Revista Arroz 562.
Revista Arroz 562.
Revista Arroz 562.
CERCA!
Una nueva forma de ponerse
CON
EL CLIMA
Viene de la mano de Fedearroz
Fondo Nacional del Arroz.
el a p ro n t o .
Espér
| Editorial |
E
l 2022 fue en el sector arrocero nacional un año modelo, teniendo en cuenta las
positivas cifras que de su evaluación se desprenden, como insumo que vale la
pena tener en cuenta a la hora de planificar correctamente las siembras para
el 2023.
A este aspecto contribuyó en gran medida que el área final sembrada el año anterior,
no generó excedentes de producción, lo que indica con claridad que planear las
siembras teniendo en cuenta este factor, va a garantizar en el presente año resultados
favorables a los productores como los que hoy se conocen de la evaluación de la
cosecha del 2022. Se trata entonces de hacer una óptima planeación de las siembras
teniendo en cuenta además, lo relacionado con los recursos de financiamiento para
el cultivo, dadas las altas tasas de interés.
De esta manera estaremos generando las condiciones para que en el 2023 sigamos
desarrollando un cultivo sostenible, haciéndolo en los lotes de mayor eficiencia,
teniendo en cuenta la época de mejor oferta ambiental, aplicando todas las
recomendaciones para optimizar el uso de las tecnologías disponibles y siendo
conscientes de que tomar decisiones por fuera de tales parámetros, puede implicar
riesgos que cada agricultor deberá asumir como parte de su empresa productiva.
4
Email: editorialmvb@gmail.com - Móvil : 317 287 8412
EN 16% SE RECUPERÓ ÁREA SEMBRADA DE ARROZ Impresión y acabados: Amadgraf Impresores Ltda.
EN EL SEGUNDO SEMESTRE PBX: 277 80 10 / Móvil: 315 821 5072 / Email: amadgraf@gmail.com
Comercialización: AMC Asesorías & Eventos - Alirio Aguilera
Móvil: 3102149748 / 312 447 78 92
14 SULFATO DE AMONIO CON MICROORGANISMOS,
VALIOSA UNIÓN PARA TRANSFORMAR EL TAMO DEL ARROZ Fedearroz - Dirección Administrativa
Gerente General: Rafael Hernández Lozano
Secretaria General: Rosa Lucía Rojas Acevedo
Principales:
Juan Pablo Rodríguez Echeverry
52 LA DESPEDIDA DE MISAEL FLÓREZ,
UN GRAN COMPAÑERO Y SER HUMANO
Bladimir Nieto Cristancho
Héctor Augusto Mogollón García
Clímaco Gualtero Serano
José Patricio Vargas Zarate
60 RECETA
Cesar Augusto Saavedra Manrique
José Ramon Molina Peláez
Álvaro Díaz Cortés
Néstor Julio Velasco Murillo
Campo Elías Urrutia Vargas
Hugo Camilo Ernesto Pinzón Salazar
Javier Castro Castro
Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales que apareceen este número
citando la fuente y los autores correspondientes. Las opiniones expuestas
representan el punto devista de cada autor. La mención de productos o marcas comerciales no
implica su recomendación preferente por parte de Fedearroz.
SERVICIOS
DE ASPERSIONES AGRÍCOLAS
4 4
ENCUESTA ENAM
EN 16% SE RECUPERÓ ÁREA SEMBRADA DE ARROZ
EN EL SEGUNDO SEMESTRE
División Investigaciones Económicas - Fedearroz
E
l Departamento Administrativo Nacional de presentan a nivel nacional y a nivel de los principales
Estadística (DANE) y la Federación Nacional de departamentos productores de arroz (Meta, Casanare,
Arroceros (Fedearroz) – Fondo Nacional del Arroz Tolima, Huila y Resto Departamentos2). El rendimiento
(FNA) realizan desde el año 2000, como parte del convenio se presenta a nivel departamental y por sistema de
entre las dos entidades, la Encuesta Nacional de Arroz producción. A continuación, se presentan las estimaciones
Mecanizado (ENAM) optimizando recursos técnicos y correspondientes al segundo semestre de 2022.
financieros, generando información estadística de manera
oportuna, con la calidad y confiabilidad que requiere este Resultados Generales
sector en el país.
En el segundo semestre de 2022 la estimación del total
Para la selección de la muestra, se empleó una nacional para el área sembrada en arroz mecanizado fue
combinación de tres metodologías estadísticas, que se 177.221 hectáreas. Esto corresponde a 25.234 hectáreas
complementan y optimizan para generar la medición de más que el total nacional de área sembrada en el segundo
las variables de área, producción y rendimiento del arroz semestre de 2021, correspondiente a 151.988 hectáreas,
mecanizado, asegurando una cobertura nacional. Para indicando un crecimiento de 16,6%.
estimar el área cultivada de arroz mecanizado, se obtienen
El área perdida de arroz mecanizado a nivel nacional en
registros administrativos en los distritos de riego, censo
el segundo semestre de 2022 fue 419 hectáreas. De estas,
en 134 municipios arroceros distribuidos en las diferentes
388 hectáreas ocurrieron por inundación, en donde se
zonas arroceras del país incluida la zona de los Llanos y
perdieron 227 hectáreas en la zona arrocera Bajo Cauca,
muestreo probabilístico para los demás departamentos
83 hectáreas en Llanos, 46 hectáreas en Santanderes, 24
abarcando los municipios productores donde no se
hectáreas en Costa Norte y 8 hectáreas en la zona arrocera
realizó censo. La toma de información se realiza a través
Centro. Por evento de sequía, se perdieron 4 hectáreas en
de entrevista directa al productor arrocero.
segundo semestre de 2022 ubicadas en la zona arrocera
El área sembrada se presenta a nivel nacional, Costa Norte. Así mismo, a nivel del total nacional se
departamental, por zonas arroceras1, según mes de perdieron 27 hectáreas por otros eventos (Tabla 1).
siembra y por sistema de producción del cultivo. Las
estimaciones de área cosechada y producción se
1
. Zona Bajo Cauca: Antioquia, Bolívar, Chocó, Córdoba y Sucre.
Zona Centro: Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Tolima y Valle del Cauca.
Zona Costa Norte: Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena y el municipio de Yondó en Antioquia.
Zona Llanos: Arauca, Casanare, Guaviare, Meta, Vichada y el municipio de Paratebueno en Cundinamarca.
Zona Santanderes: Norte de Santander y Santander.
2
. A lo largo del documento en Resto Departamentos se agrupan: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira,
Guaviare, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vichada.
Centro 50 50 0 0 8 - 8 - - - - -
Santanderes 101 101 0 0 62 - 46 - - - 16 -
Bajo Cauca 5.098 4666 7 425 228 33,7 227 33,8 - - 1 -
Costa Norte 82 82 0 0 28 - 24 - 4 - - -
Llanos 1.526 1466 60 0 93 - 83 - - - 10 -
*Otro hace referencia pérdidas de área sembrada por plagas, falta de maquinaria para cosechar entre otras. Cve: coeficiente de variación.
La estimación del área cosechada durante el segundo semestre de 2022 fue 357.275 hectáreas para el total nacional,
resultado obtenido del área sembrada de primer semestre de 2022 (semestre directamente anterior) 357.694 hectáreas,
menos el área perdida registrada en el segundo semestre de 2022 (419 hectáreas).
El área cosechada de arroz mecanizado disminuyó 7,4% a nivel nacional, pasando de 385.791 hectáreas en el segundo
semestre de 2021 a 357.275 hectáreas en el mismo periodo de 2022. Estas son 28.516 hectáreas menos para este periodo.
La producción nacional3 de arroz mecanizado en el segundo semestre de 2022 fue 2.026.227 toneladas de arroz paddy
verde. En el segundo semestre de 2021 se produjo 2.117.930 toneladas, indicando una disminución de 91.703 toneladas,
o 4,3%.
Gráfico 1. Área sembrada (ha), cosechada (ha) y producción (t) de arroz mecanizado, Total nacional, II Semestre 2021-2022
5
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
Las siembras se localizaron en los departamentos de Meta con 18.069 hectáreas (una participación de 10,2% frente al
total nacional de área sembrada), Casanare con 19.631 hectáreas (11,1%), Tolima con 47.972 hectáreas (27,1%), Huila
con 18.083 hectáreas (10,2%) y Resto Departamentos con 73.466 hectáreas (41.5%).
Tabla 2. Área sembrada de arroz mecanizado (ha), Total nacional y principales departamentos
arroceros, II semestre (2021 – 2022)
Área sembrada
2021 - II 2022-II
DEPARTAMENTOS
Variación
Hectáreas (ha) Participación (%) Hectáreas (ha) Participación (%)
Por su parte, la mayor variación del área cosechada según los principales departamentos arroceros se presentó en Huila
(22,9%) al cosechar 2.979 hectáreas más en el segundo semestre de 2022 (15.999 hectáreas) con respecto al mismo
periodo del año 2021 (13.021 hectáreas). El departamento de Tolima disminuyó en 19,1% su correspondiente área
cosechada en arroz mecanizado, pasando de 48.439 hectáreas en segundo semestre de 2021 a 39.180 hectáreas en
segundo semestre de 2022.
Tabla 3. Área cosechada en hectáreas (ha) de arroz mecanizado, Total nacional y principales
departamentos arroceros, II semestre (2021 – 2022)
Área cosechada
2021 - II 2022-II
DEPARTAMENTOS
Variación
Hectáreas (ha) Participación (%) Hectáreas (ha) Participación (%)
La mayor variación de la producción en arroz mecanizado se alcanzó en Huila (24,9%) al pasar de 98.576 toneladas de
arroz paddy verde en el segundo semestre de 2021 a 123.131 toneladas en el segundo semestre de 2022.
Tabla 4. Producción en toneladas (t) de arroz mecanizado, Total nacional y principales
departamentos arroceros, II semestre (2021 – 2022)
Producción
2021 - II 2022-II
DEPARTAMENTOS
Variación
Toneladas (t) Participación (%) Toneladas (t) Participación (%) Cve
7
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
El gráfico 2 representa la serie histórica 2010-2022 para la producción de arroz mecanizado en segundo semestre.
En esta, se evidencia la disminución de la producción en el departamento de Casanare para el último semestre, al
pasar de 914.932 toneladas de arroz paddy verde en el segundo semestre de 2021 a 851.900 toneladas en el mismo
período de 2022, lo que representó una variación de -6,9%. Resto Departamentos presentó una disminución de 12,5%
en la producción de arroz paddy verde para segundo semestre de 2022 frente al mismo periodo en 2021, con 54.276
toneladas menos. Así mismo, Tolima presentó una disminución de 19,5% en la producción de arroz paddy verde al
pasar de 367.531 toneladas en 2021-II a 295.896 toneladas para el periodo 2022-II.
Gráfico 2. Serie producción de arroz mecanizado, Principales departamentos arroceros, II Semestre (2010 – 2022)
En la serie histórica de rendimiento de arroz mecanizado se observan las estructuras de comportamiento de los
rendimientos, mostrando que el departamento de Tolima y Huila se mantienen desde 2016-II por encima de los 7,2 t/ha
en rendimiento, mientras que Meta, Casanare y Resto Departamentos se mantienen entre 4,5 y 5,7 t/ha.
Gráfico 3. Serie rendimientos de arroz mecanizado, Principales departamentos arroceros, - II Semestre (2010 – 2022)
3. Resultados anuales
3.1 Área sembrada, producción y rendimientos anuales de arroz mecanizado según principales departamentos
La estimación anual para el total nacional en área sembrada de arroz mecanizado en 2022 fue 534.915 hectáreas. Esta es
una disminución de 9.721 hectáreas frente al total nacional en el año 2021 cuando se obtuvo 544.635 hectáreas, lo que
representa una variación de -1,8%.
El total nacional para la producción anual de arroz mecanizado en 2022 presentó una disminución de 11,7% frente
al año anterior, al pasar de 3.326.529 toneladas en 2021 a 2.938.494 toneladas en 2022. El departamento de Casanare
presentó la mayor participación (31,7%) para la producción del año 2022 en el total nacional con 930.256 toneladas de
arroz paddy verde.
Tabla 5. Área sembrada, producción y rendimiento de arroz mecanizado, Total anual nacional y
principales departamentos arroceros, (2021 – 2022)
TOTAL NACIONAL 544.635 100 534.915 100 3.326.529 100 2.938.494 100 5,67 5,78
Meta 72.550 13,3 84.645 15,8 402.920 12,1 452.845 15,4 5,36 5,59
Casanare 189.422 34,8 180.258 33,7 1.024.348 30,8 930.256 31,7 5,28 5,33
Tolima 88.836 16,3 87.152 16,3 770.560 23,2 592.348 20,2 7,43 7,44
Huila 31.721 5,8 34.090 6,4 246.277 7,4 258.551 8,8 7,16 7,45
Resto Departamentos 162.106 29,8 148.770 27,8 882.423 26,5 704.494 24,0 4,92 5,08
Para el segundo semestre de 2022, la mayor variación del área sembrada en arroz mecanizado frente al mismo periodo
en 2021 se registró en la zona arrocera Costa Norte con 92,7%, seguida por zona Llanos con variación de 31,0%, zona
Santanderes con 20,8%, zona Centro con 11,7% y zona Bajo Cauca con -3,9%.
9
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
10
Tabla 6. Área sembrada en arroz mecanizado, Total nacional y zonas arroceras, II semestre (2021 – 2022)
Área sembrada
2021 - II 2022-II
ZONAS ARROCERAS Contribución
Hectáreas Participación Hectáreas Participación Variación
Cve (p.p)
(ha) (%) (ha) (%)
Fuente: DANE- Fedearroz (FNA), ENAM. - Cve: coeficiente de variación. - (-) Cve es igual a cero o nulo.
Gráfico 4. Serie área sembrada de arroz mecanizado, Mes de siembra y distribución porcentual, II semestre (2010 – 2022)
En los meses de septiembre y octubre de 2022 hubo un aumento del área sembrada en arroz mecanizado con una
variación de 1,5% y 43,9% respectivamente frente a los valores obtenidos para estos meses durante el año 2021.
Así mismo, los meses de agosto y noviembre de 2022 tuvieron un aumento en el área sembrada de 45,7% y 28,9%
respectivamente. Mientras que en julio y diciembre de 2022 hubo una disminución de 18,8% y 7,9% respectivamente
frente al área sembrada de arroz mecanizado en estos meses durante 2021.
El área sembrada bajo sistema de riego pasó de 107.316 hectáreas en el segundo semestre de 2021 a 129.202 hectáreas
para el mismo periodo de 2022, con una variación de 20,4%. El área sembrada bajo sistema secano aumentó 7,5% al
pasar de 44.672 hectáreas en el segundo semestre de 2021 a 48.019 hectáreas en el mismo periodo de 2022.
11
12
Gráfico 5. Serie área sembrada en hectáreas (ha) de arroz mecanizado según sistema de producción,
Participación (%), Sistema (riego, secano), II semestre (2010 – 2022)
Para el segundo semestre de 2022, el rendimiento estimado de arroz mecanizado para el sistema de producción en
riego fue 7,03 t/ha y por sistema secano fue 5,24 t/ha. La variación del rendimiento en arroz mecanizado para el segundo
semestre de 2022 respecto al segundo semestre de 2021 bajo el sistema riego fue 3,8%, y bajo sistema secano fue 4,9%.
Tabla 7. Rendimiento (t/ha) en arroz mecanizado,Total nacional y según sistema, II semestre (2021 – 2022)
Rendimiento
SISTEMA DE PRODUCCIÓN 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II 2021-II 2022-II
t/ha t/ha t/ha t/ha t/ha t/ha t/ha
14 14
S
e evaluó el efecto de las dosis de 23, 30, 38 y bacterias en T3.
45 kg/ha de Sulfato de Amonio (SAM) en la
velocidad de transformación del tamo del arroz, Palabras claves: Coproducto, transformación, Tamo,
determinando dosis optima y diferencias entre aplicar Lignolíticos, Celulolíticos, Penicillium pinophilum,
sales con microorganismos, solo microorganismos y Pleorotus ostreatus.
tamo sin aplicación. La fuente de microorganismos
evaluados fue la presentación duopack compuesta por: 2. INTRODUCCIÓN
Lignobiol SC (Pleorotus ostreatus) descomponedor de El tamo es un coproducto resultante del proceso del cultivo
lignina en concentración de 1x106 UFC/L y Celubiol Sc del arroz y está compuesto por las raíces, hojas y tallos
(Penicillium pinophilum) descomponedor de celulosa, en que al cumplirse el ciclo biológico quedan como residuos
concentración de 1x108 UFC/L (estructuras reproductivas). después de la cosecha del grano. La cantidad de tamo
Se evaluó rigidez, composición del tamo por prueba de Van producida por hectárea depende de la arquitectura de la
Soest, colonización de microorganismos con imágenes variedad, la densidad de siembra y la época de siembra
de microscopia electrónica de barrido MEB, índice de influenciada por el clima. Un parámetro importante que
cosecha, aporte de tamo y velocidad de descomposición. permite evaluar el resultado de una campaña es el índice
El índice de cosecha en la variedad F2000 fue de 13,28 de cosecha, que resulta de dividir el peso del grano seco
ton.ha-1 de tamo verde y 5.467,23 kg.ha-1 de grano, sobre el tamo seco por unidad de área. Debemos dar a
se obtuvo 6,8 ton.ha-1 de tamo seco y rendimiento de conocer a los productores la importancia del manejo de
grano de 4.610 kg.ha-1. Las mayores reducciones de los residuos de cosecha de tal forma que hagan parte del
peso del tamo fueron a los 45 dda por los tratamientos suelo y evitar la quema con fuego de forma indiscriminada
Duopack +SAM 34,5kg/ton con 76,5%, Duopack +SAM que ocasionan en contaminantes orgánicos persistentes
40kg/ton con 76% y Duopack +SAM 30 kg/ton con el (COP) y a su vez generando gases de efecto invernadero
75,8%, respecto al testigo sin tratamiento que alcanzó GEI que deterioran la capa de ozono, y contribuyen al
solo el 46,5%. El análisis microbiológico muestra que: cambio climático (calentamiento global) . Para agilizar
los amilolíticos descomponedores de materia orgánica el proceso de degradación del tamo se pretende evaluar
fueron mayores en el tratamiento T2 (Duopack + 23 kg el efecto de las sales minerales como el Sulfato de
SAM) con 4,50E-02UFC/1 g suelo, para los proteolíticos en Amonio (SAM) adicionado a los microorganismos como
el tratamiento T3 (Duopack + 30 kg SAM) con valor de 6,5E- acelerantes de la descomposición del tamo del arroz.
02 UFC, para los celulíticos el tratamiento T4 con 7,00E-02 Para agilizar los procesos de transformación se evaluaron
UFC y para los Lignolíticos tratamiento T5 (Duopack +45 kg dosis de sulfato de amonio como fuente nutritiva para
SAM) con 6,00E-02 UFC/1 g suelo. la descomposición de las unidades estructurales de la
16
El SAM se utilizó teniendo como base la dosis de 30 kg/ton Después de conformada las bolsas con el tamo se
utilizado en la descomposición de los residuos del maíz. procedió a la aplicación con equipo de precisión la mezcla
Se evaluaron dosis de 25% y 50% por debajo y por arriba según los tratamientos; para la mezcla se agregó el 50%
en la mezcla con los microorganismos, comparándolo de agua a emplear, luego se disolvió muy bien el sulfato
con un testigo con solo microorganismos y otro sin y se adicionó el microorganismo, se agregó 25% del
aplicación. La fuente de microorganismos evaluados agua, se mezcló y adiciono el otro 25% del agua restante,
fue el RESIDUOL® Inoculante Biológico en formulación aplicando primero por una cara y después por la otra.
liquida y en presentación de dúo-pack, elaborado con Las bolsas de dejaron en el campo sobre los caballones
base en dos hongos: LIGNIBIOL SC en base de Pleorotus exponiéndolas a las condiciones del clima.
ostreatus descomponedor de lignina en concentración
de 1x106 UFC/L y CELUBIOL SC, Penicillium pinophilum Para cada tratamiento se determinó la tasa de
descomponedor de celulosa, en concentración de 1x108 descomposición relacionada con la pérdida de humedad
UFC/L (estructuras reproductivas). Su modo de acción y el grado de dureza del tamo.
acelerar el proceso de descomposición liberando ácidos
Para la perdida de humedad. Se partió de un tiempo
orgánicos y los nutrientes aprovechables, reduciendo el
cero que es el peso inicial del tamo (1 kilogramo)
tiempo en la transformación del tamo que contribuye a
posteriormente a los 8, 15, 22 y 30 días se pesó cada
mejorar las condiciones físicas, químicas y microbiológicas
muestra para establecer las diferencias de peso
de los suelos. Se utilizó el Duopack (Residuol) en dosis de
1 litro de Lignibiol y 1 litro de Celubiol por hectárea. Grado de dureza. Cada vez que se tomó los pesos por
tratamiento se realizó la prueba de consistencia del
Efecto de las dosis de SAM en la velocidad de
tamo en una muestra conservable por bolsa y se clasifica
transformación del tamo del arroz.
teniendo en cuenta la siguiente tabla de dureza. Tabla 1.
Se evaluaron 7 tratamientos con dosis de SAM de 15,
Tabla 1. Escala de evaluación de la consistencia del tamo
23. 30, 38 y 45 kg/ha en mezcla con microorganismos,
comparados con un testigo de sólo microorganismos y Grado Clasificación Descripción
otro el testigo solo con el tamo sin aplicaciones. Se utilizó
1 Rígido. No se puede partir el tamo con las
un kilogramo de tamo por muestra en bolsa de malla, manos, se observan los residuos bien
se determinó la humedad tomando una submuestra formados e intactos.
adicional la cual se secó en el laboratorio empleando la 2 Ligeramente rígido Con dificultad se puede partir el tamo
con las manos, los tallos conservan
estufa universal, a temperatura de 110°c por 24 horas. su forma, pero las hojas de ven
desgastadas.
La muestra de 1 kilogramo de tamo se introdujo en 3 Intermedio. Se fractura el tamo con las manos, los
la bolsa fabricada con malla plástica de ojo fino de tallos conservan su forma, pero están
porosos, las hojas se deshacen
polietileno de alta densidad 56035ASTM D-1238 / ASTM
4 Frágil. Material frágil el cual se pude
D-1505, POLIETILENO HEXENO PPQ-077 ASTM D-1238 desmigajar con las manos, los tallos
/ ASTM D-792. El ojo de la malla de 17 x 15 mm tiene están suaves, blandos, y no se
observan hojas
ancho de 1,2m x 30 m de largo. Se construyen 21 bolsas
5 Muy frágil El tamo esta desintegrado en
(7 tratamientos x 3 repeticiones) de 1,2m de ancho por 1m pequeñas fibras.
de largo.
5.2.Determinación del índice de cosecha IC.
El índice de cosecha (IC) Indica la eficiencia de la
planta para desarrollar sus estructuras durante el ciclo
reproductivo y el aprovechamiento de los nutrientes para
formar sus estructuras relacionadas con la producción
de granos y se calculó determinando el rendimiento en
grano seco, el peso del tamo seco y la biomasa total seca.
El índice de cosecha se calculó seleccionando un metro
Figura 1. Bolsas en malla para empacar el tamo cuadrado del área del cultivo al momento de la cosecha,
se cortaron todas las plantas, se separó el grano de la paja,
17
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
18
Los microorganismos empleados en un duopack fueron 6.2.1 Reducción en el peso del tamo.
Pleorotus ostreatus descomponedor de lignina en
concentración de 1x106 UFC/L en mezcla con Penicillium Los microorganismos requieren de aportes de sales
pinophilum descomponedor de celulosa, en concentración nitrogenadas, fosfóricas o potásicas; así como también
de 1x108 UFC/L (estructuras reproductivas). El género azucares que permiten condiciones ideales para que
Pleurotus, secretan diversas enzimas, como las lacasas, crezcan y se multipliquen en su fase saprofita; el contenido
que se ha propuesto están involucradas en mecanismos de humedad es fundamental para completarse los
de degradación de compuestos ligninocelulósicos procesos. Las mayores reducciones de peso se obtuvieron
(Royse y Sánchez, 2017; Royse et al., 2017) con diferentes a los 45 dda en los tratamientos duopack +SAM 34,5kg/ton
aplicaciones biotecnológicas (Arora y Sharma, 2010; con 76,5%, duopack +SAM 40kg/ton con 76% y duopack
Viswanath et al., 2014) y relacionadas con la capacidad +SAM 30 kg/ton con el 75,8%. Respecto al testigo sin
de defensa del hongo ante interacciones antagónicas tratamiento que alcanzó solo el 46,5%. Tabla 3.
con otros organismos que pueden ser nematodos como
Meloidogyne javanica (Heydari et al., 2006).
Tabla 3. Porcentaje de reducción en el peso del tamo de acuerdo con los tratamientos.
Durante la observación, los tratamientos estuvieron 6.2.2 Consistencia del tamo y su grado de
influenciadas por las precipitaciones frecuentes que rigidez.
favorecieron los procesos de colonización biológica de los
microorganismos. La humedad es un factor importante La consistencia está dada por la fibra contenida en la
para que los microorganismos puedan ejercer su acción de pared celular de la cual los polímeros Lignina, celulosa
penetración y colonización en los tejidos y ruptura de las y hemicelulosa hacen parte, aporta rigidez a los tejidos,
estructuras de los polímeros. Se observó en el tratamiento confiere la capacidad de crecimiento en altura de la
de Duopack + SAM 30 kg/ha la presencia de estructuras planta, protege de la radiación ultravioleta y del ataque de
sombrilla del hongo P. ostreatus. Figura 2. microorganismos, e impermeabiliza los vasos permitiendo
el transporte de agua, nutrientes y sales minerales, El
proceso se transformación de las estructuras del tamo se
realiza por la degradación biológica de la lignina que se
describe como una combustión enzimática (Guzmán G,
2018).
En la composición del tamo diferenciemos dos cualidades: la consistencia del tamo que está relacionada con la
conservación de la integridad de sus estructuras en términos de duración, estabilidad y solidez, y la rigidez como la
capacidad de resistir una fuerza sin deformarse. Se evaluó la rigidez a criterio del evaluador. En grado 3 las estructuras
son suaves al tacto y al hacer presión se dejan romper, esto sucedió a los 8 días para los tratamientos Duopack en
mezclas desde 20 hasta 40 kg de SAM/ha y el tratamiento Duopack. A los 22 dda los tratamientos Duopack +SAM 15kg/
ha, Duopack +SAM 22,5kg/ha, Duopack y el testigo se calificaron en grado 4 y, los tratamientos SAM 30kg/ha, Duopack
+SAM 34,5kg/ha, Duopack +SAM 40 kg/ha en grado 5. Figura 4.
6.3 Efecto de los microorganismos y las muestras no conductores ya que evita daño del haz de
mezclas de SAM sobre las estructuras del electrones a muestras lábiles, y evita la generación de
tamo artefactos causados por la acumulación de electrones
mejorando la resolución de las imágenes.
A través de imágenes de microscopía electrónica (MEB) se
observó el efecto colonizador de los microorganismos y su La acción de los hongos del género Pleurotus spp es a
accionar sobre las paredes de los polímeros. Las muestras través de la secreción de diversas enzimas, como las
para ser observadas en el microscopio electrónico se lacasas, que están involucradas en mecanismos de
recubrieron con oro; el recubrimiento es necesario en degradación de compuestos ligninocelulósicos (Royse
19
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
20
El sulfato de amonio tiene influencia positiva en la producción de enzimas. La biodegradación de la celulosa del tamo del
arroz esta mediada por enzimas de tipo celulasas, producidas por los microorganismos como Penicillium pinophilum.
El proceso inicia con la colonización del hongo, mediante la penetración dentro de los polímeros del tamo, una vez
allí el hongo se reproduce y aumenta su concentración, rompe las cadenas laterales y los enlaces de la pentosas y
hexosas restándole rigidez. El tamo sin tratamiento conserva sus estructuras a través del tiempo; la aplicación de
microorganismos acelera el proceso y degradan el tamo, cuando adicionamos SAM(A) los procesos, estos son más
acelerados y se logra menor rigidez en poco tiempo. Figura 6.
Figura 6. Proceso de colonización y degradación de los microorganismos sobre las estructuras del tamo del
arroz, imágenes MEB.
Por tratamiento se realizó análisis microbiológico para observar al final de proceso los contenidos de microorganismos.
Los amilolíticos descomponedores de materia orgánica fueron mayores en el T2 (Duopack + 23 kg SAM) con 4,50E-02UFC/1
g suelo), para los proteolíticos en el T3 (Duopack + 30 kg SAM) con valor de 6,5E-02 UFC, para los celulíticos el tratamiento
T4 con 7,00E-02 UFC y para los Lignolíticos tratamiento T5 (Duopack +45 kg SAM) con 6,00E-02 UFC/1 g suelo.
21
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
22
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El tamo del arroz en la medida que pierde humedad se hace Guzmán G. R., 2018. Degradación biológica e la lignina
más rígido y difícil de transformar en materia orgánica. Por presente en residuos de Nopal para obtención de celulosa.
lo cual se hace necesario, el uso de microorganismos que Revista: Tendencias de docencia e investigación química.
actúan a nivel de los polímeros (celulosa, hemicelulosa y Año 4, Número 4. UAM.
lignina) según su especialidad.
Heydari, R., E. Pourjam, E.M. Goltapeh, 2006. Antagonistic
Los microorganismos necesitan de fuentes energéticas effect of some species of Pleurotus on the rootknot
como sales y azúcares para ejercer su acción en nematode, Meloidogyne javanica in vitro. Plant Pathology
el rompimiento de las cadenas de los polímeros y Journal 5(2): 173-177.
multiplicarse dentro de los residuos hasta destruirlos y
formar partículas de materia orgánica. Royse, D.J., J.E. Sánchez, 2017. Producción mundial de
setas Pleurotus spp. con énfasis en países iberoamericanos.
Se observó que el sulfato de amonio es un facilitador In: Sánchez, J.E., Royse, D.J. (eds.). La biología, el
del proceso al acelerarlo y permitir en menor tiempo la cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales
transformación del tamo la cual equivale entre 8 a 10 días de las setas Pleurotus spp. El Colegio de la Frontera Sur.
comparado con los tratamientos en donde no se adicionó. Tapachula, México. Pp. 17-25.
Esto permite reducir las quemas indiscriminadas del
tamo que emiten compuestos orgánicos persistentes Royse, D.J., J. Baars, Q. Tan, 2017. Current overview of
contaminantes. mushroom production in the world. In: Cunha, Z.D., Pardo-
Giménez, A. (eds.), Edible and medicinal mushrooms:
La dosis de 30 kg/ha de sulfato de amonio (SAM) adicionada Technology and applications. Wiley Blackwell, West
a los microorganismos presentó excelente repuesta en Sussex, England. Pp. 5-13. DOI 10.1002/9781119149446.
la velocidad de transformación del tamo reduciendo ch2.
el tiempo en 9% respecto a los microorganismos y 15%
respecto al no uso de microorganismos y sales. Patiño-Torres, C. O., & Sanclemente-Reyes, O. E. (2014).
Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF):
Recordemos que la humedad es fundamental para mejorar una alternativa biotecnológica para una agricultura
los procesos de los microorganismos y se observó que la sostenible. Entramado, 10(2), 288-297.
rápida colonización de los microorganismos está dada
por los contenidos de humedad y la adición de fuentes Viswanath, B., B. Rajesh, A. Janardhan, A.P. Kumar, G.
como las sales como el SAM Narasimha, 2014. Fungal laccases and their applications
in bioremediation. Enzyme Research Volume 2014, Article
8. BIBLIOGRAFÍA ID 163242. DOI 10.1155/2014/163242
+rendimiento
+longitud
de panícula
+calidad molinera
Menos granos partidos
Menos granos vanos
Más granos excelsos
CH
manganeso magnesio
Correctores de carencias con tecnología Lignovert tech®, con
la que conseguimos una alta concentración de elemento com- Mucho más que
plejado con peso molecular equilibrado. Complejamos los
nutrientes mediante ácido lignosulfónico mejorando así su
simples correctores
absorción, el reparto en el interior de la hoja, la permanencia de carencias
en la misma, así como la biodisponibilidad.
Encuéntralos en Colombia
magro.com.co
Telf: +57 3228420026 · Dir. Magro Norte: +57 3153252084 · Dir. Magro Sur: +57 3184021977
Autopista Medellín Km 3.4 Centro Empresarial Metropolitano. Módulo 2, Bodega 36 - Cota, Cundinamarca
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
24 24
L
a Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ ADECOAGRO es una compañía internacional que se
ha implementado de manera exitosa el programa centraliza en la producción de alimentos y energías
AMTEC en todo el país, lo cual ha generado grandes renovables, la cual inició sus labores en el año 2002 con
beneficios a nuestros agricultores, aumentando la la producción de arroz, leche, granos, azúcar, etanol y
competitividad y rentabilidad del sector, razón por la cual energía; compañía que se destaca por la implementación
nuestros agricultores se proyectan y ven las posibilidades de un modelo integrado de eficiencia y sustentabilidad en
de conocer nuevas tecnologías fuera del país que puedan la producción.
contribuir a mejorar la sostenibilidad ambiental, social
y económica de su actividad agrícola, a raíz de esto, el En cuanto al cultivo del arroz cuentan esquema de
comité de Arroceros del Espinal bajo la organización producción a gran escala el cual es sustentado con un
y coordinación de FEDEARROZ realizó su primera Gira gran equipo de colaboradores altamente preparados y
Técnica Internacional a la zona arrocera de la provincia capacitados para desarrollar e implementar tecnologías
de Corrientes en Argentina. Allí visitó a la Compañía que contribuyen al desarrollo eficiente del cultivo y
ADECOAGRO con el propósito de conocer el modelo de disminuir así el impacto en el medio ambiente.
producción de arroz de dicho país, así como el esquema
de transformación y exportación de sus productos.
Revista Arroz | Vol. 70 - Noviembre . Diciembre 2022 Revista Arroz | Vol. 71 - Enero - Febrero 2023 |
Los objetivos y desarrollo de esta gira técnica Finca Doña Marina:
internacional fueron los siguientes:
25
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
26
implementación de equipos de medición de lámina de agua, evitando que se presenten condiciones de estrés hídrico,
lo que permite que se reduzcan las perdidas en la fertilización y tener un control eficiente de malezas.
27
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
28
FIG. 8 Sembradora tipo araña FIG. 9 Visita parque de maquinaria – Finca Ita Caábo
Luego de dialogar sobre las actividades realizadas con la maquinaria de la finca, la importancia para el desarrollo de la
producción, sus características y eficacia de trabajo, se visitó el parque de maquinaria con el cual cuenta la finca, allí se
aclararon dudas sobre la sembradora tipo araña (FIG.8), sus características, modo de operación, valor en el mercado y la
importancia que trae para la organización, así mismo se dio un breve recuento y explicación de los modos operacionales
de todos los equipos y su uso dentro de la finca (FIG.9).
Además se visitaron lotes en proceso de riego con el fin
de evaluar la implementación del sistema de riego por
mangas (FIG.10), puesto que toda la finca se riega por
medio de este sistema, se enfatizó en la importancia de
este método de riego para la productividad de la finca
debido al aumento en la eficacia de la labor de riego,
razón por la cual pudieron aumentar algunas hectáreas de
producción, se redujeron las horas de trabajo dedicadas
a esta práctica, se redujeron zonas con déficit hídrico, se
mejoró la eficacia de la fertilización, el control de malezas
y se presentó un aumento en los rendimientos.
29
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
30
Ingeniero Walter Cardozo (ADECOAGRO): Me siento muy conforme con los resultados de
esta gira, se resalta la motivación y el interés de las preguntas de todos los participantes, en
las oportunidades en que pude interactuar con los productores se notaba que entendían
muy bien sobre el negocio, los números y todo lo que hablábamos, espero que puedan
llevarse lo mejor de esta experiencia para que les ayude a dirigir de una mejor manera sus
negocios, fue muy constructivo lo que pude conversar con algunos, en donde pudimos
aprender mucho de este intercambio, aprender de sus experiencias y hacer mucho más
fructífera esta actividad.
Gustavo Briñez: Me parece que esta gira técnica que se organizó con FEDEARROZ es importante
para nosotros, venir a mirar una tecnología tan avanzada como la que hemos visto, todos los
sistemas de riego, los sistemas de producción, los sistemas de molinería y de industria es
algo muy fantástico y que nosotros debemos de tratar de implementar en nuestro país, por
tanto nosotros debemos seguir este camino, ya en Colombia hemos avanzado en el manejo
del riego, aquí se tienen unos sistemas muy parecidos a los que hace ya varios años hemos
venido hablando e implementado, que es el riego por mangueras, por último debemos tratar
de realizar reservorios de agua que nos ayuden a mejorar nuestros riegos.
31
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
32
José German Leal Palma: Esta gira técnica ha sido una gran experiencia, le agradezco a la
Federación Nacional De Arroceros FEDEARROZ, el darnos el respaldo para conocer la
cultura de otro país, es algo con lo que siempre había soñado, venir y conocer tecnología y
maquinaria avanzada; pienso que tenemos tecnología similar en el desarrollo del cultivo
e incluso creo que tenemos una muy buena proyección en desarrollo tecnológico de
nuestras semillas FEDEARROZ, veo que ellos tienen muy buena tecnología de maquinaria
y que tienen disponibilidad de agua 100% y es una ventaja que ellos tiene acá, la
implementación de los sistemas de riego en piscinas y por manguera y claro también los
reservorios, ellos están pensando en el futuro.
Gerardo Mosquera: Primero que todo un agradecimiento muy especial a FEDEARROZ por apoyarnos
en el desarrollo de esta gira técnica tan importante para nosotros; respecto a la gira técnica como
tal muy buena, muy sustanciosa, conocimos muchas cosas que podemos aplicar en Colombia,
nos llevamos algunos conocimientos, siento que en algunas áreas estamos más fuertes y en
otras tenemos algunas falencias, pero debemos en nuestro momento realizar una sinergia
de todo esto, que es lo que tenemos y que nos llevamos, pienso que debemos hacer una
revisión total de la utilización de herbicidas y fertilizantes pues, considero que estos serán
claves a la hora de poder reducir costos de producción, ellos acá utiliza muy pocos herbicidas
y fertilizantes, es una nueva inquietud que me llevo y quiero ver de qué manera la puedo
implementar.
La gira técnica es lo más importante que me ha sucedido en la vida, aprecio que el plan
de desarrollo tecnológico que desarrolla FEDEARROZ es un modelo exitoso, tenemos
algunas diferencias entre lo que se hace en Colombia porque en realidad nosotros
trabajamos para el agricultor y aquí trabajan como una empresa, es la diferencia, hay
varios temas que debemos tratar y se aprecia como AMTEC es una herramienta que nos
ha ayudado mucho al desarrollo de nuestra actividad, tenemos un sistema similar por
mangueras de riego, lo cual hace más eficiente el agua y los fertilizantes, me llevo de aquí que
debemos cambiar nuestro chip de no vender paddy verde y debemos empezar a vender nuestro
producto como arroz blanco.
Raúl Barrios Zarta: Primero que todo yo tengo que darle muchas gracias a FEDEARROZ por su
colaboración para venir a Argentina y mirar todos los adelantos tecnológicos que apreciamos,
también para mí la gira técnica fue espectacular aprendimos mucho y me llevó mucho
conocimiento de lo que es la agricultura acá en Argentina, yo veo que nosotros tenemos
buena tecnología, pienso que debemos mirar cómo podemos adquirir más tecnologías
en la parte de maquinaria como RTK y aplicación de drones como monitoreo de cultivos,
creo que nosotros en Colombia debemos mejorar mucho nuestros sistemas de riegos,
perdemos mucha agua debido a nuestra infraestructura, debemos mejorar y poder llevar
lo mejor de aquí para allá, aprecio que esto los hace más eficientes a ellos en el control de
malezas y la asimilación de fertilizante lo cual sería muy bueno para nosotros poder bajar aún
más los costos y ser más competitivos.
CONCLUSIONES
• Luego de culminada esta exitosa gira técnica, se • La planificación e implementación de reservorios son
aprecia que la Federación Nacional De Arroceros fundamentales para mejorar la disponibilidad hídrica
FEDEARROZ avanza de manera firme hacia el futuro en las fincas y mejorar así la productividad de los
y la sostenibilidad del sector arrocero colombiano, cultivos.
pues se evidencia que muchas de las actividades
técnicas, de investigación, desarrollo, y proyecciones • La implementación de herramientas tecnológicas que
internacionales que se tienen para el sector arrocero, mejoren los sistemas de riego son de vital importancia
son promovidas por Fedearroz a los agricultores del para el desarrollo óptimo de los cultivares, mejorando
país. así su productividad en rendimiento, reduciendo los
costos por perdida de fertilización.
• Posterior a el desarrollo de esta gira técnica se
evidencia que los agricultores han tenido una • Respecto a las experiencias vividas, queda como
experiencia que amplía su conocimiento sobre el gran aprendizaje el tomar el negocio del cultivo del
esquema de producción del arroz y se llevan nuevas arroz como una empresa, desde todos sus puntos
ideas que pueden aplicar en el desarrollo de su de vista, para mejorar los procesos productivos y
actividad. administrativos.
• Se concluye que la implementación de herramientas • Es importante dar un nuevo punto de vista respecto de
tecnológicas en el monitoreo de los recursos hídricos la producción tradicional, lograr avanzar a los procesos
son fundamentales para mejorar la productividad del agroindustriales y llegar hasta la comercialización del
cultivo y su rentabilidad. producto procesado.
33
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
34 34
RESUMEN
E
l proyecto de cofinanciación de Asistencia Técnica este proyecto busca mediante el programa AMTEC y a
desde su ejecución en 2021A hasta el 2022A (3 través de un sistema de cofinanciación de la remuneración
semestres) ha logrado la implementación del hacia el Ingeniero Agrónomo que presté el servicio de
programa AMTEC en 20.224 ha entre los Departamentos Asistencia Técnica Integral se acelere de forma masiva el
del Tolima, Huila, Valle del Cauca, Casanare y Meta. Con proceso de Adopción de tecnología como estrategia para
86 participaciones de Ingenieros Agrónomos de Asistencia enfrentar los desafíos mencionados.
Técnica particular, ha beneficiado a 361 productores en
1.284 lotes. Como resultado de este trabajo se destaca la El proyecto de cofinanciación de Asistencia Técnica
adopción masiva de prácticas agronómicas como el uso implementando el programa AMTEC, el cual se firmó en
de semilla certificada, la selección de la época oportuna convenio entre LA FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS
de siembra, la micronivelación del terreno, el uso de la – FEDEARROZ y LA ASOCIACION DE INGENIEROS
taipa, la siembra a surco, la baja densidad de siembra, AGRÓNOMOS DEL TOLIMA – ASIATOL. Su ejecución tiene
la fertilización oportuna y el uso de pre-abonamiento. una duración de 2 años entre los años 2021 y 2022 (4
Prácticas que han sido decisivas para el incremento del semestres) el cual busca la implementación del programa
rendimiento y la disminución del costo por tonelada. AMTEC para el cultivo de arroz riego y secano, logrando
Indicadores que apuntan a que este proyecto logre la una cobertura de 24.000 ha entre los Departamentos del
competitividad, así como el fortalecimiento de la profesión Tolima, Huila, Valle del Cauca, Casanare y Meta. El proyecto
del Ingeniero Agrónomo como articulador esencial para fue financiado gracias a los recursos provenientes de
sostenibilidad económica, ambiental y social del sector las utilidades generadas por las subastas de arroz que
arrocero colombiano. ingresan a Colombia bajo el Tratado de Libre Comercio
con EE. UU (TLC). El uso de estos recursos es avalado por
INTRODUCCIÓN el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Este proyecto ha beneficiado alrededor de 105 pequeños
Teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional productores (≤ 10 ha) que corresponden a 1.047 ha (5,2%)
basados en la oferta y la demanda, tratados de libre del área que va del proyecto en tres semestres.
comercio, apertura de mercados, pero a su vez limitación
en materia prima y recursos físicos y logísticos, sumado Objetivo general
a los efectos de la variabilidad climática como una
consecuencia del cambio climático global, se hace Mejorar la competitividad del sector arrocero mediante
necesario y urgente que el sector de producción agrícola la prestación de la asesoría técnica integral con los
genere nuevas alternativas de producción cada vez más fundamentos del programa AMTEC, a través de un
rentables y sostenibles desde el punto de vista social y sistema compartido de remuneración a los profesionales
ambiental. Para lograr esto la Asistencia Técnica ejercida encargados de esta asistencia técnica.
por el Ingeniero Agrónomo es esencial. Razón por la cual
• Buscar la implementación de mejores prácticas para una correcta adecuación de suelos y manejo integrado del
cultivo, estableciendo mecanismos para afrontar la variabilidad climática.
• Apoyar a los agricultores con un sistema colaborativo de remuneración a la asistencia técnica para que puedan
acceder a un asesoramiento y acompañamiento permanente.
35
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
36
RESULTADOS
Indicadores de cobertura
Mediante el proyecto de cofinanciación de asistencia técnica se ha implementado el programa AMETC en 5 departamentos
productores de arroz en el país destacándose el Tolima con el 79,7%, seguido de Casanare con el 14,1% del área total
de los años 2021 y 2022 (tabla 1).
Con un total de 1.284 lotes AMTEC, este proyecto ha vinculado 86 participaciones de Ingenieros agrónomos de asistencia
técnica beneficiando 361 productores en 65 municipios de 5 departamentos. Buscando fortalecer mejores prácticas de
manejo del cultivo mediante una asistencia técnica integral que ha permitido generar una mayor competitividad y
sostenibilidad económica, ambiental y social. (tabla 2).
A continuación, se destacan los parámetros técnicos AMTEC que han adoptado masivamente los productores durante
el desarrollo del proyecto:
37
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
38
Los resultados del proyecto ratifican el uso de semilla Facilita el uso de pre-abonamiento en la misma
certificada siendo sembrada en el 100% de los lotes del labor, facilita el control de malezas ya que facilita el
proyecto (Fig. 7).
39
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
40
uso de herbicidas pre-emergentes. La calibración de la sembradora es una práctica muy importante que garantiza una
adecuada población de plantas y por lo tanto, genera un escenario de mejor manejo agronómico del cultivo.
Fig. 8 Porcentaje del área de tipo de siembra implementada en el proyecto a nivel nacional.
Densidad de siembra
Una adecuada población de plantas genera mayor
expresión del potencial de macollamiento, por lo
tanto, reducir la densidad de siembra garantizando
entre 250 a 300 plantas por m2, en conjunto con
otras prácticas como un adecuado manejo de
la nutrición, del agua y del cultivo estimulará la
producción de mayor número de macollas efectivas
o panículas. También reducirá la competencia
interespecífica mejorando la expresión de cada
Fig. 9 Área de adopción de densidad de siembra por semestre.
planta y reduciendo la probabilidad de sufrir
alta incidencia y severidad de enfermedades. Pre-abonamiento
Para lograr un adecuado establecimiento de la
población de plantas es necesario además de El pre-abonamiento es otra de las prácticas que vienen adoptando
una muy buena preparación y micronivelación del los productores gracias a las recomendaciones de los Ingenieros
terreno, será necesario una adecuada calibración Agrónomos del proyecto, la cual su uso ha crecido casi 5 veces en
de la sembradora y conocer el índice de semilla de el 2022A comparado con el inicio del proyecto (2021A) pasando
acuerdo a la variedad seleccionada al momento de de 5 al 24,1% del total del área (Fig. 10).
su dosificación.
En caso del Fósforo (P) aplicarlo en el pre-abonamiento es
Dentro del proyecto ha sido evidente la disminución importante debido a la baja movilidad de este nutriente en
progresiva de la densidad de siembra. El rango el suelo, además su eficiencia se incrementa hasta un 50%
de densidad (120-150 kg/ha) incrementó el área comparado con la aplicación después de la siembra o en la
pasando de 18,7 a 40,9%, mientras que el rango de primera fertilización en cobertura. En el caso del Potasio (K) al
densidad (151 -170 kg/ha) disminuyó pasando de aplicarlo con el Fósforo (P) en pre-abonamiento se genera un
71,4% al 39,6%. Lo que demuestra que la densidad sinergismo entre estos dos nutrientes mejorando el intercambio
de siembra es una de las prácticas AMTEC que se iónico en el suelo y por lo tanto, mejorando la absorción a través
vienen adoptando como se aprecia en la figura 9. del sistema radical.
Fertilizaciones oportunas
De acuerdo a estudios de fenología del cultivo realizados Se destaca que cerca del 90% del área del proyecto realiza
por Fedearroz se ha encontrado una estrecha relación se la primera fertilización ≤ 15 días de emergencia (dde)
entre la fertilización oportuna y los componentes de Para el caso de la segunda fertilización, más del 60%
rendimiento, tales como panículas por m2 y número de del área fertilizó antes de los 25 dde y para el caso de la
espiguillas por panícula. En variedades precoces como tercera fertilización la cual se está realizando antes de los
Fedearroz 2020, Fedearroz 70, Fl Fedearroz Gualanday, Fl 35 dde, pasó del 49,2% (2021B) al 65,6% (2022A), lo que
Fedearroz 68 su respuesta a la fertilización temprana se ve demuestra que está se está fertilizando de acuerdo a la
reflejada en el incremento del número de macollas. fenología del cultivo. (Figura 11).
los resultados del proyecto en la implementación de AMTEC muestran que existe una masiva adopción de prácticas
que tienen un impacto muy positivo sobre el desarrollo agronómico del cultivo haciendo posible un incremento de la
productividad y la competitividad de los productores beneficiarios del proyecto.
41
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
42
+10% +9%
+10%
*Media ponderada
Tamaño de muestra: 246 lotes
Fig. 11 Rendimiento por hectárea de paddy verde por época de fertilización, Tolima, 2021.
Tabla 3. Desempeño de parámetros AMTEC dentro del proyecto en el Tolima entre los
semestres evaluados 2021A-2021B-2022A.
A pesar de la alta frecuencia de la precipitación durante el 2022A en los Llanos Orientales, que dificultaron algunas
actividades bajo el sistema de arroz secano, los resultados de la tabla 4 muestran que el 100% del área del proyecto
sembró con semilla certificada y que aproximadamente el 50% del área se realizó siembra mecanizada a surco, el 26%
se realizó diseño de caballones con taipa y cerca del 20% utilizó densidades de siembra inferiores o iguales a 150 kg/ha.
También se destaca la adopción de otros parámetros técnicos en AMTEC, tales como fertilización oportuna de acuerdo
a la fenología de la variedad la cual se ha incrementado en un 76% del área, manejo de umbrales de acción, uso de
bioinsumos, uso de herramientas de agricultura de precisión, análisis de la cosecha junto al agricultor, parámetros que
sin duda contribuyen en la competitividad del cultivo.
En la tabla 5 se aprecia los resultados consolidados de adopción a nivel nacional, en el cual todos los parámetros
técnicos evaluados de manera general han venido en aumento en cada semestre, destacándose parámetros como
el 100% de semilla certificada en la totalidad del proyecto, la adopción total de prácticas de adecuación de suelo, así
como en más del 80% en la mejor época de siembra y la siembra mecanizada a surco. Parámetros como la reducción de
la densidad de siembra ≤ 150 kg/ha y el pre-abonamiento han incrementado su adopción por parte de los agricultores
beneficiados de manera significativa.
Tabla 5. Desempeño de parámetros AMTEC dentro del proyecto a nivel nacional entre los semestres evaluados
2021A-2021B-2022A.
Análisis de competitividad
Para en análisis de competitividad se tuvieron en cuenta factores como rendimiento y el costo para producir una
tonelada de arroz, este análisis se realizó en los departamentos del Tolima y Casanare que poseen el 93,8% del total del
área del proyecto entre los semestres 2021A-2021B y 2022A.
Rendimientos
Para el caso del Tolima el rendimiento del 2021A en AMTEC en el proyecto FEDEARROZ -ASIATOL fue de 8,6 t/ha siendo
19,4% superior a la media del Departamento. En el 2021B este incremento fue del 4% y en el 2022A este fue del 10,8% a
favor de AMTEC.
En el caso del Casanare en el para el 2021B el rendimiento fue 7,6 t/ha siendo superior 15,1% en relación a la media del
departamento y en el 2022 fue de 22,6% a favor de AMTEC. Lo que demuestra que las prácticas AMTEC han logrado una
respuesta muy positiva en el incremento en la productividad del cultivo.
43
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
44
Transferencia de tecnología
De lo que ha transcurrido del proyecto se han realizado alrededor de 200 eventos de transferencia de tecnología logrando
una participación de total de 1.002 asistentes, de los cuales 138 (70%) de estos eventos han sido realizados por los
Ingenieros de asistencia técnica, dirigidos hacia sus productores y equipos técnicos de las fincas. Estas capacitaciones
han sido en diferentes temas enmarcados en el programa AMTEC: planeación del cultivo, análisis de cosecha, manejo
agronómico de variedades, uso del SACFA, manejo de arvenses, manejo integrado de plagas y enfermedades, muestreo
de suelos e importancia del análisis del suelo, adecuación del suelo, sistemas de riego RTK, entre otras (Tabla 6).
45
| Investigaciones - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
46
También se destacan 27 eventos de capacitación y entrenamiento dirigida a los Ingenieros Agrónomos bajo la
coordinación del proyecto FEDEARROZ – ASIATOL en temas relacionados a AMTEC, SIFA, SACFA, SIMA, servicios
climáticos, manejo fenológico de variedades, taller de manejo de arvenses, entre otros temas, entrenamiento que sin
dudas ha incrementado las capacidades técnicas y administrativas y tecnológicas de los ingenieros en pro de ofrecer un
mejor servicio d con valor agregado al productor y de esta forma fortalecer el servicio de asistencia técnica en Colombia.
I.A Oscar Ramírez I.A Iván Urrego I.A Luis Eduardo I.A Osman R. I.A Aurelio Ruíz
Guzmán Álvarez
(Meseta de Ibagué) (Meseta de Ibagué)
(Jamundí – Valle del
(Espinal – Tolima) (Yopal-Casanare) Cauca)
“El convenio entre “El Convenio de
ASIATOL y FEDEARROZ Cofinanciación de “Me parece muy
me ha servido mucho, Asistencia Técnica “Hemos aplicado “Para mí ha sido muy
importante tener todos los parámetros importante el apoyo
porque todos los días entre ASIATOL y este vínculo con
voy aprendiendo FEDEARROZ nos ha del programa técnico de ASIATOL
ASIATOL y FEDEARROZ, AMTEC del y FEDEARROZ, por
algo, me capacito capacitado a todo el sobre todo en estas
frecuentemente y equipo de trabajo, nos convenio celebrado las experiencias y
condiciones que entre ASIATOL y conocimientos que
todo eso lo traigo al ha ayudado mucho a estamos manejando
campo que es donde la interacción positiva FEDEARROZ, los han desarrollado en
actualmente, que es cuales han dado como otras zonas y que
se necesita que al y a que los agricultores cuando más debemos
agricultor le vaya bien también sean resultado mayores nos han transmitido
direccionarnos al rendimientos, una con el programa
y que a uno como capacitados en manejo uso de sistemas
profesional lo tengan de recursos desde la alta rentabilidad y AMTEC, logrando que
de transferencia, mayor productividad tengamos buenos
en cuenta para todo.” preparación hasta la compartiendo nuestro
cosecha. en los cultivos del resultados y mayor
conocimiento con los arroz. “ productividad”
equipos de trabajo y
colegas.”
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por la implementación de Los Ingenieros agrónomos de asistencia técnica que
prácticas AMTEC han venido en progresiva adopción por han participado del proyecto han promovido diversas
parte de los productores, esto gracias a la gestión integral prácticas de sostenibilidad económica, ambiental y social
que ha venido desarrollando cada ingeniero agrónomo en contribuyendo a la competitividad del sector.
la prestación del servicio de asistencia técnica.
La Integralidad promovida dentro del proyecto ha
Prácticas AMTEC relacionadas a la época de siembra generado un valor agregado dentro del servicio de
oportuna, baja densidad de siembra, uso de semilla asistencia técnica que les permitirá a los ingenieros
certificada, la micronivelación del terreno, el uso de la agrónomos continuar prestando un servicio que permita
taipa y la fertilización oportuna se han destacado en la mayor competitividad de los productores.
adopción el programa AMTEC.
La transferencia de tecnología promovida por los
El proyecto de cofinanciación de Asistencia Técnica ha ingenieros agrónomos de asistencia técnica ha fortalecido
permitido generar una nueva estrategia de Fedearroz para los equipos técnicos de las fincas como parte del valor
lograr la competitividad del sector arrocero colombiano. agregado ofrecido por el profesional de la asistencia
técnica.
47
| Indice de publicaciones |
48
ÍNDICE DE ARTÍCULOS
PUBLICADOS 2022
ÍNDICE DE ARTÍCULOS PUBLICADOS 2022
TITULO EDICION PAGINA FECHA
Actividades Gremiales
Colombia y china firman 558 42 May - jun
acuerdo de cooperación
técnica para el arroz
Coagrodistritos y 559 40 Jul - agst
Fedearroz firmaron
memorando de
entendimiento para
fortalecer a los arroceros
del Tolima
Asambleas seccionales 560 44 Sep - oct
Fedearroz: un reencuentro
gremial muy productivo
Convenio de cooperación 560 30 Nov - dic
hacia el fortalecimiento
del sector arrocero ÍNDICE DE ARTÍCULOS PUBLICADOS 2022
firmaron Fedearroz y la TITULO EDICION PAGINA FECHA
Universidad del Tolima
Destacado
La academia del Tolima 560 32 Nov - dic
visita la finca «La Arabia» 7 Décadas de labor 556 36 Ene - feb
Amtec
informativa
Dos fincas arroceras del 558 44 May - jun Revista Arroz 70 años 557 34 Mar - abr
tolima se certifican en 75 Años Fedearroz 558 10 May - jun
buenas prácticas agrícolas A prueba del tiempo 558 30 May - jun
Analisis Económicos Coagronorte 55 años 559 36 Jul - agst
Un modelo productivo 561 4 Nov - dic contribuyendo al
con mayor poder de desarrollo del sector
negocio para el agricultor arrocero en Norte de
arrocero Santander
Asistencia Técnica Editoriales
Tecnología Fedearroz- 558 47 May - jun Revista Arroz 70 años, 556 1 Ene-feb
FNA, en el país arrocero la gran “tribuna” de los
Centros Experimentales arroceros colombianos
WWW.FEDEARROZ.COM.CO 49
¡INFORMACIÓN COMO ARROZ!
| Indice de publicaciones |
50
Tractores más
vendidos en
Colombia
• Totalmente
Mecánico
• Frenos de
Disco húmedo
Garantía y
respaldo
Llantas R2 arroceras
51
52
La despedida de
Misael Flórez,
un gran compañero y
ser humano
El pasado 11 de febrero la familia Fedearroz
registró sorpresivamente y con enorme
tristeza el fallecimiento de uno de los
funcionarios que había logrado con su
particular forma de ser, dejar huella de
amabilidad, cariño y don de gentes, no solo
en sus compañeros de oficina sino en
directivos, agricultores, proveedores y
clientes.
Todo ello quedó reflejado en los numerosos mensajes que se conocieron una vez se divulgó la noticia de
su muerte, recibida con gran tristeza, al tener que despedir a alguien que siempre expresó entusiasmo
por lo que hacía y gran complacencia con quien se saludaba personalmente o desde la distancia.
Las expresiones de pesar y solidaridad llegaron desde la oficina principal y desde diferentes rincones de
la geografía arrocera, como Valledupar, Ibagué, Caucasia, Yopal, Aguazul, Fundación, Montería,
Villavicencio, Restrepo, Campoalegre, Nechí, Venadillo y Saldaña, por cuenta de funcionarios y
agricultores, la mayoría de los cuales lo recordaron con palabras como gran amigo y excelente ser
humano, gran compañero, hermano del alma, señor de señores, hombre maravilloso, ser con calidad
humana infinita y buen director.
El Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano expresó el profundo pesar por la partida de
un excelente funcionario y amigo y de quien dijo que "ocupaba un lugar privilegiado al interior de la
institución por su entrega, lealtad y sentido de pertenencia. Misael era un gran representante nuestro en
Norte de Santander, siempre demostrando con lujo de detalles su preocupación por ver posicionado en
todo momento a Fedearroz, y que bien que lo lograba".
53
Homenaje Postumo - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz |
La familia FEDEARROZ CÚCUTA, hoy más que nunca siente un vacío inmenso con la partida de nuestro
compañero, amigo y Jefe Misael Flórez Blanco. Así como hay días en que conocemos a personas que se
convierten en seres queridos, también hay días en los que tenemos que decirles adiós para siempre.
Su muerte no solo trae tristeza a sus compañeros de trabajo, a su familia y seres queridos, si no a
quienes le conocieron y le recibieron su atención. Son muchos los recuerdos que quedarán en la
memoria de quienes compartimos las vivencias con “Don Misael”. Queda el legado que por muchos
años nos regaló con sus enseñanzas, nos brindó su humildad, nos entregó momentos inolvidables que
disfrutamos con sus historias, sus chistes y sus actuaciones que hicieron magia en nuestras vidas.
55
U$D / t
Miles de Pesos por tonelada
56
1.050
1.200
1.350
300
450
600
750
900
1.300
1.450
1.600
1.750
1.900
2.050
2.200
2.350
2.500
2.650
2.800
2.950
3.100
3.250
3.400
3.550
3.700
3.850
ene-12 ene-12
abr-12 abr-12
jul-12 jul-12
1.950
oct-12 oct-12
COLOMBIA
ene-13 ene-13
abr-13 abr-13
jul-13 jul-13
oct-13 oct-13
ene-14 ene-14
abr-14 abr-14
jul-14 jul-14
oct-14 oct-14
ene-15 ene-15
abr-15 abr-15
jul-15 jul-15
oct-15 oct-15
ene-16 ene-16
TAILANDIA (5%)
abr-16 abr-16
jul-16 jul-16
oct-16 oct-16
ene-17 ene-17
abr-17 abr-17
jul-17 jul-17
oct-17 oct-17
ene-18 ene-18
abr-18 abr-18
jul-18 jul-18
oct-18 oct-18
EE.UU. (5%)
ene-19 ene-19
abr-19 abr-19
jul-19 jul-19
oct-19
PRECIOS MENSUALES DE
oct-19
ene-20
VIETNAM (5%)
oct-21
ene-22
ene-22
abr-22
abr-22
jul-22
3.691
ene-23
ene-23
479
464
725
767
Miles de Pesos por tonelada
$ / Kg
600
700
800
900
1.000
1.100
1.200
1.300
1.400
1.500
1.600
1.700
1.800
1.900
2.000
2.100
ene-12
1.450,0
1.750,0
2.050,0
2.350,0
2.650,0
2.950,0
3.250,0
3.550,0
3.850,0
4.150,0
4.450,0
Ene 12
abr-12
927
Abr 12 jul-12
Jul 12 oct-12
Oct 12 ene-13
Ene 13 abr-13
Abr 13 jul-13
Jul 13 oct-13
Jul 14 oct-14
Oct 14 ene-15
Ene 15 abr-15
Abr 15 jul-15
Jul 15 oct-15
Oct 15 ene-16
Ene 16 abr-16
Abr 16 jul-16
EXCELSO
Jul 16 oct-16
Oct 16
ene-17
Ene 17
abr-17
Abr 17
jul-17
Jul 17
oct-17
Oct 17
ene-18
Ene 18
abr-18
Abr 18
CORRIENTE
ESTADÍSTICAS ARROCERAS
Jul 18
jul-18
Oct 19
Ene 20 ene-20
Abr 20 abr-20
Jul 20 jul-20
Oct 20 oct-20
VERDE, COLOMBIA 2012 - 2023
Ene 21 ene-21
* Nota: en Montería, el precio del arroz blanco en bulto se encuentra en $3.689/ kg.
Abr 21 abr-21
Jul 21 jul-21
Oct 21 oct-21
Ene 22 ene-22
Abr 22
Ene 23 ene-23
PRECIO PROMEDIO SEMANAL DE ARROZ PADDY
58
NOVEDADES
BIBLIOGRÁFICAS
Revista: REDAGRICOLA
Hace siete años decidió dar un giro radical en la manera de manejar una finca agrícola, impulsando una
transformación basada en la regeneración de los suelos, fomentar la biodiversidad, luchar contra el cambio
climático y frenar la erosión. Hoy expande su método en miles de hectáreas impactando a pequeños y grandes
productores agrícolas.
El año que termina estuvo marcado por una suerte de hechos que
perturbaron con fuerza la economía nacional. En el 2022, en efecto, se
siguieron viviendo algunos coletazos de la pandemia del covid-19 y del
paro nacional del 2021. Putin ordenó la barbaridad de invadir a Ucrania,
con un costo enorme que está siendo asumido por muchos países en
el mundo: incrementos en los precios de las materias primas para la
fabricación de fertilizantes, lo mismo que en los del maíz, trigo y
otros granos, por ser esas dos naciones, grandes abastecedoras
del mundo. El encarecimiento inédito de los alimentos de la
canasta familiar ayudó a empujar la inflación por encima de 12%
año corrido, cuando en el 2021 llegó a 5.6%.
http://www.revistaagricultura.com/revista/agricultura/revista-
agricultura_31_1_ap.html
59
| Novedades Bibliográficas |
ARROZ CON
CAMARONES
MAGDALENA
| 4 - 5 PORCIONES |
INGREDIENTES P R E PA R A C I Ó N
2 tazas de arroz
3 cucharadas de aceite En la olla donde se va a preparar el arroz, caliente el aceite y
½ taza de cebolla larga picada haga el sofrito con la cebolla, tomate, pimentón, ajo y ají dulce,
1 taza de tomate maduro picado agregue sal, pimienta y comino al gusto. Por último agregue el
½ taza de pimentón picado en tiritas arroz y la pasta de tomate disuelta en el agua caliente, deje
1 cucharadita de ajo finamente picado cocinar hasta que seque.
½ taza de ají dulce picado Añada los camarones, revuelva y baje el fuego, tape el arroz
Sal, pimienta y comino al gusto y cocine de 15 a 20 minutos hasta que esté. Debe quedar un
¼ taza de pasta de tomate poco mojado.
4 tazas de agua
2 libras de camarón
R E C E T A
Dichos
Como
Arroz