Scrap T70dc7
Scrap T70dc7
Scrap T70dc7
DE AUDITORÍA 2014
GUÍA TÉCNICA
Nº 33 – VERSIÓN 0.6
NOVIEMBRE 2013
Planificación General Anual de Auditoría 2014
TABLA DE CONTENIDOS
_____________________________________________________________________________________
MATERIAS PÁGINA
I.- INTRODUCCIÓN 2
ANEXO N° 1 23
1
Planificación General Anual de Auditoría 2014
I.- INTRODUCCIÓN
La Etapa de Planificación General en Auditoría es una pieza fundamental del enfoque moderno
de auditoría interna, orientada a agregar valor a la organización, al seguir una orientación que
permite optimizar los recursos que poseen los Servicios y entidades públicas, priorizando las
actividades de auditoría interna en aquellos procesos, programas, proyectos o áreas
consideradas estratégicas dentro del Universo de Auditoría. 1
Este documento comienza con una descripción global de la Etapa de Planificación General de
Auditoría. A continuación se analizan las fases que componen la Etapa y se entregan
lineamientos y recomendaciones del enfoque que se debe utilizar para determinar las
actividades que contendrá el Plan Anual de Auditoría 2014.
Posteriormente, se exponen los elementos que debería contener el Plan Anual de Auditoría
2014 y se señalan los resguardos y mecanismos de monitoreo que debería tomar el auditor
para su adecuado desarrollo y cumplimiento.
1
El Universo de Auditoría es el conjunto de los procesos, programas, proyectos, áreas u otras
subdivisiones, establecidas formalmente en una organización gubernamental que existen para gestionar
uno o más riesgos del negocio
2
Planificación General Anual de Auditoría 2014
En términos generales, esta etapa incluye un análisis integral de todos los elementos internos y
externos a la organización, con la finalidad de determinar los eventos que cuentan con la mayor
relevancia para cumplir con su misión y objetivos estratégicos y que, a su vez, cuentan con el
mayor nivel de riesgo. En base a estos elementos, se debe formular un Plan Anual de Auditoría
que incluya las materias que deberían requerir mayor dedicación para la función de auditoría
interna.
El Plan Anual de Auditoría debe orientarse a que sus resultados cumplan con el propósito y la
responsabilidad incluida en su estatuto de auditoría interna y añada valor al Servicio o entidad
proporcionando aseguramiento objetivo y relevante, y contribuyendo a la eficacia y eficiencia de
los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control. Las actividades que se realizan en esta
etapa se encuentran definidas en diferentes normas de auditoría referidas a la planificación,
especialmente las de auditoría interna a nivel nacional e internacional 2, para las cuales la
planificación debe considerar principalmente lo siguiente:
3
Planificación General Anual de Auditoría 2014
El cuadro Nº 1 presenta la relación entre cada etapa del proceso de auditoría y los respectivos
documentos técnicos, que este Consejo de Auditoría ha emitido con la finalidad de apoyar
metodológicamente el desarrollo de las referidas etapas.
PROCESO DE AUDITORÍA
Planificación
Planificación de Específica de Ejecución de la Informe de Seguimiento de
Auditoría Auditoría Auditoría Auditoría Auditoría
Doc. Tec. N° 33 Doc. Tec. N° 24 Doc. Tec. N° 31 Doc. Tec. N° 25 Doc. Tec. N° 26
RETROALIMENTACIÓN
4
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Como requisito para planificar adecuadamente el trabajo, el auditor debe realizar un diagnóstico
de la situación en la que se encuentra la entidad o Servicio, para ello se debe obtener
información de todos los elementos internos y externos que son la base para la existencia y
continuidad de la entidad, además de los riesgos y factores internos y externos que podrían
afectar el normal desarrollo de ésta. Tales elementos y factores pueden incluir, por ejemplo, los
siguientes:
5
Planificación General Anual de Auditoría 2014
La ley orgánica de la institución y todas las normas que regulan la actividad de la organización
con los ciudadanos, tanto en forma externa (sector que atiende), así como respecto de
aquellas normas y regulaciones operativas que contemplan los programas y procesos de la
institución. Se sugiere también en este punto, considerar los dictámenes de la Contraloría
General de la República, así como de otros órganos que emitan pronunciamientos que afecten
al Servicio (normativa y resoluciones del SII, Aduanas, Superintendencia de Seguridad Social,
entre otros).
El sector de la comunidad que atiende, los tipos de productos y servicios ofrecidos, las
localidades donde opera y los métodos de producción, distribución y comercialización si
procede, las nuevas tecnologías que imperan en el mercado y que afectan el cumplimiento de
la misión.
El tipo de estructura organizacional del Servicio, por ejemplo, estructuras con direcciones
nacionales, dirección regional o agencia o área local, centralizada o descentralizada, etc.
El modelo para gestión de los riesgos corporativos y la matriz de riesgos del Servicio o entidad,
el sistema de control interno, los mecanismos de monitoreo en la ejecución de los procesos y
los organismos contralores y fiscalizadores.
1.2.- Factores globales que podrían provocar materialización de los riesgos relevantes
6
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Económicos
Medioambientales
Incluyen los niveles de emisiones y residuos, las restricciones en la obtención de energía, así
como las inundaciones, incendios y terremotos que afectan la gestión de la organización y
provocan daños a los bienes, instalaciones o edificios.
Sociales
Relacionados con los cambios demográficos, en las costumbres sociales, en las estructuras
familiares y en las prioridades trabajo/ocio de los ciudadanos y, las tendencias de los niveles de
desempleo.
Tecnológicos
Incluyen las tecnologías emergentes, los avances en las redes de comunicación, los medios
tecnológicos para realizar comercio electrónico y Gobierno Electrónico que generan una mayor
disponibilidad de datos, las reducciones de costos de infraestructura y un mayor aumento en la
demanda de servicios basados en la tecnología.
Regulaciones
Infraestructura
Personal
Procesos
7
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Tecnologías
Comunicaciones
Para formular el Plan Anual de Auditoría el auditor debe considerar, entre otras, las siguientes
fuentes de información:
Los resultados de las auditorías de aseguramiento del Proceso de Gestión del Riesgo, en
particular la calidad del levantamiento de información y la identificación de los riesgos
relevantes.
Los resultados de los informes de gestión emanados del mismo Servicio o entidad que
pueden dar cuenta del desarrollo y desempeño de los procesos claves.
8
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Otra fuente de información que debe considerarse en la planificación son los informes de
fiscalización emitidos por la Contraloría General de la República en sus revisiones
habituales y especiales en el Servicio y los emitidos por otros organismos supervisores y
reguladores en el uso de sus facultades.
Con toda la información interna y externa obtenida en esta fase, el auditor interno comienza a
desarrollar el diagnóstico de la entidad, contextualizando la situación del Servicio, identificando
los riesgos que puedan afectar el cumplimiento de sus objetivos y considerando aquellas
fuentes de información que podrían aportar a la formulación del Plan Anual de Auditoría.
Teniendo claro el universo de auditoría y todos los antecedentes internos y externos que se
integran para definir el contexto de la organización, para continuar con el desarrollo del
diagnóstico, el auditor debe documentar los pasos que va a seguir para definir cuáles serán las
actividades de auditoría a incluir en el Plan Anual de Auditoría 2014. Para ello, debe seguirse la
secuencia que se presenta a continuación:
La formulación del Plan Anual de Auditoría debe basarse en toda la información que el auditor
ha observado, revisado y analizado en la fase anterior. En general, la información recabada
será voluminosa y abarcará variados temas. Por ello, es necesario establecer algunos factores
que permitan priorizar información y relevar aquellos tópicos críticos para el Servicio o entidad
gubernamental.
9
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Los referidos factores se han descrito señalando lo que representan como impacto para el
Servicio y han sido cuantificados en una escala ordinal. Esta escala representa con el guarismo
más alto el criterio que más impacta en el proceso, programa, proyecto o área.
Los factores deben ser ponderados de acuerdo a la importancia estratégica que tienen para
cada entidad del Estado que está desarrollando el Plan Anual de Auditoría, lo que dependerá
de su naturaleza y de sus objetivos y metas institucionales.
Por último, se suman los valores obtenidos a través del procedimiento señalado, clasificando los
procesos de acuerdo a su nivel de criticidad, según la siguiente escala definida en el cuadro Nº
3:
El auditor debería considerar para el Plan de Auditoría, aquellos procesos, programas o áreas
que aparezcan con el mayor nivel de criticidad 3, de acuerdo con la aplicación de este método.
3
El auditor deberá considerar las mayores criticidades obtenidas, independiente de su clasificación de alta, media o
baja.
10
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Esquema de Factores Relevantes para priorizar actividades del Plan Anual de Auditoría
4
La proporción mayor, media, o menor de recursos asignados en la Ley de Presupuestos para los procesos,
programas, proyectos o áreas debe ser definida y explicada por cada Servicio o entidad, en este diagnóstico.
5
Corresponde a los riesgos críticos contenidos en la Matriz de Riesgos Estratégica, que es la base de la Matriz de
Riesgos Abreviada que fue validada e informada por el Servicio al CAIGG con fecha 19.07.2013.
11
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Como se desprende de lo anterior, se han identificado factores de riesgo relevantes que una
unidad de auditoría interna debería considerar como la base para determinar la criticidad y
priorización de los procesos o materias a incluir en el Plan Anual de Auditoría. En el caso que
sea necesario, la unidad de auditoría interna podrá remitir y justificar para evaluación del
Consejo de Auditoría, el uso de otros factores y tablas en base a las características de su
organización.
Es necesario ahora, distinguir el peso o importancia estratégica que tiene para la auditoría
interna cada factor utilizado para priorizar los procesos, programas, proyectos o áreas, por lo
cual, en el siguiente paso se debe asignar una ponderación porcentual 6 a cada factor, de
acuerdo a las fuentes de información analizadas y a las características y condiciones de cada
entidad gubernamenetal. Consecuentemente con lo anterior, en el cuadro Nº 5 se presenta los
criterios para la ponderación estratégica para los factores que se han definido como relevantes
para el año 2014:
Criterio para
Factor Relevante ponderación
porcentual
Asignación Presupuestaria 2014 Hasta 30%
% determinado por el
Probidad y Transparencia
Servicio
% determinado por el
Nivel de criticidad de los Riesgos
Servicio
% determinado por el
Informes de la Contraloría General de la República
Servicio
% determinado por el
Investigaciones y procesos sumariales
Servicio
Cambios significativos en el negocio y en los procesos, programas, proyectos o áreas % determinado por el
Servicio
Total 100%
6
Esta ponderación considera la importancia estratégica de la fuente de información para la formulación del Plan
Anual de Auditoría.
12
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Con la ponderación definida, cada proceso, proyecto, programa o área del Servicio debe ser
sometido a la valorización de estos factores con la finalidad de determinar su puntuación según
la escala, la cual debe multiplicarse por la ponderación para obtener el valor final ponderado
que permitirá priorizar fundadamente los procesos a incluir en el Plan Anual de Auditoría 2014.
A modo de ejemplo, se presenta el caso de un Servicio ficticio que desarrolla los siguientes
procesos: Subsidios a Privados, Recursos Humanos, Iniciativas de Inversión, Estudios para
Fijación Tarifaria, Servicio de Atención al Ciudadano y Financiero Contable. El Servicio ponderó
los factores de la siguiente forma:
Total 100%
En este ejercicio, el auditor priorizó la información del Servicio o entidad a nivel de procesos,
determinando el valor final ponderado, como se señala en el cuadro Nº 6 a continuación:
Valor
final
ponderado
Factor 1 X Factor 2 X Factor 3 X Factor 4 X Factor 5 X Factor 6 X
Proceso Ponderador Ponderador Ponderador Ponderador Ponderador Ponderador
(Suma
1 2 3 4 5 6
ponderado
r X valor
criterio)
Iniciativas de
5 X 30% 5 X 20% 3 X 20% 3 X 10% 3 X 10% 5 X 10% 4,2
Inversión
Recursos Humanos 3 X 30% 5 X 20% 1 X 10% 3 X 10% 3 X 10% 3 X 10% 3
Subsidios a
5 X 30% 5 X 20% 3 X 10% 5 X 10% 5 X 10% 3 X 10% 4,4
Privados
Estudios Fijación
1 X 30% 1 X 20% 5 X 10% 3 X 10% 1 X 10% 1 X 10% 2
Tarifaria
Servicio de Atención
5 X 30% 5 X 20% 5 X 10% 5 X 10% 3 X 10% 5 X 10% 4,8
al Ciudadano
Financiero Contable 3 X 30% 5 X 20% 3 X 10% 3 X 10% 3 X 10% 5 X 10% 3,6
13
Planificación General Anual de Auditoría 2014
ellos dentro de la categoría Alta, la selección de las actividades para el Plan Anual de Auditoría
2014 deberá realizarse entonces en base a los procesos, programas, proyectos o áreas que
hayan tenido el mayor valor ponderado.
Por último, las fuentes de información utilizadas deben señalarse y fundamentarse en este
diagnóstico previo al Plan Anual de Auditoría 2014. Ver Anexo Nº 1.
Como resultado del análisis desarrollado en el punto anterior, debe confeccionarse un Ranking
para la priorización de procesos, proyecto, programas o áreas a considerar en el Plan Anual de
Auditoría 2014. Este ranking tendrá el siguiente formato.
(1) Proceso, programas, proyectos o áreas: Es el nombre formal del proceso, programa, proyecto o área
en la organización.
(2) Ranking de Priorización para el Plan: Es el lugar que el proceso, programa, proyecto o área ocupa de
acuerdo al resultado cuantitativo del nivel de criticidad para efectos de priorizar las actividades en el Plan
Anual de Auditoría.
Todo este análisis realizado permitirá definir las actividades de auditoría que deben
considerarse en el Plan Anual de Auditoría 2014, así como los riesgos específicos relevantes
que los afectan. Los riesgos específicos de cada proceso, programas, proyecto o área podrán
identificarse, entre otras, en base a las fuentes de información ya señaladas:
7
Corresponde a la Matriz de Riesgos Estratégica, que es la base de la Matriz de Riesgos Abreviada que fue
validada e informada por el Servicio al CAIGG con fecha 19.07.13, actualizada a la fecha de planificación.
14
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Con la conclusión de las dos fases ya señaladas se termina el diagnóstico, que considera la
definición del universo de auditoría, la obtención de información del contexto interno y externo
de la entidad y el enfoque utilizado para priorizar las actividades del Plan Anual de Auditoría.
Teniendo presente estos antecedentes, se debe formular el Plan Anual de Auditoría para el
periodo siguiente, que debe ser consistente con los resultados del análisis generado en la
formulación del diagnóstico.
En el Plan Anual de Auditoría 2014 se deben detallar como trabajos de aseguramiento, los
“objetivos de control” (Gubernamentales, Ministeriales o Institucionales) y las “actividades de
auditoría”, entendiéndose por tal, las auditorías que se desarrollarán a los procesos, programas,
proyectos o áreas en el año para cumplir cada “objetivo de control”.
Por último, podrían incluirse en el Plan Anual de Auditoría labores de consultoría y los
requerimientos de trabajos específicos solicitados por parte de la Jefatura del Servicio y otras
actividades debidamente fundamentadas, basándose en el potencial del trabajo para mejorar
la gestión de riesgos, añadir valor y mejorar las operaciones del Servicio o entidad.
El Plan Anual de Auditoría debe considerar la suficiente holgura para enfrentar revisiones y
auditorías no planificadas, solicitadas por el Jefe Superior del Servicio, que puedan surgir de
situaciones de contingencia.
15
Planificación General Anual de Auditoría 2014
En el Plan Anual de Auditoría para el año 2014, deben considerarse los tiempos necesarios
para la ejecución de las acciones de aseguramiento preventivas permanentes requeridas por el
Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno relacionadas con la remisión y verificación
de información relevante del Servicio o entidad, como por ejemplo las materias contenidas en
el Oficio 263/2010 y otros emitidos por este Consejo.
El Plan de Auditoria 2014 debe analizarse y formularse con la antelación necesaria, que
favorezca la calidad del análisis y el cumplimiento de los tiempos necesarios para su
aprobación.
Basado en los puntos anteriores de este documento, en el Plan Anual de Auditoría 2014 debe
presentarse cada actividad de auditoría con la identificación específica del proceso, programa,
proyecto o área que será auditada, y los riesgos específicos que los afectan de acuerdo a lo
siguiente:
Identificación del nombre del proceso, programa, proyecto o área de acuerdo con la
priorización basada en un conjunto de fuentes de información y factores relevantes
contenidos en el cuadro Nº 4 y basada en el ranking dispuesta en el cuadro Nº 7. Para estos
objetivos de auditoría debe identificarse:
Cuando corresponda, la identificación del nombre del proceso, programa, proyecto o área
adicionales que han sido solicitadas por el Jefe Superior del Servicio. Para estos objetivos
debe identificarse:
16
Planificación General Anual de Auditoría 2014
17
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Número:
Nombre del Servicio: Código:
Versión:
Páginas:
Plan Anual de Auditoría 2014
Fecha de Emisión:
Ministerio de……..
1. Objetivo de Control: Objetivos Gubernamentales de Auditoría
Procesos, programas, proyectos o Riesgos identificados en base a información priorizada considerando las fuentes
áreas priorizados en base a los de información relevantes para el Servicio o entidad y la experiencia y criterio del
factores relevantes y ponderación auditor interno.
estratégica
18
Planificación General Anual de Auditoría 2014
El Consejo de Auditoría ha relevado los principales elementos, que al menos, debe contener el
Plan Anual de Auditoría 2014 para las entidades del sector público. El orden de presentación de
estos elementos en el cuerpo de dicho plan puede variar en cada Servicio.
Cada unidad de auditoría debe documentar la metodología y utilizar los formatos que enviará el
Consejo de Auditoría en formato Excel.
Este informe debe presentar la aplicación de los factores relevantes y ponderaciones para
priorizar los procesos, programas, proyectos o áreas contenidos en el Plan Anual de Auditoría,
justificando la priorización realizada en base a la distribución de las horas de auditoría instruida
por el Consejo de Auditoría.
Asimismo debe señalar cómo se determinaron los riesgos considerados en los procesos,
programas, proyecto o áreas a auditar, señalando las fuentes de donde se obtuvieron (p.e.
lineamientos estratégicos, matriz de riesgos, informes de auditoría, otros). En el anexo Nº 1 se
presentan los elementos básicos que debería contener el informe de diagnóstico. Respecto de
las demás acciones solicitadas por la Dirección deben señalarse los fundamentos para ser
consideradas en el Plan Anual y asignarse recursos para ellos.
En el cuerpo del Plan Anual de Auditoría debe quedar constancia de la aprobación del Jefe de
Servicio mediante la firma de éste. La firma del Jefe de Servicio debe ser previa a la remisión
del Plan Anual de Auditoría 2014 al Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno.
Para cada Plan Anual de Auditoría debe identificarse elementos tales como: un número o
código de referencia única, la fecha de emisión, el periodo de aplicación.
Los objetivos generales corresponden a los propósitos globales que se pretende alcanzar al
auditar un proceso, programa, área, proyecto, etc. incluido en el Plan Anual de Auditoría 2014.
Los objetivos generales señalados en el Plan Anual de Auditoría, deben ser coherentes con los
señalados posteriormente en la Planificación Específica del Trabajo.
19
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Corresponde señalar la periodicidad con que las actividades de auditoría contenidas en el Plan
Anual de Auditoría, serán ejecutadas por la unidad de auditoría interna durante el año 2014. El
enfoque es mantener una evaluación continua de los temas considerados como críticos,
definidos en los instructivos del Consejo de Auditoría General de Gobierno, relacionados con la
remisión y verificación de información relevante de la entidad o Servicio en forma periódica.
Cuantificación monetaria de los recursos requeridos para la adecuada ejecución del Plan Anual
de Auditoría 2014 (por ejemplo: equipos computacionales, viáticos, pasajes, combustible, etc.)
Siempre se debe identificar el profesional qué estará a cargo del equipo en la auditoría.
Corresponde a la identificación del proceso, programa, proyecto o área y los riesgos críticos que
le afectan, es decir, la materia o tema concreto que será auditado para el año 2014,
considerando el siguiente detalle:
20
Planificación General Anual de Auditoría 2014
Para las actividades definidas por la dirección, las actividades de consultoría y asesoría, y los
seguimientos de los informes de auditoría interna o de la Contraloría General de la República,
deben seguirse las instrucciones y lineamientos entregados en el 3.1 anterior.
Aquí deberá consignarse el tiempo proyectado desde la planificación específica del trabajo
hasta la elaboración del informe final de auditoría. El período aquí consignado debe guardar
coherencia con la utilización del tiempo, indicada posteriormente en el programa de auditoría y
en el informe emitido, previa incorporación de los ajustes que correspondan.
4.- FASE GENÉRICA: PRESENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE AUDITORÍA 2014 AL JEFE
DE SERVICIO Y AL CAIGG PARA SU APROBACIÓN
Una vez formulado el Plan Anual de Auditoría debe ser discutido con el Jefe Superior del
Servicio o entidad, antes de enviarlo al CAIGG para su aprobación final. Las fechas de envío al
Consejo de Auditoría serán informadas en forma oportuna.
Si fuera necesario modificar el Plan Anual de Auditoría durante el transcurso del año 2014, esto
debe ser informado al Jefe de Servicio y formalmente a través de esa autoridad al Consejo de
Auditoría, justificándose los cambios a través de un diagnóstico y análisis detallado. El Consejo
de Auditoría después de un examen técnico de las justificaciones y argumentos emitirá una
opinión acerca de las modificaciones solicitadas.
El Jefe de Auditoría debe evaluar en forma periódica el avance del Plan Anual de Auditoría
2014, a fin de tomar las medidas adecuadas cuando por circunstancias propias o ajenas al
Servicio, se detecten demoras o impedimentos que puedan poner en riesgo la ejecución del
total o parte de las actividades de auditoría consideradas en el Plan. Para ello, es necesario
establecer informes mensuales al Jefe de Servicio y al Consejo de Auditoría, que den cuenta
del avance de ejecución del Plan Anual de Auditoría, señalando si se ajusta a lo planificado y en
caso contrario, fundamentar las desviaciones. Este informe será útil para argumentar los
requerimientos de suplementación de recursos o personal y mantendrá informada a la alta
dirección y al Consejo de Auditoría acerca de las limitaciones y logros de la unidad de auditoría
interna del Servicio.
Es de gran importancia que el Plan Anual de Auditoría 2014 se cumpla en su totalidad. En caso
contrario, puede significar que se realizó una planificación deficiente o que no se tomaron las
medidas en forma oportuna para asegurar su cumplimiento, y le resta peso al diagnóstico en el
cual se fundó el plan. Cabe reiterar que el Plan Anual de Auditoría es el resultado de un análisis
21
Planificación General Anual de Auditoría 2014
acabado del “Universo de Auditoría 8” que considera los riesgos críticos que presenta el
Servicio.
Para evitar razonablemente riesgos de incumplimiento del Plan Anual de Auditoría 2014, se
recomienda tener presente las siguientes consideraciones:
El auditor interno, al finalizar la ejecución del Plan Anual de Auditoría deberá emitir un informe
de ejecución del Plan Anual de Auditoría, con el nivel de cumplimiento del mismo, los ajustes
sufridos por el plan si correspondiera y justificando las brechas entre los planificado y lo
ejecutado. Este informe debe ser presentado para su aprobación al Jefe de Servicio y una vez
aprobado, será remitido al Consejo de Auditoría en el formato y fecha que éste comunique
oportunamente.
8
Una recopilación estratégica y operativa de filiales, unidades de negocio, departamentos, grupos, procesos,
funciones o cualquier otra subdivisión establecida en una organización que exista para gestionar uno o más riesgos
de negocios. Una lista de todas las posibles auditorías que pueden realizarse.
22
Planificación General Anual de Auditoría 2014
ANEXO Nº 1
Los siguientes son los elementos que debería contener un diagnóstico, para que se considere
fundamento adecuado del Plan Anual de Auditoría 2014.
a.- Antecedentes Generales del Servicio: Comprende una breve descripción acerca de la
entidad de qué se trata, por lo que debe incluir, a lo menos, es su misión, objetivos estratégicos,
sus productos, lineamientos gubernamentales y cualquier otro antecedente que contribuya a
comprender los riesgos y oportunidades que enfrenta el Servicio o entidad gubernamental.
b.- Factores Relevantes Utilizados Para Priorizar Actividades del Plan: De acuerdo a los
cuadros Nº 3 y 4 del presente documento, el auditor interno deberá determinar la priorización de
las actividades de auditoría, pasando los procesos, programas, proyectos o áreas por estos
factores y generando un ranking de actividades a auditar.
c.- Ranking para Priorización: Este ranking debe realizarse en base a la información de que
ha servido para evaluar los factores contra los diferentes procesos, programas, proyectos o
áreas que desarrolle el Servicio o entidad.
d.- Identificación de Riesgos Críticos: En cada proceso, programa, proyecto o área priorizada
que vaya a formar parte del Plan Anual de Auditoría 2014, deberá identificarse los riesgos
específicos que le afectan y que serán parte de la planificación específica del trabajo. Para
identificarlos se utilizarán, entre otros, los riesgos críticos del Servicio o entidad gubernamental,
la Matriz de Riesgos del Servicio, los resultados contenidos en los informes de auditoría interna
y de la Contraloría General de la República, en otros documentos formales y confiables, el juicio
crítico del auditor interno y a los lineamientos definidos por el Consejo de Auditoría.
f.- Determinación de la Horas Hombre de Auditoría: Las horas de auditoría deberán ser
asignadas a cada actividad a auditar contenida en Plan Anual de Auditoría 2014.
h.- Seguimientos: Se deben considerar para incluir en el Plan Anual de Auditoría 2014, todos
los seguimientos relevantes derivados de los compromisos asumidos producto de los hallazgos
de los informes de auditoría interna, los informes de fiscalización de la Contraloría General de la
República y/u otros organismos fiscalizadores.
23