K Ikllupay FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

K

REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

’ikllupay
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES / ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

Visión ecléctica de la actualidad


y la historia de Cusco
REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL
N° 10 VOL. V

K ’ikllupay
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
REVISTA K’IKLLUPAY 10. Revista científica cultural

© Escuela Profesional de Historia


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Av. de la Cultura, Nro. 733, Cusco - Perú.

Director: Francisco Medina Martínez


Editor: Pavel Chaparro Acurio
Diseño y diagramación: Nuria Urquiza Izquierdo
Corrección de estilo: Pavel Chaparro Acurio y Anael Pilares Valdivia

Imagen de portada:
Niño Revolucionario
Autor: Carlos Bardales Rojas
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 250 x 135 cm.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2020-01934


Tiraje: 100 ejemplares
Impreso en: Impresiones Lezama S.R.L. Plaza San Francisco 369, 2. Cusco

Cusco, febrero de 2020

*Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas y textos sin la autorización
impresa de los editores.
** La Revista K’ikllupay, no se responsabiliza por el contenido de los artículos firmados.
AGRADECIMIENTOS

Esta revista no sería posible sin la iniciativa del


Dr. Francisco Medina Martínez, la colaboración
desinteresada de los docentes de la Escuela
Profesional de Historia, el esfuerzo tanto económico
como en la producción de los artículos de los
estudiantes de la Asignatura de prácticas pre
profesionales III.

Este número ha contado con el trabajo esmerado de


tres ángeles hermosos: Nuria Urquiza Izquierdo,
Anael Pilares Valdivia y Carlos Bardales Rojas, quienes
se han involucrado en la diagramación, corrección de
estilo, pintura de la portada y más…

A todos muchas gracias.


SUMARIO

PRESENTACIÓN...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................11

EDITORIAL................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................13

PROCESOS HISTÓRICOS: PERIODOS Y TRANSFORMACIONES

Ideología de dominación inka ....................................................................................................................................................................................................................................................17


Hugo Hilares Inquil

Las acllas del Inti Tayta en Tahuantinsuyu .............................................................................................................................................................................................21


Lourdes Ester Quispe Ccapcha & Yanet Yapura Quispirimachi

La desaparición de costumbre y tradiciones caso paqos de la comunidad


de Cancahuani Ccapacmarca - Chumbivilcas en la actualidad ....................................................................................................... 25
Yudy Flor Yupanqui Condori

Los Indios Pueblos en el periodo virreinal ............................................................................................................................................................................................29


Wilton Carrasco Medina

La llegada del virrey Francisco de Toledo al Cusco y la imposición


de las reducciones (1570 - 1573)....................................................................................................................................................................................................................................33
Juan Jhonatan Quispe Huamán

La educación en el Perú virreinal...................................................................................................................................................................................................................................37


Ronald Cusipaucar Achaya

Ildefonso de las Muñecas en la revolución de 1814 ..........................................................................................................................................................41


Luzgarda Yesenia Yuca Quispe

Revolución de 1814 vida y lucha: Armendáriz ........................................................................................................................................................................... 44


Frank Gustavo Martínez Pumayalli

Alcaldes Constitucionales en el proceso de independencia del Perú


durante el trienio liberal (1820 - 1823): el caso de Cusco............................................................................................................................. 47
Pavel Chaparro Acurio
El protestantismo evangélico: caso iglesia evangélica
del distrito de Calca ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 50
Yoshirasullca Mescco

El Qorilazo y la indumentaria Chumbivilcana en las manifestaciones


culturales de la provincia de Chumbivilcas - Cusco..................................................................................................................................................... 54
Elmer Quispe Batallanos

HISTORIA RECIENTE, POLÍTICA Y OPINIÓN

La reforma universitaria iniciada en la Universidad de San Antonio Abad


del Cusco, 1909-1910 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................61
Clinton Flores Hanco

El terremoto en el Cusco 1950 - 1960, consecuencias y reconstrucción


de la ciudad ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................65
Ruthyamalia Claudia Chahua Choque

La integración de la mujer en el mundo laboral...................................................................................................................................................................... 69


Chaska Mayly Gonzales Terrazas

Emiliano Huamantica Salinas: su formación


e influencia sindical (1957 - 1965)............................................................................................................................................................................................................................... 72
Yulber Huamanttica Molina

Causas del golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado


y algunos detalles de su gobierno, 1968 - 1975 ........................................................................................................................................................................76
Yanela Huallpa Quispe

Historia de la casa hacienda de Angostura “familia Lonconi”........................................................................................................... 80


Yeraldin Gabriela Ballon Vargas

Sobre la violencia política: una aproximación histórica bajo la mirada


de la provincia de La Convención, 1980-1995............................................................................................................................................................................ 84
Kenyi Meza Piérola & Ana Núñez Zevallos
Sendero Luminoso: Un “éxito destructivo”
de la sociedad peruana (1980-1990) .....................................................................................................................................................................................................................91
Luycynio Anthony Flores Achahui & Richard Prieto Cruz

Historia de la industria turística en el Cusco: el caso del atentado


terrorista en la Estación de Tren de San Pedro (1986).........................................................................................................................................94
Santiago Loayza Velásquez

Intersubjetividad política y minimalismos morales (1990-2000)............................................................................................99


Josue Enrique Lisson Pari

Barrios urbano-marginales de la ciudad del Cusco...................................................................................................................................................103


Valentín Chillihuani Ttito

HISTORIA DEL ARTE Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Historia de la imaginería popular en Cusco ....................................................................................................................................................................................... 111


Verónica Ayland Huillca Castillo

La relación de arcángeles arcabuceros de calamarca


con los arcángeles arcabuceros de Cusco .......................................................................................................................................................................................... 115
Marco Mamani Mamani

La textilería durante el periodo incaico y su importancia


en el aspecto religioso ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 119
Mary Estefani Ardiles Manaccasa

El Acoso tecnológico o cyberbullyng entre pares.........................................................................................................................................................123


Dr. Francisco Medina Martínez & Dra. Gloria Vigoria Valle

Percepción académica y formativa de los estudiantes


de la Escuela Profesional de Historia .............................................................................................................................................................................................................126
Aaron Abel Castro Olazábal & Irmely Silvie Geraldine Laura Mendoza

COMISIÓN.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................135
PRESENTACIÓN
La revista K’ikllupay tiene el propósito Consideramos importante el de-
de revalorar nuestra cultura, alcanzar al sarrollo de las habilidades necesarias para
público interesado los primeros artículos la elaboración y publicación de artículos
elaborados por estudiantes que se de contenido histórico, de esta manera
encuentran finalizando su pregrado, con contribuimos al afianzamiento de las
la asistencia y colaboración de docentes competencias que un historiador usará
de la Escuela Profesional de Historia. cotidianamente en su vida profesional.
Se trata principalmente de la Por último queremos invitar al lector a
producción escrita de los estudiantes de la implicarse en la tarea de criticar y discutir
Asignatura de prácticas pre profesionales el contenido de esta publicación, única
III. Además en este número tenemos tres manera de mejorar y seguir afinando
invitados que le dan un mayor soporte detalles.
al contenido de nuestra revista los
catedráticos Valentín Chillihuani TTito,
Wilton Carrasco Medina y Gloria Vigoria Dr. Francisco Medina Martínez
Valle, con quien comparto autoría. Director de la Revista K’ikllupay

11
EDITORIAL

K’ikllupay ha cambiado y no se trata El valor de K’ikllupay radica en que se


solo de cambios superficiales, detrás de trata de estudiantes que hacen su primera
este número se ha asumido un esfuerzo experiencia de publicación, por ello el
colectivo para mejorar el contenido lector encontrará estilos muy variados,
de los artículos, corregirlos, hacerlos así como también visiones distintas de la
más coherentes, además de una pulcra realidad, seguro que el académico ente-
diagramación que rompe con los nueve rado encontrará mucho que discutir y
números anteriores, dándole un formato aun más que corregir, sin embargo le
que toma en cuenta las nuevas tendencias recordamos estimado lector que ha de
en la diagramación de revistas de este tratar con indulgencia a los autores dado
tipo, variamos el tamaño respondiendo a que aun se encuentran en formación.
los usos de revistas académicas del medio, El editor ha respetado estrictamente
creemos que este número identifica mejor lo propuesto por los autores, evitando
el carácter juvenil y dinámico del que los hacer correcciones que cambien el
autores son parte. sentido del artículo, en casos particulares
Reivindicamos el eclecticismo como un ha intervenido el texto para buscar una
valor de esta publicación, ya que al mostrar fórmula que le de claridad, por ello hemos
diferentes temas sin que necesariamente procurado respetar lo escrito por el autor
exista coincidencia en percepciones, tanto en la ortografía quechua, como
concepciones o valores, están juntos, en palabras como Cusco o Cuzco, el uso
tratando desde cada particular punto de de las citas como parte del cuerpo total
vista explicar una variedad muy grande de del artículo y por supuesto también los
fenómenos, procesos, periodos y cambios conceptos usados que no siempre serán
sociales. estrictamente académicos.

12
Hemos dividido la revista en tres En Historia del Arte y sociología de
secciones tratando de agrupar los la educación, finalmente nos es grato
temas de los artículos de acuerdo a presentar artículos relacionados a la
sus coincidencias: Procesos históricos: historia del arte y artículos que abordan
Periodos y transformaciones; Historia el problema de la violencia en las aulas
reciente, política y opinión e Historia del entre pares y aquella que se presenta a
Arte y sociología de la educación. partir del poder implícito en el modelo
educativo asumido como normativo en
Procesos históricos: Periodos y trans- nuestra escuela profesional, creemos que
formaciones, contiene artículos que debe producir una lectura crítica que nos
abordan temas que podemos ubicar en el lleve a la pregunta ¿Qué debemos hacer
proceso pre hispánico, colonial o virreinato en la universidad para construir un país
y las luchas por romper el orden colonial. sin violencia?
En esta sección también agrupamos
aquellos artículos cuyo interés es cultural Sin más que decir, les dejo con la
o de recuperación, puesta en valor de lectura de esta interesante y atípica pu-
tradiciones andinas. blicación académica.

En Historia reciente, política y opinión, Pavel Chaparro Acurio


el lector encontrará temas relacionados Editor
con la historia del siglo XX, violencia
política, luchas sociales, personajes
conspicuos y ensayos de opinión sobre
estos procesos.

13
Procesos históricos:
Periodos y
transformaciones
Ideología
de dominación inka
HUGO HILARES INQUIL

INTRODUCCIÓN para la explicación de la cosmovisión,


religión, educación y todos los aspectos
El mundo está compuesto por elementos que rodean al hombre, es decir primero
materiales que influyen directamente en el tenemos que entender al hombre y sus
desarrollo físico y psicológico del hombre; creencias para luego ver el mundo a través
frente a esto la reacción del hombre por de sus ojos y entender su comportamiento
explicar los fenómenos que la naturaleza en el tiempo; lo que provocará un replan-
presenta, lo lleva a desarrollar un sistema teamiento en la forma de concebir el
de creencias que sustenten sus acciones, pasado del hombre inka desde el punto de
su existencia y posteriormente su poderío. vista de la dominación y el poder.
Así pues, el sistema de creencias
desemboca en una ideología supeditada
a la disposición de los que la conocen DISCUSIÓN
y los que la han construido; entonces
aprovechando de esta ideología construida Las ideas juegan un papel importante
inteligentemente, se procedió a usarla en el desarrollo de una sociedad, al
como un instrumento de dominación entre respecto Marx y Engels mencionan: “las
los pueblos y etnias que no tenían un nivel ideas de quienes carecen de los medios
de desarrollo cultural superior. materiales y espirituales para producir,
El desciframiento de la ideología inka, se someten a las ideas de la clase que
conlleva a conocer su sistema de creencias tiene a su disposición los medios para
el que es de utilidad y gran importancia producción material y espiritual” (Marx &
debido a que este es el punto de partida Engels 1958: 50). Así las ideas de la clase

17
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

dominante son las ideas dominantes influencia dentro de la cultura andina y


en cada época; Kark Manheimn nos especialmente en la nobleza. Mientras
menciona que las ideologías pueden en que la nobleza inca adoraba a Wiraqocha
algunos casos ocultar y en otros revelar Pachayacháchij, el resto del pueblo y
la realidad social. los pueblos conquistados adoraban al
Respecto a la ideología inka, pode- Sol, ya que el Inti marchaba a la cabeza
mos decir que, pese a que la mayoría de del ejército y simbolizaba con su luz la
la humanidad no lo percibe, no es posible transición hacia un mundo mejor, seguro
desligar la concepción original del mundo y que no defraudaba, razón por la cual se
del tipo de civilización que se organiza. universalizó e impuso en todo el imperio
En quechua este concepto se sintetiza su veneración (Lara 1976: 40-41).
en un aforismo: K’akllan Pacha, T’akllan Está claramente establecido en
Ph’acha, que dice “cómo es el mundo, es el párrafo anterior, que hubo una
su singladura”, para significar que la obra jerarquización de la religión en cuanto
humana es en todo tributaria de la forma a la preferencia hacia una divinidad,
en que concebimos la vida en el universo. o mejor dicho en la manera como se
Una visión gnóstica del mundo, dará lugar a difundió dicho sistema de creencias,
una ciencia gnóstica, del mismo modo que construido uno para la nobleza que fue
una concepción deísta tratará de compa- eminentemente monoteísta, y otro para
tibilizar el avance científico y tecnológico el pueblo, el cual era politeísta siendo su
con la verdad revelada, aun a riesgo de principal deidad el Sol, este elemento
entorpecer o dificultar su avance (García es usado como instrumento de dominio
& Roca 2004: 112). Entonces encontramos ya que apeló a la concepción del pueblo
correspondencias entre la ideología y los como eminentemente agrícola y por
avances científicos, sociales, políticos y lo tanto justificando su función de ser
culturales que se desarrollan de acuerdo proveedor de la nobleza, así pues el Sol
al tiempo histórico en que se desenvuelve como parte del hombre del Ande, viene
una sociedad. a ser un elemento sin el cual no podría
También es necesario conocer el darse la producción, está presente todos
sistema de creencias en que se basa los días y su calor alimenta a la tierra
la ideología, es decir la concepción del y al hombre, de ahí su dependencia y
mundo, de dios y las relaciones que tiene simbolismo usado inteligentemente por
el hombre con su medio y con lo divino; la nobleza para alcanzar hegemonía.
así decimos que a pesar de la conocida Ahora, abordando el monoteísmo de la
veneración de los inkas hacia la deidad nobleza, este constituye un elemento
solar, se ha dejado a un lado la importancia de unificación y supremacía dada
de Wiraqocha como supremo hacedor, únicamente entre la nobleza, entendida
este último es de gran importancia dentro solo por ellos y manifestada solo en
del mundo andino ya que representa la rituales para asegurar su calidad y
divinidad máxima, teniendo por ello gran superioridad divina.

18
IDEOLOGÍA DE DOMINACIÓN INKA

Por otra parte, hay versiones que seres divinos considerados deidades,
afirman que existe una divinidad anterior a de los que no se sabe su origen y que
la deWiracocha, en la época pre-inka, el cual desaparecen misteriosamente, es
fue Pachacamac, que significa “creador” decir su transición de la vida al “más
el que por su naturaleza providencial y allá” no es parecida a la de los simples
preocupación por el mundo era conside- mortales; por su cualidad de divino deja
rado también como Pachacamayoc es enseñanzas y/o crea las condiciones
decir, el “sirviente del mundo”, el que necesarias para el bienestar del mundo;
protegía, guiaba y salvaba el universo sin embargo Wiracocha desapareció en
(Macera 1984: 128). el mar sin dejar enseñanza alguna, así se
Tenemos aquí una discrepancia en afirma en el siguiente párrafo:
la atribución de creador, por una parte
tenemos a Wiracocha, “Quizás este dios En el incanato existía una solidez de
Inca Wiracocha es la misma vieja divinidad poder en todos los aspectos de parte del
adorada en Chavín (Piedra Raimondi) y Inca, se fundamentaba sobre la base de
en Tiawanaco (Portada del Sol)” (Macera las ideas “Cosmo-religiosas” contrarios
1984: 128). E incluso se le menciona como a los aztecas. Presentan a Wiracocha y su
un ser que anduvo en la tierra: época creadora, con independencia de la
posterior aparición en el mundo religioso
Después del Diluvio, Wiracocha decidió de los andes y su vinculación posterior
poblar la tierra de nuevo. Desde una isla en al sol, sin existir aquí un Dios guía, como
el Titicaca ordenó a las estrellas y a la Luna lo que condujo a los aztecas, la aparición
que salieran. Luego, en Tiawanaco, creó a y la imposición de las normas del Dios
todas las naciones y mandó que salieran Quetzalcoat, mientras que Wiracocha se
cada uno por su Pacarina. Después de la apartó de este mundo, sin haber dejado su
Creación, Wiracocha continuó su camino testimonio, alejándose para siempre hacia
hacia el norte. Al llegar al pueblo de el mar (Valenzuela Zea 2005: 31).
Cacha fue maltratado por los hombres.
Envió entonces un diluvio de fuego. Más Como podemos observar, Wiracocha
tarde avanzó hasta Urcos y el Cuzco. aparece como un dios creador y guía en
Luego de atravesar los Andes llegó a las periodos de tiempo diferentes, lo que
costas del Ecuador y entró por el mar, nos indica su gran importancia que a
desapareciendo (Macera 1984: 128). pesar de la divinidad solar imponente
y principal, no se pudo desvanecer, es
Aquí se menciona a Wiracocha como decir, no desapareció la presencia de
un ser con poderes divinos y que tomó Wiracocha de la mentalidad andina, solo
forma humana para dejar un legado que se limitó su veneración a la élite, motivo
poblara la tierra, muy similar a la del por el cual su significado, conocimiento
cristianismo, es muy común encontrar u origen primigenio desapareció con los
este tipo de afirmaciones respecto a mismos.

19
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

CONCLUSIÓN consecuencia de los que construyeron


y controlan este aspecto, es decir están
La creencia en las divinidades forma sometidos a un control ideológico
parte del mundo interior del hombre, así de la nobleza inka, esta ideología
el mundo sobrenatural es imprescindible llega a constituirse como la fuerza de
en la vida del hombre andino, razón por cohesión que impulsa las realizaciones
la que todo lo que sucede en su entorno, de cada sociedad.
lo explica en razón a ello. La naturaleza
está animada por espíritus que actúan
sobre el hombre y que el hombre trata de BIBLIOGRAFÍA
atraer favorablemente mediante la magia
y el rito esotérico. García, F., & Roca, P. (2004). Pachakuteq.
El hombre andino vive entre seres Lima: Lumbreras.
no visibles, pero sí cognoscibles para Lara, J. (1976). La Cultura de los Inkas.
su espíritu, ya que éste es parte de ese Cochabamba: Los Amigos del Libro.
mundo al cual intenta comprender para Macera, P. (1984). Historia del Perú (1). Lima:
así hallar la armonía, el equilibrio, el San Francisco S. A.
bien y conjuntamente su purificación, Marx, C., & Engels, F. (1958). La Ideología
accediendo a una vida mejor. Todo este Alemana. Sevilla: Castilla.
sistema de creencias está orientado Valenzuela Zea, W. (2005). La Filosofía del
hacia la dependencia de lo divino y en Teqsimuyu Andino Inca. Cusco.

20
Las acllas del Inti Tayta
en el Tawantinsuyu
LOURDES ESTHER QUISPE CCAPCHA
YANET YAPURA QUISPIRIMACHI

INTRODUCCIÓN «Acllani, gui, o acani, gui: Escoger o elegir


algo.»
Las acllas del Inti Tayta en el — «Acllasca o acrasa: Cosa elegida,
Tawantinsuyu eran las escogidas, es escogida» (Santo Tomás 1951: 230).
decir un grupo selecto de mujeres de
singular belleza que debían de cumplir Según algunos cronistas las escogidas
ciertos requisitos para servir al dios Sol solo residían en la capital delTawantinsuyu
en las diferentes ceremonias sagradas debido al centro de poder, admi-
festejadas durante el año. nistrativo, político y sobre todo religioso
Analizando el término aclla, en que poseía la ciudad capital, ellas
los diccionarios de la época colonial, dedicaban su vida entera al culto del
tanto quechuas como aymaras, nos Sol, no debemos confundirlas con las
aproximaremos a una respuesta. El padre acllas del Estado debido que al momento
Fray Domingo de Santo Tomás, de la Orden de alcanzar la mayoría de edad eran
de los Dominicos elaboró una gramática casadas con personajes de la nobleza,
y un vocabulario donde se recogían para mantener así el linaje real.
las palabras utilizadas por el quechua-
hablante. En el «Lexicón» del dominico no
aparece la palabra «aclla», sin embargo, DISCUSIÓN
dice lo siguiente:
En la sociedad inca, se dice que las acllas
del Sol tenían un papel muy importante
desde el punto de vista sagrado. Estas

21
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

estaban ubicadas en la Casa del Sol, en El proceso de selección de las


la actualidad conocida como Qoricancha acllas corría a cargo de determinados
o Convento de Santo Domingo. Algunos funcionarios (los apu panaca), que
cronistas de la época colonial llamaron viajaban periódicamente por el territorio
de aquella manera a todas las mujeres en busca de niñas de 8 a 12 años, elegidas
que vivían en los acllahuasi (residencia por su extremada belleza e incuestionable
de mujeres escogidas), cuya primera casa virginidad. Para ser consagradas como
en Cusco sirvió de modelo a las que se acllas del sol debían de cumplir cierto
levantarían en otros lugares importantes requisito como es el caso de ser puras o
del Tawantinsuyu. vírgenes.
Las acllas escogidas para el Sol
estaban ubicadas en la capital del Tuvieron los reyes Incas, en su gentilidad
Tawantinsuyu (Cusco), porque estas y vana religión, cosas grandes dignas de
debían de rendir culto exclusivamente mucha consideración, y una de ellas fue la
para el Sol. Pero los cronistas Martín de profesión de perpetua virginidad que las
Murúa y Blas Valera citado por Ligarda mujeres guardaban en muchas casas de
menciona que “habían escogidas del sol recogimiento, que para ellas en muchas
en diversos templos en todo el imperio… provincias de sus impero edificaron; y para
y que anualmente se convocaba a que se entienda qué mujeres eran éstas, a
cualquier virgen que quisiese de su quién se dedicaban, y en qué se ejercitaban
voluntad ir a ser aclla” (2015, pág. 64). (Vega 1959: 11).
Sin embargo, vale la pena hacer
una distinción sobre estas mujeres. Las acllas fueron en su mayoría
Fue bajo el poder del Inca Pachacútec hijas de curacas (jefes o caciques de
cuando se debió crear el cuerpo de los ayllus), provincianos y del Cusco.
acllas, o “mujeres escogidas”, vinculado Luego eran recluidas en los acllahuasi,
a la nobleza sacerdotal. Una institución donde aprendían a hilar, tejer, cocinar,
exclusivamente femenina, dependiente hacer chicha y otras tareas domésticas
del Estado para subsistir y renovarse, que de alto rango. Así mismo existía la
brilló al mismo tiempo que el culto al Inti discriminación al momento de elegir
o Sol en el templo Qorikancha de Cusco. a las acllas, debido a que ellas debían
de pertenecer a un linaje real o tener
[...] a las doncellas que pasaban de los sangre legítima para así servir al dios
quince, hacia tomasen maridos; y cuando Sol y no ser hijas ilegítimas.
no querían, los mandaban depositar en
un recogimiento, unas para el servicio Y porque las vírgenes de aquella casa del
del sol, y otras para que sirviesen a estas, Cozco eran dedicadas para mujeres del
después se convirtieron en uso profano” Sol, habían de ser de su misma sangre,
(Montesinos 1982: 41). quiero decir hijas de los Incas, así del
rey como de sus deudos, los legítimos

22
LAS ACLLAS DEL INTI TAYTA EN EL TAWANTINSUYU

y limpios de sangre ajena; porque de Yurac Aclla: Eran siempre de sangre inca,
las mezcladas con sangre ajena, que consideradas las esposas del Sol, solo
llamamos bastardas, no podían entrar estas eran vírgenes y debían permanecer
en esta casa del Cozco, de la cual vamos siempre en él acllahuasi, consagradas al
hablando; y la razón desto decían que culto.Huayrur Aclla: Eran las más hermosas
como no se sufría dar al Sol mujer y de aquí salen las esposas secundarias o
corrupta, sino virgen, así tampoco era concubinas del inca.
lícito darle la bastarda con mezcla
de sangre ajena. Porque habiendo de Paco Aclla: Esposas destinadas a los
tener hijos del Sol como ellos imagi- curacas y nobles guerreros a quienes el
naban, no era razón que fueran bastardos inca quería agradar mediante el proceso de
mezclados de sangre divina y humana. reciprocidad.
Por tanto, habían de ser legítimas de
la sangre real, que era la misma del Sol Yana Aclla: No destacan ni por rango ni
(Vega 1959: 12). belleza, cumplen la función de servidoras
de las demás.
Las mamacunas eran las encargadas
de enseñar a las acllas, estas eran las Taqui Aclla: Eran elegidas por sus acti-
de mayor edad, sin dejar de ser acllas tudes cantoras y debían alegrar las fiestas
dentro del acllahuasi y por ser de esa “le cantaban al Ynga y a la señora coya y a
condición las llamaban así. También los señores Capac Apocona y a sus mujeres
estas pertenecían a las panacas y para fiestas y pascuas, casamientos y
reales, es por ello que no cualquiera bautismos” (Rostworowski 1988: 11).
podía ejercer este cargo ya que eran
las encargadas exclusivamente de
mantener el culto diario mediante la CONCLUSIÓN
realización de complicadas ofrendas.
Las voz mamacuna fue registrada En este artículo hemos podido comprobar
desde el primer momento cuando los que la mujer tuvo una labor fundamental
españoles llegaron a los andes; en en el Tahuantinsuyu, en especial las
cambio acllacuna surgió cuando el acllas porque ellas con el nivel de
Virrey Francisco de Toledo comenzó pureza que poseían hacían ceremonias
a recopilar información sobre el exclusivamente del Sol.
Tawantinsuyu, sobre todo lo relacionado También hemos podido observar que
con la organización sociopolítica y el el formar parte del acllahuasi, ayudaba
derecho prehispánico. a estas mujeres a adquirir un mayor
María Rostworowski señala que las prestigio social frente a las demás
acllas se dividen en cinco categorías, comunidades, pero también las revestía
según sus orígenes y funciones que de mayores deberes y reglas frente a
cumplían en el Tawantinsuyu: su conducta moral.

23
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

BIBLIOGRAFÍA

Ligarda, R. C. (2015). Una aproximación


al estatuto legal de las acllas y de las
prostitutas en el incanato a partir de los
comentarios reales. UNIFE.
Montesinos, F. (1982). Memorias antiguas
historiales y políticas del Perú 1630. Madrid:
Imprenta Miguel de Ginesta.
Rostworowski, M. (1988). Historia del
Tahuantinsuyu. Perú: Ed. I.E.P.
Tomas, F. D. (1951). Lexicon o vocabulario de la
lengua general del Perú. Lima: UNMSM.
Vega, G. I. (1959). Comentarios reales de los
incas. Lima: UNMSM.

24
La desaparición de costumbres
y tradiciones: caso paqos
de la comunidad de Cancahuani
Ccapacmarca - Chumbivilcas
YUDY FLOR YUPANQUI CONDORI

INTRODUCCIÓN los dominicos, franciscanos, mercedarios,


jesuitas, agustinos, betlemitas, las que
El presente artículo tiene como finalidad se constituyeron en organizaciones de
mostrar el proceso de la desaparición la iglesia católica que bajo la advocación
de nuestras costumbres y tradiciones de un santo, tuvieron como tarea el
ancestrales; así como la importancia adoctrinamiento evangelizando a los
ceremonial de ofrendas, comúnmente indígenas por todo el territorio de Perú.
conocidas por la población andina En primer lugar quisieron desaparecer
como Pagos a la Tierra o a la Pacha nuestras huacas, según las crónicas
mama, los que constituyen rituales de fueron quemados todos los objetos
nuestro origen ancestral y son parte materiales relacionados a la deidad
de un sistema de reciprocidad entre el solar o al Inti; la fe que tiene el hombre
mundo material y el mundo espiritual, andino basada en la creencia en los
el tupay del hombre y la espiritualidad apus, puquios, y en todo lo relacionado
elaborados actualmente por los paqos, con la naturaleza se rige por el principio
pampamisayuq o sacerdotes andinos, de dualidad yanantin, lloq’e y paña.
carecen de presencia. Los jóvenes de hoy La etnohistoria recoge el conocimiento
en día no nos identificamos con nuestra andino como son los mitos, leyendas,
cultura, sabemos históricamente que costumbres y tradiciones, que per-
hay fuertes cambios por la intervención deríamos una gran riqueza cultural que
de las primeras órdenes religiosas que después desaparecerá.
entraron al Perú junto con Francisco Esta investigación tiene como finalidad
Pizarro como las órdenes predicadoras de rescatar, difundir, analizar, informar e

25
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

interpretar el valor histórico y ceremonial forma dramática el culto originario


religioso en los rituales andinos en la pero no lo llegó a exterminarlo por
comunidad de Cancahuani, distrito de completo.
Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas
del departamento de Cusco. Las costumbres, ritos y mitos contenidos
en las cartas de los jesuitas y los otros
actores de la evangelización llamaban
DISCUSIÓN idolatría, la misma a cuya destrucción se
había consagrado para poderla sustituir
La llegada de los españoles trajo consigo por la religión católica (Meconi 1999).
la idea de evangelización, tratando de
destruir nuestras costumbres, entrando en Los paqos o pampamisayuq nacieron
conflicto con la ideología indígena, el pen- con el don, como también son escogidos
samiento andino, esta ideología occidental por la naturaleza como el rayo.
es impuesta y el hombre andino tiene
que adaptarse a una cultura extraña, [...]por elección sobrenatural divinamente
diametralmente opuesta a la suya, así elegido cuando el rayo hiere a una
se inicia el proceso de desaparición persona y también por iniciativa propia,
de nuestras costumbres y tradiciones, especialmente en los oficios menores
tratando de idólatras a los maestros y de adivinos y curanderos, existiendo
sabios de la naturaleza. imperfecciones físicas [...] (Meconi 1999).
En la comunidad de Cancahuani, hoy
en día, la existencia de sectas religiosas
cristianas hacen que desaparezca todo DESARROLLO
aquello autóctono ligado con la religión
andina, a causa de ello se pierde la La religión andina hasta 2010 en la
identidad cultural. comunidad de Cancahuani, Ccapacmarca
era vigente, la mayoría de los campesinos
La idea de idolatría designa, pues, las tenían fe en los apus, puquios, lagunas,
creencias y prácticas religiosas autóctonas realizaban haywasqa a la pachamama,
que se apartan del catolicismo. Son ellas el t’incay de los animales, productos
el blanco de la actividad misionera de como sara t’incay (muhu ch’aqey), wasi
españoles, tanto seglares como religioso t’incay, a los santos (se le conoce el
(Ramos 1993). lugar donde agarra y mata el rayo o
illapa a la persona o animal), dentro
Sin embargo, estas iniciativas de estas expresiones el paqo tenía un
fueron repelidas por las jerarquías papel muy importante de intermediario,
eclesiásticas que abrieron un proceso servía a los apus de la comunidad de
denominado “Visitas de extirpación Cancahuani. En carnavales, en el mes
de idolatrías”. Este proceso mitigó en de febrero o marzo realizaban una

26
LA DESAPARICIÓN DE COSTUMBRES Y TRADICIONES: CASO PAQOS DE LA COMUNIDAD
DE CANCAHUANI CCAPACMARCA- CHUMBIVILCAS

semana entera el t’incay de animales mientras que los adultos t’incaban y


e illas1 en sus respectivas cabañas o tomaban. También los jóvenes reali-
estancias, cabe destacar que se alistaban zaban el t’ica pallay (surphuy, waqanki,
una semana antes, por ejemplo las q’ellu llumpay), con flores andinas de
mujeres con la chicha entre otras cosas; la zona, como a modo de conquista a
un día sábado realizaban sus compras las cholas. Para la familia, el rito es tan
en la feria de Pumapuquio. La actividad indispensable para el éxito de su rebaño,
religiosa comenzaba un día domingo con es esencial para la fertilidad o para la
ch’isikuy, que consiste en dar hayqasqa seguridad y la renovación de la fuerza de
a la pachamama del lugar para pedir los animales. Por eso, la intención del rito
permiso antes de comenzar, el día lunes la dividieron en dos fechas de celebración:
se t’incaba a las ovejas cha’pi mama, a) febrero, por los carnavales se celebra
donde le cortan las orejas y con su sangre el uywa ch’uyay o uywa t’inkay, para la
el paqo pintaba la cara de los congregados fertilidad de los animales. b) agosto para
en forma de señal de bendición. El día la llama, con la intención de renovar la
martes se desarrollaba el t’incay a las fuerza vital del animal y se la denomina
llamas y el t’impu2 de costumbre, que machu ch’uyay o agustukuy. Así dividido
eran compartidos entre todos los fami- mostraremos la descripción etnográfica
liares, el que encabezaba la abuela. El día de cada uno de estos ritos. (Rozas 2007)
miércoles t’incay al ganado, el jueves los Por la intervención de las sectas
caballos, viernes cierre de mesa. Esta religiosas, es lamentable que en
es una fiesta religiosa muy especial y la actualidad, en la comunidad de
esperada por los comuneros, todo ello Cancahuani, los comuneros ya no
lo realizaban en agradecimiento por la celebren como antes la fiesta del
producción de sus animales y pedían carnaval uywa t’incay, en su mayoría, los
procreación y cuidado de sus animales, comuneros están ligados a reuniones
invocaban con bailes de banderas cristianas, cabe mencionar que hasta
blancas qhaswas (himno a la naturaleza, los paqos, con la intervención de estas
animales), mayormente esto lo rea- sectas, fueron obligados a desaparecer
lizaban las mujeres, los varones en sus uywa mesas, sus khipus (algunos
cambio tocaban el pinkuyllo, instrumento de ellos fueron arrojados al río), al
musical andino, especialmente en obedecer las aleluyas de la religión
el Carnaval Chumbivilcano en agra- cristiana. Un pamapamisayuq nos indica
decimiento de su producción ganadera “los pampamisayuq ya no quedamos
y agrícola, a los apus, puquios, muchos fallecieron o quemaron sus
Pachamama, los jóvenes estaban mesas, como de Gregorio Aguado,
encargados de cuidar a los animales Cerapio Aguado, Porfirio Huamani,

1 Imágenes de animales de piedra como toros, ovinos, llamas, etc.


2 Plato típico en carnaval, con chuño, papa, carne.

27
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

solo quedamos yo y mi primo, Esteban fue un escenario de conocimiento e


Huamani, que adquirimos de mi abuelo” intercambio académico, considerándose
[Yupanqui Huamani, 2020]. una experiencia muy significativa como
estudiante de la Carrera de Historia.

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Desde la llegada de los españoles al Perú,
impusieron la idea de evangelizar, consi- Meconi, M. (1999). La cosmovisión religiosa
derándonos como idólatras, tratando andina de los documentos inéditos del
de destruir nuestras costumbres. La Archivo Romano en la Compañía de Jesús,
aculturación perdura hasta la actualidad, 1581-1752 (I ed., Vol. I).Perú: Industrial
se refleja en la imposición de religiones Gráfica S.A.
cristianas que influyen en la desaparición Ramos , G. /. (1993). Catolicismo y extirpación
de nuestra ideología ancestral, causa de de idolatrías, Siglos XVI-XVIII (5 ed., Vol. 5).
ello es la pérdida de la identidad cultural, Perú: Centro Bartolomé de Las Casas.
de nuestras costumbres y tradiciones ROZAS, J. (2007). El modo de pensar
como se mencionó en el desarrollo de andino:Una interpretación de los rituales de
este trabajo. Es importante recalcar Calca. Perú: PUCP.
que la visita que realicé a los paqos YUPANQUI HUAMANI, T. (DOMINGO de
de la comunidad de Cancachuani, los ENERO de 2020). PAMPAMISAYUQ. (Y. f.
que ahora son una pequeña minoría, Condori., Entrevistador)

28
Los indios pueblos
en el periodo virreinal
WILTON CARRASCO MEDINA

ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO gobernadores de turno por virreyes.


EN EL PERÚ Ante tal decisión del Rey los gobernado-
res realizaron pequeños movimientos
Una vez instituidos los españoles en el para impedir el funcionamiento del
Perú, realizaron actos desmesurados Perú como virreinato con la inten-
en contra de los habitantes de estas ción de posteriormente lograr su
tierras, saqueando todos los tesoros que anulación, pero estas protestas em-
encontraban a su paso y perpetrando peoraron la situación del Perú prin-
matanzas contra los indios que defendían cipalmente la del indio, El virreinato del
sus bienes, su único interés era asumir la Perú se creó para resolver la anarquía en
administración de las tierras, controlar que se encontraban las gobernaciones
a los habitantes y tener como vasallos a de América a causa de las rivalidades que
la masa indígena. Así surgen defensores existían entre los conquistadores.
de los indios como el Padre Bartolomé Las Leyes Nuevas se promulgan el
de Las Casas, quienes exigen justicia 20 de noviembre de 1542 para cambiar
para los indígenas de estas tierras, estos el cargo de gobernador por el de virrey
defensores hicieron llegar hasta los y así dar una buena administración a
oídos del Rey de España las demandas la colonia”.1 Mientras tanto el Rey de
de la población oprimida de estas tierras. España enviaba a Blasco Núñez de Vela
En respuesta el Rey decidió promulgar al Perú como su primer virrey, los prime-
Las Leyes Nuevas que sustituían a los ros españoles que llegaron a estas tie-

1 SALAS. A, Guillermo. “Historia del Perú Colonial”. Edit. Salesiano. Lima. 1970. Pág. 183- 187.

29
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

rras, se instalaron principalmente como reorganizadoras del Virreinato del Perú.


ecinos del Cusco, contaban con grandes Su gobierno tuvo tiempo para establecer
títulos Nobiliarios. Estos serían los pri- una serie de ordenanzas para un mejor
meros en oponerse a la presencia del manejo del Perú, sin embargo algunas
virrey que mandaba la corona española, de estas ordenanzas fueron inhumanas
así asumieron a Gonzalo Pizarro como como por ejemplo la Santa Inquisición.
defensor de sus derechos quien se “Francisco de Toledo fue un gran
encontraba en su repartimiento de organizador del Virreinato del Perú,
Charcas. Pizarro acepta inmediatamente el mejor defensor de los Indios y un
la petición del pueblo cusqueño siendo insigne legislador, sin embargo la muerte
nombrado procurador general de Anta, innecesaria de Túpac Amaru, ocupó su
de esta manera queda el gobierno del gran labor por eso unos lo vieron como
Perú en manos de Gonzalo Pizarro desde Solón y otros como Nerón”.2 Estas
fines de 1544. El gobierno de Gonzalo ordenanzas constituyeron el derecho
Pizarro no mejoró la situación del Perú, colonial, el mismo que reguló todas
tampoco logró anular definitivamente las actividades inhumanas de aquel
las nuevas ordenanzas, por el contrario entonces, siendo el derecho agrario
aumentó el desorden y la corrupción, una de sus principales ramas, este
demostrando incapacidad de gobierno derecho fue de carácter privado ya
en estas tierras, continuando el régimen que otorgaba al propietario todos los
virreinal, de esta manera podemos atributos jurídicos sobre la tierra, en
distinguir dos periodos: el de pacificación este sentido ejerció soberanía territorial
y organización, correspondiendo a este sobre el Perú y su pueblo, todo ello
último periodo uno de los virreyes en beneficio de los invasores de las
más importantes e interesados por la tierras usurpadas a los indios. Una de
riqueza del Perú y por la organización las órdenes dadas por el virrey Toledo
del mismo, Don Francisco de Toledo. para cumplir las diversas funciones fue:
LA REDUCCIÓN DE INDIOS. “Reducir:
disminuir el tamaño, de importancia
LOS INDIOS PUEBLOS EN LA COLONIA de extensión”.3 Esta Institución tenía la
tarea de disminuir el territorio o
Una de las causas principales para el población india a una misma extensión
establecimiento de los Indios Pueblos con la finalidad de obtener resultados
fue la presencia y gobierno del favorables. “Esta Institución se creó
Virrey Francisco de Toledo a quien se con el propósito de hacer más fácil el
consideró como una de las autoridades aprovechamiento de la fuerza laboral,

2 OUHMAN VILLENA, Guillermo. “El Virreinato”. Edit. Monterrico S.A. T.V. Lima_ Perú. Pág. 142.
3 Diccionario Enciclopédico Ilustrado. “Océano Uno”. Edit. Océano. Barcelona-España. 1990.

30
LOS INDIOS PUEBLOS EN EL PERIODO VIRREINAL

estas fueron ubicadas junto a las villas, “La República de Indios” denominada
ciudades y asentamientos mineros”.4 así por el cabildo, era el pueblo que
El establecimiento de esta institución había ganado para sí la jurisdicción civil
facilitó la recaudación de tributos, y criminal en que los jefes de familia
obtención de la mano de obra india y reunidos en consejo trataban asuntos
recuento de habitantes. El tratamiento especiales para el mejoramiento de la
que se les daba dentro de las reducciones comunidad6.
fue de dos tipos: “La legislación declaró que los Indios
debían ser tratados y considerados como
a.-Los Indios que estaban ubicados en las vasallos libres de la corona aunque esa
reducciones cercanas a la ciudad recibían declaración de libertad hubo de ser
buenos tratos, a veces trabajaban a condicionada cediendo a imperativas de la
cambio de un salario, además estos realidad social y económica del elemento
tenían un descanso de tres meses Indio”7. “El Virrey Francisco de Toledo
que les permitía vivir junto a sus fami- al llegar al Perú realizó sus visitas a las
lias durante este tiempo y laborar en diversas provincias del Perú en esos
sus chacras. lugares dio sus sabias ordenanzas siendo
b.-Los indios que estaban ubicados en uno de ellos la Reducción de Indios para dar
las reducciones instaladas en la selva fin a la formación de Indios Pueblos quienes
llevaban una vida muy difícil, ellos estaban dispersos en la selva, debido
estaban obligados a labrar terrenos a ello no había un control seguro de las
muy extensos en los que cultivaban autoridades”8.
diversos productos, todo ello en favor Los Indios Pueblos tuvieron la finalidad
de los sacerdotes y demás autoridades de enriquecer la administración tiránica
coloniales; las mujeres solteras también de Toledo, pues así lograban con facilidad
prestaban servicios domésticos a la fuerza de trabajo india, el cobro de
cambio de vestido, casa y alimento. tributos, alcabalas, etc. Los indios en la
“Los ayllus debían reunirse en pue- época colonial eran considerados como
blos pequeños para que los sacerdotes y bestias y sometidos a la explotación sin
otras autoridades pudieran llevar a cabo derecho alguno ¿Es justo considerar
la campaña de adoctrinamiento y control al Indio como un ser incapaz de
económico, político y militar en forma civilizarse? a causa de los malos tratos
eficiente”5. Las reducciones fueron y de la explotación al indio en todos sus
verdaderas ciudades pequeñas llamadas aspectos físico y psicológico se crearon
posteriormente República de Indios. los llamados corregimientos que tenían
4 SILVA SANTISTEBAN, Fernando. “Historia del Perú”. T. II. Edit. Búho. Pag.86- 95.
5 MEJIA BACA. Juan. “Historia del Perú”. T. IV.Edit. Juan Mejía Baca. Lima- Perú. Pág. 227- 233.
6 MEJIA BACA, Juan. “Historia del Perú”. T. IV. Edit. Juan Mejía Baca. Lima- Perú. Pág. 222- 227.
7 DEL BUSTO B, José Antonio. “El Virreinato”. T. V. Edit. Monterrico. Lima- Perú. 1993. Pág.113.
8 VARGAS UGARTE, Rubén. “Historia del Perú: Virreinato”. Edit. Instituto Histórico del Perú. Lima- Perú. 1943. Pág. 130.

31
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

la función de corregir el carácter cruel y


abusivo de las autoridades coloniales de
esa época, quienes imponían su poder
sobre el indígena.
“El corregidor de Indios era un
magistrado real encargado de administrar
justicia, velar por el bienestar del
indio y proteger de los abusos de los
encomenderos y otras autoridades”9.
Al principio los corregidores
cumplieron con este mandato pero con
el transcurrir de los años estos supuestos
protectores de indios no se contentaron
con el salario que ganaban y empezaron
a buscar sacar más dinero de los indios,
es a partir del siglo XVII que el cargo de
corregidor se convertía en un negocio, de
esta manera en la mente del corregidor
nacía cada vez más la ambición,
corrupción y el interés de acumular más
bienes y enriquecerse con el fin de pagar
los gastos que acumulaba por ocupar el
cargo de corregidor y para dar alimento a
los obreros que laboraban en favor suyo.
Las instituciones que fueron creadas
para la supuesta protección de los indios
no fueron más que instituciones de
explotación, vasallaje, sumisión en contra
de los dueños de estas tierras.

9 SPALDING, Karen. “De Indio a Campesino”. Edt.


Instituto de Estudios Peruanos, Taller Industrial.
Lima. Pág 57.

32
La llegada del virrey
Francisco de Toledo
al Cusco y la imposición
de las reducciones
(1570 - 1573)
JUAN JHONATAN QUISPE HUAMÁN

INTRODUCCIÓN el establecimiento de los Cañarís como


aliados de los colonizadores desde 1532
Una de las instituciones más importantes para adelante, pues ellos también van a
que España establece en América, para ser partícipes en la organización de las
el gobierno de los indios o la sociedad reducciones y posterior a ello van a recibir
Tahuantinsuyana es la llamada reducción algunos beneficios como no pagar tributos.
de indios o formación de pueblos de indios,
que tuvo por finalidad la concentración de
la población nativa en centros urbanos y EL VIRREY TOLEDO EN CUSCO
así facilitar la recaudación del tributo en Y LA IMPOSICIÓN
los repartimientos y los corregimientos, DE LAS REDUCCIONES (1570 - 1573)
asimismo disponer de abundante mano
de obra barata, facilitar el adoctrinamiento El virrey Toledo en su visita a la ciudad del
y evangelización de los naturales en cusco en 1570, formuló un conjunto de
todo el territorio del virreinato. El 30 de decretos llamados “ordenanzas” logrando
noviembre de 1568 fue nombrado por articular de esta manera este territorio
el rey Felipe II como Virrey del Perú don virreinal ya sea geográfica como admi-
Francisco de Toledo natural de Oropesa, nistrativamente. Para la formación de las
España. Este gobierno se conoce por las nuevas poblaciones se requería como mí-
reformas que implantará en el virreinato nimo el número de 400 indios y sus cha-
como las ordenanzas traídas desde scras tenían que extenderse una legua a la
España en representación del Rey. redonda pero no más allá, muchos fueron
También en este trabajo se dará a conocer forzados a abandonar su lugar de origen.

33
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

“Se da 7 reducciones en la ciudad del peruano y la llamada crisis general del siglo
Cusco, uno de ellos Santa Ana se fundó XVII (1986) menciona que la reducción
en el barrio de Carmenca con los ayllus fue un clamor generalizado en todos los
de Urinsaya, compone Chachapollas, sectores desde finales del siglo XVI. Y
Chinchaysuyu, Amansuyu, Ingas y asimismo la numeración general hecha
Yanaconas, Chasquis ingas yanaconas por Toledo entre 1570 y 1575 fue más que
con su cacique Gaspar Cachi Huallpa y una ficción burocrática que una realidad y
Ambrosio Quispe en las faldas de los racionalizar la tasa colectiva de extracción
cerros de Cacsayhuaman y Colccampata de excedentes comunales por vía del
antigua residencia de los Sinchis, no tributo al Estado y a los encomenderos.
sabemos cúal fue el número de habitantes. En la reducción la presencia de la iglesia
Esto nos da a conocer como el virrey fue importante ya que le va a favorecer en
Toledo había reunido a los indígenas la evangelización, recibiendo beneficios
cusqueños o como era el proceso de las en el pago de tributo. “Toledo trajo la
reducciones”. (Málaga, 1974, pág. 63). orden de reducir a Titu Cusi, encastillado
Estas ordenanzas no solo se dieron en el en Vilcabamba, llevando a feliz término
Cusco si no en todas las provincias que las negociaciones que había iniciado el
visitaba el virrey. Además la organización Lic. Castro y que por las vacilaciones y
de los indios ya se estaba dando con el escasa voluntad del inca no había tenido
Lic. Lope García de Castro para evitar los hasta entonces cumplimiento” (Vargas
desórdenes que tal situación ocasionaba. 1942: 163, 64). La resistencia inca como se
Una de las reducciones que podemos sabe comenzó desde Manco Inca en 1536.
mencionar como ejemplo es el pueblo Existe una controversia respecto al año
de indios llamado Santiago en Lima que de la resistencia, mencionándose cómo
actualmente se le conoce con el nombre 40 años. La iniciativa de las negociaciones
“el cercado”, este fue uno de los primeros fue de ambos lados tanto españoles,
pueblos al que se le aplicó la reducción como por los incas con la intención de
en el virreinato del Perú. Asimismo salir pacíficamente de Vilcabamba, años
esta reducción Toledo la concluyó en después esto ocasionará la muerte de los
su periodo, en vista del buen resultado últimos incas como Titu kusi Yupanqui,
obtenido en este pueblo, Toledo decidió Sayri Thupa y Túpac Amaru I.
realizar la visita general del virreinato, no
solo con la idea de reducción y ordenanzas, El virrey convocó a una reunión en la cual
más bien a dar a conocer su autoridad participaron Lic. Castro, el arzobispo
como representante del rey a todos los Loayza, los oidores de la audiencia de
españoles e indígenas. Pues existían lima el inquisidor, los oficiales reales,
conflictos por mala administración ya sea los prelados de las órdenes religiosas y
territorialmente y políticamente dentro muchas personas de importancia. Los
del virreinato. La reducción según Glave participantes en esta reunión estuvieron
Testino (1986.) en su libro, El virreinato de acuerdo en que el virrey visitara las

34
LA LLEGADA DEL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO AL CUSCO Y LA IMPOSICIÓN
DE LAS REDUCCIONES (1570 - 1573)

catorce provincias del virreinato. Por [...] las parroquias de indios fueron
otra parte, se designaron a los siguientes ubicadas a partir de los extramuros de la
visitadores y jueces reducidores: Álvaro ciudad, que por lado sur – oeste llegaban
Ponce de León del partido de la ciudad hasta la calle matara. Donde más tarde,
de Lima, el Lic. Gomes Gutiérrez de se fundó la parroquia de hospital de los
la provincia de Condesuyos (Cuzco), naturales. Este primer intento de reducir a
Juan Palomares del distrito del Cuzco, la población indígena tuvo como principal
Diego Barrantes Perero del valle de Yucay” objetivo organizar la población con fines
(Málaga 1974: 51). de evangelizar además de congregar en su
interior a los caciques de indios para tener
En esta visita general, del virreinato por el mejor control sobre los ayllus reducidos
Toledo se va a dar el dictado de muchos y localizarlos en las parroquias de indios
leyes y la recolección de informaciones recientemente creadas”.(Esquivel: 1).
sobre cada provincia asimismo estable-
ciendo normas para la organización También existía un reglamento que decía
de comunidades locales, solicitaron que los indios una vez realizada la reducción,
información acerca de todo, desde podían permanecer dos años más en sus
recursos como el oro, la plata y las joyas antiguas aldeas como máximo, al término
la cual tenían mucho valor para entonces de estos se incorporarían a los nuevos
en el que se va cono-cer a cronistas o pueblos y de no cumplirse se le trasladaría
personajes que le van a ser útil para la por la fuerza con previa destrucción de
realización de este proceso. Por otro lado sus casas y aldeas, asimismo los indios no
el beneficio que traía la reducción era podían trasladarse del pueblo donde habían
las nuevas tasas tributarias a base de los sido reducidos salvo con expresa licencia
indígenas hacia la administración española, del virrey o presidentes. Esto es absurdo
la cual desde los 18 años a 50 tenían que porque en la época inca existían pueblos,
pagar la tasa acordada. Estos se habían tenían una organización, solo que era muy
cobrado hasta entonces, siguiendo la distinta su funcionamiento, la reducción se
costumbre incaica o sea la tributación impuso por la fuerza mas no por pasividad,
por ayllus o parcialidades de suyos pagos debido a que en el Cusco existía todavía el
se encargaban los caciques, la cual para privilegio de seguir en el gobierno del inca y
algunos ofrecía algunos inconvenientes, el el pensamiento de adorar sus dioses como
pago de tributo se tenía que pagar en parte el sol y la Pachamama , en otras palabras
en plata, parte en frutos de la tierra en todavía se tenía la resistencia en el valle
algunos en tejidos de ropa, las cuales eran de vilcabamba y la rebeldía de algunos
recogidas en las cajas de la comunidad y caciques que ya no tenían autoridad como
hacían entrega al corregidor del distrito en la época incaica.
quien les daba el certificado de pago esta
operación se realizaban dos veces al año “Topa Inca Yupanqui, concentró a sus
por San Juan y por Navidad. súbditos en nuevos pueblos parecido a

35
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

los nuevos pueblos españoles. El visitador podría decir también que las reducciones
general que dicho inca nombró” “redujo apoyaron en la organización social política y
muchos indios pueblos y casas por que económica en el virreinato. Las reducciones
antes vivían en cerros y cuevas y a la ribera en el Cusco se dieron de todas maneras
de los ríos, cada uno por sí” (Ravi 2011: 56). porque era la capital del Tahuantinsuyo y
que todavía había el fervor de regresar a la
Asimismo para las viviendas existía época inca con el levantamiento de Manco
un plan de urbanización, pero en la Inca desde V ilcabamba.
época inca y pre inca, también existía una
planificación urbana con los Waris.
BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIÓN
Esquivel, Y. (s.f.). La parroquia de hospital de
El sistema de la reducción en el virreinato los naturales en el Cusco colonial .
del Perú cumplió un rol interesante en el Málaga, A. (1974). Reducciones en el Perú
aspecto de la organización social, asimismo durante el gobierno del virrey Toledo .
la reducción tuvo objetivos importantes Ravi, Y. (2011). Francisco Toledo, admirador y
como para el cobro de tributo hacia los émulo de la tiranía inca .
naturales, la evangelización y la conversión Vargas, R. (1942). Historia del virreinato .
de zonas rurales en pueblos, en general se Lima : Editor Lima, S. E.

36
La educación
en el Perú virreinal
RONALD CUSIPAUCAR ACHAYA

INTRODUCCIÓN señalar el comienzo de la educación, pues


ya en esa fecha dominicos, franciscanos y
El presente trabajo muestra grandes mercedarios se encontraban recorriendo
rasgos la educación en el Perú virreinal, el Tahuantinsuyo (Ugarte 1966: 35).
centrada en la educación destinada a los La educación inicialmente comprendida
hijos de españoles, criollos y mestizos y por la evangelización del indígena pudo
no tanto en la educación indígena debido a realizarse por un medio que fue el idioma,
que no se les dió prioridad a estos últimos, fundamental para la materialización de la
siendo los primeros los más beneficiados impartición de conocimientos.
con la creación de escuelas, universidades Se pudo impartir la educación a partir
y colegios mayores, así también se pone del aprendizaje de las lenguas, no solo de
énfasis en el desarrollo de la educación las más extendidas en el incanato tales
colonial, como también a las trabas que como el quechua o aimara sino también
esta sufría por parte de la iglesia. otras más recónditas como el yunga o
mochica o el puquina del lado sur (Ugarte
1966: 36).
LA EDUCACIÓN VIRREINAL Como se ha visto la educación antes
de establecerse en el virreinato se
La educación en el Perú virreinal tuvo impartió a través de la evangelización,
un desarrollo particular. Esta comienza este tipo de educación la recibieron
desde la catequización del indígena que los naturales del incanato, pero más
se había convertido en una labor docente, adelante será a través de instituciones
desde el año de 1532 en que podemos de enseñanza bien establecidas.

37
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

La vida educativa con el estable- Claro está que se mantuvo este privile-
cimiento del virreinato según Carlos gio para las hijas de familias importantes y
Daniel Valcárcel, inició con el estable- para acaudalados personajes de la época.
cimiento de escuelas, luego las El régimen escolar en la colonia poseía
universidades y por último los colegios un método severo y rígido, las escuelas
mayores, el establecimiento de estas resultaban como cárceles y lugares
instituciones de educación se debe a de castigo, el sistema memorista que
que la nueva juventud peruana surgía impartían los clérigos y la enseñanza
progresivamente conformada por los obligatoria del latín infundían pavor
criollos y un selecto grupo de mestizos en las mentes infantiles, habría que
(Valcárcel 1987: 32 - 33). agregar la patria potestad que otorga-
ban los padres a los maestros lo que
hacía más inflexible y rígida la educación
LAS ESCUELAS EN EL VIRREINATO del niño. Empero el régimen escolar
antes mencionado en la Colonia era una
Las escuelas parroquiales en el siglo XVI supervivencia universal de los viejos
inician la educación elemental bajo la métodos iniciáticos que se usaron
dirección de clérigos, se constituyeron en la Europa de ese tiempo, así la
planteles para enseñar a leer, escribir, educación elemental se les encargó casi
contar y aprender la doctrina cristiana, íntegramente a los religiosos ya que el
ya con el tiempo se fueron estableciendo conocimiento y cultura era patrimonio de
escuelas privadas, el cuadro general se la casta sacerdotal (Valega 1988: 237).
complementó con la presencia de los ayos
o maestros particulares que acudían a las
casas de las personas de importancia en TIPOS DE INSTRUCCIÓN
la colonia.(Valcárcel 1987: 33). EDUCACIONAL ELEMENTAL
A estas escuelas que antes llamamos
elementales, debemos sumar las escuelas La instrucción hogareña
de gramática para los hijos de españoles, Este tipo de educación se daba en las
criollos y mestizos, estas instituciones casonas de nobles y se impartía por medio
solo se dejaron ver inicialmente en las de maestros contratados otras veces por
jóvenes ciudades de Trujillo, Lima y el los integrantes de la familia de moralidad
Cusco (Ugarte 1966: 36). ejemplar, estos personajes enseñan
La educación para las mujeres, aunque el catecismo como base, así también
apenas se le daba importancia, no quedó se enseñaba lectura sacra, aritmética,
descuidada ya que el recogimiento de urbanidad, rudimentos de gramática,
San Juan de la Penitencia y el Hospital escritura, geografía, etc. En cuanto a la
de la Caridad se propusieron impartir la mujer solo se le enseñaba cosas básicas
educación a las féminas de ese entonces como la doctrina, la urbanidad y los
(Ugarte 1966:37). trabajos domésticos esto debido a que

38
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ VIRREINAL

en ese entonces se creía que las mujeres documento marca el nacimiento de la


no necesitaban cultura por sus funciones primera universidad de América que
sociales (Valega 1988: 238). en el año de 1571 aprobó sus estatutos.
San Marcos fue secularizada por la pri-
La instrucción conventual mera reforma universitaria que se llevó
En los conventos de religiosas se sumi- en 1571 durante el mandato del virrey
nistraba la instrucción elemental o Toledo, los estudios comenzaron en la
secundaria esto a base de la doctrina decana de América con las asignaturas
cristiana, el clero cuya labor armonizaba de filosofía, teología y derecho hay
con la política absolutista de la colonia, que agregar que gracias a la primera
actuaba sobre la memoria en la cual el reforma de la educación superior no
memorizar era sinónimo de sabiduría se vio monopolizada por eclesiásticos
(Valega 1988: 238). y así catedráticos civiles y religiosos
empezaron su labor docente (Valcárcel
La instrucción parroquial 1987: 33).
La instrucción parroquial se dio a los Los estudiantes al concluir el tiempo
pueblos y lugares vecinos a las iglesias, que exigía su respectiva profesión se les
dicha instrucción la impartían los clérigos concedía el grado menor de bachiller y en
y sus ayudantes los sacristanes lo que se lo posterior podían alcanzar el grado de
impartía era la educación muy elemental, licenciado y de doctor. Hay que mencionar
en la cuales predominaba el aprendizaje también que a pesar de que existen
del catecismo y las primeras letras (Valega maestros no religiosos en la universidad esta
1988: 238). se vio limitada por el poder secular, lo que
impidió el progreso de dicha universidad.
La instrucción religiosa Durante el siglo XVII fueron erigidas
Este tipo de instrucción fue ejercida por tres universidades en las ciudades de
las misiones catequizadoras de indígenas, Cusco y Huamanga siendo estas la Real
este tipo de educación era directamente y Pontificia Universidad de San Ignacio,
para los indígenas y estaba centrada en la Universidad de San Antonio Abad
la instrucción de la nueva religión (Valega y la Universidad de San Cristóbal de
1988: 238). Huamanga (Valcárcel 1987: 34).
En resumen, en el virreinato se crea-
ron cuatro universidades.
LA UNIVERSIDAD EN EL VIRREINATO

La Universidad Nacional Mayor de San LOS COLEGIOS MAYORES


Marcos, decana de América, fue creada EN LA COLONIA
a iniciativa del Cabildo de Lima con la
pronunciación de la Real Cédula de Desde la llegada de los jesuitas, la
Valladolid el 12 de mayo de 1551, este enseñanza recibe notable impulso, al año

39
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

de su arribo a la ciudad de Lima, abren LA EDUCACIÓN PÚBLICA


un colegio y a medida que su presencia EN LA COLONIA
se extendía por el virreinato su labor
educacional también lo hacía. La obra que El iniciador de la instrucción pública fue
realizaron los jesuitas y que más llamó la el virrey Velasco, con una lúcida visión
atención fue la de abrir el Real Colegio intelectual dio inicio a la cultura pública.
de San Martín, donde acudían a formarse Es así que su propia persona expresa la
solo lo más selecto de la juventud colonial alta finalidad de la instrucción gratuita,
y constituyó en opinión del Virrey este virrey fue quien expresó que a
Teodoro de Croix uno de los más lúcidos los hijos de la gente necesitada los
ornamentos de estos dominios (Ugarte iba a poner en lista y padrón y así los
1966: 37). repartiría en las escuelas pagando el
También es prudente mencionar mismo por la enseñanza de los jóvenes
“la fundación del Colegio Seminario de (Valega 1988: 238).
Santo Toribio (1591) y el Real Colegio de Un claro ejemplo de instrucción
San Felipe y San Marcos (1592)” (Ugarte pública es el colegio de Santa Rosa de
1966: 37). Ocopa.

Colegios máximos
En los colegios máximos se enseñaba BIBLIOGRAFÍA
teología, filosofía y legislación estos tipos
de colegios eran escasos en el virreinato, Ugarte, R. V. (1966). Historia general del Perú.
en Lima solo había tres de estos colegios Lima: Carlos Milla Batres.
los cuales eran: San Felipe, San Pablo y Valcárcel, C. D. (1987). Historial del Perú
San Martin, el colegio de San Felipe era colonial. Lima: Importadores S.A.
muy particular debido a que era para los Valega, J. (1988). Historia general de los
hijos de los conquistadores, así como el peruanos. Lima: Peisa.
colegio del Príncipe en la capital lo era
para los hijos de los caciques (Valega
1988: 238).

40
Ildefonso de las Muñecas
en la Revolución de 1814
LUZGARDA YESENIA YUCA QUISPE

INTRODUCCIÓN DISCUSIÓN

Ildefonso de las Muñecas fue uno de los La participación de Ildefonso de las


tantos clérigos que ayudaron en la re- Muñecas, cura nacido en Tucumán,
volución de 1814, más aun no es Argentina, sobresalió en la revolución
reconocido como un gran patriota, sigue de 1814, desde su llegada al Perú,
oculto en libros que solo lo mencionan en precisamente al Cusco, donde vio los
pocas ocasiones. Ildefonso de las Muñecas problemas y abusos en contra de los
fue cura de la parroquia del triunfo en naturales. Muchas autoridades de la
el Cusco, con su actuación frente a los colonia, usaron los sacramentos religiosos
abusos que se cometían en contra de los para perpetrar abusos y maltratos contra
naturales asumió su defensa y contribuyó los naturales, este fue el principal motivo
en la revolución de 1814, sin embargo aun por el que se levantó el pueblo en rebelión
hoy muchos desconocen su participación (cultura, 2015, pág. 15).
en ella, no obstante para muchos autores
es reconocido como mártir. Participó de
una expedición a Puno, Alto Perú, donde CAMPAÑA SOBRE EL ALTO PERÚ
encontró una cruel muerte, por ello tiene
que ser reconocido como un patriota, La expedición a Puno bajo las órdenes de
con su actuación nos mostró que fue Pimentel y Muñecas fue la primera que
un hombre que luchó en contra de los partió del Cusco, la que reunió mayor
maltratos de los españoles. cantidad de elementos (combatientes)

41
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

y avanzó hacia Desaguadero para luego debieron huir hacia la provincia de Salta.
ocupar La Paz, lugar donde Ildefonso de Los soldados y sus jefes guerrilleros
las Muñecas y su hermano habían vivido quedaban abandonados a su suerte.
mucho tiempo y donde gozaban de reco- Una vez asegurado el frente sur, el
nocimiento e influencia. En la revolución general Joaquín de la Pezuela se de-
de 1814 participaron muchos patriotas de dicó a destruir los focos de resistencia
origen indígena, que tuvieron el apoyo de en el norte del Alto Perú. Después de la
muchos clérigos, dejando de lado sus be- noticia de la derrota de la República de
neficios como cura en la iglesia católica. La La Laguna, dirigida por el coronel Ma-
participación de Ildefonso de las Muñecas nuel Asencio Padilla, el general Pezuela
en la revolución de 1814 fue importante que acababa de ser nombrado Virrey
en el Perú, destacando en la organización, del Perú ordenó un doble ataque sobre
siendo un gran líder de la expedición al Larecaja: el coronel Agustín Gamarra,
Alto Perú, donde finalmente perdió la vida el cual conocía la región y se hizo guiar
(Vega A. 2015: 235). por desertores de la fuerza de Muñecas
avanzaría desde La Paz, y el coronel
Aveleira desde el norte, partiendo de
DERROTA Y MUERTE Puno. Ambas fuerzas reunidas alcanzaron
y derrotaron el 27 de febrero de 1816 a un
No obstante el enorme apoyo popular ejército mucho mayor pero mucho peor
con que contaba el Ejército del Norte, armado al pie del Nevado de Sorata, en
la impericia de sus jefes los llevó a la cordillera de Cololó, hecho conocido
un desastre en la batalla con lo que como Combate de Choquellusca. Todos

42
ILDEFONSO DE LAS MUÑECAS EN LA REVOLUCIÓN DE 1814

los prisioneros fueron ejecutados, entre todos los méritos para ser reconocido
ellos el segundo de Muñecas, Juan como un defensor de los naturales,
Crisóstomo Esquivel; pero, una vez más, por enfrentarse a los españoles en su
Muñecas logró huir. Gamarra retrocedió defensa, tal como señala Eguigure de
hacia La Paz después de destruir todos cómo en México reconocen y consagran
los poblados en que sospechó que se a los hombres de hidalgo, cuando mueren
ayudaba a los guerrilleros, mientras en la lucha por la libertad de su país, no
Muñecas se refugió en Camata, donde es el caso de Ildefonso de las Muñecas
fue entregado. que participó patrioticamente por el
Casi simultáneamente, era derro- Perú, no tiene ningún reconocimiento
tado y ejecutado del caudillo Vicente en el país, y no está en la mente de la
Camargo y otros jefes corrieron una sociedad peruana, ni boliviana , al dar su
suerte similar. vida por la patria.

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

Más que ser solo partícipe en la Cultura, M. d. (2015). Rebeliones cusqueña .


revolución de 1814 en el Cusco, debería fi- Cusco: Ministerio de Cultura.
gurar junto con los grandes líderes de Glave, M. (2002). Un héroe fragmentado. Lima:
esta revolución como son José Angulo Universidad de Salamanca
y José Pérez Armendáriz, Ildefonso de Vega, M. J. (2015). El clero patriota de 1814.
las Muñecas fue un patriota, que tiene Cusco: UNSAAC.

43
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Revolución de 1814
Vida y lucha: Armendáriz inspirador
de la independencia
FRANK GUSTAVO MARTÍNEZ PUMAYALLI

INTRODUCCIÓN como también de obispo dando charlas a


todo el pueblo, él era sin lugar a dudas
El siguiente artículo propone sintetizar el indiscutible jefe espiritual de esta
y hacer un análisis de la clara parti- revolución.
cipación del clero en la revolución de
1814, a la vez resaltando la intervención
de un personaje importante que con su DISCUSIÓN
ideología contribuyó a este proceso,
hablamos del rector de la Universidad Armendáriz, un paucartambino de
Nacional San Antonio Abad del Cusco y corazón, nació un 27 de marzo de 1729, su
obispo del Cusco en el año de 1806 José familia era de clase social alta, fue un niño
Pérez Armendáriz. La actuación del clero con bastante suerte, tuvo una educación
a favor de la patria fue fundamental, selecta con profesores particulares, como
el fervor revolucionario fue masivo y también una biblioteca particular, fue
activo, tanto en la etapa preparatoria, estudiante del seminario San Antonio
como en el proceso revolucionario. En Abad del Cusco, donde se consagró
este contexto el trabajo ideológico de como licenciado y maestro en filosofía,
Armendáriz impulsó la participación del posteriormente obtuvo el grado de doctor
clero a favor de la patria, cosa nunca en sagrada teología. Seguidamente en el
vista ni antes ni después de 1814, se trató año de 1769 fue nombrado rector de la
de un “inspirador de la independencia” real y Pontificia Universidad San Antonio
tanto en las aulas de la Universidad Abad. Durante su vida eclesiástica asumió
Nacional San Antonio Abad del Cusco, los cargos:

44
REVOLUCIÓN DE 1814
VIDA Y LUCHA: ARMENDÁRIZ INSPIRADOR DE LA INDEPENDENCIA

En 1768 fue cura de Españoles de la catedral, mente en ese tiempo se dan las primeras
a partir del 25 de 1777 fue canónigo reuniones preparatorias para la revolución,
penitenciario hasta el 1 de mayo de 1787, en teniendo como puntos de encuentro las
que fue nombrado tesorero hasta el 3 de julio casas del clérigo Ildefonso de las Muñecas
de 1792, fecha en la que recibió la colación y del revolucionario José Angulo, a estas
y posición de la silla-escuela, hasta el 15 de asistían muchos eclesiásticos enviados
abril de 1794 fue nombrado chantre, en 1801 en secreto por el obispo, con el objetivo
comisario sud delegado de cruzada. El 25 de de preparar dicha revolución. La labor
mayo de 1803 fue nombrado arcediano de de Armendáriz era indirecta, no estaba
la catedral” (Aparicio 2015: 253). presente en las reuniones preparatorias,
pero si se encargaba de estimularlos en
En 1806 se produjo una vacancia en sus conversaciones y sermones alenta-
el Obispado de Cusco, ya que el clérigo dores eran verdaderos pronunciamientos
español José María de las Heras, es incitando al pueblo para que apoyaran la
ascendido a Arzobispo de Lima y deja causa libertaria.
su lugar a Armendáriz. Su sencillez al Llegada la fecha de 1814 el objetivo
momento de su consagración como principal era acordar un método para
Obispo del Cusco fue lo más resal- el gobierno revolucionario, entonces
tante, porque no se celebró dentro del comenzaron las expediciones, muchos
territorio del Cusco, sino en ciudad de eclesiásticos marcharon con la auto-
Lampa (Puno). Su tremenda humildad se rización de Armendáriz, la primera
distinguió por ayudar a los pobres dando expedición fue hacia el alto Perú, al
de su propio peculio, además de ser muy mando del clérigo Ildefonso de Muñecas.
respetado dentro de su clero. Mientras que Bartolomé de las Heras,
Arzobispo de Lima, manifiesta un
Pérez Armendáriz distribuyo su largo marcado rechazo hacia la revolución,
patrimonio a los pobres y dio la dotación Armendáriz desobedeció las órdenes de
de cátedras con aumento de sus rentas sus superiores en la iglesia peruana.
con el fondo de 25 mil pesos por lo que y
por otras muchas cosas que hiso para con “Estimulaba más la actuación revolucionaria
los niños pobres y destituidos (Rodríguez, de los curas patriotas, por algo desde 1812
1948: 457-458). claramente había manifestado estoy pronto
a colocarme al frente de mi clero y sacrificar
Armendáriz vio la macabra ejecución mi vida por mi religión, por mi patria y por mi
de Túpac Amaru y sus familiares, ese pueblo” (Aparicio 2015: 278).
espeluznanteespectáculo,lehabíasacudido
sus más íntimas ideas emancipadoras Armendáriz en vez de frenar al clero
contra los españoles. Se veía aproximar una lo impulsó a seguir el correcto camino
nueva revolución, él ordena a sus párrocos, que habían elegido. Los eclesiásticos,
un trato más humano a los indios, junta- los líderes de la revolución y el pueblo

45
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

consiguieron que la segunda expedición emancipadoras que transmitía al pueblo


sea una derrota contra los realistas durante las misas y a los alumnos en el
y la última expedición, tenía rumbo seminario San Antonio Abad del Cusco
hacia Arequipa, donde triunfaron hacia durante sus clases magistrales en dicho
el ejército realista. Pero tuvieron que recinto. No era un simple obispo o un
dejar el lugar y marchar hacia Sicuani simple clérigo, desde su niñez él se
para acabar el movimiento contra veía como una persona que iba a lograr
revolucionario, dándose finalizada su algo majestuoso, veía desde pequeño
participación de Armendáriz, capturado los maltratos que los patriotas recibían,
por el ejército realista. Pasado cinco entonces era tiempo de un cambio,
años donde aun estuvo en el cargo de por lo que él vio conveniente esta re-
obispo y con una edad avanzada, falleció volución y teniendo como antecedentes a
Armendáriz en 1819, inspirador de la Túpac Amaru y la revolución ideológica de
independencia. Ubalde y Aguilar, tenía una misión de dar
por finalizado los abusos de los realistas
y dar la independencia a nuestro país y
CONCLUSIONES que este hecho crucial y fundamental sea
recordado por todos nosotros.
Armendáriz tuvo una vida sencilla y a
la vez también batalladora, protegía y
estimulaba a todo patriota, en diferentes BIBLIOGRAFIA
formas y circunstancias, fue considerado
un mecenas, por su humildad de dar Aparcio, M. J. (2015). El clero patriota en 1814.
de su peculio a los más necesitados, Cusco: JL Editores.
fue una pieza clave en la lucha de Rodríguez, V. (1948). Reseña bibliográfica de
la revolución de 1814, participando los obispos del Cusco. Cusco: volumen II.
como uno más en la lucha. Tuvo ideas

46
Alcaldes Constitucionales
en el proceso de independencia
del Perú durante el trienio liberal
(1820 - 1823): el caso de Cusco
PAVEL CHAPARRO ACURIO

EL CONTEXTO: LA REVOLUCIÓN absolutismo y la disolución de las cortes.


LIBERAL EN LA PENÍNSULA La conspiración nobiliaria y militar se
Y SU CONTRAPARTE AMERICANA va fraguando en paralelo en Valencia
decretando el 4 de mayo la disolución de
Cuando Fernando VII regresa al poder, las cortes.
España y las provincias vivían un pe- Así se da inicio a un periodo de
riodo de polarizaciones, producto de persecución y represión contra los
la confluencia de ideas liberales de liberales dentro y fuera de la península,
distintos matices y enfrentadas entre lo que a la larga recrudece los ánimos
ellas, tenían como contraparte política independentistas entre los criollos de los
el poder institucional de la monarquía, territorios ultramarinos y profundiza el
con una fuerte presencia simbólica en el antagonismo entre pro monárquicos y
pueblo llano, que había luchado contra la constitucionalistas en la península.
ocupación francesa teniendo a Fernando Luego de 6 años de monarquía, en
VII como su rey. 1820 los liberales españoles fuerzan un
El 12 de abril de 1814, 69 diputados de proceso insurreccional encabezado por el
las cortes representativas emiten el ma- Teniente Coronel Riego que termina con
nifiesto de los Persas1, declaran la vuelta al el regreso a la constitución de 1812.
1 Se trata de “Representación y Manifiesto que algunos diputados a las Cortes ordinarias firmaron en los
mayores apuros de su opresión en Madrid, para que la Majestad del Sr. D. Fernando VII a la entrada en España
de vuelta de su cautividad, penetrase del estado de la Nación, del deseo de sus provincias, y del remedio que
creían oportuno”, documento con el que se revierte el poder de las cortes en la monarquía de Fernando VII,
llamado así en un párrafo donde se dice “Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía
después del fallecimiento de su Rey...”http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000140393&page=1

47
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Esto va a dar lugar a un cambio en el parte de la nación hispana, de la cual estaban


régimen administrativo del Virreinato excluidos los afroamericanos. No se trata de
del Perú. En Cusco, la instalación de las elecciones universales, las mujeres e indios
reformas administrativas es impulsada no nobles o “pobres” tampoco tuvieron
con decisión por el jefe político de la derecho a votar. Eran elegibles los vecinos
Provincia Pío Tristán, quien insta a jurar ilustres alineados a la monarquía.
la constitución de 1812 en todas las
provincias, exige reportes de la elección El ordenamiento constitucional que surgió de
de alcaldes constitucionales, diputados y los debates gaditanos basó el poder local en un
otras autoridades2. sistema electivo sustentado en el principio de
El regreso a la constitución de 1812 vecindad y su arraigo parroquial. La condición
tiene como signo una política conci- de vecino se reservaba a los hombres, cabezas
liadora que intenta ganar a los liberales de familia, radicados de forma estable en una
locales en torno a la defensa de la determinada ciudad y que se ocuparan en
monarquía constitucional, Fernando labores honrosas… (Sala 2011: 693-727).
VII obligado por la actitud de Riego,
emite leyes para indultar a todo preso No obstante los ayuntamientos consti-
por insurgir, restaurar la constitución tucionales “se convirtieron en una suerte
de 1812, al igual quedan abolidos los de espacio institucional en que confluyeron
Señoríos jurisdiccionales y los privilegios las voluntades de los legisladores consti-
exclusivos con los que contaban3. tucionales y las demandas y necesidades de
Esta coyuntura da lugar a la apertura los vecinos” (Sala i Vila 2011: 693-727).
del mercado en América; estas medidas
buscan ganar el apoyo en las provincias
ultramarinas. En Cusco, la elección de ACOS: UN ALCALDE INDIO DESTIERRA
alcaldes constitucionales permite al ré- A UN VECINO DE APELLIDOS ESPA -
gimen virreinal resistir sin desbandarse ÑOLES DENUNCIADO POR EXCESOS Y
la acometida de los independentistas COLABORAR CON DESERTORES
asentados en la costa norte y centro del país.
En el Archivo Regional del Cusco
encontramos el legajo 90 del Fondo de
LA ORGANIZACIÓN PROVINCIAL MUNI- Intendencias-causas criminales, donde se
CIPAL DURANTE EL TRIENIO LIBERAL expone que: al señor Cayetano Carranza,
Vecino ilustre de Acos quien fue Alcalde
Los cargos de Diputado y Alcalde se elegían Constitucional, cargo del que fue despojado
entre aquellas personas reconocidas como por excesos, los mismos que no están
2 En el Archivo Regional del Cusco (ARC), se encuentran los Libros de Actas del Ayuntamiento del Cusco correspondientes a los años
1822-1824, además de los fondos Real Audiencia e Intendencias, donde podemos encontrar documentos referentes a las exigencias
hechas tanto por los ilustres locales, como por las autoridades virreinales con la intención de restablecer el régimen constitucional.
3 ARC, Legajo 176, Real Audiencia, 1820.

48
ALCALDES CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ
DURANTE EL TRIENIO LIBERAL (1820 - 1823): EL CASO DE CUSCO

aclarados en el expediente. Se le acusa de sa- CONCLUSIÓN


botear a los realistas en Quiquijana,
evitando que los indios4 se enlisten en las Siendo el Cusco uno de los últimos reductos
filas del ejército, desobedecer a las múltiples del régimen virreinal, se implementó la
peticiones por parte de la autoridad para constitución de 1812. Es difícil tener un
abastecer de caballos, ganado, alimentos, mapa completo de estas autoridades, por
leña, entre otros a las tropas realistas. falta de expedientes y registros electorales.
En el momento de su apresamiento son Sin embargo, el expediente de Don
encontrados en su casa los desertores Cayetano evidencia la participación y
Aguedo Hurtado y Cayetano Torre. Por presencia de indios en estas instituciones.
último se le responsabiliza de soltar su El hecho que don Vicente Chalco
ganado en el local del ayuntamiento. Se Yupanqui asumiera el cargo de Alcalde
informa de la ejecución de la sentencia de Constitucional, puede deberse a la
destierro en contra de Don Cayetano, por necesidad de muchos indios acomodados
no tener intereses y propiedades en Acos de afirmar su posición frente a la corona,
y sabiéndose que es vecino de Acomayo ganar beneficios e intentar conservar sus
donde sí tiene propiedades demostradas. privilegios a partir de la aplicación de la
La autoridad que preside la asamblea constitución de 1812, aunque los señoríos
es el Alcalde Constitucional de Acos, Señor quedan abolidos, es posible que los indios
Don Vicente Challco Yupanqui. La presencia con algún poder vieran una oportunidad
de un indio como alcalde constitucional de escalar socialmente en una sociedad
nos habla de una marcada diferencia entre en profunda crisis.
la configuración social del Cusco cercado
y las provincias y pueblos más alejados de
la capital, en Cusco solo se documentaron BIBLIOGRAFÍA
dos indios, Ilario Yanquirimachi y Jorge
Puma Inga como únicos electores, esto Sala i Vila, N. (2003). Historia general de
se podría deber a dos razones, que los América Latina Tomo V. Paris: Ediciones
indios no tuvieran interés en ser parte del UNESCO/ TROTTA
proceso electoral, o que los indios tuvieran
dificultades para conseguir la preceptiva FUENTES
papeleta para ejercer el derecho a voto.
El expediente está fechado en noviembre 11 Archivo Regional del Cusco. Intendencias
de 1823, es decir un mes después de derogada 1820-1823.
la constitución, con lo que confirmamos que Archivo Regional del Cusco. Libros de Actas
estas autoridades ejercieron sus funciones del Ayuntamiento del Cusco.
hasta después del regreso del absolutismo el 1 Archivo Regional del Cusco. Real Audiencia
de octubre de 1823. 1820-1823.

4 Se mantiene el uso de la palabra indio con la intención de reproducir las categorías raciales del virreinato vigentes en este periodo.

49
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

El protestantismo evangélico:
caso de la iglesia evangélica
del distrito de Calca
YOSHIRA SULLCA MESCCO

INTRODUCCIÓN La influencia de la reforma en el ámbito


geográfico del Perú, especialmente
El presente artículo tiene como fin en Lima fue gracias a los fundadores
poner en conocimiento cómo es que la misioneros de las iglesias evangélicas, así
reforma protestante tuvo una influencia se funda la iglesia evangélica en nuestro
en esta iglesia; para lo cual me enfoqué país. ¿Cómo es que esta reforma tiene
como punto de inicio en la reforma influencia en las iglesias evangélicas del
protestante como un movimiento Cusco y particularmente en la iglesia
religioso iniciado durante el siglo XVI en evangélica del distrito de Calca? En este
el espacio geográfico de Europa, donde tema me enfocaré.
participaron varios religiosos como En el presente artículo pretendo
Martín Lutero, Juan Calvino; pensadores mostrar los hechos anteriores para que
y políticos intentaron provocar un dieran inicio a las iglesias evangélicas,
cambio profundo y generalizado en los como también dar un aporte a la
usos y costumbres de la Iglesia Católica investigación de dicho tema.
en Europa Occidental, especialmente
con respecto a las pretensiones papales
de dominio sobre toda la cristiandad. DISCUSIÓN
Los grandes exponentes de la reforma
protestante tuvieron influencia en va- La “reforma protestante fue un movi-
rios países de Europa, iniciándose en miento religioso iniciado por el Monge
Alemania se expande rápidamente a Martín Lutero en Alemania a principios
África, Asia, América Latina. del siglo XVI, el cual pretendía una radical

50
EL PROTESTANTISMO EVANGÉLICO: CASO DE LA IGLESIA EVANGÉLICA
DEL DISTRITO DE CALCA

transformación en la Iglesia Católica para unos previos y otros contemporáneos


liberarla de los vicios y corruptelas que de Lutero y que ya denunciaban la
padecía en razón de que la mayoría de desviación doctrinal y clerical dentro del
los clérigos de alta jerarquía abusaban seno católico, que ya estaba dividido por
de sus prerrogativas y del enorme poder la separación del Cisma de Occidente con
ideológico y económico acumulado por dos papas, y causados por la desviación
la iglesia durante varios siglos” (Delgado del Camino de Cristo y de los Apóstoles.
2005). En Europa la reforma se desarrolla,
También “el protestante tiene su pero especialmente aparece en Alemania
origen en la protesta formal presentada en con Martín Lutero, monje agustino,
1529 por un pequeño grupo de príncipes católico, fue quien denunció que Roma
alemanes, contra la disposición imperial vendía la salvación por precio, siglo XVI,
que les impedía decidir autónomamente lo que es verdaderamente una herejía, las
sobre la religión practicada en su territorio, llamadas indulgencias. Doctor en Teología
y que buscaba de esa manera frenar por la Universidad de Wittenberg.
la expansión del movimiento religioso El objetivo de los grandes reforma-
inspiradas en las ideas de Lutero” (García dores Lutero y Calvino, no era la sepa-
2012). ración de la Iglesia Católica sino la de-
El “término de reforma protestante se puración de la doctrina cristiana la cual se
refiere al movimiento iniciado por Lutero halla en la Biblia, la cual había sido desviada
en el siglo XVI aunque con antecedentes por las tradiciones de hombres que
directos que se remontan al siglo XIV y que lideraron la Iglesia Católica y su degene-
se extendió rápidamente a otros países de ración durante doce siglos, desde el siglo
Europa, especialmente en el norte, donde IV hasta el XVI.
los reformadores fueron protegidos de la En la conferencia de Augsburgo en
acción de la inquisición. La fecha en la que 1530, queriendo zanjar las dificultades
el Monge Agustino Martin Lutero clavo que se habían suscitado entre ambos
sus 95 tesis en las puertas de la iglesia del bandos religiosos, el Católico y el
palacio de Wittemberg el 31 de octubre de Protestante, dando como resultado final
1517, es considerada a efectos históricos una liga que se formó entre los príncipes
como fecha fundacional del movimiento protestantes, contra la soberanía de
de la reforma protestante” (Fernández Carlos V (emperador de Alemania) y I de
2015). España. A causa de esto comenzó una
larga guerra entre este emperador y la
alianza de los príncipes referidos.
DESARROLLO Lutero daría al Cristianismo la
esperanza de volver a mirar al origen
El movimiento de la reforma ha sido de la Iglesia primitiva. Lutero sería el
promovido durante un período de tiempo reformador de la doctrina y el dogma,
por varios Cristianos reformadores, pero no de todos.

51
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Para la Iglesia Protestante la conducta Erasmo traduce de los textos originales la


que mantuvo Lutero, y su doctrina que se más fiel versión conocida hasta enton-
ha convertido en la base de toda iglesia ces del Nuevo Testamento, que también
o cristiano reformado, que son sus tres puede ser divulgado gracias a la imprenta,
pilares fundamentales: solo Cristo, sola fe y y sería el propio Lutero el que traduciría
sola Escritura que más tarde Juan Calvino de las lenguas originales la primera
ampliará a cinco añadiendo Sola Gracia y Biblia completa al alemán. Además sus
Solo a Dios Gloria. Su actitud y su reacción obras recibieron música por mano del
han inspirado las bases de los derechos compositor Johann Sebastian Bach que
humanos: no imponer la conciencia a fue un devoto luterano quien compuso la
nadie. Este sería el comienzo en todo el famosa obra La Pasión según San Mateo.
mundo de una gran revolución. Este pen- El resumen de doctrinas se basan en
samiento es conocido como pietismo, otro los credos aprobados en los concilios
movimiento evangélico de gran calado en ecuménicos, pero la doctrina base del
Inglaterra y en las primeras comunidades luteranismo es que solo la fe en la obra
cristianas del nuevo país Estados Unidos. redentora de Cristo nos salva, y que las
La imprenta de Gutemberg permitió obras son por amor al prójimo no para
a la reforma la rapidez en la impresión, salvarnos, además de enseñar que la
el cual fue la herramienta que aparece Biblia debe estar al alcance de todo
de forma providencial justo antes de Cristiano, en contra de la prohibición
la reforma protestante de manera que de Roma. El Luteranismo rechaza la
el primer libro producido es la famosa doble predestinación como predicaría
Biblia de Gutemberg en Latín. La imprenta más tarde el Calvinismo, pero predica
sería pues usada no solo por el hombre la predestinación de algunos salvos
del Renacimiento sino por Martín Lutero para fines específicos, niega además
para expandir sus estudios de teología, cualquier milenio antes o después de la
además de por Calvino. En la misma época venida de Cristo.

52
EL PROTESTANTISMO EVANGÉLICO: CASO DE LA IGLESIA EVANGÉLICA
DEL DISTRITO DE CALCA

Lutero dejó todo su trabajo escrito en testante y gracias a este hecho nacen
el libro llamado Concordia que incluye las iglesias protestantes que son aque-
interpretación de la Biblia, los credos llas que surgieron tras la reforma del
y otras doctrinas de los concilios, sus siglo XVI iniciada por Lutero. También
desacuerdos con algunas doctrinas podemos calificar de reformadas a las
Católicas y un catecismo. iglesias protestantes, pero hay dife-
La liturgia Luterana está centrada rentes grados de reforma, por ello, y
pues en la Comunión en la misa, que porque actualmente la Iglesia Evan-
los fieles una vez han confesado sus gélica en general está, cuando menos
pecados son invitados y comienza a más cerca de la Iglesia Primitiva de lo
estar también centrada en la predicación que lo estuvo en el siglo XVI.
de la Biblia y el sermón del pastor.
Alaban a Dios con himnos y cánticos
espirituales con letra de la Biblia, BIBLIOGRAFÍA
muchas de ellas compuestas por Bach.
Mantienen escuelas dominicales para
niños que enseñan en sus catecismos Delgado, G. (2005). El mundo moderno y
la doctrina del Señor. La estructura contemporáneo I. De la era moderna al
clerical está basada en obispos, y en siglo imperialista. Pearson.
sacerdotes que son pastores de las Fernández, J. (2015). 500 Aniversario
iglesias y normalmente están casados de la reforma protestante servicio
y tienen hijos. No cree en el purgatorio. de información, comunicación y
Se rechaza el culto a las imágenes así documentación. Pablo Serrano.
como la mediación de santos o de la García, F. (2012). Protestantes, evangélicos y
Virgen ya que solo en Cristo se halla pentecostales: conceptos preliminares en
el Camino de la Salvación. Es así que un campo de investigación social. Segunda
Alemania cuna de la reforma pro- época.

53
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

El Qorilazo
y la indumentaria chumbivilcana
en las manifestaciones culturales de
la provincia de Chumbivilcas, Cusco
ELMER QUISPE BATALLANOS

INTRODUCCIÓN DESARROLLO

La indumentaria es el componente de El chumbivilcano también conocido como


mayor importancia que fortalece la el “qorilazo” proviene de la mezcla entre
identidad, no siempre se ha conservado la palabra quechua “qori”, que significa
en su originalidad si no que está sujeto dorado y la española “lazo” en conjunción
a la transformación (variación) debido al “lazo de oro”.
contacto de la misma con otras localidades.
En Santo Tomás, Chumbivilcas no se [...]son reconocidos por su vestimenta,
le dio mayor importancia a este elemento chaleco de bayeta y pantalón de bayeta,
hasta mediados del siglo XX, fue a partir cubierto de “qarawatanas” hechos de cuero,
de 1950 que se comienza a revalorar, botas con espuelas, camisa a cuadros, poncho
formando asociaciones que difunden y rojo, sombrero blanco y lazo, La vestimenta
exhiben los trajes típicos para el poblador de la mujer comprende de un saco de
Chumbivilcano y a los visitantes, que a bayeta, pfullu de bayeta, pollera de bayeta
posterior serán mostrados en diferentes acompañada de un sombrero, las figuras en
fiestas tradicionales (corrida de toros, la vestimenta son representaciones de la
fiestas patronales), en los carnavales flora de la zona[...] (Molleapaza 2018: 30).
(Qhashwa), Takanakuy y en las fiestas
profanas (aniversario de los distritos Como se ha dicho la indumentaria es
y comunidades). Sin duda el poblador el icono, el símbolo que identifica a un
chumbivilcano va creando y adquiriendo pueblo de otro, en cuyas decoraciones
unaindumentariapropiaysingularqueledi- plasmaron su medio geográfico, sus
ferenciara de los demás. tradiciones.

54
EL QORILAZO Y LA INDUMENTARIA CHUMBIVILCANA
EN LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS, CUSCO

La indumentaria de los pueblos en las y noches de helada. Una indumentaria


diferentes regiones y épocas no responde singular” (Chumbivilcas 2014: 37).
a un capricho, ni simplemente a una En los tejidos del hombre andino (en
expresión de lo que los psicólogos han los ponchos y las llicllas) está plasmado
venido a llamar “instinto de adorno”; ella la ideología de ver el mundo salvaje y el
tiene sus raíces en la estructura misma mundo civilizado, según el Doctor Escobar
de la cultura: su geografía, su tradición, su Medrano “… también el mundo lógico y
organización social, económica y política; civilizado y racional es representado por
con sus normas morales y religiosas (Vidal los elementos decorados, y el mundo
1983: 35). salvaje, ilógico e irracional es representado
por los espacios llanos y sin de-
Los cuales son conservados unos coración…” (2013: 16), dentro del espacio
en su forma original mientras que otros decorado (pallay) han introducido
transformados de acuerdo a nuevos escenas completas de batallas, fiestas
estilos de la modernidad introducidos de rituales y a su propio medio geográfico,
otras localidades, expresando así un mensaje para los
que entienden, con el transcurrir del
[...]por lo general, los hombres son menos tiempo esos pallay van cambiando a
tradicionalistas, lo que explica que la una decoración más moderna y simple
vestimenta femenina conserve prendas de flores (rosas). A estos cambios no es
usadas en la época de los incas, y aun antes. ajena la indumentaria chumbivilcana,
Por ejemplo, la lliclla o pequeña manta pues bien a pesar de sufrir esos cambios
ajustada con un gran alfiler decorativo, sigue siendo el icono representativo que
especialmente la lliclla del tipo largo, todavía le identifica al poblador chumbivilcano en
se usa en el valle Mantaro y en la provincia cualquier parte del mundo.
de Tinta en Cusco (A.F.A. 1977: 27-28). Para la elaboración de sus trajes
llámese pantalones, sombreros, polleras
Por eso el traje es una de las expresiones chaquetas etc., se auto abastece de fibra
más valiosas que dan personalidad a una de lana de oveja y llama de las haciendas
cultura, y es un elemento de la cultura al de esa misma localidad, Emilio de la
servicio de la antropología y la etnología Barreda nos dice que:
para la mejor comprensión del alma de un
pueblo. [...]para 1926, la cantidad de ganado
Muchos de los trajes de los chumbi- en chumbivilcas la hacía una gran
vilcanos son creados por una necesidad reserva codiciada por los hacendados y
(arriero) que le obligan a crear nuevos comerciantes de todo el sur andino. Había
elementos de supervivencia, y “La faena casi 45 000 vacas y toros, otros 33 810
de montar empieza también a exigir caballos; 117 710 ovejas y alrededor de
protectores para las piernas, espuelas, 26 000 camélidos[...] (Chumbivilcas:
ropa de abrigo para las cabalgatas en días Lazo de Oro, 2014).

55
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Significa que los mismos pobladores y elementos: don Pancho Gómez Negrón, el
sobre todo los hacendados vendían materia Diablo del Charango.
prima para luego comprar las prendas. Culturalmente el impacto no es el
Adriel Boza, gran conocedor de la biografía “cambio”, es la revalorización de la cultura
de Álvarez, califica al hacendado como uno ya establecida; y los pobladores deben de
de los más emblemáticos de toda la sierra generar conciencia en sus descendientes
peruana, y que llegó a producir enormes y plantearse como objetivos la de
cantidades de carne, cuero, leche y quesos revalorar las tradiciones ancestrales.
para el mercado nacional. Actualmente la vestimenta ha sufrido
En opinión del agricultor y músico cambios contemporáneos por ejemplo
Juan Cancio Berrio, “hay qorilazo, porque en los varones el pantalón de bayeta es
hubo hacienda”. Según esta versión reemplazado por jean o de tela, de igual
el personaje habría surgido cuando forma las camisas:
el mozo de la hacienda a espaldas del
dueño practicaba la doma de potros y se Inicialmente se usaban las ojotas después
entrenaba en el toreo como una forma pasaron a ser los botines artesanales
de recreación, en ese sentido el qorilazo hechos especialmente en la zona,
también ha tomado trazos de la figura también cuenta el color de la bayeta para
del terrateniente moderno, sintetizada diferenciarse entre distritos, actualmente
en Alvares Pacheco. la vestimenta de la mujer ha sufri-
La identidad del qorilazo se iba do transformaciones radicales, siendo
perfilando cada vez más como la del sujeto de críticas, los botines fueron
“cholo sin clase social”, aunque en reemplazados por botines modernos, los
los hechos se asemeja mucho a la del colores son combinados y se insertan en
terrateniente, tanto como respetaba los los bordador accesorios que realcen el
fuertes elementos de la illa de la religión brillo (Molleapaza Sivincha , 2018: 30-31).
andina. En este proceso, determinado por
notables proyectos de industrialización El bloque indumentario del poblador
en Arequipa y Cusco, es que una figura chumbivilcano (varones y mujeres) está
pasa a simbolizar al qorilazo, con todos sus conformado por las siguientes prendas:

56
EL QORILAZO Y LA INDUMENTARIA CHUMBIVILCANA
EN LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS, CUSCO

Mujer BIBLIOGRAFÍA
Sombrero, saco, pfullo, lliclla, pollera, A.F.A. Editores Importadores. (1977). El Perú
inaguas, botas. Autóctono e Incaico. Vademécum Histórico
Geográfico del Perú.
Varón Aguirre, E. (2008). Trajes y Tradiciones del
Sombrero, chaleco, ch’ullo, camisa, qorilazo en Chumbivilcas, Cusco. Lima:
casaca, pantalón, poncho, chalina, Gráfica Señor de Cachuy.
cinchón, qarawatana, botas, espuelas, (2014). Chumbivilcas: Lazo de Oro. Lima:
liwi, lazo. Impresión Cobol Asesores Graficos.
Dirección Desconcentrada de Cultura del
Cusco (2017). Sabiduría Ancestral Nacion
CONCLUSIÓN Ch’umpi Willka. Cusco: Gráfica Press
E.I.R.L.
Escobar, J. (2013). Historia del arte Cusqueño:
1. La indumentaria Chumbivilcana es siglos XVI al XIX. Cusco: Talleres Gráficos
el icono, símbolo del Qorilazo que le de Finishing S.A.C.
da una diferenciación peculiar y muy Molleapaza, Y. (2018). Impacto Social y
particular de los demás, dentro de ello Económico con la Implementación de
plasmaron como formas de diseño los los Programas Sociales “Pension 65” y
elementos de su medio geográfico, “Juntos” en el Distrito de Santo Tomas,
toda sus aficiones y costumbres Provincia de Chumbivilcas: Cuzco, Años
culturales. 2012 al 2016”. Arequipa: UNSAA.
2. El hacer uso de estas prendas le enraizó Vidal, D. (1983). Arte Textil: Simbolismo de los
profundamente la identidad, lo que Motivos Decorativos y su Aplicación. Cusco:
conlleva que esa identidad, amor y cariño Universidad Nacional de San Antonio
por el traje sea transmitido e inculcado a Abad del Cusco.
los niños desde muy pequeños; creando
una reserva de identidad y difusor de las
tradiciones culturales en los niños del
pueblo de Chumbivilcas.

57
Historia reciente,
política y opinión
La reforma universitaria iniciada
en la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco
1909-1910
CLINTON FLORES HANCO

INTRODUCCIÓN tal razón que se eligió como rector de


esta universidad al doctor Alberto A.
La larga lucha estudiantil surgida en la Giesecke. Hombre norteamericano que
Universidad Nacional de San Antonio impulsó los estudios de la identidad local
Abad del Cusco que empezó en el año del indígena como un aporte al desarro-
1909, los hijos más talentosos de nuestra llo de la cultura.
universidad se organizaron en torno a la
asociación universitaria que fundaron el
13 de marzo. Su programa de lucha fue DESARROLLO
lograr una mejor educación, abandonando
las viejas prácticas escolásticas y elitistas Hemos escuchado muchas veces que
de la época, impulsarán una universidad la reforma universitaria se realizó en
más científica y humanista. Entendiendo Córdoba-Argentina, donde universidades
que la universidad no debe ser para el como: Del Río de la Plata, Buenos Aires,
alumno solo pasar cursos, mas al contrario Córdoba y dos provinciales, Tucumán
cálida lumbre a cuyo calor y luz desarrolle y Santa Fe, fueron las gestoras de tan
en comunidad su total cultura, no solo prodigiosa reforma universitaria, pero las
intelectual, sino también ética y moral por verdaderas raíces de ella las encontramos
lo consiguiente más humanitaria. en la capital histórica del Perú: Cusco.
Como es necesario para un acon- Como lo diría Caballero Girón, cuando
tecimiento tan importante se necesita nos menciona que los estudiantes del
de autoridades acordes a las exigencias Cusco reclamaban la “participación en el
de las demandas estudiantiles, es por gobierno universitario de la universidad...

61
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

la reforma universitaria es el mensaje de diantes como: Luis Eduardo Valcárcel,


juventud, para juventudes espirituales en José Gabriel Cossío, Manuel Antonio
el que la edad no cuenta” (Ramires 1956: Astete, Demetrio Corazao, Juan Nicolás
42). Que más tarde será la bandera de Cáceres, Pio Benjamín Díaz, Manuel
lucha de los estudiantes cordobeses. Sin Jesús Urbina, José Uriel García iniciando
embargo en el Cusco ya se planteaban la protesta un 19 de mayo con la toma del
estos temas tan importantes para los local del Paraninfo Universitario luego
estudiantes, pero no para autoridades y de un consejo universitario, a solo dos
catedráticos menos para el rector Eliseo meses de haberse creado la Asociación
Araujo. de Universitarios del Perú. Para entonces
Recordando este punto de quiebre la universidad del Cusco era considerada
entre autoridades y docentes recordemos “universidad menor” (Mozo 1946). Los
las palabras de Varcárcel sobre el rector mismos estudiantes publicaron sus
Eliseo Araujo y el cuerpo de catedráticos propuestas para modernizar la universidad
que lo rodeaban: en la revista denominada “La Sierra”.
La universidad del año de 1909 es
La universidad cusqueña era entonces una una universidad ligada a problemas
institución colonial, con un cuerpo docente sociales como el movimiento estudiantil
incompetente y rutinario, y gobernada por y la lucha por las ocho horas de trabajo.
un grupo reducido de personajes que se Junto a esta medida el gobierno de
repartían los cargos impidiendo el acceso Augusto Bernardino Leguía y Salcedo
a elementos jóvenes y renovadores. cierra la Universidad Nacional de
Imperaba el más descarado nepotismo, San Antonio Abad de Cusco, en los
con un rector como el Doctor Eliseo Araujo telegramas que le fueron enviados desde
(…) quien había hecho de la universidad el Cusco y en uno de los documentos
su propio feudo, nombrando catedrático del archivo departamental del Cusco se
a su hijo, a su sobrino de apellido Saldívar puede leer lo siguiente.
y a su capellán, el agustino Álvarez, sin
tener la menor capacidad para los cargos Vistos los telegramas que anteceden del
(…) habiéndose formado una camarilla que prefecto y del rector de la universidad
impedía el acceso a las cátedras a nuevos menor del Cusco que la gravedad de los
valores intelectuales cuzqueños (Varcárcel sucesos establecidos en este estable-
1981: 136). cimiento de enseñanza, hace indispen-
sable enviar un comisionado especial que
Los principales líderes estudiantiles averigüe las causas del conflicto surgido
protestaron contra la manera de inculcar entre catedráticos y alumnos e informe
la enseñanza universitaria en el Cusco minuciosamente al gobierno sobre el
“denominado la edad de oro de la estado actual de esa universidad para
Universidad Nacional de San Antonio poder dictar la resolución que corresponda.
Abad del Cusco” (Aparicio 2012: 19). Estu- Se resuelve primero, designase para

62
LA REFORMA UNIVERSITARIA INICIADA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 1909-1910

desempeñar esa comisión al director CONCLUSIÓN


general de instrucción Doctor Alejandro
Maguiña. Segundo, autorizar al ministro Al hablar de la educación universitaria en
de ramo para aplicar los gastos que el la región Cusco es importante rememorar
desempeño de esa comisión origine a la las largas horas de lucha estudiantil con
partida número 91 del pliego extraordinario las cuales se formó esta universidad, bajo
de justicia del presupuesto general. los cimientos de una histórica generación
de estudiantes, preocupados por el
Trascribo a usted para su conocimiento y atraso científico y cultural de nuestra
demás fines. Dios guarde a usted. Lima 8 universidad, fomentaron e incentivaron
de mayo de 1909 (Universidad 1910: 26). la reforma universitaria que se generó
en esta importante ciudad del Cusco. Se
Don Mariano Nicolás Valcárcel logra debe de entender a la universidad como
incursionar en el parlamento para parte del hombre, y la tierra como lo
impulsar la ley Nº 1164 con lo cual se diría Gabriel del Mozo, de acuerdo a las
apertura la universidad con el nuevo rector exigencias de cada zona que va a servir
Doctor Alberto A. Giesicke, quien al llegar particularidades psicológicas, sociales y
al Cusco menciona directamente que “mi económicas.
venida se relaciona con la reapertura De la misma manera la universidad
de la universidad, clausurado durante como un centro donde el estudiante
un año a raíz de una huelga estudiantil” universitario debe actuar dentro y fuera
(Giesecke 1960: 23). Realiza grandes de dicha institución como participante
aportes a la educación universitaria, de la lucha y obra en servicio de
no dejando olvidadas a las mujeres la misma, para mejorar la calidad
cusqueñas. Estuvo en todo momento a educativa que tanto se demanda hasta
favor de que la mujer cusqueña tenga el nuestros días, esto es pues, la auténtica
acceso a la universidad, un gran avance en vida universitaria, sin dejar de lado el
cuanto a la igualdad de género, teniendo carácter humano de la universidad.
en cuenta que a la mujer siempre se Donde no haya partidismos políticos
le relegaba respecto a la educación. por qué se debe de entender que ni
Posterior a esta lucha estudiantil es las consignas o ideologías deben de
que la universidad del Cusco es consi- distanciarnos al momento de buscar
derada universidad mayor. En Lima habrán una mejor universidad acorde a las
repercusiones, en el año 1919 cuando es exigencias del estudiantado. Se quiere
presidente de la Federación universitaria una universidad sin parcialidades para
del Perú Víctor Raúl Haya de la Torre. lograr las mejoras educativas y el nivel
Reforzándose a las ideas reformistas, más científico con la cual fueron creadas. Se
aún con la presencia del dirigente estu- busca una universidad comprometida
diantil argentino Alfredo Lorenzo Palacios con el cambio social y el aporte científico
de ideas socialistas. cultural para nuestra región.

63
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, M. J. (2012). Centenario de la Gene-


ración de la Sierra. Lima: Fondo editorial
de la Asamblea Nacional de Rectores.
Caballero, f. (2010). Trascendencia histórica
de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco. Cusco: Colecciones Jovic
S.A.C
Giesecke, A. (1960). Revista universitaria,
Órgano de la Universidad Nacional del
Cusco, 119, 23.
Mozo, g. d. (1946). La reforma universitaria y
la universidad latinoamerica. Argentina:
LUMEN.
Ramires, E. (1956). La Reforma Universitaria.
Buenos Aires: Atahualpa.
Universidad, legajo 10 (1910).
Varcárcel, L. (1981). Memorias. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.

64
El terremoto en el Cusco
1950-1960: consecuencias
y reconstrucción
RUTHYAMALIA CLAUDIA CHAHUA CHOQUE

INTRODUCCIÓN con una intensidad muy fuerte,


despertando el miedo en las personas y
Hablar de un hecho tan importante que destrozando la mayoría de estructuras
marcó al Cusco, como el terremoto de las viviendas, en ese entonces estaban
del año 50, el cual dejó huellas en los elaboradas con adobe, bloques de barro
ciudadanos de aquel entonces y que hoy y paja sin cocer, que es un material
en día viven para transmitirnos de forma muy frágil, las personas del temor y
oral el suceso y que nos permite entender desesperación trataban de ubicarse en
lo devastador que este fenómeno pudo alguna zona donde la catástrofe no los
ser para el ombligo del mundo. alcance, murieron muchas personas y
Un terremoto es el movimiento de las se destruyeron bienes materiales. Todo
placas tectónicas, a veces leve otras muy ocurrió en solo 6 segundos, consumado
fuerte, este fenómeno va dando forma a el terremoto de grado 7” en la escala
la superficie de la tierra, hace 69 años el de Mercalli, “fue un gran golpe para la
Cusco sufrió uno de los terremotos más sociedad cusqueña tomando en cuenta
fuertes registrados en la historia de la que el último terremoto y el más fuerte
ciudad. que le tocó vivir a la ciudad imperial sin
dejar de lado la anticipada catástrofe de
1650 que devastó a la ciudad, pero no a
DISCUSIÓN gran escala”.
Entonces, no era la primera vez que
El domingo 21 de mayo de 1950, a las Cusco pasaba por lo mismo, algunos
13:39 pm, la tierra comenzó a sacudirse restos arqueológicos incaicos como

65
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

el Saqsayhuaman no sufrieron daño, zonas agrarias” (Tamayo 1978: 182). En


comparados con cientos de viviendas que tanto se ha evaluado una gran pérdida
se derrumbaron y otras que quedaron económica a nivel de tota la ciudad impe-
tan dañadas que hubo que demolerlas. rial, respecto a la agricultura que fue
Días después de lo sucedido algunas afectada por el terremoto generando el
catedrales se vinieron abajo, la torre desecho de todos los cultivos que era el
Barroca Santo Domingo cayó en pedazos sustento primordial de los campesinos
sobre el muro de Qoricancha dañándolo, y de alguna u otra manera hasta el
los templos de Belén, San Cristóbal y día de hoy, viven de ello, se tiene que
San Sebastián, resultaron seriamente recordar que no solo la gente de la ciudad
comprometidos: “pero no solo los vivos sufrió daños considerables, también
sufrieron el estrago del corcoveo de las personas del ámbito rural fueron las
los andes. En el ya centenario cemen- familias más devastadas a consecuencia
terio de la Almudena, con sus colmenas de de la catástrofe.
piedra revestidas de bronce, los sepulcros Emilio Harth Terre nos explica que
cayeron y se estremecieron los huesos, “con motivo del sismo de 1950 comenzó
brillando al sol, fantasmales, terríficos. la desoladora tragedia de la arquitectura
La paz de las tumbas fue también violada colonial y aun incaica del cuzco; no solo
por el sistema, y nadie quedó indemne; continuaron destruyéndola los entendidos
vivos y muertos quedaron marcados para pertrechados de técnica moderna sino
siempre” (Tamayo, 1978, pág. 180). “el que acompañaron esta faena vandálica
informe Kubler de la UNESCO cuantifica la con grotesca imitaciones de las pecu-
magnitud de la catástrofe; 3000 casas des- liares construcciones incaicas y en esa
truidas solo 1200 quedaron en fecha el instituto condeno, enérgicamente,
condiciones de ser habitadas. Treinta a de que el DEMOS cuzqueño está siendo
cuarenta mil personas sin hogar, daños tergiversado por la tectónica de la
por valor de S/. 500 000 000 de la época” destrucción. Al mismo tiempo se hace
(Tamayo, 1978, págs. 180-181). una denuncia a la CRIF, encarándole que
Alberto Matto nos menciona que “el no podemos permitir que se acabe de
terremoto había desecho algunos mo- destrozar el Cuzco histórico y tradicional”
numentos arquitectónicos construidos (Harth 1963: 2-4). Es muy importante
con arco de piedra y adobe mencionando tomar en cuenta la arquitectura milenaria
que algunos de ellos sufrieron lesiones en que tiene el Cusco y más porque se debe
el terremoto del 18 de diciembre de 1941 conservar estos restos dejados por los
completando la destrucción en el de 1950”. ancestros.
“los efectos en el terremoto; luego de lo En este periodo el general Odría se
ocurrido en el pueblo de San Sebastián encontraba en campaña e hizo anuncios
se observan extensas fisuraciones y que entusiasmados prometiendo la re-
quedaron terrenos de cultivos secos construcción de la ciudad, otros estuvieron
y algunos húmedos reduciendo las con pocas esperanzas, sin embargo la

66
EL TERREMOTO EN EL CUSCO 1950 – 1960: CONSECUENCIAS Y RECONSTRUCCION

reconstrucción dinamizó la economía, primeros auxilios para los damnificados.


siendo un gran paso para calmar la crisis Para la antigua ciudad del
económica y social causada por el sismo, Tawantinsuyo su reconstrucción, su re-
el gobierno declaró una moratoria y cuperación económica y social fue de
exoneró el pago de impuestos prediales. interés público y necesidad nacional
Una de las primeras reconstrucciones fue luego del sismo de 1950. A consecuencia
la ciudad universitaria Perayoc, también de ello se creó la corporación de
se hizo la reconstrucción de carre- reconstrucción y fomento del Cusco,
teras y caminos que era lo primordial para las principales órdenes que se afronta-
la población, así como luego se hizo la ron fueron: derechos horizontales,
demolición de casonas y viviendas inha- el condominio, el hogar familiar, los
bitables. Odría llegó al Cusco un martes bienes institucionales, los terrenos
23 de mayo de 1950 acompañado de dos urbanizados, entre otras. Muchos se
de sus ministros: el coronel Juan Mendoza opusieron a trabajar ordenadamente la
Rodríguez (ministro de educación pública) reconstrucción que la mayoría del pueblo
y el coronel José Cabrejo (ministro de cusqueño anhelaba. En esta masa opo-
fomento y obras públicas), este último sitora se encontraban aquellas personas
se comprometió a recuperar la ciudad que no fueron perjudicadas, eran los que
imperial a través de la reconstrucción. más reclamaban, para que no se ejecutara
Por otro lado, se le dio mucha ninguna remodelación de la ciudad,
importancia a nuestro patrimonio ¿Interés teniendo en cuenta que esto mejoraría la
colectivo tal vez? sin embargo la pregunta ciudad, reconstruyendo todo lo dañado
que puede formularse es ¿Qué hubiera como carreteras, instituciones públicas,
pasado si este lugar no fuera tan reco- reconstrucción de los servicios básicos,
nocido en el mundo por ser patrimonio remodelación de algunos monumentos
mundial? ¿Las entidades o los interesados históricos materiales que a consecuencia
se preocuparían? nos queda claro que si del terremoto sufrieron graves daños.
esto no fuera así la intervención del Estado La reconstrucción era urgente ya que
se hubiera retrasado y la reconstrucción esto afectaba la economía de la ciudad
se hubiera dado mucho más lentamente. que hasta hoy en día es dependiente de
Al arribar Odría el lunes 22 con los restos arqueológicos e históricos
los primeros auxilios las autoridades dejados por los incas y que forman parte
del Cusco y sus amigos le habían del patrimonio del Perú y del mundo,
informado lo ocurrido minimizando pues permiten ingresos para el Estado a
los daños. El coronel López tuvo una través de los tributos y con esos fondos
labor destacadísima en el auxilio a continuar con la reconstrucción de la
los damnificados y en la prevención antigua ciudad del Tawantinsuyo.
de epidemias, junto a él llegaron el Según Ernesto Valdivia “se considera
embajador de España, Fernando María de un modo general que no debía
Castiella y Alberto Giesecke, portando los establecerse una delimitación estricta

67
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

y arbitraria entre el viejo Cusco y la en el desarrollo de su reconstrucción.


ciudad moderna, los tres puntos más Así como la participación de intereses
importantes son: inspección de los personales y/o colectivos de distintas
edificios religiosos, comprobación de los autoridades (externas e internas) tendrían
daños y posibles reparaciones y cálculo un papel importante para la obtención de
de los gastos de restauración” (Valdivia un propósito con beneficio individual.
1996: 26). “Todo lo que fue el terremoto El Cusco fue y seguirá siendo uno de
en el Cusco, trajo consigo una fiebre de los departamentos más reconocidos y con
modernización y como consecuencia mayor historia del Perú, sin embargo, no
la pérdida de características originales se puede negar que los daños causados
de algunos monumentos y estructuras por el repentino terremoto de 1950
arquitectónicas importantes. Por otro marcaron la historia de la ciudad imperial
lado, después del sismo, se marcó un para siempre, dándole así un hecho más
proceso acelerado de la expansión que contar de esta ciudad ancestral.
urbana, ya que la población había crecido
muy poco desde fines del siglo XVIII, la
expansión comenzó en las partes planas BIBLIOGRAFÍA
del valle, hasta copar por completo todas
las laderas, fue así como Cusco adquirió su Harth, E. (1963). Corporación de reconstrucción
actual apariencia” (Kubler 2006: 56-57). y fomento del Cusco, el Cusco de ayer y
para mañana. Cusco: CBC.
Kubler, G. (2006). Cuzco, reconstrucción de la
CONCLUSIÓN ciudad y restauración de sus monumentos.
Lima.
Los damnificados y desastres oca- Tamayo, J. (1978). Historia social del Cusco
ionados por el terremoto de 1950, republicano. Lima: Industrial.
conllevarían al incremento de la pobreza Valdivia, E. (1996). El proceso de
y escombros en la ciudad del Cusco, reconstrucción del Cuzco y la legislación
generando gastos para el gobierno vigente. Cusco: Revista Universitaria.

68
La integración de la mujer
en el mundo laboral
CHASKA MAYLY GONZALES TERRAZAS

INTRODUCCIÓN DESARROLLO

A lo largo del proceso histórico del Perú y Durante la mayoría del siglo XX, el ámbito
América Latina, la integración de la mujer laboral se organizó bajo la tendencia de
al medio social ha sido un tema muy roles rígidos y estereotipados; por lo que
debatible, siendo el ámbito profesional actualmente se ha ido experimentado
uno de los más resaltantes, ya que por un cambio de paradigma originando una
siglos las habilidades y capacidades de transformación de los roles de género,
esta, estarían ligadas a estereotipos de vinculado a la masiva incorporación laboral
género; cuestiones que con el paso del de la mujer.
tiempo se ha tratado de cambiar con las Por lo tanto, la inserción de la mujer
nuevas visiones de integración social en el ámbito laboral constituye uno
exigida por la misma tendencia ideológica de los fenómenos más significativos
feminista, por lo que esta situación ocurridos a escala mundial en las últimas
demarcará la dimensión de género y décadas. En este sentido, se observa un
planteará estrategias de desarrollo en gran crecimiento del número de mujeres
América Latina y por ende en Perú, por lo que participan del mercado laboral, un
que en los últimos años se ha ido abriendo aumento en sus años activos y un aumento
un debate sobre el marco analítico y la en los empleos técnicos y profesionales,
generación de políticas que propicien su muestra de ello es la estadística brindada
integración masiva en el marco laboral. por Bastidas donde indica que:

69
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

La incorporación femenina a la fuerza la- En lo concerniente a las mujeres que parti-


boral peruana se ha ido incrementando cipan en puestos de profesionales o técni-
en el tiempo. Ello no ha implicado una cos, se observa que un importante sector
mejora significativa de su calidad de vida, de ellas adquieren instrucción superior
por lo menos de la mayoría, debido a que especializada, así en el 2008 del total de
continúan enfrentando un conjunto de pro- puestos de trabajo de profesionales y técnicos
blemas y necesidades de igualdad y el 44.8% son mujeres. (MIMDES 2008:7)
equidad no resueltas y su condición
acarrea todavía profundos elementos Por lo tanto, la interacción entre lo
discriminatorios. No obstante el empleo laboral y lo familiar se ha modificado de
femenino tiende a aumentar respecto manera decisiva. Siguiendo esta línea, se
del masculino, sobretodo en períodos de puede apreciar que la división sexual del
contracción de la actividad económica. trabajo aun está presente en todas las
Ejemplo de ello es que en el año 2005, sociedades, aunque su expresión varía
la población peruana en edad de trabajar de una sociedad a otra, ya que en algunas
(PET), ascendió a 19.8 millones, de las de ellas tienen la concepción de que el
cuales el 53% eran mujeres y el 47% trabajo masculino suele tener un valor
restante, hombres, lo que indica que un mayor que el que realizan las mujeres.
número mucho mayor de mujeres en Por lo que la división sexual del trabajo es
edad de trabajar está fuera de la acti- la distribución del trabajo entre hombres
vidad económica tradicional, ya que en y mujeres, diferenciando las acti-
el caso de las amas de casa, realizan un vidades y adjudicando diferentes espacios
trabajo no remunerado con largas jornadas según el sexo. A raíz de esto se genera una
de trabajo” (Bastidas 2009: 11 -12). mayor rigidez en los roles familiares y
laborales incrementando la desigualdad
En base a lo dicho por la autora, pode- de género.
mos decir que existe una masiva incor-
poración de la mujer en el mercado Para lograr una equidad entre hombres y
laboral compartida con los hombres en mujeres en el mercado laboral, se requiere que
los últimos años, cabe indicar también, ambos compartan el trabajo doméstico y que se
que esta no ha ido acompañada por revalorice la importancia logrando un bienestar
un cambio en la redistribución de ta- social, es por ello que gran cantidad de estudios
reas familiares a consecuencia del han demostrado que entre 1990 y 2008, se ha
ingreso masivo de mujeres al mundo incrementado la participación laboral femenina,
laboral, siendo el porcentaje de amas actualmente existen más de cien millones
de casa una muestra de ello, otro de- de mujeres insertas en el mercado, esto ha
talle muy importante es señalar la necesidad contribuido a que las mujeres aumenten su
de los hogares de contar con mayores grado de independencia personal, su autonomía
ingresos y brindar a los hijos una mejor ca- económica y sus posibilidades de realización
lidad de vida, tal como lo indica el MINDES: personal” (Godoy, L y Mladinic, A 2009).

70
LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO LABORAL

Este cambio social, producido por de las mujeres y a la concreción del


el ingreso masivo de las mujeres al trabajo decente son necesarias acciones
mercado laboral lleva consigo dificultades y medidas de políticas de carácter público
que se deben enfrentar y a las cuales y de los agentes sociales en esta dirección.
se encuentran directamente afectadas Igualmente, solo la acción decidida
siendo que el sistema no tiene en cuenta la de los go-biernos y de las sociedades
conciliación del mundo laboral y familiar. puede revertir la desigualdad regional
Por ello, la igualdad de género es un y la desigualdad de género, que son
elemento de suma importancia para el fenómenos estructurales persistentes en
desarrollo humano. la región y también las zonas rurales.
Desde el punto de vista de los Pues si no se toman las medidas
derechos humanos esto posee un valor espectivas, estas inequidades podrían
universal. Según este enfoque, la discri- perpetuarse en el tiempo y no disolverse,
minación por género es denunciada por tanto en escenarios adversos como favo-
ser una fuente de desigualdad siendo rables de crecimiento económico. En esta
una negación de los derechos humanos perspectiva, el desarrollo económico
(Bonder, G & Rosenfeld, M, 2004). de los países constituye una condición
Por lo tanto se reconoce que un fundamental pero insuficiente para la
estereotipo es un tipo especial de es- promoción de la igualdad. En otras palabras,
quema que puede emplearse para los países necesitan avanzar hacia un desa-
diferenciar características. Es un con- rrollo incluyente y sostenible, donde la
junto de características que se cree que dimensión de género esté manifiesta
son compartidas por la sociedad. Los desde el comienzo.
estereotipos se observan en los roles que
las personas representan. Así, socialmente
hay conductas esperadas para cada rol. BIBLIOGRAFÍA

Bastidas, M. (2009). Empleo y sindicalismo


CONCLUSIÓN de las mujeres en el Perú. Editado por
Asociación de Desarrollo Comunal.
Podemos decir que el enfoque MIMDES (2008). Desarrollo Humano y
tradicional, debe ser cambiado y agregarse Potenciación de Género, 2008. Perú.
una noción de trabajo que incluya el BONDER, G. ROSENFELD, M. (2004). Equidad de
trabajo productivo y el reproductivo, al género en Argentina. Datos, problemáticas y
igual que el ejercicio de los derechos de las &orientaciones para la acción. Buenos Aires.
mujeres, como una condición para que el GODOY L. & MLADINI A. (2019). Estereotipos y
crecimiento económico se traduzca en ma- Roles de Género en la Evaluación Laboral y
yor bienestar para toda la población, Personal de Hombres y Mujeres en Cargos
por lo que la generación de políticas que de Dirección. Santiago de Chile.
contribuyan a la autonomía económica

71
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Emiliano Huamantica Salinas:


su formación e influencia sindical
(1957 - 1965)
YULBER HUAMANTTICA MOLINA

INTRODUCCIÓN evidente cuando se convierte en vocero


de las demandas y aspiraciones de los
El sindicalismo se origina con la revolución trabajadores y también de la sociedad en
industrial, donde la máquina sustituye y su conjunto. Por ello consideramos que,
desplaza a la mano de obra del hombre, en el avance de la construcción de una
las industrias suplantaran la producción sociedad democrática, es vital que exista
del mercado local, las máquinas producen este tipo de organizaciones. Para ello no
más ganancias a las empresas, la faltan representantes como caso parti-
invención de la máquina y su incidencia cular del obrero textil Emiliano
productora es lo que produjo la verdadera Huamantica Salinas quien nació en las
revolución industrial, con todo lo ocurrido entrañas del pueblo y vio desde su niñez
el obrero sujeto a su suerte e incluso si se los abusos, maltrato y explotación de los
enfermaba y no podía asistir a su trabajo obreros, por tanto posteriormente este
era reemplazando rápidamente, lo que personaje llega a ser dirigente de la clase
ocasionará que se formen los sindicatos, obrera de la federación de trabajadores
personas agrupadas buscando hacer del Cusco, condujo las más gloriosas
respetar sus derechos como trabajadores. jornadas de lucha popular para reivindicar
El logro de las mencionadas luchas fue los derechos de los trabajadores, cam-
posible porque, en su momento, se contó pesinos y obreros.
con un movimiento sindical fuerte, capaz En la presente abordaremos la for-
de organizar la defensa de los derechos mación e influencia sindical de este
de los trabajadores. La relevancia e personaje cusqueño “Emiliano Huamantica
importancia del movimiento sindical es Salinas”, hijo de una familia humilde del

72
EMILIANO HUAMANTICA SALINAS: SU FORMACIÓN E INFLUENCIA SINDICAL (1957 - 1965)

Cusco, líder del movimiento proletario En el año de 1957, del 4 al 15 de octubre,


peruano, héroe desconocido, trabajador se realizó en la ciudad Alemana de Leipzig,
textil en la fábrica textil Huáscar. Emiliano ex república democrática Alemana, el IV
llegó a ocupar diversos cargos como congreso mundial de la FSM (Federación
representante de los textiles y en 1949 Sindical Mundial), al cual asistió Emiliano
fue elegido secretario general de la Fe- Huamantica como representante del
deración de trabajadores del Cusco (FTC). sindicalismo peruano.
Líder en estas jornadas revolucionarias Como resultado de estas sesiones de
que vivió el departamento de Cusco trabajo y con el aporte de Emiliano y Raúl
durante el gobierno militar del presidente Acosta Salas (Líder del Partido Comunista
Manuel Odría. Incluso encabezó la huelga de Arequipa), se logró un manifiesto que
en protesta contra el alza indiscriminada reclamaba el compromiso de la FSM (Fe-
del combustible en 1958, personaje que deración Sindical Mundial) para:
dio su vida por defender a los más afec-
tados y hacer respetar sus derechos como • Aumento de salarios y disminución de
trabajadores. la jornada de trabajo.
• Lucha contra las consecuencias
negativas de la automatización.
DISCUSIÓN Supresión de todas las formas de
discriminación por razones de sexo,
En el sindicato de la fábrica Huáscar, edad o raza.
los que lo conocieron mencionan que • Extensión de las vacaciones pagadas.
Emiliano empezó a destacar debido a • Construcción y mejoramiento de las
la disciplina y seriedad con que asumía habitaciones obreras.
cada tarea. Organizó agrupaciones de • Protección efectiva del trabajo
formación política, huelgas, marchas, (Lombardo Toledano, 1961).
conferencias, capacitaciones.
El ser miembro del sindicato textil en Encontrándose en este congreso, los
esa época era consecuentemente ser delegados rusos lo invitaron a su patria,
comunista debido al trabajo previo que donde permaneció alrededor de 10 días.
ellos habían realizado durante décadas. En otro viaje se dirigió a la China de Mao
Tse Tung y pudo apreciar la importancia
La influencia comunista es la primera que que en su revolución había cumplido el
logra asentarse en las masas trabajadoras campesinado, a pesar de las discrepancias
y darles una organización de clase, desde ideológicas que ya se planteaban entre
1927 inicia su labor proselitista penetrando Pekin y Moscú, línea a la que Emiliano
en el gremio de construcción y en sindicato permanecería fiel. A su retorno el Perú,
textil de donde impulsan la formación de se avocó a la creación de sindicatos de
la Federación Obrera Departamental del campesinos, como apoyo fundamental a
Cusco (FODC) (Lynch 1978: 43). la revolución del proletariado.

73
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Emiliano viajó a China popular en 1959, Es de notar que Emiliano destacó


junto con el Doctor José Sotomayor. Perma- entre los hombres, por las ideas claras
necieron en ese país durante 6 meses en un y firmes que persiguió, ayudó a esto su
centro de capacitación política. El viaje lo formación en los lugares a los que fue
realizaron en forma clandestina y solo los invitado; así dotado de los conocimientos
miembros del partido conocíamos de ese necesarios se puso en marcha hacia la
asunto (Escalante : 104-105). defensa del trabajador, consiguiendo
convertirse quizá intencionalmente en
Emiliano fue un líder que sabía llegar un hombre que movió masas haciendo
al pueblo, es así que en los Valles de escuchar su voz de protesta en pro de la
La Convención-Lares inició su trabajo lucha social.
en defensa de los campesinos y en pro
de la sindicalización. Mencionamos el
testimonio de Saturnino Huillca, otro CONCLUSIÓN
gran dirigente campesino que reconoce
a Emiliano Como auténtico líder del El sindicalismo trajo como consecuencia
campesinado. revueltas, creación de organizaciones,
agrupaciones de personas que lograron
Con el compañero Emiliano me iba hacer respetar los derechos del trabajador
conociendo poco a poco, poco a poco [….] obrero, es por eso que el sindica-
Incluso no conocía el nombre, compañero. lismo es un movimiento que evoluciona
Después llegué a saber que se llamaba en el tiempo y en diferentes países como
Emiliano Huamantica. Y llegamos a cultivar Inglaterra, Suiza, Bélgica, Italia, donde
la amistad. Fue el hombre que hizo las el hombre para resistir a la represión, se
organizaciones y que estaba en comisiones. fundan las primeras asociaciones secretas
Iba donde los campesinos. Entro a todos para resistir a las coaliciones, para buscar
los valles, a todos los pueblos. Su palabra mejoras en su vida, impedir disminución
era buen escuchada porque hablaba con en su salario y así surgirán los sindicatos
seguridad, sin equivocar, sin desviar el con un beneficio en común.
camino. Por esto en su última morada La formación de Emiliano tuvo mucha
también me hice presente (Neyra 1974: 71). importancia en nuestro país a lo largo de

74
EMILIANO HUAMANTICA SALINAS: SU FORMACIÓN E INFLUENCIA SINDICAL (1957 - 1965)

la historia ya que favoreció a la ideología BIBLIOGRAFÍA


del comunismo en los trabajadores
de la federación del Cusco, Emiliano Escalante, M. (s.f.). Emiliano Huamantica y el
Huamantica Salinas influenciado con Movimiento Sindical (Tesis para el grado
el socialismo se convierte en líder de de Doctora en Ciencias Sociales). Cusco:
estas personas que se encuentran Universidad Nacional de San Antonio
oprimidas y están siendo explotadas por Abad del Cusco.
el capitalismo. Lombardo, V. (1961). La Caja de Herramientas
En este proceso Emiliano Huamantica de la UJCE. Obtenido de: http://archivo.
Salinas tuvo un papel importante juventudes.org/textos/Vicente%20
dentro del departamento del Cusco, un Toledano/La_Teoria_sindical.pdf
trabajador textil que viendo como su Lynch, N. (1978). Acuedi Biblioteca Digital.
gente, vecinos, sus compañeros de trabajo Obtenido de http://www.acuedi.org/
son despedidos, obligados a trabajar por ddata/83.pdf
muchas horas de jornal para poder recibir Neyra, H. (1974). Huillca: Habla un campesino
salarios mínimos, que no alcanzaban peruano. España: Casa de las Américas.
para mantener a sus familias; decide
organizar sindicatos para así poder hacer
sus respectivos reclamos defendiendo
a esa gente trabajadora, obrera, lo que
ocasionó un movimiento grande que
ahora conocemos como la organización
de trabajadores cusqueños, en defensa
del proletariado cusqueño.
En el tiempo de las luchas sindicales
Emiliano Huamantica aportó las bases de
lo que en el futuro llegaríamos a concebir
como la “libertad sindical”, el cual es
uno de los ejes centrales del derecho
del trabajo y más aún de la sociedad
democrática y pluralista moderna.

75
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Causas del golpe de Estado


de Juan Velasco Alvarado
y algunos detalles de su gobierno:
1968 - 1975
YANELA HUALLPA QUISPE

INTRODUCCIÓN ferrocarriles y expropió lo que


consideró empresas estratégicas, en
El presente trabajo pretende dar a cono- ese momento, de propiedad privada,
cer las causas que provocaron el golpe de como en los sectores pesquería, minería
Estado del general Juan Velasco Alvarado, y telecomunicaciones para fusionarlas
que derrocó al presidente Fernando en importantes empresas estatales.
Belaunde Terry el 3 de octubre de 1968, Se promovió un modelo de desarro-
las características más importantes de llo inclusivo, con la participación de
este gobierno militar fueron el estatismo, las clases trabajadoras y pobres por
autoritarismo y populismo. primera vez en la historia peruana.
Este régimen comenzó con la promesa Se implementó una ambiciosa reforma
de grandes transformaciones a favor educativa a nivel nacional.
del pueblo y la clase media, entre otros.
Por ello, Velasco quebró el viejo orden
oligárquico y recompuso las bases de DESARROLLO
dominación. Desarrolló capitalistamente
el país y promovió a su paso una El 3 de octubre el General Juan Velasco
movilización social, a pesar y contra el mo- Alvarado juramentó como nuevo presidente
delo corporativo. Expropió los campos del Perú y con ello se iniciaba una dictadura
de petróleo de Talara y expulsó a y que iría en contra de las libertades del
la petrolera estadounidense IPC- individuo.
Standard Oíl, nacionalizó las empresas Las causas por las cuales se dio el golpe
petroleras, las industrias, los bancos, de Estado por parte del Velasco fueron:

76
CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Y ALGUNOS DETALLES DE SU GOBIERNO: 1968 - 1975

El presidente Fernando Belaúnde Cynthia McClintock también menciona


Terry no había realizado las reformas otra causa en el libro “El Gobierno Militar”
sociales que la izquierda peruana en la cual indica los siguiente:
reclamaba. Él había prometió grandes
transformaciones a favor del pueblo y de El gobierno nacionalizó varias empresas
la clase media entre ellas efectuar una extranjeras y busco regular la inversión
reforma agraria y resolver el problema foránea, especialmente a través
del petróleo que se encontraba en manos de medidas adoptadas en el Pacto
de poderosas transnacionales. Andino. Tanto en los sectores agrarios
Otra causa fue el escándalo de la como industrial, el gobierno desa-
página 11: Luego de llevar más de 50 rrolló programas creativos para el control
años en el Perú sin pagar impuestos, de las empresas por los trabajadores
la International Petroleum Company (Cotler & McClintock 1985: 301-302).
(IPC), que controlaba los yacimientos
de La Brea y Pariñas (en Talara, Piura), En el mismo libro se menciona lo
se negaba a hacer otro contrato con el siguiente:
Estado Peruano. Sin embargo, accedió
y en agosto de 1968, firmó un acuerdo [...] el objetivo militar era la realización
con el entonces presidente Fernando de las incumplidas promesas de los
Belaúnde Terry. En él, se le exoneraba partidos políticos, como moda de eliminar
de todos los impuestos que adeudaba la dependencia externa y la dominación
a cambio de que desocupara La Brea interna, causantes de la desunión nacional
y Pariñas. Sin embargo, esta empresa y el desencuentro entre Pueblo y Fuerza
estaría a cargo de la refinación del Armada (Cotler & McClintock 1985: 41).
petróleo, o sea, el Estado le vendería
el petróleo en crudo para que el IPC Otros factores por los cuales se dio el
lo refine para su comercialización. golpe de Estado fueron:
La firma del contrato se tomó como
una “conquista nacional” sobre lo 1. Desprestigio de la clase política.
extranjero, y le dio un respiro al 2. Problemas económicos que
alicaído gobierno de Belaúnde. Pero atravesaba el país.
luego de firmado el contrato, Loret de 3. La fase final del Gobierno de
Mola salió declarando que faltaba la Fernando Belaunde se vio envuelto en
página 11 del contrato, en la que se es- el escándalo producido por el acuerdo
tablecía el precio con el que el Perú le con la International Petroleum
ven-dería el petróleo a la IPC para la Company (Blogger.com, 2020).
refinación, especulando que el precio
real (que aparecería en la página 11) El presidente Juan Velasco Alvarado
sería muy inferior al que se había al estar en el poder hizo varias obras en
anunciado públicamente. favor de la sociedad, pero su gobierno se

77
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

caracterizó más por ser: Estatista, porque armadas ocuparon las instalaciones
busco que las principales empresas del de la empresa norteamericana pe-
país estén en manos del Estado. Por ello trolera, expropiando sus bienes y la
expropió muchas empresas. También fue explotación del “oro negro”, a ese día
autoritario, ya que impuso una política se le conoce con el nombre de Día de
antidemocrática, por ejemplo, confiscó la Dignidad Nacional.
la prensa. • Nacionalizó los ferrocarriles, los
yacimientos mineros, empresas de
• Puso en práctica el Plan Inca, cuyo servicios públicos, etc.
objetivo esencial era eliminar al sector • Se produce la confiscación de la
oligárquico y relacionarse mucho más prensa escrita en 1974. Los diarios
con los sectores populares. pasan a formar parte del Estado.
• Afirmó que su gobierno no era ni • Se renueva el material militar
comunista ni capitalista. obsoleto que poseíamos. Con ello el
• Realizó la reforma agraria, el Perú se coloca como uno de los más
24 de junio de 1969, mediante equipados de Sudamérica.
el Decreto Ley 17716. Esa fecha • Se crea el Sistema Nacional de
quedaría establecida como el día Defensa.
del campesino. En dicha reforma • Restableció las relaciones con Cuba.
popularizó la frase: “La tierra es para • Se estableció el quechua como idioma
quien la trabaja”, que se convirtió en oficial de la República en mayo de
la medida social más importante de su 1975.
régimen.
• Desconoció el Acta de Talara, con lo Con todo esto se puede ver que
cual va a nacionalizar Brea y Pariñas. Velasco hizo cosas muy buenas en el
• El 9 de octubre de 1968, las fuerzas aspecto social, por ejemplo, le devolvió

78
CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Y ALGUNOS DETALLES DE SU GOBIERNO: 1968 - 1975

la dignidad al indígena peruano. Por otro económicas y sociales provocaron una


lado, en el aspecto económico nos dejó al grave crisis en el país.
borde del colapso. El gobierno del general Velasco se
La etapa del gobierno militar de puede interpretar desde su naturaleza
Velasco decae debido a: centralizada, autoritaria y burocrática; o
también desde su contenido participativo
Hacia febrero de 1973 los problemas de y nacionalista, Que impidió en el Perú
salud de Velasco (un aneurisma obligó a que se dé una revolución popular desde
amputarle la pierna derecha) empezaron abajo y realizara las tareas nacionales y
a limitar su capacidad para liderar tan democráticas ejecutadas desde arriba por
ambicioso proyecto de reformas y lidiar el gobierno militar.
con la complicada situación política
(Aguirre & Drinot: 14).
BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES Aguirre, C., & Drinot , P. (s.f.). La Revolución


Peculiar: repensando el gobierno militar
de Velasco. Lima: Instituto de Estudios
El gobierno de Juan Velasco Alva- Peruanos.
rado pretendía impulsar cambios Cotler, J., & McClintock, C. (1985). El Gobierno
sociales y económicos en nuestro Militar: una experiencia peruana 1968-1980.
país, se dijo que era un gobierno re- Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
volucionario que iba a luchar por la Luis, A. (2020). Blogger.com. Obtenido de
igualdad de la sociedad. Con la reforma http://juanvelascoalvaradomallqui.
agraria trató de hacerlo, pero en realidad blogspot.pe/2010/06/los-factores-que-
no benefició a todos. Sus medidas causaron-la.htm

79
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Historia de la casa
hacienda de Angostura
“familia Lonconi”
YERALDIN GABRIELA BALLON VARGAS

INTRODUCCIÓN Angostura para que también se le dé el


valor que esta posee por cumplir un papel
La Casa Hacienda de Angostura, resalta importante en nuestra historia, así también
en la historia del Perú, ya que ella es ahora esta necesita una conservación
importante para nuestra cultura, esta ha- correspondiente ya que es parte de
cienda sobresale por tener una antigüedad nuestro patrimonio que poseemos tanto
que es de la época colonial. Así como el peruanos como cusqueños.
valor que refleja para las personas que
vivieron allí, ya sea como trabajadores,
u otros. Antes de la reforma agraria, los DESARROLLO
hacendados cometieron muchos abusos
contra el pueblo y prueba de ello son La hacienda de angostura se encuentra
las personas que forzosamente estaban a 14 km de la ciudad del Cusco hacia
obligadas a trabajar en las haciendas, ya el distrito de Saylla, en cuanto a la
sea para su construcción , agricultura , el temperatura de Angostura esta tiene un
comercio que se daba, prueba de ello son clima templado. Una de las características
algunas haciendas que nos mostrarán de construcción de las haciendas es que
cómo fue la vida allí, cómo eran los dueños estaban construidas hacia afuera por
que se hacían llamar en ese entonces y lo general, eran de dos pisos y tenían
cómo fue el trato del personal y quienes fachadas muy simples que estaban
podrían adquirir estos terrenos, y qué rodeadas por jardines amurallados, las
mejor para reconstruir nuestra historia in- habitaciones se hacían alrededor del
dagamos más sobre la Hacienda patio, frecuentemente estaba rodeado

80
HISTORIA DE LA CASA HACIENDA DE ANGOSTURA “FAMILIA LONCONI”

por columnas que eran hechas de piedra haciéndolo refunfuñar al retardado. ¡y con
o adobe. qué rabia se la oía! solo a las once de la
mañana a y a las seis de la y tarde recíbanse
Los festejos eran masivos; en el patio de sus plañideros toques como la liberación de
la hacienda, siempre con baile y comilona una abrumadora carga (Polar 2014: 46).
con los corazones de toro, partiéndolos
en pequeños trozos y atravesándolos Se observa también los arcos de
con cañuelas, inventaron Los Anticuchos, medio punto que forman la arquería de
también se festejaban celebridades como la logia con un adornado en la fachada, el
ceremonias y bailes (Polar 2014: 39). techo está realizado de una estructura de
madera, tiene un sistema poco usado en
Su arquitectura está basada no el Cusco. La Casa Hacienda de Angostura
solamente de elementos materiales, sino pasó por muchas remodelaciones ya que
también de una historia. Tuvieron que fue de varios propietarios, siendo los más
emplear para la construcción, materiales importantes la familia Romainville Vargas.
de la zona misma y en algunos casos Tanto la arquitectura e historia de esta
los trajeron del extranjero como el hacienda se están perdiendo y más con
papel tapiz ya que se podrá ver que fue el deterioro y por la falta de cuidado que
construida de adobe, el bahareque y la requiere.
tapia pisada, donde se siguió el modelo La familia Lonconi conocida en la
de las casas de España de los siglos hacienda como los Ronconi cumplió un
XVII y XVIII, el sistema estructural que papel importante, ya que estos fueron
contiene es de gran variedad de madera los últimos en poseer esta hacienda tras
ya que estas se utilizaban para las la venta de la señora Elvira Verninson de
cercas y elementos portantes del techo Romainville , la adquisición de la hacienda
y las columnas, contiene también una para la familia Lonconi fue dura ya que
vieja torre espadaña que esta nos da la la señora Romainville al no tener hijos
bienvenida para el acceso a la hacienda menores y solo tener como únicos fami-
, el patio está adornado con piedras de liares a sus sobrinos Enrique Romainville,
canto rodado. En la parte central posee Ángela Romainville, David Romainville,
un campanario con una buena estructura, Mario Romainville, doña Elvira Verninson,
cuya función era de despertador o de decidió casarse con su llavero un joven
algunos avisos que se iban a dar para de 27 años llamado Edwin Wilbeth Boter,
juntar o reu- nir a todos los habitantes de el que fue pareja de su sobrina y actual
la hacienda. heredero de todas las adquisiciones de
doña Elvira, tras ello al ver que Alfredo
La campana era la encargada de avisar. Romainville había tomado posesión de
con una presión desesperante mandaba la hacienda decidió venderla a la familia
y había que obedecer. Un grito de ella Lonconi ,pero para entrar en posición de
descabezaba el sueño más profundo, la hacienda, la familia Lonconi tuvo que

81
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

convencer a Enrique Romainville para Es así también como aparece la coo-


que este pueda desalojar la hacienda, se perativa de Ramón Castilla y hasta hoy en
sabe de los muchos abusos que cometió día se pasan los bonos a la familia Lonconi.
Enrique Romainville. Hoy se valoriza la Hacienda Angostura en
El señor Lonconi compra la hacienda dos millones de soles, las cooperativas
Angostura en 1964 y para que Enrique agrarias están al cuidado y mantención
Romainville pueda desalojar la hacienda, de dicha Hacienda, pero esta aun no
don Lonconi tuvo que tomar por estrategia hace nada para poder preservar, cuidar
bautizar a sus hijos menores con Enrique y dar un mantenimiento adecuado, ya
Romainville y de después donarle un que actualmente todo está abandonado
terreno, porque este no tenía a donde ir. y solo hay poca productividad en cuanto
Tras la adquisición de la hacienda por al maíz.
los Lonconi, este señor era un comer-
ciante y desde muy temprano sembraba El gobierno militar a la vez que
en sus tierras el maíz, papa, cebada u otros cancelaba para siempre a la poderosa
productos y este generaba sus ingresos sociedad nacional agraria, institución
con los productos de cosecha llevando representativa de los intereses de los
los productos a Paucartambo, Oropesa y hacendados agroexportadores, creaba
otros lugares aledaños, tras la llegada de la confederación nacional agraria
la reforma agraria en 1970 en la Hacienda (CNA) como base social de apoyo al
Angostura esta es repartida para los régimen para competir con la reactiva
indígenas que fueron explotados durante confederación campesina del Perú
la permanencia de Enrique Romainville. (Valcárcel 2014: 56).

La reforma agraria impulsada por los El señor Lonconi no solamente fue


militares velasquistas a partir de 1969 propietario de la Casa Hacienda de
será la primera reforma de carácter Angostura si no también fue propietario
nacional y de enormes repercusiones. de la prolongación Progreso. Fue quien
Alteró sustancialmente el paisaje social también donó el salón comunal para
al transformar más de 10,000 haciendas, la prolongación Progreso, y hoy en
de diferentes tamaños y niveles de día una avenida lleva su nombre en
capitalización (Valcárcel 2014: 25). conmemoración.

82
HISTORIA DE LA CASA HACIENDA DE ANGOSTURA “FAMILIA LONCONI”

DISCUSIÓN CONCLUSIÓN

La autora Carmen Rosa Mostajo sos- La Casa Hacienda Angostura cumplió un


tiene que la Casa Hacienda de Angostura papel importante en nuestra historia ya
sostuvo una grandiosa arquitectura inca que esta también fue un claro ejemplo
donde esta fue construida hasta incluso de los abusos que cometieron los
por debajo de donde pasa ahora en la hacendados, ya que se habló de que
actualidad el río Huatanay del Cusco, Enrique Romainville cometió abuso
al igual que los últimos propietarios contra los indígenas que trabajaron allí, y
fueron la familia Romainville con la no solamente contra ellos, sino también
señora Carmen Rosa de Romainville, del maltrato que cometió con su tía Elvira
al igual que el autor Ramón Gutiérrez Verninson de Romainville.
quien plantea que la arquitectura de Según se tiene conocimiento, los
la hacienda presenta en síntesis una últimos propietarios fueron los Romainville,
adecuada respuesta a los modos de pero según el testimonio de la familia
vida y producción y si bien no faltaran Lonconi ellos aun guardan documentos
ejemplos suntuarios y que también en los cuales se ve que los bonos pasados
sus últimos propietarios fueron los por el estado lo hacían ellos, dejándolos
Romainville , pero según se plantea como los últimos propietarios de la Casa
en este trabajo es que no fueron los Hacienda de Angostura.
Romainville quienes se quedaron en Angostura es una hacienda que
esta hacienda como últimos propieta- data de la época colonial, la que no está
rios y aun todavía como última dueña conservada adecuadamente, ya que no so-
Carmen Rosa de Romainville, si no lamente tiene un valor como terreno,
que según fuentes recopiladas aun el sino que debe ser preservada, cuidada y
Banco Agrario pasaría en la actualidad necesita mantenimiento, en ella podremos
el dinero a los hacendados siendo a la apreciar la arquitectura colonial y
familia Lonconi , y que la venta de esta pinturas coloniales, las que deben de ser
hacienda como última propietaria antes preservadas.
que los Lonconi fue la señora Elvira
Verninson de Romainville.
BIBLIOGRAFÍA

Polar, M. A. (2014). El espacio del esclavo en


las haciendas del Valle de Cañete 1749-182
(2010 ed.). Perú: Ediciones Perú.
Valcárcel, M. (2014). Sociedad rural y
agricultura en el Perú 1950-1994.

83
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Sobre violencia política:


una aproximación histórica
bajo la mirada de la provincia de
La Convención, 1980-1995
KENYI MEZA PIÉROLA
ANA NÚÑEZ ZEVALLOS

INTRODUCCIÓN misma en todas las regiones a partir de


su inicial trabajo político en el campo
La violencia política en nuestro país se educativo, que le permite incorporar
desarrolló en diferentes espacios. Sin docentes y estudiantes a su organización;
dejar de entenderla en su totalidad, la historia del conflicto armado en cada
es necesario estudiarla a partir de los región está signada por la particularidad
pequeños espacios que nos pueden de cada una de las regiones. Los partidos
dar a conocer toda una complejidad de subversivos buscaron en cada espacio
situaciones; dicha violencia política fue regional aprovecharse de un conflicto
provocada por dos grupos insurgentes en particular, como por ejemplo la
alzados en armas que vendrían a ser marginalidad, la pobreza el reclamo por la
Partido Comunista del Perú Sendero redistribución de tierras y la ausencia del
Luminoso (PCP-SL) bajo la dirección de Estado. Su objetivo era atraer sectores
Abimael Guzmán Reynoso y Movimiento importantes de la población hacia su
Revolucionario Túpac Amaru dirigido proyecto, es así que la fuerza subversiva
(MRTA) por Víctor Polay Campos y también llega a la ciudad del Cusco.
no se debe olvidar la intervención del Cusco en los años de 1984 fue
Estado a través de las Fuerzas Armadas considerada como una de las regiones
(FFAA) con el fin de luchar contra estos. más pobres del Perú, por lo cual fue
Los grupos subversivos provocaron actos blanco de la presencia de PCP-SL (Partido
positivos y negativos en el entorno social. Comunista del Perú Sendero Luminoso),
La estrategia de expansión de los además de que el Cusco por historia
grupos subversivos es prácticamente la se declara identifica con el eslogan de

84
SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA BAJO LA MIRADA
DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, 1980-1995

CUSCO ROJO, esto alentó la presencia ciudad. En las zonas rurales del Perú se
de PCP-SL (Partido Comunista del Perú centró con mayor intensidad la violencia
Sendero Luminoso) en esta parte del país. política, necesitándose un mayor estudio
En el Cusco se configuraron tres sobre dicho tema; estas incidencias
escenarios del conflicto interno: en enraizaron a analizar y estudiar todo
primer lugar, destacan las provincias acerca sobre violencia política, como,
altas de Chumbivilcas, Espinar, Canchis por ejemplo, los antecedentes de la
y Canas. En segundo lugar, se encuentra violencia política, las causas y las
la provincia de La Convención; en ambas consecuencias, del impacto que produjo
zonas se declaró el estado de emergencia en la sociedad rural, las operaciones
y se instalaron bases militares. Finalmente, extrajudiciales, las migraciones forzadas,
un tercer escenario principal es la ciudad los traumas psicológicos, la depuración
del Cusco y las provincias circundantes de poblaciones enteras, la relación tensa
de Anta, Paruro, Paucartambo, Calca, causada entre los bandos militares,
Urubamba. grupos subversivos y la población rural,
Las provincias de Cusco y La lo que condujo a que la población dé una
Convención concentran en un mayor respuesta a tanta violencia por medio de
porcentaje de muertos registrados en el las rondas campesinas, etc.
Departamento del Cusco. Aclaremos que Es entonces que dichos sucesos llegan
la mayor cantidad de acciones violentas a ser temas de investigación.Por ello es
de la provincia de La Convención se necesario emprender investigaciones que
encuentra en los distritos de Vilcabamba permitan conocer, comprender y analizar
y Quimbiri, sobre la margen derecha del sobre la violencia política en espacios
Rio Apurímac. no tan conocidos donde la población
Por lo que en la presente investigación fue subestimada y marginada por ser de
se realizará la descripción de la presencia origen indígena. Los sucesos acaecidos
de esta organización en mención, así de la violencia que vivió en carne propia
como la participación de las fuerzas esta sociedad, se mantiene viva en los
armadas del Estado. recuerdos individuales de cada persona
y también de manera colectiva y comunal
por medio de la trasmisión de recuerdos
DISCUSIÓN de generación en generación. Existe una
escasa información documentaria, y por
La república peruana en los años ello no se conoce con exactitud cómo
de 1980 a 2005 soportó una ola de se manifestó realmente esta violencia
violencia interna protagonizada por dos política. En consecuencia, se dio nuestro
grupos alzados en armas como PCP- interés en investigar cómo fue realmente
SL y MRTA por un lado, y las FFAA, los el proceso de la violencia política en la
primeros que iniciaron su accionar en el provincia de la Convención departamento
espacio rural, para luego trasladarse a la de Cusco-Perú.

85
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

La violencia política en el Perú es un que va a partir de su trabajo inicial político


tema estudiado y analizado por distintas en el circuito educativo, que le permite
perspectivas de autores, y en si cada incorporar docentes y estudiantes a su
uno de ellos se enfoca de una u otra organización, la historia del conflicto
manera en una sola idea o problema. Es armado en cada región está signada por
así que los estudios sobre la presencia y las particularidades de los conflictos
violencia política en el Perú son mínimos. regionales. La fuerza subversiva buscó,
De acuerdo a la revisión bibliográfica a en cada espacio regional, aprovecharse
nivel internacional como antecedente de estos conflictos, como veremos. La
a la presente investigación pudimos marginalidad y la pobreza, el reclamo por
revisar a: Aranda Bustamante, Gilberto. la redistribución de tierras, la ausencia
(2013) “Del regreso del Inca a Sendero del Estado, las falencias del sistema
Luminoso,” en donde el autor chileno trata judicial, la ausencia de institucionalidad,
de relacionar del surgimiento del Sendero la prepotencia de las organizaciones de
Luminoso PCP-SL en una visión incásica narcotraficantes, son algunos conflictos
milenaria ya que aclara que el surgimiento mayores muy notorios de los cuales
de Sendero se da seguidamente a la se valierón las fuerzas subversivas
revolución de Túpac Amaru, es decir para atraer sectores importantes de
según el autor la presencia de Sendero la población hacia su proyecto de
Luminoso en la ciudad de Cusco es debido construcción de un «nuevo Estado».
al pasado histórico y al legado dejado Existen autores que contribuyen
por Túpac Amaru. Principalmente nos desde otra perspectiva, que se sumergen
basamos en los esfuerzos llevados a cabo más en este aspecto de violencia como
por dar a conocer sobre las víctimas las tenemos a Stern (1999) que menciona
cifras de la violencia política dadas por la “[...] Con toda seguridad, la memoria
Comisión de la Verdad y Reconciliación del pasado reciente y violento no se ha
(CVR), cuyo informe final fue presentado desvanecido…, en salones y esquinas
en agosto de 2003 en el cual nos da a circulan historias de seres queridos
conocer, los hechos y donde encontramos torturados o desaparecidos por los
los efectos causados tanto por las fuerzas militares, terco rechazo a rendirse ante
subversivas, policiales y militares así los deseos oficialistas por erradicar el
mismo las situaciones políticas, sociales y uso del terror de la memoria colectiva.”
culturales, como los actos que sumaron a (Stern, 1999, pág. 224). Siendo un claro
la situación de violencia. ejemplo de que el pasado persiste en
Comisión de la Verdad y Reconciliación: nuestra generación y que las personas
En el Informe de la Comisión de la Verdad afectadas sienten el dolor de las secuelas
y Reconciliación. TOMO VI: ASESINATOS de la violencia política.
Y MASACRES: Nos menciona que la Gorriti (2007), en ”Historia de la guerra
estrategia de las fuerzas subversivas fue milenaria en el Perú” resalta la formación,
siempre la misma en todas las regiones inicio y participación de Sendero Luminoso

86
SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA BAJO LA MIRADA
DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, 1980-1995

en el Perú, así mismo acciones armadas y de contradicciones en las que habían


consecuencias de las mismas realizadas, participado las fuerzas subversivas. Una
además de como ingresan en la ciudad en de ellas fue romper con la imagen del
su plan denominada del campo a la ciudad. patrón andino protector, que frente a la
Manrique (1991), sostiene que el espacio presencia de las FF.AA., desamparaba
rural del Perú fue uno de los principales a sus comunidades. A medida que la
escenarios donde se desarrolló la violencia fuerzas subversivas cambian su papel
política o la “ola de violencias” como él de patrón protector del campesinado,
prefiere llamarla. Gutiérrez (2015) “La para ir adquiriendo una figura cada vez
violencia del tiempo”, publicado por más repudiable: violento, sanguinario,
primera vez en 1990, “Sendero” alumbró insensible, pues era capaz de llevarse
mediante la profusión de documentos y a cualquier miembro de la familia para
la precisión en el detalle, lograda a través ponerlo al frente de batalla o usarlo como
de años de cobertura y centenares de proveedor de soldados para la guerra.
entrevistas, a los personajes, los guiones Degregori (2011). “El Surgimiento de
y los hechos de una lucha interna que Sendero Luminoso Ayacucho 1969 - 1979”,
destruía desde las sombras. En la historia el autor hace tres preguntas acuciantes
de las insurrecciones armadas, pocos fundamentales, entre otras: ¿qué era
libros han descrito con tanta precisión su Sendero Luminoso (SL)? ¿Cómo había
complejo inicio: cuando un movimiento surgido? ¿Por qué actuaba de forma tan
terrorista, en apariencia extraño y ajeno violenta? Uno de los principales objetivos
al continente y el momento histórico, que el autor se plantea en este texto es
fuerza su presencia sobre una sociedad responder a la segunda de las preguntas
renuente, una democracia precaria y un planteadas. El acontecimiento central
Estado contradictorio, una comparación que relata y analiza es el movimiento
sucinta es que se cree que el Estado por la gratuidad de la enseñanza que
peruano tiene una democracia burguesa conmocionó las ciudades de Ayacucho y
mientras que el partido comunista pedía Huanta en junio de 1969. El libro busca,
que se construya una democracia popular. entonces, entender el surgimiento
El estudio de Stern (1999) sostiene de SL desde determinados actores
que, durante los primeros años de la políticos y sociales que convergen en un
violencia política, algunas comunidades determinado movimiento social, en un
campesinas mostraron una actitud de determinado lugar, Ayacucho, y en un
identificación y apoyo al discurso de arco temporal que tiene como epicentro
los senderistas, un periodo que algunos los sucesos de 1969.
autores denominan “la luna de miel”. Degregori (1999), sostiene que los
Del Pino (1992), indica que la “luna conflictos intra e intercomunales, la
de miel” entre las fuerzas subversivas decadente “presencia del gamonalismo”
y las comunidades campesinas termina y el abuso de los comerciantes e
por destruirse a causa de una serie intermediarios, fueron algunas de las

87
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

razones adicionales que propiciaron el como a SL. Otra forma de afrontar este
avance de SL. Sin embargo, el mismo problema fue “la huida”. El huir a las
autor (1991), menciona que hubo quebradas, a las laderas o a las grandes
otras razones de carácter subjetivo ciudades constituyen estrategias que nos
y generacional que jugaron un rol hacen recordar las respuestas indígenas
importante en la aceptación inicial de a las reducciones del siglo XVI.
SL por parte de algunas comunidades Para Stern (1992), las rondas
campesinas. Por ejemplo, un cierto vacío campesinas son una muestra de que las
de identidad en la juventud rural producto comunidades no fueron agentes pasivos
del alejamiento de la identidad tradicional, durante la época de violencia política,
así como la necesidad de movilidad social. sino que por el contrario mantuvieron una
De esta manera, los jóvenes vieron posición combatiente y sobre todo muy
en SL un espacio para desarrollarse y activa.
apoyar activamente en el progreso de su Como epílogo, Del Pino (1999)
comunidad, buscando convertirse así en menciona que la imagen cada vez más
los “nuevos ministros” y en “altos mandos violenta de Sendero Luminoso y la
militares”, es decir, “la esperanza de expansión de su insurgencia hacia fines
bienestar, progreso y/o superación por la de la década de 1980, generó en el Estado
vía del nuevo Estado”. Peruano una sensación de profunda
El papel de los que sufrieron la inseguridad, ya que todo parecía declinar
violencia política, los campesinos por en la toma de la ciudad de Lima, la capital
ejemplo, al encontrarse solos en este del país.
problema, prácticamente divididos en los En la ciudad del Cusco se presenciaron
diferentes bandos, tomaron la solución tres escenarios importantes donde
en sus propias manos o impulsados por se dio el conflicto interno y en primer
el Estado peruano crearon las rondas lugar resaltan las provincias altas de
campesinas, conocidas también bajo Chumbivilcas, Espinar, Canchis, y Canas,
el nombre de Comités de Autodefensa en segundo lugar destaca la provincia
Civil (CAC), que constituyeron una de de La Convención y en dichas zonas
las respuestas más contundentes que se declaró el estado de emergencia, se
condujeron a la derrota de SL, lo cual instalaron bases militares. Finalmente
es mencionado por muchos autores, el tercer escenario fueron las provincias
Stern (1999) considera que frente a esta de los alrededores del Cusco como por
realidad las comunidades campesinas ejemplo Anta, Paruro, Paucartambo y
desarrollaron determinadas formas de Calca. Antes de abordar el concepto
enfrentar y atacar el problema, lo que el específicamente de violencia política,
autor llama “adaptación en resistencia”. es necesario e importante ahondar en el
Ello suponía que las poblaciones rurales concepto de violencia, sabemos que no
mantuvieran una actitud ambigua que existe una definición precisa sobre de este
buscaba satisfacer tanto a las FF.AA. concepto, es por eso que consideramos

88
SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA BAJO LA MIRADA
DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, 1980-1995

algunas citas generales tomadas en que la violencia política es un medio para


cuenta por distintos autores. Elsa Blair cita la destrucción o la defensa del sistema
algunas de estas definiciones: la primera democrático peruano. En el presente
la toma del investigador francés Jean estudio, consideramos a la violencia política
Claude Chesnais quien dice: “la violencia como un estado de crisis del poder, en el
en sentido estricto, la única violencia que se enfrentan dos fuerzas (insurgentes
medible e incontestable es la violencia y contrainsurgentes) que buscan por un
física. Es el ataque directo corporal lado destruir e implementar un “nuevo
contra las personas ella reviste un triple Estado” y, por el otro, mantener el Estado y
carácter: brutal, exterior y doloroso lo que el sistema democrático vigente, alterando
la define es el uso material de la fuerza, la convivencia pacífica de los ciudadanos
la rudeza voluntariamente cometida en (Sullca 2019: 14).
detrimento de alguien” (Blair, 2009: 9).
La segunda definición la extrae de Jean- En este sentido la esencia principal de
Marie Domenach: “yo llamaría violencia este trabajo es llevar la violencia política
al uso de una fuerza abierta o escondida, de la provincia de La Convención, 1980
con el fin de obtener de un individuo o 1995 a un sentido histórico por lo tanto
un grupo eso que aquellos no quieren tomamos en cuenta la memoria tanto
consentir libremente” (Blair, 2009: 13). colectiva como personal, como una
Por último Hernán Sullca menciona en su clave primordial de información de los
tesis que para Keane (1996, p. 16), es “la acontecimientos y no menos importante
agresión gratuita y, en una u otra medida, como un medio para poder almacenar y
intencionada a la integridad física de una transferir recuerdos, temores, esperanzas,
persona que hasta ese momento vivía etc, todo esto nos ayudará a conocer y
en paz”. (Hernán, 2019: 13) Por otro comprender el panorama de quienes
lado, es importante también definir la vivieron en dicho espacio geográfico.
palabra política, en este sentido la Real
Academia plantea: la ciencia o el arte de
gobernar y dar leyes y reglamentos para CONCLUSIÓN
mantener la tranquilidad y seguridad
pública y conservar el orden y las buenas Consideramos que la importancia de
costumbres. (Diccionario 2014). la presente investigación, está en que
Conceptualizando el término de vio- nos permite identificar los tipos de
lencia política Hernán Sullca en su tesis violencia política que hubo por parte de
menciona: los grupos subversivos y por parte de
las fuerzas policiales y armadas; en el
Los estudios sobre la violencia política informe final de la Comisión de la Verdad y
en el Perú han puesto escaso interés en Reconciliación (CVR), la violencia política
conceptualizar el término como tal, sin en el Perú ha dejado un saldo de 69,280
embargo, de manera implícita entendemos muertos. De este número de víctimas,

89
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

el 79% vivía en zonas rurales. Estamos BIBLIOGRAFÍA


hablando de indígenas quechuas,
aymaras y amazónicos. Las cifras son Blair, E. (2009). Aproximación teórica al
concluyentes: 75% de las víctimas fatales concepto de violencia: avatares de
tenían el quechua u otras lenguas nativas una definición. Instituto de Estudios
como idioma materno (CVR, 2003). La Regionales, INER, 25.
república peruana en los años de 1980 a Diccionario (2014). Diccionario de la Real
2005 soportó una ola de violencia interna Academia Española. España: RAE.
protagonizada por dos grupos alzados en Esther, F. F. (s.f.). Concepto de política y vida
armas como SL y el MRTA por un lado y cotidiana. México: Dialnet.
FFAA, quienes iniciaron su accionar en el Hernán, S. (2019). Los senderos de la
espacio rural para luego trasladarse a la violencia: historia y memoria de la
ciudad. violencia política en Haquira, 1988 a 1994.
Un aspecto trágico de la violencia Cusco: UNSAAC.
política en la provincia de la Convención
fue su impacto en la población mayor a
los 35 años de edad de las comunidades
nativas. Muchos de ellos fueron reclutados
de manera forzada por el PCP-SL, y tras
su reclutamiento la mayoría logró huir de
las filas senderistas, pero nuevamente
fueron detenidos por miembros de las
Bases Militares donde fueron torturados
y finalmente desaparecidos. Solo en muy
pocos casos lograron salvar sus vidas.
Además de la violencia indiscriminada,
durante este período se practicó el saqueo
y el despojo de bienes de las comunidades
campesinas. Estos hechos son atribuidos
principalmente a los miembros de las
Bases Militares de Quimbiri, Pichari y
Vilcabamba. Según los afectados, las
patrullas militares que saqueaban las
comunidades campesinas contaban con el
apoyo voluntario u obligado de pobladores
de las comunidades campesinas vecinas.

90
Sendero Luminoso:
un “éxito destructivo”
en la sociedad peruana (1980 - 1990)
LUYCYNIO ANTHONY FLORES ACHAHUI
RICHARD PRIETO CRUZ

INTRODUCCIÓN como las poblaciones urbanas y rurales,


que serán su potencial base legal. El
Durante más de diez años el Perú estuvo campo y la cuidad se convirtieron en
sujeto a una violencia de terror desolación campos de batalla del Sendero Luminoso
y muerte, donde la vida del ciudadano y y por parte del ejército peruano.
en especial del campesino no tenía ningún
valor.
Por otro lado, es necesario ver el DISCUSIÓN
surgimiento de la lucha armada del
PCP-SL, y su potencial crecimiento Aquella vieja aspiración militar empezó a
entre ciertos sectores juveniles. Se tomar forma final el 7 de junio de 1979 con
constituye como una fuerza política un discurso inflado que sus adeptos han
en Huamanga y Ayacucho con el conservado con el nombre POR LA NUEVA
apoyo de intelectuales y estudiantes BANDERA, logró quebrantar a sus opositores
universitarios, convirtiendo el campo y que planteaban el trabajo de bases las tareas
la ciudad en campos de guerra. organizativas y el crecimiento del partido
Porque el núcleo político que se en lugar de la aventura de las acciones a[...]
formaba era la potencia política de (Jara 2017:177).
izquierda en Ayacucho. El escenario
regional en el cual nace, los actores La presencia de grupos insurgentes
sociales que allí se desenvuelven, tanto los de distinta índole generó violencia y
intelectuales y los jóvenes universitarios crisis en la historia de nuestro país, esto
que van a constituir su columna vertebral, se considera que constituye un factor

91
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

destructivo para la sociedad peruana. “En sociedad peruana, la opinión pública muy
1980 empezaron las actividades armadas pronto se habituó a leer con indiferencia
del partido comunista del Perú - Sendero noticias sobre muertes y desapariciones”
Luminoso […], en el departamento de (Bonilla 2017: 63). Por lo mismo que
Ayacuchocon la irrupción en las elecciones estos actos fueron la violación de los
nacionales. con la destrucción de material derechos humanos tanto por militares
electoral en la localidad de Chuschi en el como por PCP-SL en una durante la
año de 1980. guerra interna, donde las muestra cifras
Tras esta primera acción, se inició de los campesinos son alarmantes que
lo que SL llamaría “grupos armados sin evidencian que quienes sufrieron más
armas”. Sendero todavía era un grupo daño sufrieron fueron los campesinos de
joven, con poco armamento, y sus ambos bandos. “De cuatro víctimas, tres
principales actividades consistían en fueron campesinos o campesinas cuya
equiparse asaltando minas o atacando lengua materna era la quechua. Se trata,
a policías” (Pease 2013: 288). Respecto como saben los peruanos, de un sector
a estos datos indican que El PCP-SL de la población históricamente ignorada
aprovecha una situación de crisis en el por el Estado y la sociedad urbana, aquella
Perú, donde no parece ser lo suficiente que si disfruta de los beneficios de nuestra
importante para el Estado, y ello es comunidad política” (Gavilán 2013: 29).
responsabilidad de los gobiernos. Estas dos décadas de destrucción, muerte
Que siendo pocos y mal armados y desprecio de contra la población más
hayan causado tantas víctimas fatales, desposeída del país, ocupado provocada
asesinadas frecuentemente con extrema por el partido comunista sendero Luminoso
sevicia, nos habla de su ferocidad (PCP-SL) y agentes del estado han dejado
excepcional. una cicatriz en la vida cotidiana de los
“En la medida en que la mayor peruanos, el afectado con todo esto fue el
parte de las víctimas de estos abusos hermano campesino entre dos fuegos.
eran campesinos indios y en virtud Posteriormente se convierte en el
del conocido racismo que impregna la problema principal del país. “Fortalecido

92
SENDERO LUMINOSO: UN “ÉXITO DESTRUCTIVO” EN LA SOCIEDAD PERUANA (1980 - 1990)

por la sangre de sus mártires, hacia BIBLIOGRAFÍA


1986 sendero entró en una etapa de
optimismo desbordante. Imposible ahora Bonilla, H. (2017). Sendero Luminoso en la
que alguien pretendiera minimizarlos: La encrucijada política del Perú. Sistema de
guerra popular se había convertido en el información científica Red de revistas
problema principal que enfrenta el estado científicas de América Latina, el Caribe,
peruano” (Rénique 2003:72). España y Portugal. Bogotá: Editorial
Nómadas.
Gavilán, L. (2013). Memorias de un soldado
CONCLUSIONES desconocido Autobiografía y antropología
de la violencia. Lima.: Editorial. IEP.
De acuerdo a la propuesta que se ha Universidad Iberoamericana.
planteado en este trabajo de que, en la Jara, U. (2017). Abimael, el sendero del terror.
actualidad, Sendero Luminoso se concibe Lima: Planeta Perú S.A.
como un debilitado grupo guerrillero del Pease, H. R. (2013). La política en el Perú
pasado, pero su fin aún no ha llegado. del siglo XX. Lima: Editorial Pontificia
En este sentido, resulta necesario Universidad Católica del Perú.
apropiarse de los problemas locales para Rénique, J. L. (2003). La voluntad encarcelada:
reflexionar sobre ellos y comprenderlos las luminosas trincheras del combate de
con el objetivo de brindarles posibles Sendero Luminoso del Perú. lima: IEP. Lima.
soluciones. La existencia y aparición
de grupos subversivos en la historia
del Perú se convierte en un hecho
constante, son un tema que necesita de
más estudios.
Por lo tanto, el estado debe de prestar
una mayor atención social, económica,
en educación y política a las regiones
afectadas para evitar futuros problemas.

93
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Historia de la industria turística


en el Cusco: el caso del atentado
terrorista de la estación
de tren de San Pedro, 1986
SANTIAGO LOAYZA VELÁSQUEZ

INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca entender


las conexiones existentes entre el
Son escasos los trabajos que abordan el grupo subversivo denominado Sendero
turismo desde una perspectiva histórica, Luminoso (SL) y la industria turística en el
y más aún si esta se desarrolló dentro Cusco, analizando los factores que hicieron
de un contexto de violencia, como fue el posible el accionar senderista sobre dicha
caso del Perú durante el conflicto armado actividad a través de las particularidades
interno (1980-2000)1. Recientes estudios que representa Cusco como región. Para
como los de Fernando Armas Asín nos el caso de estudio se propone lo sucedido
adentran historiográficamente al turismo con el atentado terrorista perpetrado en la
desde múltiples perspectivas, analizando la estación de tren de San Pedro, por consi-
participación de los empresarios y del Estado derarlo como el suceso más violento y el de
en la formulación de políticas públicas para mayor impacto sobre la industria turística
el desarrollo de dicha industria; y aunque en el Cusco. Por último, se analizará cómo
Armas Asín haya desarrollado el vínculo este atentado repercutió en el imaginario
entre el terrorismo y turismo, su descripción turístico del Cusco, la economía y sus
y análisis es muy breve2. visitantes.
1 Según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el Perú vivió un escenario de violencia que
duró desde mayo de 1980 hasta noviembre del 2000; es decir unos 20 años aproximadamente. Más información
en https://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php (Sección primera. Capítulo 1: Los periodos de la violencia).
2 Armas Asín explora rápidamente algunos sucesos que conectan el accionar terrorista con el turismo, como el
caso del ex alcalde Carlos Chacón en el Cusco, la explosión en el hotel Sheraton de Lima, etc. Más detalles en su
libro: Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Volumen 2. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad de San Martín.

94
HISTORIA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN EL CUSCO: EL CASO DEL ATENTADO TERRORISTA
DE LA ESTACIÓN DE TREN DE SAN PEDRO, 1986

DESARROLLO Se suele creer que Sendero Luminoso


en Cusco, en comparación a otras
Ya desde 1924 el visionario Albert regiones, tuvo poca incidencia; esto en
Giesecke pronosticaba el potencial parte es verdad, pero aun así el accionar
turístico que tendría el Cusco refiriéndose senderista causó muchos estragos en la
a ella como la “Roma de la América del Sur, ciudad imperial. La cronología del informe
Meca del turismo de toda América”3. Sin de la CVR sitúa el primer acto terrorista
embargo, no es hasta décadas posteriores en Cusco el 09 de noviembre de 1980 en
donde los complejos arqueológicos un núcleo educativo en Tinta; sin embargo
serían puestos en valor, tempranamente el 30 de diciembre del mismo año roban
por el Patronato Departamental de y dinamitan la hacienda Urpihuata en
Arqueología del Cusco, y posteriormente Urubamba, siendo este acontecimiento
por el Plan COPESCO y el ex INC, para así el generador de múltiples alarmas, ya
fungir como los atractivos abanderados que en las pertenencias de los detenidos
del turismo en el Cusco. La década de se encontró diversos documentos donde
1980 fue tiempo clave en los proyectos planeaban hacer volar la laguna de
de restauración y conservación del Piuray y la hidroeléctrica de Machupicchu
patrimonio arqueológico y sus puestas (Loayza 2020)6. De haberse llevado
en valor para la promoción turística4. Esa a cabo estas acciones los resultados
década también trajo consigo el inicio hubieran sido catastróficos.
del accionar terrorista, o como lo refiere Los atentados terroristas en Cusco
Degregori (2013): “En la jerga del Partido tuvieron altas y bajas, principalmente
Comunista del Perú-Sendero Luminoso los ataques fueron desarrollados en lo
(SL), el ILA se refiere al primer acto de que se conoce como provincias altas
violencia contra el que denominaban y, principalmente, en la provincia de La
“viejo estado”: la quema de ánforas en Convención; de este modo las repercusiones
el poblado de Chuschi (Ayacucho) […]” del conflicto armado interno se mantenían
(p.11)5. un tanto alejadas del turismo.

3 Giesecke elabora una breve guía turística para el Cusco, seguramente motivado por sus excursiones realizadas
con los estudiantes de la Universidad del Cusco en sus primeros años de rectorado. Más información de dicha
guía en Giesecke, Albert. (1924). Guía del Cuzco. La Meca de América del Sur. Lima: Imprenta Garcilaso.
4 En esta década se realizaron innumerables obras de recuperación. Para conocer más sobre el tema, en el
Archivo de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC-C), Fondo INC, se puede encontrar informes
de la Oficina de Planificación “Conservación, puestas en valor y protección de los recursos turísticos”; así
como también otros documentos como el “Informe de gestión de la unidad especial ejecutora del INC -Primera
etapa- para el sub proyecto de puesta en valor de monumentos del PLAN COPESCO”. Un agradecimiento especial
a los encargados del archivo histórico de la DDC-C por la confianza brindada a mi persona para los trabajos de
investigación que realicé en sus diferentes sedes.
5 Prefacio escrito en 2010 para la tercera edición de su libro publicado en ese año. Así mismo refiere al ILA como
las siglas del Inicio de la Lucha Armada de parte de Sendero Luminoso.
6 El parafraseo pertenece a un artículo inédito que acabo de escribir y que se encuentra en estado de evaluación
por pares de doble ciego en una revista especializada de ciencias sociales del Cusco.

95
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Existen muchas definiciones sobre tuvo cobertura mundial, el diario El País


el turismo, pero la mayoría coincide en de España le dedica dos titulares en su
que debe cumplir ciertas caracterís- versión impresa del 26 y 27 de junio
ticas: Desarrollar un desplazamiento de 1986: “Una española, entre los ocho
voluntario-temporal, ser consumidores muertos en un atentado contra un tren de
del destino a visitar y contar con una turistas en Perú” – “Cusco, estremecido
experiencia agradable (Fuller 2009). En por el ataque terrorista contra el turismo”.
tal sentido lo sucedido con el atentado La prensa española cataloga este episodio
terrorista perpetrado en la estación de como el primer atentado contra el turismo
tren de San Pedro, que partía rumbo en el Perú, motivado tal vez por la muerte
a Machupicchu, rompía el patrón de una de los suyos; sin embargo, esto no
convencional del turismo, ocasionando refleja más que el desconocimiento del
de esta forma un ambiente de zozobra mundo con respecto a la ola de violencia
y de experiencia desagradable sobre el que sacudía el Perú7.
Cusco.
En un primer trabajo que desarrollé Durante las primeras tareas realizadas
sobre lo sucedido en el tren de turistas por la Policia de Investigaciones del Perú
que partía de la Estación de Tren de San (PIP), la Guardia Civil (GC) y la Guardia
Pedro, refiero lo siguiente: Republicana (GR) determinaron que
existió una alta probabilidad de que
Dentro de los atentados terroristas que el atentado haya sido perpetrado por
afectaron directamente al turismo y, el Movimiento Revolucionario Túpac
propiamente al turista, es lo ocurrido el 25 Amaru (MRTA)8; sin embargo en un
de junio de 1986 al que considero como cable desclasificado por el gobierno de
el mayor atentado terrorista en contra Estados Unidos manifiesta que, dicho
del turismo en el Cusco. Dicho atentado atentado habría sido realizado por
sucedió en las instalaciones de la estación Sendero Luminoso en posible respuesta
San Pedro, donde los vagones del tren y venganza por los asesinatos de más
con destino final a Machupicchu, son de 200 senderistas por parte del Estado
dinamitados. El saldo final de esta tragedia el 18 y 19 de junio en el acto conocido
fue de siete muertos y 38 heridos, todos como “la matanza de los penales”, así
ellos turistas que se encontraban en el mismo este cable desclasificado refiere
tren. Entre los muertos figuran turistas de que el atentado al tren que iba rumbo a
nacionalidad peruana, brasileña, española Machupicchu es un grave atentado en
y toda una familia alemana. El atentado contra de la industria turística del Perú

7 La cita corresponde a un primer alcance que di a la relación entre el turismo y Sendero Luminoso en el Cusco
en un ensayo de divulgación que titulé “Cusco y la industria del turismo durante el periodo de violencia”. Más
información en https://enfoquescusco.wordpress.com/2018/11/29/cusco-y-la-industria-del-turismo-duran-
te-el-periodo-de-violencia/
8 El Comercio del Cusco, 27 de junio de 1986, “MRTA habría cometido el atentado del 25”.

96
HISTORIA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN EL CUSCO: EL CASO DEL ATENTADO TERRORISTA
DE LA ESTACIÓN DE TREN DE SAN PEDRO, 1986

TABLA 1: TURISTAS EXTRANJEROS QUE VISITARON EL CUSCO


Nacionalidad EE.UU. Brasil Argentina España Alemania
Nº de visitantes 1986 27,948 3830 4,045 2,258 7900
Nº de visitantes 1987 27,082 3332 3,590 3,091 10,983
Tabla: elaboración propia. Fuente: Boletín estadístico Nº 19 del Banco Central de Reserva del Perú-Sucursal Cusco.

y que su imagen internacional se vería CONCLUSIONES


gravemente afectada9.
Ante este nefasto acontecimiento, y El atentado en la Estación de Tren de
en relación a la seguridad y protección San Pedro trajo definitivamente una
del turista, Aguilar, Hinojosa y Milla mirada negativa hacia el turismo en
(1992) refieren: “El Estado es, y debe el Cusco, la prensa internacional y los
seguir siendo, el encargado de brindar cables clasificados en su momento,
seguridad en el ámbito nacional. El manifestaron la situación crítica que vivía
problema de violencia política debe el Cusco y comentaron que esa situación
ser enfrentado a este nivel bajo una político-social traería saldos negativos a
estrategia antisubversiva (…)”. Como se la imagen turística del Cusco. Ante estas
puede observar, este atentado remeció circunstancias la Asociación de Agencias
profundamente las preocupaciones de Turismo Cusco, en pro de salir adelante,
a nivel regional en torno al avance sacaban comunicados en la prensa local
senderista y la forma como estaba manifestando que todo iba bien, esto claro
incidiendo dentro de la industria turística. está con un afán de combatir la coyuntura
Cusco se estaba presentando como y mejorar el clima del negocio turístico. A
un escenario peligroso, y más aun pesar de todo ello, las cifras en general de
para la mirada de los turistas; se llegó las visitas extranjeras continuaron en alza,
incluso, en algunos países como EE.UU. pero en algunos casos como en los países
a establecerse medidas de precaución que fueron afectados por este atentado,
como los seguros de viajes para turistas el número de sus visitantes decrecieron
que viajaban exclusivamente a Perú, y en el mejor de los casos tuvieron un
alertados ya por la ola de violencia y mínimo incremento, en comparación a
por las repercusiones del atentado en otros países que no fueron afectados
San Pedro. Ante ello, las estadísticas por este incidente y que sus números
muestran lo expresado en la Tabla 1. de turistas fueron cuantiosamente
superiores para 1987. A esto debemos
añadir que dicho decrecimiento de

9 El documento pertenece al Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América y que ha sido
desclasificado por el Departamento de Estado de ese país; asimismo ha sido puesta a disposición de la
investigación por intermedio del Centro de Documentación e Investigación (CDI) del Lugar de la Memoria, la
Tolerancia y la Inclusión Social (LUM).

97
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

turistas estuvo acompañado de una serie BIBLIOGRAFÍA


de problemáticas que, tanto Sendero
Luminoso y la misma ineficiencia de Aguilar, Victor; Hinojosa, Leonith y Milla, Carlos.
las autoridades, trajo consigo una mala (1992). Turismo y desarrollo. Posibilidades
administración de los recursos turísticos, en la Región Inka. Cusco: CARTUC: Cámara
ocasionando un vía crucis para los Regional de Turismo Cusco y el Centro de
visitantes al querer desplazarse por Estudios Regionales Andinos del Centro
Cusco y sus atractivos en general. Bartolomé de Las Casas (CBC).
El atentado terrorista en la Estación de Armas, F. (2018). Una historia del turismo
Tren de San Pedro significó una pequeña en el Perú. El Estado, los visitantes y los
victoria para Sendero Luminoso, trajo empresarios (1800-2000). Volumen 02.
consigo lamentables pérdidas humanas, Lima: Fondo Editorial de la Universidad de
ocasionó daños en la imagen turística San Martín.
del Cusco, agudizó las tensiones políticas Banco Central de Reservas del Perú-Sucursal
sociales en la región, pero sobre todo Cusco. (1989). Boletín estadístico Nº 19.
evidenció las fuertes contradicciones Cusco.
sociales de larga duración que acarreaba Degregori, C. (2013). El surgimiento de
el Perú, ofreciendo como escenario Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979.
de violencia el Cusco, atacando en el Lima: IEP.
corazón mismo de la meca turística de Fuller, N. (2009). Turismo y cultura. Entre
Sudamérica, para así llevar a un siguiente el entusiasmo y el recelo. Lima: Fondo
nivel su accionar en pro de sus reclamos. Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Giesecke, A. (1924). Guía del Cuzco. La Meca
FUENTES de América del Sur. Lima: Imprenta
Garcilaso.
Archivo de la Dirección Desconcentrada Loayza, S.
de Cultura Cusco (29 de noviembre de 2018). Cusco y
Comisión de la Verdad y Reconciliación. la industria del turismo durante el
Informe final periodo de violencia [Entrada en blog].
Diario El Comercio del Cusco Centro Cusqueño de Investigaciones
LUM – Centro de Documentación e Históricas Enfoques [Blog]. Recuperado
Investigación de enfoquescusco.wordpress.
com/2018/11/29/cusco-y-la-industria-
del-turismo-durante-el-periodo-de-
violencia/
(2020). “Un segundo Ayacucho”.
Aproximaciones a la violencia política en
el Cusco (1980-1986).

98
Intersubjetividad
política y minimalismo
morales (1990 - 2000)
JOSUE ENRIQUE LISSON PARI

INTRODUCCIÓN peruana a nivel político en la década de los


noventa? ¿cómo interactuaron las distintas
Existen momentos críticos en la historia subjetividades políticas en el escenario
de un país en los que su población puede político peruano de los noventa?
quedar polarizada. Puede haber una La investigación introduce un en-
heterogeneidad irreconciliable o también foque interdisciplinario a los procesos
estas tendencias pueden generar una históricos a través de conceptos de ramas
posición unánime o devenir en una académicas como la filosofía, la sociología
aprobaciónmayoritaria.Elcomportamiento y las ciencias de la comunicación. Utiliza
social como consecuencia de los distintos tanto el modo cualitativo que profundiza
hechos ocurridos en la historia política los aspectos internos de los fenómenos
peruana en la década del noventa expresa sociales como el modo cuantitativo
un ethos colectivo que se manifiesta en que otorga rigor y precisión científica a
minimalismos morales. nuestra posición. El escenario político
El propósito de la investigación es de los noventa contiene, obviamente,
conocer nuestro ethos político, y esto es ambas dimensiones. Es de nivel
de gran utilidad social para entendernos explicativo ya que se explican cuáles
como nación y saber de qué manera son los factores que han dado lugar al
podemos participar en el devenir histórico problema social, es decir las causas y
del país. Con este fin debemos responder factores que han influido en el devenir
a preguntas como: ¿De qué manera se histórico político del Perú. Asimismo, la
relaciona con la política el ciudadano metodología es de análisis y síntesis, así
peruano? ¿Cómo participó la sociedad como inferencial-inductiva: Partiendo

99
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

de casos particulares como elecciones o las coaliciones de grupos ya existentes, sobre


movilizaciones alcanzamos enunciados todo cuando se trata de muchos grupos o
universales como el de la moralidad de grupos muy diversos. El fin defensivo
colectiva peruana. es el mínimum colectivo, porque para cada
grupo y para cada individuo, es exigencia
indispensable del instinto de conservación
DESARROLLO (Simmel 1986: 337).

En primer lugar, debemos empezar por Un minimalismo moral dentro de la


entender a la intersubjetividad como política de los años noventa se evidenció
el encuentro e interrelación entre sub- cuando Alberto Fujimori después de haber
jetividades o sujetos tanto individuales realizado un golpe de estado obtiene la
como colectivos y a los minimalismos mayoría en las encuestas y se reelige
morales como reglas de conducta ele- como presidente consiguiendo el apoyo
mentales e imprescindibles para que una del pueblo como una señal de aprobación
sociedad sea viable. Dicho esto, en una a sus medidas ya que existía el acuerdo
nación siempre existen diversas posiciones colectivo de que era necesario un gobierno
en distintos planos como el ideológico, autoritario y de mano dura contra el
religioso o el político. A nivel político, por terrorismo. La población peruana decidió
ejemplo, cada una de estas subjetividades unirse mayoritariamente en favor de la
se manifiesta de distinta manera, votan lucha contra el terrorismo tal es así que
diferente, piensan diferente y en gene- después del golpe de estado del 5 de abril
ral se encuentran constantemente en de 1992 posteriormente se convocará a un
desacuerdo, lucha y conflicto. Pero esta plebiscito para legitimar los objetivos del
misma población que se encuentra en lucha golpe el cual obtiene el apoyo de la mayoría:
constante, en determinados momentos
críticos se unen a partir de mínimos morales La fortuna acompañó a Fujimori en sus
en causas comunes y luchan juntos por la esfuerzos por consolidarse en el poder,
concretización de estas: gracias a la captura de los dirigentes
subversivos y el inicio del desmantelamiento
Lo que propiamente hace en estos casos la de sus agrupaciones en las vísperas
lucha, es poner en movimiento las relaciones electorales: la sensación de alivio y de
de unidad que existen en estado latente. Es optimismo general que produjeron estos
más bien la causa ocasional de unificaciones hechos fue capitalizada electoralmente por
interiormente deseadas, que su fin. Sin duda, el gobierno. Pero, además el éxito logrado
dentro del interés colectivo de la lucha, hay contra la subversión sirvió para justificar la
diferencia, según que la unificación para fines decisión golpista (Cotler 2000: 13-75).
de lucha se refiera al ataque y a la defensa
o solamente a la defensa. Esto último es Vale la pena aclarar que varios autores
probablemente el caso en la mayor parte de señalan que la derrota del terrorismo y

100
INTERSUBJETIVIDAD POLÍTICA Y MINIMALISMO MORALES (1990 - 2000)

específicamente la de Sendero Luminoso El gobierno de Fujimori fue


no es un logro del todo atribuible a degenerando a gran escala hasta su caída.
Fujimori y que por el contrario el mérito Ante la fraudulenta re-reelección y el
recae en un grupo de investigación destape de los vladivideos la sociedad
policial con orígenes previos a Fujimori. se manifestó masivamente. En este caso
Sin embargo, la población en aquel el minimalismo moral es la oposición a
momento tuvo otra percepción y así lo la dictadura, situación que se aproxima
dejó sentir con su voto. bastante a la relación causal que existe
Pero no fue la única razón ni el único entre un contexto autoritario y la acción
minimalismo moral que se expresó en colectiva: “(…) la centralización del
esas elecciones. Si bien en un inicio las poder en estados represivos, si bien
políticas económicas liberales propuestas aplasta la resistencia en casi todas las
por Vargas llosa impactaron de forma circunstancias, ofrece a los disidentes un
negativa, luego que Fujimori las realizará, campo de acción unificado y un objetivo
todos coincidieron en el hecho de que el centralizado” (Tarrow 1997: 168). La
estatismo y las políticas de izquierda que marcha de los cuatro suyos representa la
venían desde Velasco solo le habían traído confluencia de distintas tendencias, una
atraso al país. De esta forma el golpe de intersubjetividad política donde se logran
estado estaba totalmente legitimado no consensos mínimos al margen de cada
solo a causa de la seguridad interna del posición ideológica, ya sean de derechas
país sino también porque se coincidió en o de izquierdas todos los demócratas
la idea de que otras medidas económicas marcharon aquella vez en contra de
eran las necesarias de lo contrario otro la dictadura la masiva y multitudinaria
habría sido aquel resultado electoral. marcha de los 4 suyos se explica porque
Con respecto a las políticas económicas buscaba defendernos de la dictadura
efectuadas por Fujimori antes y después de Fujimori siendo la defensa de la
del golpe de estado: democracia lo que unió a la mayoría del
pueblo peruano:
[...]Atacando la inflación desbocada, el
gobierno cortó los subsidios de los precios y Las elecciones del 2000 fueron la
el gasto social, y aumentó las tasas de interés oportunidad política para la unificación
y los impuestos…una serie de medidas de muchas razones de protesta, la
diseñadas para reestructurar la economía. amplificación del campo disidente, del
Ellas incluían el inicio de la privatización, desarrollo de conflictos y divisiones en
la desregulación de los mercados laboral y el interior de la elite gobernante y la
financiero, reformas tributarias y arancelarias, expresión de aliados internacionales.
incentivos a la inversión y la descentralización El movimiento social desencadena
de algunos servicios sociales. En una medida la sucesión de acontecimientos que
pensada para restaurar la confianza de la acaban con el régimen (Remy 2010:
banca mundial [...] (Klarén 2004: 491) 277-312)

101
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

CONCLUSIONES para la candidatura del 2011 tuvo que


moderar su discurso, establecer alianzas
El devenir político peruano de los con figuras como el liberal de Mario
años noventa y el año 2000 estuvo Vargas Llosa y firmar una hoja de ruta.
determinado por una moral colectiva Keiko Fujimori por su parte representaba
expresada en la interacción de las la corrupción y la dictadura que hubo en
distintas subjetividades políticas y una el gobierno de su padre, pero a diferencia
serie de consensos mínimos morales de Humala no quiso lavar su imagen
que respondían al escenario político de y defendió aquello que la población
entonces. La sociedad peruana en su peruana coincide es inaceptable y choca
mayoría se vio en la posición de tener que contra sus minimalismos morales.
avalar un gobierno autoritario a cambio de Por último, siempre que la coyuntura
que termine el terrorismo en el país. Del política se encuentre en un estado
mismo modo, luego de que los gobiernos crítico o de emergencia, la mayoría se
de corte socialista no lograran buenos va a expresar políticamente ya sea a
resultados económicos nos convencimos través de marchas o votaciones como las
de que el estado debe estar en servicio de presidenciales o de referéndum dejando
la economía y no secuestrarla y por tales ver el ethos político de nuestra sociedad
motivos fue que reelegimos a Fujimori y sus distintos minimalismos morales que
luego del autogolpe. Si bien siempre existió permiten hacer del Perú un país viable.
oposición, en este contexto específico fue
la amplia mayoría ciudadana quien volvió
a darle la confianza a Fujimori por las BIBLIOGRAFÍA
razones ya expresadas anteriormente. Sin
embargo, este mismo gobierno cayó en la Cotler, J. (2000). La gobernabilidad en el Perú:
trampa de la corrupción y de la dictadura entre el autoritarismo y la democracia. En
al querer reelegirse por tercera vez, pero J.C. Grompone, El Fujimorismo: ascenso y
esta represión solo desembocó en la caída de un régimen autoritario. Lima: IEP.
unión de los distintos actores políticos Klarén, P. F. (2004). Nación y sociedad en la
con un objetivo común. historia del Perú. Lima: IEP.
Estos tres ejemplos retratan Remy, M. I. (2010). Desafíos de la
perfectamente el ethos político de la gobernabilidad democrática: Reformas
sociedad peruana y van determinando político institucionales y movimientos
el devenir histórico político. Por ejemplo, sociales en la región andina. Lima: IEP.
en el 2006 cuando aparece la figura de Simmel, G. (1986). Sociología 1, Estudios sobre
Ollanta Humala, este se presenta a las las formas de socialización. Madrid: Alianza.
elecciones del mismo año con un discurso Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los
socialista y estatista y fue precisamente movimientos sociales, la acción colectiva y
este factor lo que no le permitió llegar la política. Madrid: Alianza Editorial.
a la presidencia aquella oportunidad. Ya

102
Barrios urbano-
marginales de la ciudad
del Cusco
VALENTÍN CHILLIHUANI TTITO

SUMILLA facilidades a los pobladores de estas áreas


a fin de darles sus respectivos títulos de
Los barrios urbano-marginales aparecen propiedad.
en las comunidades campesinas que
rodean la ciudad del Cusco. El municipio
provincial y distrital no los considera INTRODUCCIÓN
dentro de sus planes de crecimiento
urbano. Al contrario, los han calificado El crecimiento de los barrios urbano
dentro de aquello que posteriormente se marginales es desordenado y no forma
denominó la informalidad. parte del plan urbanístico de los municipios.
Las compras y ventas de estas áreas Para mejorar la situación habitacional en
destinadas para la construcción de nuevas los barrios urbano marginales, tuvo que
viviendas se hacen en forma clandestina. producirse la ampliación de las carreteras
La vida en el medio rural se hizo inviable de acceso a Cusco por un proyecto
en estas últimas décadas y la alternativa especial como el Plan COPESCO, que
fue migrar a las ciudades como Cusco destruyó viviendas con alto costo para los
con el propósito de progresar, estos habitantes. Los migrantes por la situación
movimientos migratorios se produjeron de pobreza no tienen otra opción que
con todo el bagaje cultural que les es construir sus casas en estos barrios.
característico. En el trabajo que presento trataré
Las parrilladas y polladas que se sobre la situación de los mismos, las
organizan, son con el único objetivo de características físicas y culturales, cómo se
agenciarse dinero. El Estado debe dar las han originado y cómo han ido cambiando.

103
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Seguidamente si existe o no una política de clandestinas. La ley dice que enajenar


vivienda para estos sectores y finalmente los bienes de la comunidad es delito,
para concluir sobre la necesidad de la pero dichas transacciones son hechas
planificación urbana y la posibilidad de en forma disimulada y cada año
construcción de viviendas populares. aparecen más construcciones, que
carecen de orientación y alineamiento.
Las instituciones que tienen que decir
1. LA ACTUAL SITUACIÓN DE LOS algo son el Ministerio de Transportes,
BARRIOS URBANO-MARGINALES DEL la municipalidad distrital o provincial,
CUSCO el plan maestro del gobierno regional y
en última instancia los dirigentes de las
1.1 La vivienda de los migrantes en los comunidades beneficiadas.
barrios populares
La migración hacia la ciudad y el acceso a
La ciudad del Cusco está rodeada de la educación, era la vía más rápida de dejar
comunidades campesinas, y éstas no están, de ser indígena para volverse mestizo, el
dentro del plan de expansión urbana de indígena siguió siendo, en el imaginario
los municipios. De acuerdo a ley las tierras dominante, un ser rural. Pobre, sucio,
comunales son inembargables. Sin embargo, atrasado, de poca educación, y que no
las necesidades de tener techo propio son podía hablar correctamente el castellano”
más apremiantes y la gente construye sus (Doré Emilie, sitio Web:).
casas en los alrededores del Cusco.
Para lograr el propósito de vivir allí, Muchos salieron de sus comunidades
se produjeron invasiones, compras y a la ciudad del Cusco con el propósito
ventas ilegales de tierras a pesar que de progresar. Unos recurrieron a los
está prohibido. Los que desean lotes préstamos y adquirieron autos para
de terrenos no tienen condiciones trabajar como taxistas nocturnos y
económicas para adquirirlos debidamente diurnos y alcanzaron su propósito de
saneados. Estos grupos organizados mejorar las condiciones y su situación
a veces en asociaciones pro vivienda, económica. Otros echaron mano a otros
prefieren pertenecer a la comunidad y recursos para salir de la pobreza.
participar en asambleas y faenas. Sin
embargo, los líderes que encabezan estas
asociaciones son malos elementos que 1.2 Características culturales de los
trafican con la apremiante necesidad habitantes de los barrios urbanos
de un área de terreno de los usuarios, marginales en Cusco
dirigentes que han convertido su rol en
una práctica que linda con la corrupción. Una característica de los migrantes, como
La compra – venta de tierras una forma de recaudar dinero, es realizar
con fines de construir una casa son parrilladas en sus diferentes formas;

104
BARRIOS URBANO-MARGINALES DE LA CIUDAD DEL CUSCO

donde hay una recreación del ayni (hoy hoy “solo sepan escribir y firmar su
por ti mañana por mí). nombre”. Creer que serán profesionales
En el medio rural la vida ya no es posible. es un sueño, salvo que multipliquen
Los ingresos que genera la agricultura y la mucho sus esfuerzos. A los jóvenes la
ganadería son muy exiguos. Los jóvenes permanencia en el colegio por 5 años no
de esta generación se propusieron otros les brinda nada práctico, impacientes de
retos y gracias a su espíritu emprendedor ganar dinero se vieron obligados a salir
lograron alcanzar su objetivo, el cual es de la comunidad.
comprar un pedazo de tierra, un terreno y
construir su precaria casa. La migración hacia la ciudad y el acceso a
La construcción de las viviendas, el la educación, era la vía más rápida de dejar
trazo de las callejuelas, es en forma muy de ser indígena para volverse mestizo, el
desordenada, pues no forma parte de indígena siguió siendo, en el imaginario
la expansión urbana de los municipios. dominante, un ser rural. Pobre, sucio,
Pero los habitantes de estos barrios atrasado, de poca educación, y que no
urbano marginales no desean ni pueden podía hablar correctamente el castellano”
pagar impuestos. Por tanto, el municipio (Doré Emilie, sitio Web).
no puede hacerles obras, no puede
participar ni siquiera en el trazado de sus Leamos testimonios de cómo hicieron
callejuelas. “Primero tienen que tributar algunos jóvenes frente a la crisis. “Se
con la municipalidad distrital a la cual trata de un joven que habría estudiado
pertenecen, caso contrario nada”, suelen en el colegio de Ccolquepata, se fue para
decir los funcionarios del municipio. Cusco y hoy estudia en la escuela de
La gente que vive en estos barrios, vive bellas artes. Ha logrado comprar un auto
en condiciones muy precarias y el resto de pequeño con el que trabaja de noche
gente lo considera totalmente inhumano. como taxista. En otros momentos pinta
Luego que alcanzan sus objetivos no cuadros” (Conversación con un joven
quieren mostrar que viven en la periferia, taxista que retornaba momentáneamente
sino en un lugar céntrico de la ciudad del a su comunidad).
Cusco y para ellos eso les basta. En una conversación con otro joven
veremos cómo se operaron los cambios:
“Ahora tenemos autos y camiones, de
2. EL CASO DEL PERÚ, lo que éramos campesinos condenados
UN MODELO A ESCALA a tragar el polvo. Participamos en las
elecciones municipales, dijimos que
2.1 Origen y desarrollo de los barrios deberíamos presentar a un candidato
urbano marginales de la comunidad de Mik’a. Tal como se
propusieron hacerlo, hicieron campaña
La educación es un medio de movilidad por uno que también era taxista.
social y no importa que los jóvenes de Finalmente fue elegido alcalde del distrito

105
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

de Ccolquepata. Luego que ya estuvo en histórico es la emergencia de una nueva


sus funciones exigieron que el nuevo cultura, una nueva economía, un nuevo
alcalde les retribuya por el apoyo que orden social y, en suma, un nuevo Perú”
habían hecho los jóvenes y es la razón (Matos Mar 1991: 32). Como se ve, es
que a algunos de ellos les da el trabajo de un hecho tangible y palpable, que va
trasportar personal profesional y técnico formando un nuevo contexto social.
para la ejecución de diferentes proyectos “Para numerosos peruanos, la sierra
que se realizan en el distrito”. es sinónimo de atraso y pobreza; migrar
El alcalde que fue campesino, cambia de hacia la capital parece ser, entonces,
comportamiento respecto a sus paisanos, la única manera de escapar de esta
de ese modo: “El racismo sigue intacto, y pobreza” (Doré Emilie, sitio Web): Los
ningún movimiento social puede nacer de jóvenes buscan alternativas concretas a
tal situación, dado que la posibilidad de su situación de pobreza y lo único que
escapar de la condición de indio o serrano queda es adaptarse al medio urbano
si existe, y que nadie se siente totalmente que también muestra duras condiciones
encerrado en ella” (Doré Emilie, sitio Web:) de extrema pobreza, pero es preferible
Este racismo se expresa cuando la gente que el campo, porque las tierras ya
no aprueba que un profesional habite en no producen, los productos químicos
los barrios urbanos marginales. Por los subieron de precio y los productos
prejuicios raciales, tratan de cambiar sus agrícolas bajaron de precio.
patrones de comportamiento referidos
al vestido, sus maneras de entablar una
conversación, comer e incluso poner 3. POSIBILIDADES Y ALCANCES
nombre a sus hijos. DE UN CRECIMIENTO ORDENADO

3.1 Necesidad de planificación urbana


2.2 Políticas de vivienda en el Perú
De la misma forma “lo que organizan,
Se estudia la necesidad de una inventan, remodelan los provincianos en
planificación urbana, basado en estudios Lima en el campo de la cultura sí tiene
y realidades concretas, tomando como sus raíces en la cultura andina, pero
marco la situación actual que se vive ésta está adaptada al nuevo ambiente
en los barrios urbanos marginales. de la ciudad y ya no es una cultura de
“La creciente e inédita contestación campesinos, si no de comerciantes,
económica de masas, que concita la profesionales, trabajadores, empleados
atención de gobernantes y estudiosos etc.” (Moosbrucker 1991: 190). En este
y ha sido superficialmente bautizada punto se puede notar, lo interesante
como “informalidad”, no es más que la sobre la adaptabilidad del ser humano, y
parte visible de un proceso más vasto en caso concreto, de la gente proveniente
de desborde popular cuyo significado de las comunidades, en el nuevo hogar

106
BARRIOS URBANO-MARGINALES DE LA CIUDAD DEL CUSCO

donde viven. Así mismo, luchan por lograr 3.2 Construcción de viviendas populares
insertarse a la vida citadina, manteniendo
sus costumbres. En la ciudad del Cusco propiamente no
En suma, de acuerdo a estas variantes hay un ordenamiento territorial, menos
tenemos “estos aspectos socioculturales político de crecimiento ordenado de
justamente son las características más viviendas, justamente el incontenible
destacadas de tales instituciones, no proceso de urbanización a través de
por mantener con ellas las tradiciones la historia, ha producido una peligrosa
o por aculturar al migrante, sino que e irreversible modificación del paisaje
fungen como agentes de cambio hacia las geográfico y de su configuración
relaciones socioculturales que no están geomorfológico, que indudablemente
determinados ni por la tradición (aunque viene atentando contra la estabilidad,
surgen de ella y se respaldan allí) ni majestuosidad, de los increíbles
por la vida criolla de Lima; sino son algo monumentos arquitectónicos incas y
nuevo, algo genuinamente provinciano” coloniales.
(Moosbrucker 1991: 191). Como hemos El problema de poblamiento y
observado en este párrafo, sobre el urbanización en estas últimas décadas,
préstamo de valores que se da entre dos debido a una serie de factores, se
formas de vida distinta; la vida citadina acentúan, agudizando problemas de
con sus distintas formas, como la del naturaleza social, de empleo, vivienda,
migrante que viene, con sus creencias y salud, educación, etc. Problemas que por
costumbres bien enraizados en sí mismo, la carencia de una adecuada política, no
y al combinar estas nace una forma de es tratada ni encausada debidamente,
vida distinta, lo que el autor señala como permitiéndose, que estos procesos de
“algo genuinamente provinciano”. urbanización y asentamiento poblacional
De ese modo “al aumentar alcancen niveles demenciales, pues no
considerablemente el número de únicamente y se puebla zonas aledañas
amerindios en la ciudad, se han creado a la ciudad, como son los alrededores del
su propio “ambiente”, es decir, su casco monumental; vemos preocupante
propia economía, podían vestirse como la tendencia a poblar áreas consideradas
a ellos les parecía mejor, escuchar su como peligrosas, entre los que se
música, festejar sus fiestas y con todo puede citar las quebradas de Huatanay,
eso desarrollar un orgullo en si mismo Sacramayo, Choquechaca etc. (Quispe
que les reforzaba en su propio destino” 1985: 16).
(Moosbrucker 1991: 194). Se muestra Como se puede ver no hay una política
claramente una identidad con su de ordenamiento, en cuanto a este tema,
nuevo destino, manifestándose en sus solo nos queda llamar a la conciencia,
diferentes formas de vivir la vida. a los propios migrantes, que tomen en
cuenta la ubicación de sus predios, en
zonas seguras.

107
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

Primero. hay una necesidad urgente Doré Emilie,


de vivienda propia en la ciudad de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/
Cusco, lo que conllevó a un crecimiento v23n67/v23n67a5.pdf, recuperado el
desordenado de la ciudad. 04/02/2020.
Segundo. El gobierno municipal de Matos Mar José,
la ciudad de Cusco no tiene un plan 1991 El Nuevo rostro de la cultura
urbanístico de crecimiento poblacional urbana del Perú, paginas 11-34 Revista
acorde a la realidad y necesidad de la América Indígena, Instituto Indigenista
población. Interamericano Vol. L1 Numero 2-3
Tercero. Los pobladores de estos barrios México DF.
marginales recrean el espacio de vida rural Moosbrucker Harold,
que dejaron atrás (fiestas costumbristas 1991 El proceso de migración en el Perú:
y otros), las cuales de cierta manera la revolución clandestina, paginas 167-
empoderan su personalidad e identidad. 202. Revista América Indígena, Instituto
Indigenista Interamericano Vol. L1
Numero 2-3 México DF.
Quispe Valdez Pedro,
1985 Diagnóstico socioeconómico de los
asentamientos urbanos marginales de la
ciudad del Cusco.

108
Historia del Arte
y sociología
de la educación
La historia
de la imaginería popular
en el Cusco
VERÓNICA AYLAND HUILLCA CASTILLO

INTRODUCCIÓN artículo mencionaremos las técnicas que


se utilizan en las esculturas, haciendo que
El tema de la imaginaería popular ellas sean lo más realista posible. utilizando
está latente en nuestra sociedad, se materiales de la zona. Este trabajo de arte
encuentra expresado en un determinado no es realizado por cualquier persona,
contexto histórico, en la ciudad de Cusco, sino que son elaborados por maestros
la imaginería, tiene mucha acogida. especialistas, de tal modo que sus trabajos
Estas representaciones están ligadas son apreciados en templos, capillas y
a la religiosidad, y a la devoción de los lugares de exposiciones.
pueblos. Como sabemos, los imagineros
que llegaron a la ciudad de Cusco, eran
extranjeros considerados maestros en ese DESARROLLO
tipo de arte; eran religiosos que trajeron
consigo técnicas de la imaginería que a la El arte de la imaginería popular es
vez fueron utilizadas como herramienta de considerado una exposición de tipo cultural,
dominación a los indígenas. Al comienzo, que necesariamente va a estar determinado
estas esculturas eran consideradas copias por un espacio y tiempo. Como Carmen
del arte europeo. Podemos decir que Noriega en su tesis: “Repetto Málaga,
la imaginería popular en el Cusco, fue y que la habilidad artesanal creadora de
es inseparable de los cultos religiosos, los peruanos es uno de los factores que
donde se refiere esencialmente a tallas de sobresale en los pueblos ubicados en los
efigies sagradas que buscarán reconstruir andes Americanos y pocos países muestran
el imaginario religioso. También en este la variada riqueza” (Noriega 2011: 35).

111
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Esto haría mención más que todo al Etimológicamente viene de la palabra


arte popular cusqueño, el que cuenta latina “imagino” que significa imagen,
con una amplia trayectoria. Dentro del figura, representación, semejanza, retrato
Cusco encontramos que la imaginería o parecido; desde luego, el artífice que lo
constituye un arte de tipo religioso; la ejecuta, se denomina imaginero; nombre
imaginería es la creación de esculturas usual que se da a los escultores religiosos
o a la vez pinturas que conservan una de todos los siglos y de todas las latitudes
temática religiosa, que generalmente a (Benavente 1996: 27-43).
nivel local va a expresar lo que va ser un
arte popular formando parte de la cultura Como señala el historiador cus-
y tradición del pueblo cusqueño con el queño, el imaginario en primer lugar
pasar del tiempo. aprenderá en el taller junto a los maes-
Es importante señalar el inicio de este tros imagineros, los que en gran parte
arte en el Cusco: serán religiosos que venían con la
idea de enseñar a los indígenas dicha
Los grandes maestros, generalmente técnica. Como podemos ver los primeros
venidos de España, Italia y otros países maestros vinieron con la idea de
de Europa, en su mayoría eran religiosos, impulsar una escuela de arte. Benavente
llegaron con una finalidad de enseñar señala a varios imagineros jesuitas,
el arte de la imaginería a los habitan- quienes fueron artífices de la imaginería
tes nativos. Esta labor tan importante en Cusco; dentro de ellos destaca en
era el adoctrinamiento y se dice que primer lugar Bernardo Demócrito Bitti
primeramente los religiosos de la Compañía (italiano), como importante pintor
de Jesús, eran los buenos propulsores del manierista, que a su vez es considerado
arte de la escultura, creando verdaderas como el primer imaginero, que realiza
escuela (Benavente 2006: 13). primero labor en la Compañía de Jesús.

Como podemos ver fueron los Las cuatro esculturas que coronan los
europeos los que dieron inicios a este sustentantes del arco toral de la crucería
arte, principalmente los Jesuitas, que en las pechinas del templo (Benavente
generalmente estuvieron presentes 1996: 28).
con un propósito bien marcado que era Entre otros maestros imagineros que
evangelizar con las imágenes religiosas. llegaron al Cusco están Pedro de Vargas
hermano de la Compañía de Jesús nacido
en Andalucía. Juan Mosquera artista que
LA IMAGINERÍA CUSQUEÑA estuvo en Cusco en el siglo XVI, este
último será quien va a traer la técnica de
Es importante tener una definición la escultura policromada y esgrafiadas en
etimológica del término “imaginería”, pan de oro, esta influencia es sevillana
Benavente refiere: (Noriega 2011: 39).

112
LA HISTORIA DE LA IMAGINERÍA POPULAR EN EL CUSCO

Podemosdecirquegraciasaesosartistas [...] materiales como el yeso, el maguey,


tenemos en Cusco esculturas de cristos, y la tela encolada, empleando técnicas
vírgenes y santos que necesariamente que se han transmitidos de generación
serán trabajados inicialmente en madera. en generación, los imagineros Cusqueños
Podemos mencionar que en las técnicas e dan forma a Vírgenes, Santos, Cristos,
influencias en Cusco se considera: ángeles, niños Manuelitos y reyes magos,
que atienden una triple demanda: la de los
La región andina, al mismo tiempo que se hacía campesinos de la región, la de las iglesias
escultura tallada en madera dura, como la de y la población de la ciudad y los visitantes
cedro, se utilizaba el maguey, donde la temática extranjeros (Ferreiro 2008: 25).
de la escultura era exclusivamente religiosa con
representaciones que se limitaban a Cristo, la Como se puede ver la imagineria dio
Virgen y los Santos (Ugarte 2013: 86). un paso, con una manifestación que hace
de lado calidad y originalidad de cada uno
Una vez que los indígenas aprendieran de sus trabajos. También es importante
bien el oficio de la imaginería, surgirá mencionar a Santiago Rojas, quien con
mayor interés y dedicación en esa vida de su trabajo de restaurar las imágenes de
los imagineros que: pequeñas iglesias de pueblo, es uno de
los exponentes de la tradición clásica
[...] se mostrará tranquila y llena de de imagineros cusqueños. Y también
emociones místicas, con la creencia de Edilberto Mérida, que recurre a la arcilla, al
que sus horas plenas de perfección están engrudo y la harina de trigo para dar vida
dotadas de poder milagroso, aparecidas a con su estilo grotesco a Cristos dolientes.
sus devotos o inspirados en sueños, deseos Ambos maestros, sin lugar a dudas, han
de edificaciones de templos. Los artífices marcado época en el arte cusqueño, entre
fueron de procederes sinceros en sus los representantes destacados tenemos:
deseos cumplidos en las cláusulas de sus a Hilario Mendivil que en el campo de
estrictos contratos (Benavente 2006: 45). la imaginería logró un estilo propio y es
reconocido por sus esculturas de vírgenes,
santos y arcabuceros. Se inspiró en el
LA CALIDAD, MATERIALES tema religioso, representando personajes
Y REPRESENTANTES IMPORTANTES del nacimiento navideño. Antonio Olave,
DE LA IMAGINERÍA EN EL CUSCO reconocido por sus niños Manuelitos,
representando a cada uno de ellos en
En lo que se refiere al Cusco, su arte distintas posiciones. Santiago Rojas, entre
popular ha sido y es es de mucha calidad sus obras más representativas están
, destacamos aquí el arte de la imaginería, “Sagrado Corazón de Jesús”, “Patrón
que va ser la tributaria del arte colonial. Santiago”, “San Marcos” ,“San Miguel
Por ende es importante señalar que cómo Arcángel” y las máscaras de las diferentes
manifiesta Ferreiro: danzas de Paucartambo.

113
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

La historia del arte popular de la Benavente, T. (1996). Imaginaria o Escultura


imagineria surge de la idea de mostrar Religiosa y Cusqueña. Revista Andina
la riqueza y variedad del arte en una de n°1, 28.
sus expresiones, a través de las mani- Benavente, T. (2006). Historia del arte
festaciones culturales y religiosas en la Cusqueño Imagineria o Escultura Religiosa
que se expresa la sociedad cusqueña. Cusqueña de los Siglos XVI, XVII Y XVIII.
A pesar de que el arte de la escultura Cusco: Navarrete S.A.
religiosa, está sujeto a cánones estéticos Ferreiro, R. (2008). Grandes Maestros del Arte
de las escuelas occidentales, ha podido Peruano. Lima.
sobresalir para poder demostrar lo que es Noriega, C.(2011). Imagineria Cusqueña y
de una expresión libre del ingenio popular Religiosidad Popular. Cusco: UNSAAC.
en su nivel más básico y por lo tanto Ugarte, J. (2013). Tesoros de la Catedral del
natural. Cusco. Lima: Fábrica de Ideas.
El arte de la imagineria popular en el
Cusco siempre se nutrió de la fantasía
creativa de los famosos imaginarios
cusqueños. Principalmente hoy en día
se dedican a las ferias navideñas donde
se puede ver los trabajos realizados por
cada uno de los artistas. Este arte ha
sido y sigue siendo utilizado como una
herramienta de evangelización de los
naturales.

114
La relación de Arcángeles
Arcabuceros de Calamarca con los
Arcángeles Arcabuceros de Cusco
MARCO MAMANI MAMANI

INTRODUCCIÓN lagunas. Por ello, se ha considerado


oportuno profundizar en la investigación
La elección e interés por este tema de sobre el arte cuzqueño, su aparición
investigación surge con el fin de esclarecer y desarrollo, a fin de poder llegar a
y profundizar sobre la realización de las comprender con mayor claridad todos los
pinturas de arcángeles arcabuceros en aspectos que la rodean tanto de forma
los lienzos de estilo de arte cuzqueño en estética como histórica, comenzando
Cuzco, y muestra el arte de arcángeles por los antecedentes incaicos y dete-
arcabuceros de Calamarca que aunque niéndonos en la aparición de los con-
lejana geográficamente se encuentra quistadores españoles que desatarían un
fuertemente arraigada y vinculada a conflicto bélico, dando lugar a la creación
nuestra cultura. del Virreinato del Perú.
La gran falta y desconocimiento El trabajo aborda de forma
de información que encontramos ac- paralela, como ya hemos mencio-
tualmente sobre la pintura cuzqueña que nado anteriormente, la investigación
relaciona el método de realización, viene acerca de los arcángeles arcabuceros.
derivada de las lagunas documentales y Asimismo, para llegar a ello se realizó
en gran medida por el secretismo de los un exhaustivo análisis de la pintura
talleres procedentes del arte cuzqueño. cuzqueña, su técnica y estilo, al igual
En este artículo de los arcángeles que de las pinturas de Calamarca cuya
arcabuceros se pretende, en la medida evolución es en el siglo XVIII.
de lo posible, esclarecer y resolver dichas

115
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

DESARROLLO muestran además una gran riqueza


expresiva y, en general, excelente
Los arcángeles arcabuceros fueron pin- realización. (En ángeles arcabuceros)
tados en el siglo XVIII en talleres de arte Las relaciones complejas que
cusqueño. La existencia de los elementos establecen las comunidades con las
andinos es porque los pintores aborígenes imágenes que atesoran y son parte de su
y mestizos no lograron olvidar fácilmente identidad, integrándose a su dimensión
a la religión andina y no conocían ele- simbólica, se perpetúan hasta el presente
mentos europeos. año, una serie de cuadros de ángeles
Son pinturas que representan un tipo arcabuceros en la ciudad del Cuzco.
de seres alados, mensajeros de Dios, En estos casos nos ayudan a pensar
vestidos como soldados o aristócratas en un tipo específico de representación
del siglo XVII, con arcabuz en lugar visual, los ángeles arcabuceros– y su
de la espada tradicional. Este estilo incidencia en diversos momentos y
se desarrolló durante el período de la procesos históricos. Por su persistencia
colonia hispánica en América del Sur. Para simbólica, estas imágenes intervienen
atender la alta demanda, se instalaron como agentes activos que “revelan, a la
grandes talleres artísticos, la mayoría vez que disimulan u ocultan, relaciones y
de los artesanos eran indígenas; eran formas de pensar, hacer e intervenir en el
llevados a distintas regiones, Lima, el Alto mundo” (Sirucusano 2005)
Perú, Chile y el norte argentino. (Ángeles Los arcángeles arcabuceros sufrieron
arcabuceros: arte en el Virreinato del Río una transformación en los siglos XVII
de la Plata). y XVIII, consiguiendo una aceptación
Estos no son los únicos ángeles popular, representando a dichas figuras
arcabuceros de la escuela cusqueña, como un guerrero de la conquista dotado
sino que existen otros ejemplos de con armas para la batalla. Surgieron en
características más o menos similares el Perú tras una desarrollada creatividad
distribuidos por todo el altiplano. por representar la justicia en el virreinato.
Se conoce como ángel arcabucero (Belda 2013)
a la representación de un ángel con De gran arraigo en la pintura andina,
arcabuz en lugar de la tradicional espada. desde el norte de Perú hasta Argentina,
Este estilo se desarrolló durante la fue el tema del ángel, normalmente en
colonia en América del Sur. En la pintura representaciones seriadas localizándose
virreinal del Perú, el tema de los ángeles la mayor parte de ellas entre La Paz y
se configura como uno de los más Cusco. La iconografía de los arcángeles de
característicos de la escuela cuzqueña la pintura, es un tema que se reinterpreta
de pintura. Así, encontramos que los en América, pues en Europa un ángel
cuadros que los representan desarrollan nunca aparece armado con arcabuz
este tema pictórico de un modo mucho (Victoria).
más detallista que en el caso europeo,

116
LA RELACIÓN DE ARCÁNGELES ARCABUCEROS DE CALAMARCA
CON LOS ARCANGELES ARCABUCEROS DE CUSCO

ARCÁNGELES DE CALAMARCA los estruendos que producían las armas


de fuego, creían que los españoles eran
Existen muchos lienzos que representan mensajeros del dios Viracocha, y por eso
a arcángeles alados arcabuceros; en la no los atacaban. Esto se explica porque la
Catedral existe una serie de 36 lienzos deidad illapa era en realidad el disparo de
que adornan los muros internos de la un espíritu celeste contra algún demonio
Iglesia de Calamarca, La Paz, Bolivia. (Mujica 1996: 259).
Los arcángeles que figuran se
encuentran en la Iglesia de Calamarca
a 60 km de la Paz, en un territorio que DISCUSIÓN
pertenecía a los indígenas pacajes.
Se encuentran 36 pinturas ángeles y La importancia que tiene el estudio
arcángeles, todas de la dimensión de sus de los arcángeles arcabuceros en la
bastidores (Gisbert 1994). formación del arte cusqueño radica en
que existe un antecedente europeo y
en Hispanoamérica principalmente en la
ARCÁNGELES ARCABUCEROS ciudad del Cuzco en la escuela cuzqueña y
nos da a conocer que existe la resistencia
En las escuelas de arte indígena más andina en estos lienzos de arcángeles
importante, las del Cusco y del Collao, el arcabuceros. Forman parte de la temática
arte estilizado carecía de realismo tanto de los ángeles combatientes portando
por la influencia manierista como por las banderas, tambores, trompetas, espadas
tradiciones incaicas (Uquia). y lanzas, a la manera de una escuadra
A este hecho se suma la intensa militar. Este trabajo de investigación
actividad evangelizadora de la Compañía durante la época colonial en el siglo XVIII,
de Jesús, que fue la responsable de muestra que en la escuela cusqueña
desarrollar la devoción al Ángel de la el sincretismo andino que existe en el
Guarda y la difusión de imágenes a través lienzo de los arcángeles arcabuceros
de la imprenta. Se supone, además, que ubicándonos en lugar donde se encuentra
los jesuitas introducen el culto a los en estos lienzos los dos pinturas que
ángeles porque la Compañía no posee un representan a los primeros arcabuceros
gran repertorio devocional. arcángeles hecho en la ciudad del Cusco
Sobre los arcabuces, hay registros en el siglo XVIII.
que nos indican cómo fueron vistas estas
armas entre los pueblos originarios. El
disparo del arcabuz era oído por ellos CONCLUSIÓN
como un trueno, y por eso lo asociaban a
la palabra illapa, que significa trueno, rayo. La evolución del sincretismo iconográfico
Trueno y arcabuz se nombraban igual. Los de arcángeles arcabuceros se ve refle-
Cronistas de Indias relatan que al escuchar jada en las diferentes manifestaciones

117
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

culturales artísticas y religiosas, que han BIBLIOGRAFÍA


ido transformándose a través de cada
época histórica, la que nos ayudan a Belda, B. (2013) La técnica de la brocatería
comprender las ideologías de su tiempo. en las pinturas de la escuela cuzqueña.
Los colores y el dorado de las España: Universidad politécnica de
vestimentas, diferencian a los ángeles de Valencia.
Calamarca de los del Cuzco, e indican que Gálvez, A. 2017. Pintura colonial cusqueña.
formaban parte de otra serie sin embargo Cusco.
salida de la misma escuela de pintura. (1988). Iconografía del arte colonial: los santos.
Los significados precedentes en HH Schenone.
torno a la figura de ángel arcabucero se Gisbert, T. (1994). Iconografía y mitos
complejizan y redimensionan con los indígenas en el arte. La paz.
hechos; la existencia simbólica del arma Rodríguez , M. Los ángeles de Salamanca.
en las pinturas habilita su uso en un España: Universidad de Salamanca.
campo concreto de disputa, el cual se da (2016). Las batallas del ángel arcabucero:
en el marco de una celebración religiosa. apropiaciones iconográficas y sincretismos.

118
La textilería durante
el periodo incaico y su importancia
en el aspecto religioso
MARY ESTEFANI ARDILES MANACCASA

INTRODUCCIÓN poder distinguir a los incas y sus familias;


dentro del aspecto político los textiles
Para hablar de textiles tenemos que representaban productos tributables que
enfatizar que fueron y siguen siendo cohesionaban al imperio.
un elemento principal en la mayoría de
las culturas, teniendo funciones como Los textiles tuvieron un importante rol
la de vestimenta, y también llegaron a dentro de la sociedad inca: fueron bienes
representar o transmitir ideas. La textilería de prestigio que estaban involucrados
inca no fue la excepción ya que llegó a ser en las esferas política, económica, social
una de las actividades económicas más y religiosa. Los españoles relatan que
desarrolladas durante el apogeo de esta había colcas o depósitos en todo el
civilización, debido al uso de diferentes Tahuantinsuyu que estaban colmados de
materiales y técnicas (resultado de su textiles, entre otras cosas. Fueron una
cultura híbrida adquirida gracias a las de las ofrendas que más apreciaban las
conquistas de otras etnias andinas); los deidades, en cuyo honor los quemaban,
incas lograron producir una gran variedad pero, sea como regalos, sea como ofrendas,
de prendas de vestir y elementos de uso sea como vestimenta de la elite y del
cotidiano. Inca, estos textiles fueron portadores de
La importancia de los textiles para el mensajes (Martínez 2005).
imperio incaico fue de carácter religioso,
social y político, se menciona que los
diseños geométricos que aparecen en
algunos tejidos, servían también para

119
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

DESARROLLO hilar, tejer, cuando se volvían expertas


tejedoras y la clasificación que hace de las
En la actualidad el arte textil inca aún acllacunas.
se desarrolla en distintos poblados El tejido de esa época era un símbolo
de los Andes, logrando adquirir de status, indicador de prestigio y
características muy variadas de acuerdo poderío social. Los Inkas incrementaron
a las comunidades que las elaboran. la producción textil desarrollando e
Los quipus y los tocapus plasmados en imponiendo una mita textil, la cual obligaba
los textiles han sido reportados como a tejer para el estado, así el tejido pasó a
un sistema de comunicación inca, que adquirir un valor ponderado que revela las
transmitía información. Por otra parte, relaciones políticas y socioeconómicas
Laura Laurencich dice también que los del Estado. (Sinclaires 2001: 57)
tocapus son una especie de “escritura La vestimenta femenina consistía
ideográfica” y que éstos, en los textiles básicamente de tres piezas: el acsu, el
incas destinados a la elite no servían para chumpi y la lliclla, las cuales eran tanto
comunicarse con los hombres, sino que al para mujeres de la elite como para
representar cierto tipo de íconos, servían mujeres del pueblo. Por lo tanto estas tres
únicamente para que el Inca y la nobleza prendas eran de igual forma para todas las
se comunicara con los dioses. mujeres del Estado.
El cronista Martín de Murúa da detalles
de los acllahuasis, las diferentes clases La una se ponen como sotana sin mangas,
de acllas internas y sobre la clasificación tan ancha de arriba como de abajo, y les
de tejidos que se realizaban dentro de cubre desde el cuello hasta los pies; no le
ellas, para lo cual relata cuáles eran los hacen cuello por donde sacar la cabeza,
requisitos que se necesitaban y menciona y el modo como se la ponen, es que se
qué clase de ñustas eran las encargadas la revuelven al cuerpo por debajo de los
de los textiles que serían destinados a los brazos, y tirando de los cantos por encima
sacrificios. Felipe Guamán Poma de Ayala de los hombros, los vienen a juntar y
realiza la descripción de la vestimenta de prender con sus alfileres, esta saya o sotana
los Incas y de las Coyas, que tienen como se llama anacu; déjales los brazos de fuera y
sustento sus detalladas ilustraciones, desnudos, y queda abierta por un lado; y así,
muestra también en sus dibujos la aunque dobla un poco un canto sobre otro,
vestimenta de los incas antes de la llegada cuando andan se desvían y abren las orillas
de los españoles y la vestimenta que se desde el chumpi o fajadura para abajo,
usa en el tiempo en que escribe su crónica. descubriendo parte de la pierna y muslo
Este cronista fue muy cuidadoso en dibujar (Cobo 1956).
la vestimenta de tres provincias diferentes
del altiplano y del Chinchaysuyu, asimismo Por otro lado la vestimenta masculina
describe la labor que desempeñaban consistía principalmente en el uncu o
las tejedoras, a qué edad aprendían a túnica, la cap, y la huara o calzoncillo;

120
LA TEXTILERÍA DURANTE EL PERIODO INCAICO Y SU IMPORTANCIA
EN EL ASPECTO RELIGIOSO

ellos usaban variados accesorios para Sobre las guaras visten una ropilla sin
distinguirse y mostrar prestigio sobre mangas ni collar, que ellos llaman uncu, y
todo los que pertenecían a la elite inca y nosotros camiseta, por tener hechura de
es así como también Felipe Guaman Poma nuestras camisas; y cada una es tejida de
de Ayala por medio de sus dibujos muestra por sí, que no usan hacer piezas largas como
cómo eran estas prendas masculinas, nosotros y de allí ir cortando desvestir. La
los accesorios que distinguían a diversos tela de que hacen esta camiseta, es como
personajes y la manera en que eran una pierna de jergueta; tiene ancho de tres
llevadas. palmos y medio, y de largo dos varas. En el

121
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

mismo telar le dejan abierto el cuello, para


que no haga cosa que cortar; y sacada de
allí, no tiene más artificio que doblarla y
coser los lados con el mismo hilo de que se
tejió, como quien cose un costal, dejando
en la parte alta de cada lado por coser lo
que basta para sacar por allí los brazos.
Llégales comúnmente a la rodilla y de ahí
para arriba tres o cuatro dedos, poco más o
menos” (Cobo 1956).

CONCLUSIONES

La textilería inca fue de suma importancia


en el Estado incaico ya que cumplía
diversas funciones, entre ellas dentro del
aspecto o contexto religioso porque para
sus diversas ceremonias a sus diferentes
dioses o deidades debían usar o portar una BIBLIOGRAFÍA
vestimenta acorde a este acontecimiento
que se daba en los sagrados santuarios por Cobo, B. (1956). Historia del Nuevo Mundo.
medio de sacrificios y rituales; mediante Madrid: Biblioteca de autores Españoles,
estas ceremonias el inca pretendía Atlas.
entablar y establecer una relación Guamán Poma de Ayala, F. (1993). Nueva
con las deidades y huacas del incanato. Se Corónica y Buen Gobierno. Fondo de
cree que pudo haber existido un patrón Cultura Económica, México.
común (medidas, formas, íconos, material, Martínes, I. (2005). Textiles Inca en el contexto
colores etc.) de los textiles en ese aspecto. de la Capacocha. Cusco.
Los tejidos a través de su iconografía y Molina, C. (1959). Ritos y Fábulas de los Incas,
su interpretación iconológica emitían Editorial Futuro, Buenos Aires.- 1989.
mensajes pero también tuvieron un rol Murúa, M. (1964). Historia general del Perú.
importante en las relaciones sociales, Biblioteca Americana Vetus, Madrid.
políticas y económicas del Tahuantinsuyo. Panofsky, E. (1999). Iconografia e iconología.
Introduzione allo studio dell’arte del
Rinascimento.
Sinclaires, C. (2001). Vestimenta, identidad y
prestigio durante el Tahuantinsuyo en Chile.
Santiago: Museo de arte precolombino.

122
El acoso tecnológico
o cyberbullying
entre pares
Dr. FRANCISCO MEDINA MARTÍNEZ
Dra. GLORIA VIGORIA VALLE

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, entre nuestros adolescentes como el


la interacción entre las personas es cada cyberbullying.
vez más rápida y efectiva. Las Tecnologías Por el hecho de tener un celular propio
de la Información y la Comunicación y tener acceso a internet en él, los insultos,
(TIC), además de configurarse como la intimidación, el hostigamiento, el acoso,
herramientas de gran utilidad para el la coacción, la difamación es una práctica
aprendizaje y el ocio de los menores, se cotidiana. Actualmente en instituciones
han convertido en un medio muy peligroso educativas públicas o particulares es
para los adolescentes, pues en los últimos ejercida por aquellos estudiantes que
tiempos ha crecido la presencia de noticias tienen cierta fuerza o dominio frente a sus
y datos estadísticos sobre acoso online, se compañeros que son considerados como
estima que alrededor de 100 millones de débiles, convirtiéndolos en víctimas y
chicos y jóvenes, de todo el mundo, sufren dañando de esta manera el clima escolar.
frecuentemente abusos por parte de sus Uno de los problemas sociales de las
compañeros (Aftab, 2010). tantas que existen y que enfrentan los
En la sociedad actual del siglo estudiantes en el entorno escolar es el
XXI, podemos afirmar que las nuevas cyberbullying (Acoso virtual o ciberacoso)
tecnologías de la información y comu- que viene a ser una forma de intimidación,
nicación han cobrado importante rele- acoso, coacción, hostigamiento en línea;
vancia en este mundo globalizado en el convirtiéndose en una amenaza que
que vivimos, pues el desarrollo del móvil crece en forma alarmante en el Perú,
y de las redes sociales ha impulsado principalmente en el ambiente escolar en
nuevas modalidades de maltrato o acoso la medida en que se incrementa el número

123
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

de adolescentes que acceden a las redes registrado 77 denuncias en lo que va


sociales y lo más preocupante es que este del año, el 72% de las víctimas acusan
tipo de agresiones puede desencadenar haber sido agredidas por Facebook, 40%
en las víctimas ideas suicidas. por WhatsApp, 10% Instagram y 3% por
En una publicación del Diario Perú21 Twitter (AméricaTV, 2019)
(2017) refiere que en una encuesta Los estudiantes de las instituciones
realizada entre el 2014 y 2016 por el Taller educativas de la ciudad del Cusco no están
Protégeme en diferentes colegios de la exceptuados de ser blanco de intimidación,
ciudad de Lima Metropolitana el 47, 2% de coacción, acoso o suplantación a través
2 200 estudiantes, señalaron ser testigos del internet o telefonía móvil, lo que puede
de acoso a través de internet. Víctor Sausa desencadenar consecuencias severas en
promotor de dicho taller, detalló que el 47% la autoestima del estudiante.
de escolares peruanos han sido testigos de Las víctimas de cyberbullying pueden
una agresión por internet y que estos casos ser afectadas en su salud física y psicológica,
son los que menos se denuncian, pues el produciéndoles alteraciones emocionales
golpe emocional y el alcance de este tipo que se manifiestan con síntomas depresivos,
de acoso es mucho mayor y tanto los niños estrés y temor, además de generarles
agredidos como los testigos no saben cómo problemas sociales y de comportamiento
responder ante este tipo de situaciones. Al afectando su autoestima. En cambio, el
respecto Huamán (2015) publicó en el Diario observador puede adoptar una actitud
El Comercio, una investigación realizada pasiva y complaciente ante la injusticia.
con una muestra de 465 estudiantes de De esta manera, un estudiante con una
quinto de secundaria de colegios públicos conducta brillante puede perder la motivación
de la región Piura, en la cual manifiesta que por el estudio y cambiar radicalmente su
el 21% de los estudiantes revelaron haber comportamiento en el ámbito personal,
sido víctima de acoso por las redes sociales. escolar, social y familiar debido a que ese
El estudio también llama la atención sobre ambiente va a provocarle miedo, angustia o
la práctica de cyberbullying, de la que han ansiedad y finalmente puede desencadenarse
sido testigos muchos estudiantes. en la deserción o fracaso escolar o en
Por otro lado, el Ministerio de Educación ideas suicidas. Un estudiante víctima de
(MINEDU, 2018) a través de la plataforma cyberbullying puede tener un concepto
de denuncias SíseVe reporta que desde el negativo de sí mismo, considerándose
año 2013 hasta el 2018 se registraron 17 culpable de lo que le sucede, provocándole
609 casos de violencia escolar; de ellos inseguridad e inestabilidad emocionalmente
9 901 se han dado entre estudiantes y de que tiende a perdurar hasta la vida adulta; en
ese grupo 667 estudiantes practicaron ese sentido el nivel de autoestima es un factor
violencia mediante el uso de internet o importante porque permite determinar el tipo
celulares. de personalidad que una persona tendrá.
En un reportaje a través de un medio Cerezo (2014) refiere que las con-
televisivo el Ministerio de la Mujer ha secuencias del cyberbullying tiene un

124
EL ACOSO TECNOLÓGICO O CYBERBULLYING ENTRE PARES

impacto directo en el aspecto psicosocial entre escolares en cualquiera de sus


de la víctima, sobre todo los estudiantes manifestaciones; así mismo que elabora
víctimas de agresiones en el ciberespacio, un plan de sana convivencia y disciplina
que ven deteriorada su autoestima y la escolar (MINEDU, Ley N° 29719, Ley que
confianza, aumentando las dificultades promueve la convivencia sin violencia en
a nivel académico y en sus relaciones las instituciones educativas, 2012).
interpersonales.
Dentro del marco de la convivencia
escolar en los últimos años se ha BIBLIOGRAFÍA
incrementado la violencia entre estudiantes
considerablemente en sus diversas Aftab P. (2010), “Estadísticas y una
manifestaciones, siendo las agresiones Instantánea de las Tendencias del
de carácter físico, verbal, psicológico y Ciberbullying” - Estados Unidos
últimamente se agrega la violencia virtual AméricaTV. (10 de octubre de 2019). Primera
a través del computador o celular como el Edición. Aumentan casos de denuncias
cyberbullying. Frente a esta proliferación de ciberacoso por Facebook y WhatsApp.
el Estado peruano promulga la Ley N° Lima, Perú.
29719 en junio de 2011, Ley que promueve Cerezo, F. (2014). Soporte social en bullying:
la convivencia sin violencia en las Análisis de la soledad de la víctima.
instituciones educativas; su Reglamento Revista Electrónica Interuniversitaria de
fue aprobado en junio de 2012 por Decreto Formación del Profesorado, 17(1).
Supremo N° 010-2012-ED, modificado por DEVIDA. (2013). Informe Ejecutivo, IV estudio
Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, Nacional. Prevención y consumo de
norma que establece que las instituciones Drogas en estudiantes de Secundaria.
educativas cuenten con un psicólogo Lima, Perú.
y que se cree el Comité de Tutoría y Diario Perú21. (06 de mayo de 2017).
Orientación Educativa integrado por Ciberbullying crece en el Perú pero la
docentes, directivos, estudiantes y padres mayoría no lo denuncia. Diario Perú 21.
de familia, cuya misión fundamental es Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P.
mejorar el clima institucional, proponiendo (2014). Metodos de la Investigación (Sexta
un paquete de estrategias que coadyuven ed.). México: Mc Graw Hill Education.
al mejoramiento de los estilos de vida Huamán, F. (04 de Setiembre de 2015). Piura:
y las relaciones interpersonales de los el 21% de escolares fue víctima de acoso
integrantes de la comunidad educativa. por Internet. El Comercio.
El Artículo 4 de la ley N° 29719 propone MINEDU. (2012). Ley N° 29719, Ley que
que el Consejo Educativo Institucional promueve la convivencia sin violencia en
(CONEI) de la institución educativa tiene las instituciones educativas. Lima, perú.
la potestad de diagnosticar, prevenir, MINEDU. (2018). Ministerio de Educación.
evitar, sancionar y erradicar la violencia, SíseVe. Lima, Perú.
el hostigamiento y la intimidación

125
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

Percepción del estudiante


de historia frente a la violencia
simbólica ejercida en su formación
académica durante el semestre
2019 - II en la UNSAAC
AARON ABEL CASTRO OLAZÁBAL
IRMELY SILVIE GERALDINE LAURA MENDOZA

RESUMEN Escuela, dilucidando que la enseñanza, los


conflictos internos y la falta de rivalidad
La Escuela Profesional de Historia de la académica y/o competencia regional son
UNSAAC es, ciertamente, única en su agentes desencadenantes para que la
clase; resalta en ella la escasa producción percepción académica y formativa de los
académica que presenta a diferencia de estudiantes sea tan nociva y desfavorable
otras escuelas profesionales de la misma para consigo mismos.
clase a nivel nacional. El Cusco es sin duda,
una posibilidad, el centro del universo
de los estudios Andinos, áreas enteras INTRODUCCIÓN
de investigación sin explorar ni explotar, El trabajo expresa un análisis que parte de
existe un universo de investigaciones que la percepción académica y formativa de
se podrían realizar en Cusco pero , ¿cuánto los estudiantes para luego establecer una
de ese universo hemos explorado? Esta visión nítida acerca de la realidad dentro
investigación tratará de escudriñar de la misma. Según Bourdieu (1996)
el porqué de la negatividad de sus toda acción pedagógica emana de una
estudiantes y de la “violencia simbólico- autoridad pedagógica y toda educación es
académica”1 que se genera dentro de la violencia simbólica, esto enraizado dentro

1 Usamos este término en el sentido que da Bourdieu a la capacidad de imponer significados e imponerlos como
válidos o legítimos, ocultando las relaciones de fuerza en las que se sustenta, sumando a su propia fuerza, la fuer-
za simbólica; integrando a ello, la relación social donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no
físicamente directa en contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prác-
ticas en su contra, por lo cual son “cómplices de la dominación a la que están sometidos”.(Nota de los Autores).

126
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE HISTORIA FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA
EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA DURANTE EL SEMESTRE 2019 - II EN LA UNSAAC

de la educación formal caracterizada por OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


la verticalidad de su estructura, todo esto
implica siempre un recorte e imposición, Objetivo General
no existe, según Bourdieu, una Educación Mostrar la percepción académica y
no represiva, de este modo la educación formativa de los estudiantes de la Escuela
se lleva a cabo sin dar cuentas de sí misma profesional de Historia de la UNSAAC
ni de los contenidos que se enseña, lo respecto a la violencia simbólica.
transmitido, es un saber que se considera
digno de ser enseñado y el agente que Objetivos Específicos
lo enseña, por ejemplo el docente, se 1. Analizar la situación de la Escuela
adjudica la capacidad de medir y juzgar profesional de Historia de la UNSAAC a
si el aprendizaje se lleva a cabo de forma través de las percepciones académicas
adecuada. Así mismo los estudiantes y formativas de los estudiantes.
nunca se preguntan si lo que se les enseña 2. Escudriñar y Explicar cuáles son los
es válido, esto por efecto de la autoridad agentes desencadenantes para que
pedagógica, y a su vez los estudiantes dan la percepción académica y formativa
por sentado que lo que no se transmite de los estudiantes sea nociva y des-
es porque no es digno de enseñarse; así favorable para consigo mismos.
mismo ningún agente o institución de
enseñanza tiene una autoridad real, sino
que se le es delegada. Para efectos de esta HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
investigación, romperemos la autoridad
pedagógica y toda la violencia simbólica La percepción académica y formativa
que se ejerce sobre los estudiantes de los estudiantes está definida por
y pondremos en tela de juicio si la los agentes internos de: la enseñanza,
educación que se nos transmite es digna conflictos internos y violencia simbólico-
de enseñarse, a sabiendas que, quizás, académica; y por agentes externos
esto acarreé problemas, con la autoridad como la falta de rivalidad académica y/o
pedagógica, a los autores. Y lo hará. competencia regional.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA

¿Cuál es la percepción académica y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


formativa de los estudiantes de la Escuela EldiseñoquesedesarrollaeslaInvestigación
profesional de Historia de la UNSAAC Cuantitativa no Experimental, porque se
respecto a la violencia simbólica? describió la situación actual o pasada. El
tipo de estudio será de campo puesto que
se realiza mediante la observación, registro
y análisis de las variables que intervienen

127
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

en la investigación, mediante el desarrollo, de muestra similar para disminuir la


análisis y procesamiento de las encuestas probabilidad de que los resultados no
suministradas a los estudiantes de Historia. sean simplemente una ocurrencia de una
De acuerdo con la extensión de tiempo, la sola vez.
investigación es transversal o sincrónica
porque el estudio está circunscrito a un MODALIDAD DE LA MUESTRA
periodo puntual, una fracción de tiempo De igual manera la modalidad del
durante el proceso de desarrollo de la muestreo por conveniencia o comodidad
investigación, para medir o caracterizar la será de opinión ya que se seleccionará
coyuntura en ese tiempo específico. a los elementos que compondrán la
investigación siguiendo un criterio
POBLACIÓN – MUESTRA estratégico personal tratando de obtener
La unidad de investigación estará muestras de los estratos académico-
constituida por los estudiantes de la semestrales más estables.
Escuela profesional de Historia de
la UNSAAC. El Universo es de 416 TAMAÑO DE MUESTRA
estudiantes matriculados en el segundo El tamaño de muestra se obtuvo por el
semestre lectivo del 2019 y el tamaño de tipo de muestreo por conveniencia o
la muestra es de 90 estudiantes. comodidad, se impartía los cuestionarios
a la población universo en general,
POBLACIÓN ELEGIBLE U OBJETO posteriormente se descartó todas las
DE ESTUDIO muestras que no entraban en la categoría
Constituida por los estudiantes del quin- de la población elegible u objeto de
to, séptimo, octavo, noveno y décimo estudio; el mismo se realizó en el segundo
semestre de la escuela profesional de semestre lectivo del 2019, durante el mes
Historia de la UNSAAC. de enero del 2020, obteniendo un total de
90 muestras de la población elegible del
MUESTRA universo de 416 estudiantes matriculados
Conformada por 28 estudiantes del quinto del segundo semestre lectivo del 2019.
semestre, 10 estudiantes de séptimo
semestre, 24 estudiantes de octavo NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
semestre, 14 estudiantes de noveno El nivel es descriptivo porque se
semestre y 14 de estudiantes del décimo indica cómo es y cómo se presenta un
semestre académico. fenómeno, cuando se pretende indicar
las propiedades importantes para medir
TIPO DE MUESTREO y examinar aspectos, dimensiones o
Se empleó el tipo de muestreo por componentes del fenómeno a estudiar,
conveniencia o comodidad, esto significa, que es la percepción académico
que el estudio deberá ser replicado formativa de los estudiantes de la Escuela
en contextos futuros con un tamaño profesional de Historia de la UNSAAC.

128
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE HISTORIA FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA
EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA DURANTE EL SEMESTRE 2019 - II EN LA UNSAAC

Así también, el presente estudio se RESULTADOS


desenvuelve dentro del nivel explicativo,
porque está encaminado a responder TABLA NÚMERO 1
a las causas de los fenómenos sociales Muestreo Alumnos encuestados 90
y el interés en entender el por qué y en Ciencias Sociales:
qué condiciones ocurre un determinado Facultad Escuela profesional 90
fenómeno. de Historia
Quinto 28
Séptimo 10
Semestre
CONSIDERACIONES ÉTICAS Octavo 24
académico
Noveno 14
Se contó con el permiso de algunos Décimo 14
docentes que quisieron colaborar con
esta investigación, así mismo, se contó nQuinto Semestre 16%
con su permiso para para desarrollar la nSéptimo Semestre
31%
investigación en sus horarios de clase, nOctavo Semestre
informándoles el objetivo de la misma. nNoveno Semestre 15%
nDécimo Semestre
Se obtuvo el consentimiento informado
individual de cada uno de los estudiantes 11%
que libremente participaron en este estudio. 27%
Antes de la aplicación de la encuesta, se
explicó a los estudiantes el motivo de la
investigación enfatizando la voluntariedad TABLA NÚMERO 2
de la participación y asegurando la Muestreo
Alumnos
90
confidencialidad de los datos con utilización encuestados
exclusiva para este estudio. Edad 18 2
2% 19 6
9% 7% 20 21
1% 21 15
22 12
13%
23 13
n18 años 23% 24 12
n19 años 25 8
n20 años 45 1
n21 años
15%
n22 años
n23 años
n24 años 17%
n25 años 13%
n45 años

129
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

TABLA NÚMERO 3 PREGUNTAS DE LA ENCUESTA


Muestreo Alumnos encuestados 90
Masculino 41 1. ¿Consideras buena la enseñanza en
Género Femenino 49 la Escuela Profesional de Historia de la
Otros 0 UNSAAC?

nMasculino 0% Sí 36 40%
nFemenino No 54 NO
nOtros 60%
46%
54% 2. ¿Consideras desfasadas y/o obsoletas
las estrategias de enseñanza que utilizan
los docentes de la Escuela Profesional de
Historia de la UNSAAC?

TABLA NÚMERO 4 Sí 61
Alumnos No 29 NO
Muestreo 90 32%
encuestados SÍ
68%
Tipo Institución Pública 86
de instrucción
previa Privada 4 3. ¿Crees que los docentes de la Escuela
Profesional de Historia de la UNSAAC
nPública 4% necesitan mejorar sus métodos de
nPrivada enseñanza y empatizar con los
estudiantes?
96%
NO
Sí 87 3%
No 3

97%

4. ¿Tienes/tuviste dificultades en el
proceso de aprendizaje de los cursos de
especialidad en la Escuela Profesional de
Historia de la UNSAAC?
Sí 71 NO
No 19 21%

79%

130
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE HISTORIA FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA
EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA DURANTE EL SEMESTRE 2019 - II EN LA UNSAAC

5. ¿Consideras de “mente cerrada” a 9. ¿Crees que ser la única Escuela de


los docentes que enseñan cursos de Historia en Cusco afecta cuantiosamente
especialidad en la Escuela Profesional de la competencia de docentes y alumnos
Historia de la UNSAAC? en la Escuela Profesional de Historia de la
UNSAAC?
Sí 55 NO
No 35 39% Sí 56 NO
No 34 38%

61% SÍ
62%

6. ¿Consideras acorde a las exigencias


del mercado laboral a la Malla Curricular 10.- ¿Consideras que los problemas
vigente de la Escuela Profesional de internos de los docentes de la Escuela
Historia de la UNSAAC? Profesional de Historia de la UNSAAC
afectan tu aprendizaje y formación
Sí 23 SÍ académica?
No 67 26%
Sí 69 NO
NO 23%
No 31
74%

77%
7. ¿Consideras importante a la Escuela
Profesional de Historia de la UNSAAC?
11. ¿Consideras que la Escuela Profesional
Sí 82 NO de Historia de la UNSAAC no está al nivel
9%
No 8 de otras Escuelas de Historia nacionales?

91% Sí 64 NO
No 26 29%

8. ¿Consideras que te están dando una SÍ


71%
sólida formación académica con respecto
a la ciencia histórica en la Escuela
Profesional de Historia de la UNSAAC?

Sí 20 SÍ RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No 70 22%
NO Los resultados del presente estudio
78% muestran la percepción estudiantil sobre
violencia simbólica durante el segundo
semestre lectivo del 2019, respecto a
las generalidades de la población de

131
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

estudio, la tabla número 2 muestra que la un conjunto de notas de examen y/o


edad promedio de los últimos semestres asistentes de “x” cosa, no como personas ni
oscila entre los 20 a 24 años, siendo las como una entidad completa; con respecto
edades entre 25 y 45 años casos escasos a la pregunta número 4, un 71% de los
y atípicos; la tabla número 3 muestra encuestados tuvo o tiene dificultades en
que existe un cuasi equilibrio entre la el proceso de aprendizaje de los cursos de
población femenina y masculina. La tabla especialidad en la Escuela Profesional de
número 4 demuestra que los estudiantes Historia; en cuanto a la pregunta número
en su mayoría tuvieron una instrucción 5, un 61% de los encuestados considera
previa de carácter público, es decir, de “mente cerrada” a los docentes
colegios Estatales. que enseñan cursos de especialidad,
Con respecto a la pregunta número 1, se la autoridad pedagógica a través de la
muestra que un 60% de los encuestados violencia simbólica perpetua la educación
no considera buena la enseñanza represiva y transmite saberes que a
impartida en la Escuela Profesional de su punto de vista considera dignos de
Historia, lo cual es alarmante porque más ser enseñados y perpetuados, pero los
de la mitad de los encuestados lo afirma; estudiantes tienen una opinión distinta
en cuanto a la pregunta número 2, se como veremos en la siguiente pregunta;
muestra que un 68% de los encuestados con relación a la pregunta número 6,
considera como desfasadas y/o obsoletas un 74% de los encuestados considera
las estrategias de enseñanza que utilizan que la malla curricular vigente no está
los docentes de la Escuela Profesional acorde a las exigencias del mercado
de Historia de la UNSAAC, esto debido a laboral, esto debido a que la malla vigente
que la autoridad pedagógica permanece parece haber sido reciclada de mallas
inmutable a sabiendas que se enfrentan curriculares anteriores ya que no propone
a nativos digitales y a lo que Joaquín nuevos cursos de especialidad, el nombre
Rodríguez (2019) denomina “primitivos de del curso puede estar cambiado pero
una nueva era”; con relación al pregunta el silabo sigue siendo el mismo; con
número 3, un 97% de los encuestados respecto a la pregunta 7, un 91 % de los
consideran que los docentes de la Escuela encuestado considera importante a la
Profesional de Historia necesitan mejorar Escuela Profesional de Historia de la
sus métodos de enseñanza y necesitan UNSAAC, es casi unánime la percepción
también empatizar con los estudiantes, de la importancia que tiene el futuro
es imperiosa la necesidad de empatizar historiador y el compromiso con la Escuela
con los estudiantes, dado que la autoridad Profesional; en cuanto a la pregunta
pedagógica se volvió una figura siniestra, número 8, un 78% de los encuestados
que haciendo un símil con la “mirada considera que no se le está dando una sólida
médica” de Foucault (2001), denota una formación académica con respecto a la
actitud deshumanizada la cual observa ciencia histórica; con relación a la pregunta
a los estudiantes simplemente como número 9, un 62% de los encuestados

132
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE HISTORIA FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA
EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA DURANTE EL SEMESTRE 2019 - II EN LA UNSAAC

considera que ser la única Escuela de CONCLUSIONES


Historia en Cusco afecta cuantiosamente
la competencia de docentes y alumnos, De acuerdo a los elementos analizados con
al no tener una rivalidad directa en la base en las encuestas y la investigación
cual se pueda canalizar la “violencia desarrollada, se debe tomar en consi-
simbólico-académica”, esta se refleja deración la necesidad de:
entre los miembros de la comunidad de la Adaptar las estrategias de enseñanza
Escuela profesional de historia generando que se imparten en la Escuela profesional de
dinámicas de hostilidad entre los mismos Historia de la UNSAAC a las generaciones
miembros; con respecto a la pregunta nativas digitales producto del advenimiento
número 10, un 77% de los encuestados de las revoluciones digitales; la autoridad
considera que los problemas internos de pedagógica tiene que horizontalizar la
los docentes de la Escuela Profesional enseñanza y adaptarse a los estudiantes
afectan en su aprendizaje y formación nativos digitales, no al revés.
académica, la cohesión de la Escuela Propiciar la actualización y/o
debe partir de la autoridad pedagógica enseñanza de nuevas metodologías de
que ejerce la violencia simbólica en un formación académica que se adapten
sistema de verticalidad pedagógica y no de a las necesidades de los estudiantes y
los estudiantes que prácticamente están sensibilizar a los docentes de la escuela
sujetos a esta verticalidad; en cuanto a la profesional de Historia de la UNSAAC con
pregunta 11, un 71% de los encuestados respecto a las actitudes que realizan con
consideran que la Escuela Profesional de los estudiantes.
Historia de la UNSAAC no está al nivel de Evaluar estricta y detalladamente si
otras Escuelas Profesionales de Historia la malla curricular vigente se adapta a las
nacionales, los agentes para que la exigencias del mercado laboral para el
percepción de los estudiantes desemboque historiador y que no solamente sea una
en tal porcentaje, a nuestro parecer es por estructura curricular reciclada de décadas
agentes internos como: la enseñanza de pasadas.
la autoridad pedagógica, los conflictos Sugerir el cese de hostilidades entre
internos de toda naturaleza e índole entre estudiantes contra estudiantes y docentes
estudiantes contra estudiantes y docentes contra docentes que no hace más que
contra docentes, la falta de catarsis de restar credibilidad y estigmatizar a la
la “violencia simbólico-académica” y por Escuela profesional de Historia de la
agentes externos como: la falta de rivalidad UNSAAC.
académica y/o competencia regional, todo La creación de una Revista trimestral
esto crea una percepción académica y de carácter científico donde los estudiantes
formativa muy nociva y desfavorable que de cualquier semestre puedan canalizar
semestre tras semestre se autoreproduce sus investigaciones y producir nuevos
y ahonda la negatividad de los estudiantes conocimientos y no esperar a que esto
de Historia de la UNSAAC. se desarrolle en los últimos semestres

133
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10

académicos de su formación profesional, Fernández Pharry, F. M., Palomino Andrade,


esto con el fin de suplir esa falta de rivalidad M., Zecenarro Madueño, G., Vargas Béjar,
y/o competencia regional la cual hace que J. F., Carrasco Medina, W., & Osorio
la “violencia simbólico-académica” no Villafuerte, A. (2017). Importancia de
tenga una catarsis y se refleje en todos las Ciencias Sociales en la formación
los miembros de la escuela profesional de Universitaria. En UNIVERSIDAD
Historia de la UNSAAC. NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO, VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN
FEDU 2013 – 2014 (Vol. III, págs. 319-323).
PALABRAS FINALES Cusco.
Foucault, M. (2001). El Nacimiento de la
Esta investigación no procede con malicia Clínica: Una arquología de la mirada médica
y es fruto de una paciente observación de (Vigésima ed.). México: Siglo Veintiuno
las dinámicas sociales que se perciben y son Editores.
percibidas dentro de la Escuela profesional Freire, P. (2012). Pedagogía de la Indignación
de Historia de la UNSAAC; la necesidad de cartas pedagógicas en un mundo revuelto.
planificar intervenciones de ayuda mientras Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
se siguen ahondando los estudios del Giddens, A. (2014). Sociología (Sexta ed.).
caso, constituye una necesaria respuesta Madrid: Alianza Editorial.
al problema porque cuando nuestra Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y
generación de historiadores cusqueños generación juvenil. Nueva Sociedad(146),
desaparezca, el único legado que dejará 148-167.
será su producción y sus recuerdos. Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa
Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A.
(2014). Metodologia de la Investigacion
BIBLIOGRAFÍA Cuantitativa - Cualitativa y Redaccion de
la tesis (Cuarta ed.). Bogotá: Ediciones
Bauman , Z. (2008). Los retos de la educación de la U.
en la modernidad líquida . Barcelona: Quispe, A. (2013). El uso de la encuesta en las
Gedisa Editorial. Ciencias Sociales. México: Universidad
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un Autónoma de Tlaxcala - Colegio de
mundo líquido. Madrid: Espasa Libros - Paidós. Postgrados.
Bonal, X. (1998). Sociología de la educación Rodriguez, J. (2019). Primitivos de una
Una aproximación crítica a las corrientes nueva era Cómo nos hemos convertido
contemporáneas. Barcelona: Ediciones en Homo Digitalis. Barcelona: Tusquets
Paidós Ibérica. Editores S.A.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1996). La Schwartz, H., & Jacobs, J. (2006). Sociología
Reproducción: Elementos para una teoría Cualitativa (Segunda ed.). México: Editorial
del sistema de enseñanza. México D.F.: Trillas.
Editorial Laia S.A.

134
COMISIÓN REVISTA K’IKLLUPAY N°10

Los siguientes estudiantes de la Asignatura de prácticas


pre profesionales III, se organizaron para concluir la presente
revista y presentarla al público general.

Aaron Castro Olazabal


Ana María Núñez Zevallos
Chaska Mayly Gonzales Terrazas
Claudia Chahua Choque
Clinton Flores Hanco
Elmer Quispe Batallanos
Estefani Ardiles Manaccasa
Frank Gustavo Martínez Pumayalli
Hugo Hilares Inquil
Juan Jhonatan Quispe Huamán
Kenyi Meza Piérola
Lis Verónica Cahuana Quispe
Lourdes Esther Quispe Ccapcha
Luycynio Anthony Flores Achahui
Luzgarda Yesenia Yuca Quispe
Marco Mamani Mamani
Pavel Chaparro Acurio
Richard Prieto Cruz
Ronald Cusipaucar Achaya
Santiago Loayza Velásquez
Verónica Ayland Huillca Castillo
Yanela Huallpa Quispe
Yanet Yapura Quispirimachi
Yeraldin Gabriela Ballón Vargas
Yoshira Sullca Mescco
Yudy Flor Yupanqui Condori
Yulbert Huamantica Molina

135
La revista K’ikllupay tiene el propósito
de revalorar nuestra cultura, alcanzar al
público interesado los primeros artículos
elaborados por estudiantes que se en-
cuentran finalizando su pregrado, con la
asistencia y colaboración de docentes de
Reivindicamos el eclecticismo como
la Escuela Profesional de Historia.
un valor de esta publicación, ya que
al mostrar diferentes temas sin que
necesariamente exista coincidencia en
Dr. Francisco Medina Martínez percepciones, concepciones o valores, es-
Director tán juntos, tratando desde cada particular
punto de vista explicar una variedad muy
grande de fenómenos, procesos, periodos
y cambios sociales.

Pavel Chaparro Acurio


Editor

Univeridad Nacional Escuela Profesional


de San Antonio Abad de Historia
del Cusco

También podría gustarte