrigeración por Virtual con ejercicios de
Compresión de Vapor. Aplicación
14 Coeficiente de 2 2 6% 90 %
Performance. Diagramas T-
s, P-h. Otros Sistemas de
Refrigeración.
La Carta Psicrométrica. Interacción en el Campus
Procesos de Enfriamiento Virtual con ejercicios de
por Des humidificación. Aplicación
15 2 2 6% 96 %
Enfriamiento por
Evaporación. Calentamiento
y Enfriamiento Sensibles.
II Examen escrito Interacción en el Campus
16 Virtual 2 2 4% 100 %
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEDE MOQUEGUA

17 EXAMEN DE APLAZADOS

V. MÉTODOS, TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Método B-learning: Se utilizará este método debido a su flexibilidad y mayor
apertura de opciones garantizando mejores experiencias dinámicas para el
aprendizaje del estudiante al integrar las bondades de los métodos síncrono y
asíncrono.

Técnicas o estrategias didácticas: Además del material de enseñanza


elaborado de manera expresa para el autoaprendizaje de los alumnos, se utilizará:

 Videoconferencias: Permitirá el desarrollo de las clases en tiempo real,


evitando la demora en la resolución de dudas y manteniendo el nivel de
atención y motivación durante su desarrollo.
 Cuestionarios: Permitirá que el alumno pueda verificar el avance en su
aprendizaje, así como el nivel de conocimientos que va adquiriendo. Asimismo
plantea el reto al docente de un adecuado uso del lenguaje y del tiempo
asignado para desarrollar los cuestionarios por parte de los estudiantes.
 Foros: Espacios muy útiles el desarrollo de discusiones académicas que
permitirán contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a
partir del diálogo.
 Tareas: Permite que los estudiantes integren en su formación características
de planificación y trabajo en equipo.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


Para el promedio final se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de
la Universidad José Carlos Mariátegui, el que establece lo siguiente:

Promedio Final (PF) = (P1 + P2) / 2


Donde:
P1 = Nota de la primera unidad
P2 = Nota de la segunda unidad

Las notas de la primera y segunda unidad se determinan de acuerdo a los


porcentajes establecidos en el reglamento.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEDE MOQUEGUA

P1 y P2 = EP (50%) + PPC (30%) + PT (20%)

Donde:
EP = Examen Parcial.
Representa la nota obtenida por el alumno, como resultado de un examen
cuyo contenido encierra todos los temas tratados en la unidad respectiva.

PPC = Promedio de Prácticas


Corresponde al promedio de las prácticas calificadas, intervenciones orales
u otra evaluación parcial desarrollada en la unidad respectiva.

PT = Promedio de Trabajos.
Representa el promedio de los trabajos domiciliarios desarrollados dentro
de la unidad.
La nota mínima aprobatoria es de 11 (once). La fracción igual o mayor a 0.5
en el promedio se considera a favor del alumno.

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Textos
 Moran, M. y Shapiro, H. (1998). Fundamentos de Termodinámica Técnica -
Tomo 1. España. Editorial REVERTÉ S.A.
 Moran, M. y Shapiro, H. (1999). Fundamentos de Termodinámica Técnica -
Tomo 2. España. Editorial REVERTÉ S.A.
 Reynolds, W. y Perkins, H. (1980). Ingeniería Termodinámica. México.
Editorial McGRAW-HILL.
 Del Barrio, M. y Bravo, E. y Lana, F. y Lopez, D. Problemas Resueltos de
Termodinámica. (2005). España. Editorial THOMSON.
 Lacalle, J. (2017). Problemas De Termodinámica. España. Editorial DEXTRA.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEDE MOQUEGUA

7.2. Biblioteca virtual

 Lugo, R. (2010). Termodinámica de las turbina de gas. Editorial Instituto


Politécnico Nacional. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=31877
32
 Çengel, Y. (2011). Termodinámica (6a. ed.). Editorial McGraw-Hill España.
Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=31959
15.
 Armas, J. (2012). Evaluación termodinámica de sistemas de climatización
centralizados por agua helada. Ingeniería e Investigación. 31(2): 134-142,
2011.Editorial D - Ingeniería e Investigación. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=31965
79
 Roldán, J. (2015). Termodinámica: Serie Universitaria Patria. Grupo Editorial
Patria. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=32277
69.

Moquegua, Abril de 2020

_____________________________
Ing. Yury Vásquez Charcape
Docente UJCM - TC

También podría gustarte