K Ikllupay FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA
K Ikllupay FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA
K Ikllupay FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA
’ikllupay
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES / ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
K ’ikllupay
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
REVISTA K’IKLLUPAY 10. Revista científica cultural
Imagen de portada:
Niño Revolucionario
Autor: Carlos Bardales Rojas
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 250 x 135 cm.
*Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas y textos sin la autorización
impresa de los editores.
** La Revista K’ikllupay, no se responsabiliza por el contenido de los artículos firmados.
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................11
EDITORIAL................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................13
COMISIÓN.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................135
PRESENTACIÓN
La revista K’ikllupay tiene el propósito Consideramos importante el de-
de revalorar nuestra cultura, alcanzar al sarrollo de las habilidades necesarias para
público interesado los primeros artículos la elaboración y publicación de artículos
elaborados por estudiantes que se de contenido histórico, de esta manera
encuentran finalizando su pregrado, con contribuimos al afianzamiento de las
la asistencia y colaboración de docentes competencias que un historiador usará
de la Escuela Profesional de Historia. cotidianamente en su vida profesional.
Se trata principalmente de la Por último queremos invitar al lector a
producción escrita de los estudiantes de la implicarse en la tarea de criticar y discutir
Asignatura de prácticas pre profesionales el contenido de esta publicación, única
III. Además en este número tenemos tres manera de mejorar y seguir afinando
invitados que le dan un mayor soporte detalles.
al contenido de nuestra revista los
catedráticos Valentín Chillihuani TTito,
Wilton Carrasco Medina y Gloria Vigoria Dr. Francisco Medina Martínez
Valle, con quien comparto autoría. Director de la Revista K’ikllupay
11
EDITORIAL
12
Hemos dividido la revista en tres En Historia del Arte y sociología de
secciones tratando de agrupar los la educación, finalmente nos es grato
temas de los artículos de acuerdo a presentar artículos relacionados a la
sus coincidencias: Procesos históricos: historia del arte y artículos que abordan
Periodos y transformaciones; Historia el problema de la violencia en las aulas
reciente, política y opinión e Historia del entre pares y aquella que se presenta a
Arte y sociología de la educación. partir del poder implícito en el modelo
educativo asumido como normativo en
Procesos históricos: Periodos y trans- nuestra escuela profesional, creemos que
formaciones, contiene artículos que debe producir una lectura crítica que nos
abordan temas que podemos ubicar en el lleve a la pregunta ¿Qué debemos hacer
proceso pre hispánico, colonial o virreinato en la universidad para construir un país
y las luchas por romper el orden colonial. sin violencia?
En esta sección también agrupamos
aquellos artículos cuyo interés es cultural Sin más que decir, les dejo con la
o de recuperación, puesta en valor de lectura de esta interesante y atípica pu-
tradiciones andinas. blicación académica.
13
Procesos históricos:
Periodos y
transformaciones
Ideología
de dominación inka
HUGO HILARES INQUIL
17
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
18
IDEOLOGÍA DE DOMINACIÓN INKA
Por otra parte, hay versiones que seres divinos considerados deidades,
afirman que existe una divinidad anterior a de los que no se sabe su origen y que
la deWiracocha, en la época pre-inka, el cual desaparecen misteriosamente, es
fue Pachacamac, que significa “creador” decir su transición de la vida al “más
el que por su naturaleza providencial y allá” no es parecida a la de los simples
preocupación por el mundo era conside- mortales; por su cualidad de divino deja
rado también como Pachacamayoc es enseñanzas y/o crea las condiciones
decir, el “sirviente del mundo”, el que necesarias para el bienestar del mundo;
protegía, guiaba y salvaba el universo sin embargo Wiracocha desapareció en
(Macera 1984: 128). el mar sin dejar enseñanza alguna, así se
Tenemos aquí una discrepancia en afirma en el siguiente párrafo:
la atribución de creador, por una parte
tenemos a Wiracocha, “Quizás este dios En el incanato existía una solidez de
Inca Wiracocha es la misma vieja divinidad poder en todos los aspectos de parte del
adorada en Chavín (Piedra Raimondi) y Inca, se fundamentaba sobre la base de
en Tiawanaco (Portada del Sol)” (Macera las ideas “Cosmo-religiosas” contrarios
1984: 128). E incluso se le menciona como a los aztecas. Presentan a Wiracocha y su
un ser que anduvo en la tierra: época creadora, con independencia de la
posterior aparición en el mundo religioso
Después del Diluvio, Wiracocha decidió de los andes y su vinculación posterior
poblar la tierra de nuevo. Desde una isla en al sol, sin existir aquí un Dios guía, como
el Titicaca ordenó a las estrellas y a la Luna lo que condujo a los aztecas, la aparición
que salieran. Luego, en Tiawanaco, creó a y la imposición de las normas del Dios
todas las naciones y mandó que salieran Quetzalcoat, mientras que Wiracocha se
cada uno por su Pacarina. Después de la apartó de este mundo, sin haber dejado su
Creación, Wiracocha continuó su camino testimonio, alejándose para siempre hacia
hacia el norte. Al llegar al pueblo de el mar (Valenzuela Zea 2005: 31).
Cacha fue maltratado por los hombres.
Envió entonces un diluvio de fuego. Más Como podemos observar, Wiracocha
tarde avanzó hasta Urcos y el Cuzco. aparece como un dios creador y guía en
Luego de atravesar los Andes llegó a las periodos de tiempo diferentes, lo que
costas del Ecuador y entró por el mar, nos indica su gran importancia que a
desapareciendo (Macera 1984: 128). pesar de la divinidad solar imponente
y principal, no se pudo desvanecer, es
Aquí se menciona a Wiracocha como decir, no desapareció la presencia de
un ser con poderes divinos y que tomó Wiracocha de la mentalidad andina, solo
forma humana para dejar un legado que se limitó su veneración a la élite, motivo
poblara la tierra, muy similar a la del por el cual su significado, conocimiento
cristianismo, es muy común encontrar u origen primigenio desapareció con los
este tipo de afirmaciones respecto a mismos.
19
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
20
Las acllas del Inti Tayta
en el Tawantinsuyu
LOURDES ESTHER QUISPE CCAPCHA
YANET YAPURA QUISPIRIMACHI
21
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
22
LAS ACLLAS DEL INTI TAYTA EN EL TAWANTINSUYU
y limpios de sangre ajena; porque de Yurac Aclla: Eran siempre de sangre inca,
las mezcladas con sangre ajena, que consideradas las esposas del Sol, solo
llamamos bastardas, no podían entrar estas eran vírgenes y debían permanecer
en esta casa del Cozco, de la cual vamos siempre en él acllahuasi, consagradas al
hablando; y la razón desto decían que culto.Huayrur Aclla: Eran las más hermosas
como no se sufría dar al Sol mujer y de aquí salen las esposas secundarias o
corrupta, sino virgen, así tampoco era concubinas del inca.
lícito darle la bastarda con mezcla
de sangre ajena. Porque habiendo de Paco Aclla: Esposas destinadas a los
tener hijos del Sol como ellos imagi- curacas y nobles guerreros a quienes el
naban, no era razón que fueran bastardos inca quería agradar mediante el proceso de
mezclados de sangre divina y humana. reciprocidad.
Por tanto, habían de ser legítimas de
la sangre real, que era la misma del Sol Yana Aclla: No destacan ni por rango ni
(Vega 1959: 12). belleza, cumplen la función de servidoras
de las demás.
Las mamacunas eran las encargadas
de enseñar a las acllas, estas eran las Taqui Aclla: Eran elegidas por sus acti-
de mayor edad, sin dejar de ser acllas tudes cantoras y debían alegrar las fiestas
dentro del acllahuasi y por ser de esa “le cantaban al Ynga y a la señora coya y a
condición las llamaban así. También los señores Capac Apocona y a sus mujeres
estas pertenecían a las panacas y para fiestas y pascuas, casamientos y
reales, es por ello que no cualquiera bautismos” (Rostworowski 1988: 11).
podía ejercer este cargo ya que eran
las encargadas exclusivamente de
mantener el culto diario mediante la CONCLUSIÓN
realización de complicadas ofrendas.
Las voz mamacuna fue registrada En este artículo hemos podido comprobar
desde el primer momento cuando los que la mujer tuvo una labor fundamental
españoles llegaron a los andes; en en el Tahuantinsuyu, en especial las
cambio acllacuna surgió cuando el acllas porque ellas con el nivel de
Virrey Francisco de Toledo comenzó pureza que poseían hacían ceremonias
a recopilar información sobre el exclusivamente del Sol.
Tawantinsuyu, sobre todo lo relacionado También hemos podido observar que
con la organización sociopolítica y el el formar parte del acllahuasi, ayudaba
derecho prehispánico. a estas mujeres a adquirir un mayor
María Rostworowski señala que las prestigio social frente a las demás
acllas se dividen en cinco categorías, comunidades, pero también las revestía
según sus orígenes y funciones que de mayores deberes y reglas frente a
cumplían en el Tawantinsuyu: su conducta moral.
23
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
BIBLIOGRAFÍA
24
La desaparición de costumbres
y tradiciones: caso paqos
de la comunidad de Cancahuani
Ccapacmarca - Chumbivilcas
YUDY FLOR YUPANQUI CONDORI
25
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
26
LA DESAPARICIÓN DE COSTUMBRES Y TRADICIONES: CASO PAQOS DE LA COMUNIDAD
DE CANCAHUANI CCAPACMARCA- CHUMBIVILCAS
27
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Desde la llegada de los españoles al Perú,
impusieron la idea de evangelizar, consi- Meconi, M. (1999). La cosmovisión religiosa
derándonos como idólatras, tratando andina de los documentos inéditos del
de destruir nuestras costumbres. La Archivo Romano en la Compañía de Jesús,
aculturación perdura hasta la actualidad, 1581-1752 (I ed., Vol. I).Perú: Industrial
se refleja en la imposición de religiones Gráfica S.A.
cristianas que influyen en la desaparición Ramos , G. /. (1993). Catolicismo y extirpación
de nuestra ideología ancestral, causa de de idolatrías, Siglos XVI-XVIII (5 ed., Vol. 5).
ello es la pérdida de la identidad cultural, Perú: Centro Bartolomé de Las Casas.
de nuestras costumbres y tradiciones ROZAS, J. (2007). El modo de pensar
como se mencionó en el desarrollo de andino:Una interpretación de los rituales de
este trabajo. Es importante recalcar Calca. Perú: PUCP.
que la visita que realicé a los paqos YUPANQUI HUAMANI, T. (DOMINGO de
de la comunidad de Cancachuani, los ENERO de 2020). PAMPAMISAYUQ. (Y. f.
que ahora son una pequeña minoría, Condori., Entrevistador)
28
Los indios pueblos
en el periodo virreinal
WILTON CARRASCO MEDINA
1 SALAS. A, Guillermo. “Historia del Perú Colonial”. Edit. Salesiano. Lima. 1970. Pág. 183- 187.
29
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
2 OUHMAN VILLENA, Guillermo. “El Virreinato”. Edit. Monterrico S.A. T.V. Lima_ Perú. Pág. 142.
3 Diccionario Enciclopédico Ilustrado. “Océano Uno”. Edit. Océano. Barcelona-España. 1990.
30
LOS INDIOS PUEBLOS EN EL PERIODO VIRREINAL
estas fueron ubicadas junto a las villas, “La República de Indios” denominada
ciudades y asentamientos mineros”.4 así por el cabildo, era el pueblo que
El establecimiento de esta institución había ganado para sí la jurisdicción civil
facilitó la recaudación de tributos, y criminal en que los jefes de familia
obtención de la mano de obra india y reunidos en consejo trataban asuntos
recuento de habitantes. El tratamiento especiales para el mejoramiento de la
que se les daba dentro de las reducciones comunidad6.
fue de dos tipos: “La legislación declaró que los Indios
debían ser tratados y considerados como
a.-Los Indios que estaban ubicados en las vasallos libres de la corona aunque esa
reducciones cercanas a la ciudad recibían declaración de libertad hubo de ser
buenos tratos, a veces trabajaban a condicionada cediendo a imperativas de la
cambio de un salario, además estos realidad social y económica del elemento
tenían un descanso de tres meses Indio”7. “El Virrey Francisco de Toledo
que les permitía vivir junto a sus fami- al llegar al Perú realizó sus visitas a las
lias durante este tiempo y laborar en diversas provincias del Perú en esos
sus chacras. lugares dio sus sabias ordenanzas siendo
b.-Los indios que estaban ubicados en uno de ellos la Reducción de Indios para dar
las reducciones instaladas en la selva fin a la formación de Indios Pueblos quienes
llevaban una vida muy difícil, ellos estaban dispersos en la selva, debido
estaban obligados a labrar terrenos a ello no había un control seguro de las
muy extensos en los que cultivaban autoridades”8.
diversos productos, todo ello en favor Los Indios Pueblos tuvieron la finalidad
de los sacerdotes y demás autoridades de enriquecer la administración tiránica
coloniales; las mujeres solteras también de Toledo, pues así lograban con facilidad
prestaban servicios domésticos a la fuerza de trabajo india, el cobro de
cambio de vestido, casa y alimento. tributos, alcabalas, etc. Los indios en la
“Los ayllus debían reunirse en pue- época colonial eran considerados como
blos pequeños para que los sacerdotes y bestias y sometidos a la explotación sin
otras autoridades pudieran llevar a cabo derecho alguno ¿Es justo considerar
la campaña de adoctrinamiento y control al Indio como un ser incapaz de
económico, político y militar en forma civilizarse? a causa de los malos tratos
eficiente”5. Las reducciones fueron y de la explotación al indio en todos sus
verdaderas ciudades pequeñas llamadas aspectos físico y psicológico se crearon
posteriormente República de Indios. los llamados corregimientos que tenían
4 SILVA SANTISTEBAN, Fernando. “Historia del Perú”. T. II. Edit. Búho. Pag.86- 95.
5 MEJIA BACA. Juan. “Historia del Perú”. T. IV.Edit. Juan Mejía Baca. Lima- Perú. Pág. 227- 233.
6 MEJIA BACA, Juan. “Historia del Perú”. T. IV. Edit. Juan Mejía Baca. Lima- Perú. Pág. 222- 227.
7 DEL BUSTO B, José Antonio. “El Virreinato”. T. V. Edit. Monterrico. Lima- Perú. 1993. Pág.113.
8 VARGAS UGARTE, Rubén. “Historia del Perú: Virreinato”. Edit. Instituto Histórico del Perú. Lima- Perú. 1943. Pág. 130.
31
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
32
La llegada del virrey
Francisco de Toledo
al Cusco y la imposición
de las reducciones
(1570 - 1573)
JUAN JHONATAN QUISPE HUAMÁN
33
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
“Se da 7 reducciones en la ciudad del peruano y la llamada crisis general del siglo
Cusco, uno de ellos Santa Ana se fundó XVII (1986) menciona que la reducción
en el barrio de Carmenca con los ayllus fue un clamor generalizado en todos los
de Urinsaya, compone Chachapollas, sectores desde finales del siglo XVI. Y
Chinchaysuyu, Amansuyu, Ingas y asimismo la numeración general hecha
Yanaconas, Chasquis ingas yanaconas por Toledo entre 1570 y 1575 fue más que
con su cacique Gaspar Cachi Huallpa y una ficción burocrática que una realidad y
Ambrosio Quispe en las faldas de los racionalizar la tasa colectiva de extracción
cerros de Cacsayhuaman y Colccampata de excedentes comunales por vía del
antigua residencia de los Sinchis, no tributo al Estado y a los encomenderos.
sabemos cúal fue el número de habitantes. En la reducción la presencia de la iglesia
Esto nos da a conocer como el virrey fue importante ya que le va a favorecer en
Toledo había reunido a los indígenas la evangelización, recibiendo beneficios
cusqueños o como era el proceso de las en el pago de tributo. “Toledo trajo la
reducciones”. (Málaga, 1974, pág. 63). orden de reducir a Titu Cusi, encastillado
Estas ordenanzas no solo se dieron en el en Vilcabamba, llevando a feliz término
Cusco si no en todas las provincias que las negociaciones que había iniciado el
visitaba el virrey. Además la organización Lic. Castro y que por las vacilaciones y
de los indios ya se estaba dando con el escasa voluntad del inca no había tenido
Lic. Lope García de Castro para evitar los hasta entonces cumplimiento” (Vargas
desórdenes que tal situación ocasionaba. 1942: 163, 64). La resistencia inca como se
Una de las reducciones que podemos sabe comenzó desde Manco Inca en 1536.
mencionar como ejemplo es el pueblo Existe una controversia respecto al año
de indios llamado Santiago en Lima que de la resistencia, mencionándose cómo
actualmente se le conoce con el nombre 40 años. La iniciativa de las negociaciones
“el cercado”, este fue uno de los primeros fue de ambos lados tanto españoles,
pueblos al que se le aplicó la reducción como por los incas con la intención de
en el virreinato del Perú. Asimismo salir pacíficamente de Vilcabamba, años
esta reducción Toledo la concluyó en después esto ocasionará la muerte de los
su periodo, en vista del buen resultado últimos incas como Titu kusi Yupanqui,
obtenido en este pueblo, Toledo decidió Sayri Thupa y Túpac Amaru I.
realizar la visita general del virreinato, no
solo con la idea de reducción y ordenanzas, El virrey convocó a una reunión en la cual
más bien a dar a conocer su autoridad participaron Lic. Castro, el arzobispo
como representante del rey a todos los Loayza, los oidores de la audiencia de
españoles e indígenas. Pues existían lima el inquisidor, los oficiales reales,
conflictos por mala administración ya sea los prelados de las órdenes religiosas y
territorialmente y políticamente dentro muchas personas de importancia. Los
del virreinato. La reducción según Glave participantes en esta reunión estuvieron
Testino (1986.) en su libro, El virreinato de acuerdo en que el virrey visitara las
34
LA LLEGADA DEL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO AL CUSCO Y LA IMPOSICIÓN
DE LAS REDUCCIONES (1570 - 1573)
catorce provincias del virreinato. Por [...] las parroquias de indios fueron
otra parte, se designaron a los siguientes ubicadas a partir de los extramuros de la
visitadores y jueces reducidores: Álvaro ciudad, que por lado sur – oeste llegaban
Ponce de León del partido de la ciudad hasta la calle matara. Donde más tarde,
de Lima, el Lic. Gomes Gutiérrez de se fundó la parroquia de hospital de los
la provincia de Condesuyos (Cuzco), naturales. Este primer intento de reducir a
Juan Palomares del distrito del Cuzco, la población indígena tuvo como principal
Diego Barrantes Perero del valle de Yucay” objetivo organizar la población con fines
(Málaga 1974: 51). de evangelizar además de congregar en su
interior a los caciques de indios para tener
En esta visita general, del virreinato por el mejor control sobre los ayllus reducidos
Toledo se va a dar el dictado de muchos y localizarlos en las parroquias de indios
leyes y la recolección de informaciones recientemente creadas”.(Esquivel: 1).
sobre cada provincia asimismo estable-
ciendo normas para la organización También existía un reglamento que decía
de comunidades locales, solicitaron que los indios una vez realizada la reducción,
información acerca de todo, desde podían permanecer dos años más en sus
recursos como el oro, la plata y las joyas antiguas aldeas como máximo, al término
la cual tenían mucho valor para entonces de estos se incorporarían a los nuevos
en el que se va cono-cer a cronistas o pueblos y de no cumplirse se le trasladaría
personajes que le van a ser útil para la por la fuerza con previa destrucción de
realización de este proceso. Por otro lado sus casas y aldeas, asimismo los indios no
el beneficio que traía la reducción era podían trasladarse del pueblo donde habían
las nuevas tasas tributarias a base de los sido reducidos salvo con expresa licencia
indígenas hacia la administración española, del virrey o presidentes. Esto es absurdo
la cual desde los 18 años a 50 tenían que porque en la época inca existían pueblos,
pagar la tasa acordada. Estos se habían tenían una organización, solo que era muy
cobrado hasta entonces, siguiendo la distinta su funcionamiento, la reducción se
costumbre incaica o sea la tributación impuso por la fuerza mas no por pasividad,
por ayllus o parcialidades de suyos pagos debido a que en el Cusco existía todavía el
se encargaban los caciques, la cual para privilegio de seguir en el gobierno del inca y
algunos ofrecía algunos inconvenientes, el el pensamiento de adorar sus dioses como
pago de tributo se tenía que pagar en parte el sol y la Pachamama , en otras palabras
en plata, parte en frutos de la tierra en todavía se tenía la resistencia en el valle
algunos en tejidos de ropa, las cuales eran de vilcabamba y la rebeldía de algunos
recogidas en las cajas de la comunidad y caciques que ya no tenían autoridad como
hacían entrega al corregidor del distrito en la época incaica.
quien les daba el certificado de pago esta
operación se realizaban dos veces al año “Topa Inca Yupanqui, concentró a sus
por San Juan y por Navidad. súbditos en nuevos pueblos parecido a
35
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
los nuevos pueblos españoles. El visitador podría decir también que las reducciones
general que dicho inca nombró” “redujo apoyaron en la organización social política y
muchos indios pueblos y casas por que económica en el virreinato. Las reducciones
antes vivían en cerros y cuevas y a la ribera en el Cusco se dieron de todas maneras
de los ríos, cada uno por sí” (Ravi 2011: 56). porque era la capital del Tahuantinsuyo y
que todavía había el fervor de regresar a la
Asimismo para las viviendas existía época inca con el levantamiento de Manco
un plan de urbanización, pero en la Inca desde V ilcabamba.
época inca y pre inca, también existía una
planificación urbana con los Waris.
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIÓN
Esquivel, Y. (s.f.). La parroquia de hospital de
El sistema de la reducción en el virreinato los naturales en el Cusco colonial .
del Perú cumplió un rol interesante en el Málaga, A. (1974). Reducciones en el Perú
aspecto de la organización social, asimismo durante el gobierno del virrey Toledo .
la reducción tuvo objetivos importantes Ravi, Y. (2011). Francisco Toledo, admirador y
como para el cobro de tributo hacia los émulo de la tiranía inca .
naturales, la evangelización y la conversión Vargas, R. (1942). Historia del virreinato .
de zonas rurales en pueblos, en general se Lima : Editor Lima, S. E.
36
La educación
en el Perú virreinal
RONALD CUSIPAUCAR ACHAYA
37
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
La vida educativa con el estable- Claro está que se mantuvo este privile-
cimiento del virreinato según Carlos gio para las hijas de familias importantes y
Daniel Valcárcel, inició con el estable- para acaudalados personajes de la época.
cimiento de escuelas, luego las El régimen escolar en la colonia poseía
universidades y por último los colegios un método severo y rígido, las escuelas
mayores, el establecimiento de estas resultaban como cárceles y lugares
instituciones de educación se debe a de castigo, el sistema memorista que
que la nueva juventud peruana surgía impartían los clérigos y la enseñanza
progresivamente conformada por los obligatoria del latín infundían pavor
criollos y un selecto grupo de mestizos en las mentes infantiles, habría que
(Valcárcel 1987: 32 - 33). agregar la patria potestad que otorga-
ban los padres a los maestros lo que
hacía más inflexible y rígida la educación
LAS ESCUELAS EN EL VIRREINATO del niño. Empero el régimen escolar
antes mencionado en la Colonia era una
Las escuelas parroquiales en el siglo XVI supervivencia universal de los viejos
inician la educación elemental bajo la métodos iniciáticos que se usaron
dirección de clérigos, se constituyeron en la Europa de ese tiempo, así la
planteles para enseñar a leer, escribir, educación elemental se les encargó casi
contar y aprender la doctrina cristiana, íntegramente a los religiosos ya que el
ya con el tiempo se fueron estableciendo conocimiento y cultura era patrimonio de
escuelas privadas, el cuadro general se la casta sacerdotal (Valega 1988: 237).
complementó con la presencia de los ayos
o maestros particulares que acudían a las
casas de las personas de importancia en TIPOS DE INSTRUCCIÓN
la colonia.(Valcárcel 1987: 33). EDUCACIONAL ELEMENTAL
A estas escuelas que antes llamamos
elementales, debemos sumar las escuelas La instrucción hogareña
de gramática para los hijos de españoles, Este tipo de educación se daba en las
criollos y mestizos, estas instituciones casonas de nobles y se impartía por medio
solo se dejaron ver inicialmente en las de maestros contratados otras veces por
jóvenes ciudades de Trujillo, Lima y el los integrantes de la familia de moralidad
Cusco (Ugarte 1966: 36). ejemplar, estos personajes enseñan
La educación para las mujeres, aunque el catecismo como base, así también
apenas se le daba importancia, no quedó se enseñaba lectura sacra, aritmética,
descuidada ya que el recogimiento de urbanidad, rudimentos de gramática,
San Juan de la Penitencia y el Hospital escritura, geografía, etc. En cuanto a la
de la Caridad se propusieron impartir la mujer solo se le enseñaba cosas básicas
educación a las féminas de ese entonces como la doctrina, la urbanidad y los
(Ugarte 1966:37). trabajos domésticos esto debido a que
38
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ VIRREINAL
39
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
Colegios máximos
En los colegios máximos se enseñaba BIBLIOGRAFÍA
teología, filosofía y legislación estos tipos
de colegios eran escasos en el virreinato, Ugarte, R. V. (1966). Historia general del Perú.
en Lima solo había tres de estos colegios Lima: Carlos Milla Batres.
los cuales eran: San Felipe, San Pablo y Valcárcel, C. D. (1987). Historial del Perú
San Martin, el colegio de San Felipe era colonial. Lima: Importadores S.A.
muy particular debido a que era para los Valega, J. (1988). Historia general de los
hijos de los conquistadores, así como el peruanos. Lima: Peisa.
colegio del Príncipe en la capital lo era
para los hijos de los caciques (Valega
1988: 238).
40
Ildefonso de las Muñecas
en la Revolución de 1814
LUZGARDA YESENIA YUCA QUISPE
INTRODUCCIÓN DISCUSIÓN
41
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
y avanzó hacia Desaguadero para luego debieron huir hacia la provincia de Salta.
ocupar La Paz, lugar donde Ildefonso de Los soldados y sus jefes guerrilleros
las Muñecas y su hermano habían vivido quedaban abandonados a su suerte.
mucho tiempo y donde gozaban de reco- Una vez asegurado el frente sur, el
nocimiento e influencia. En la revolución general Joaquín de la Pezuela se de-
de 1814 participaron muchos patriotas de dicó a destruir los focos de resistencia
origen indígena, que tuvieron el apoyo de en el norte del Alto Perú. Después de la
muchos clérigos, dejando de lado sus be- noticia de la derrota de la República de
neficios como cura en la iglesia católica. La La Laguna, dirigida por el coronel Ma-
participación de Ildefonso de las Muñecas nuel Asencio Padilla, el general Pezuela
en la revolución de 1814 fue importante que acababa de ser nombrado Virrey
en el Perú, destacando en la organización, del Perú ordenó un doble ataque sobre
siendo un gran líder de la expedición al Larecaja: el coronel Agustín Gamarra,
Alto Perú, donde finalmente perdió la vida el cual conocía la región y se hizo guiar
(Vega A. 2015: 235). por desertores de la fuerza de Muñecas
avanzaría desde La Paz, y el coronel
Aveleira desde el norte, partiendo de
DERROTA Y MUERTE Puno. Ambas fuerzas reunidas alcanzaron
y derrotaron el 27 de febrero de 1816 a un
No obstante el enorme apoyo popular ejército mucho mayor pero mucho peor
con que contaba el Ejército del Norte, armado al pie del Nevado de Sorata, en
la impericia de sus jefes los llevó a la cordillera de Cololó, hecho conocido
un desastre en la batalla con lo que como Combate de Choquellusca. Todos
42
ILDEFONSO DE LAS MUÑECAS EN LA REVOLUCIÓN DE 1814
los prisioneros fueron ejecutados, entre todos los méritos para ser reconocido
ellos el segundo de Muñecas, Juan como un defensor de los naturales,
Crisóstomo Esquivel; pero, una vez más, por enfrentarse a los españoles en su
Muñecas logró huir. Gamarra retrocedió defensa, tal como señala Eguigure de
hacia La Paz después de destruir todos cómo en México reconocen y consagran
los poblados en que sospechó que se a los hombres de hidalgo, cuando mueren
ayudaba a los guerrilleros, mientras en la lucha por la libertad de su país, no
Muñecas se refugió en Camata, donde es el caso de Ildefonso de las Muñecas
fue entregado. que participó patrioticamente por el
Casi simultáneamente, era derro- Perú, no tiene ningún reconocimiento
tado y ejecutado del caudillo Vicente en el país, y no está en la mente de la
Camargo y otros jefes corrieron una sociedad peruana, ni boliviana , al dar su
suerte similar. vida por la patria.
CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
43
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
Revolución de 1814
Vida y lucha: Armendáriz inspirador
de la independencia
FRANK GUSTAVO MARTÍNEZ PUMAYALLI
44
REVOLUCIÓN DE 1814
VIDA Y LUCHA: ARMENDÁRIZ INSPIRADOR DE LA INDEPENDENCIA
En 1768 fue cura de Españoles de la catedral, mente en ese tiempo se dan las primeras
a partir del 25 de 1777 fue canónigo reuniones preparatorias para la revolución,
penitenciario hasta el 1 de mayo de 1787, en teniendo como puntos de encuentro las
que fue nombrado tesorero hasta el 3 de julio casas del clérigo Ildefonso de las Muñecas
de 1792, fecha en la que recibió la colación y del revolucionario José Angulo, a estas
y posición de la silla-escuela, hasta el 15 de asistían muchos eclesiásticos enviados
abril de 1794 fue nombrado chantre, en 1801 en secreto por el obispo, con el objetivo
comisario sud delegado de cruzada. El 25 de de preparar dicha revolución. La labor
mayo de 1803 fue nombrado arcediano de de Armendáriz era indirecta, no estaba
la catedral” (Aparicio 2015: 253). presente en las reuniones preparatorias,
pero si se encargaba de estimularlos en
En 1806 se produjo una vacancia en sus conversaciones y sermones alenta-
el Obispado de Cusco, ya que el clérigo dores eran verdaderos pronunciamientos
español José María de las Heras, es incitando al pueblo para que apoyaran la
ascendido a Arzobispo de Lima y deja causa libertaria.
su lugar a Armendáriz. Su sencillez al Llegada la fecha de 1814 el objetivo
momento de su consagración como principal era acordar un método para
Obispo del Cusco fue lo más resal- el gobierno revolucionario, entonces
tante, porque no se celebró dentro del comenzaron las expediciones, muchos
territorio del Cusco, sino en ciudad de eclesiásticos marcharon con la auto-
Lampa (Puno). Su tremenda humildad se rización de Armendáriz, la primera
distinguió por ayudar a los pobres dando expedición fue hacia el alto Perú, al
de su propio peculio, además de ser muy mando del clérigo Ildefonso de Muñecas.
respetado dentro de su clero. Mientras que Bartolomé de las Heras,
Arzobispo de Lima, manifiesta un
Pérez Armendáriz distribuyo su largo marcado rechazo hacia la revolución,
patrimonio a los pobres y dio la dotación Armendáriz desobedeció las órdenes de
de cátedras con aumento de sus rentas sus superiores en la iglesia peruana.
con el fondo de 25 mil pesos por lo que y
por otras muchas cosas que hiso para con “Estimulaba más la actuación revolucionaria
los niños pobres y destituidos (Rodríguez, de los curas patriotas, por algo desde 1812
1948: 457-458). claramente había manifestado estoy pronto
a colocarme al frente de mi clero y sacrificar
Armendáriz vio la macabra ejecución mi vida por mi religión, por mi patria y por mi
de Túpac Amaru y sus familiares, ese pueblo” (Aparicio 2015: 278).
espeluznanteespectáculo,lehabíasacudido
sus más íntimas ideas emancipadoras Armendáriz en vez de frenar al clero
contra los españoles. Se veía aproximar una lo impulsó a seguir el correcto camino
nueva revolución, él ordena a sus párrocos, que habían elegido. Los eclesiásticos,
un trato más humano a los indios, junta- los líderes de la revolución y el pueblo
45
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
46
Alcaldes Constitucionales
en el proceso de independencia
del Perú durante el trienio liberal
(1820 - 1823): el caso de Cusco
PAVEL CHAPARRO ACURIO
47
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
48
ALCALDES CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ
DURANTE EL TRIENIO LIBERAL (1820 - 1823): EL CASO DE CUSCO
4 Se mantiene el uso de la palabra indio con la intención de reproducir las categorías raciales del virreinato vigentes en este periodo.
49
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
El protestantismo evangélico:
caso de la iglesia evangélica
del distrito de Calca
YOSHIRA SULLCA MESCCO
50
EL PROTESTANTISMO EVANGÉLICO: CASO DE LA IGLESIA EVANGÉLICA
DEL DISTRITO DE CALCA
51
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
52
EL PROTESTANTISMO EVANGÉLICO: CASO DE LA IGLESIA EVANGÉLICA
DEL DISTRITO DE CALCA
Lutero dejó todo su trabajo escrito en testante y gracias a este hecho nacen
el libro llamado Concordia que incluye las iglesias protestantes que son aque-
interpretación de la Biblia, los credos llas que surgieron tras la reforma del
y otras doctrinas de los concilios, sus siglo XVI iniciada por Lutero. También
desacuerdos con algunas doctrinas podemos calificar de reformadas a las
Católicas y un catecismo. iglesias protestantes, pero hay dife-
La liturgia Luterana está centrada rentes grados de reforma, por ello, y
pues en la Comunión en la misa, que porque actualmente la Iglesia Evan-
los fieles una vez han confesado sus gélica en general está, cuando menos
pecados son invitados y comienza a más cerca de la Iglesia Primitiva de lo
estar también centrada en la predicación que lo estuvo en el siglo XVI.
de la Biblia y el sermón del pastor.
Alaban a Dios con himnos y cánticos
espirituales con letra de la Biblia, BIBLIOGRAFÍA
muchas de ellas compuestas por Bach.
Mantienen escuelas dominicales para
niños que enseñan en sus catecismos Delgado, G. (2005). El mundo moderno y
la doctrina del Señor. La estructura contemporáneo I. De la era moderna al
clerical está basada en obispos, y en siglo imperialista. Pearson.
sacerdotes que son pastores de las Fernández, J. (2015). 500 Aniversario
iglesias y normalmente están casados de la reforma protestante servicio
y tienen hijos. No cree en el purgatorio. de información, comunicación y
Se rechaza el culto a las imágenes así documentación. Pablo Serrano.
como la mediación de santos o de la García, F. (2012). Protestantes, evangélicos y
Virgen ya que solo en Cristo se halla pentecostales: conceptos preliminares en
el Camino de la Salvación. Es así que un campo de investigación social. Segunda
Alemania cuna de la reforma pro- época.
53
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
El Qorilazo
y la indumentaria chumbivilcana
en las manifestaciones culturales de
la provincia de Chumbivilcas, Cusco
ELMER QUISPE BATALLANOS
INTRODUCCIÓN DESARROLLO
54
EL QORILAZO Y LA INDUMENTARIA CHUMBIVILCANA
EN LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS, CUSCO
55
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
Significa que los mismos pobladores y elementos: don Pancho Gómez Negrón, el
sobre todo los hacendados vendían materia Diablo del Charango.
prima para luego comprar las prendas. Culturalmente el impacto no es el
Adriel Boza, gran conocedor de la biografía “cambio”, es la revalorización de la cultura
de Álvarez, califica al hacendado como uno ya establecida; y los pobladores deben de
de los más emblemáticos de toda la sierra generar conciencia en sus descendientes
peruana, y que llegó a producir enormes y plantearse como objetivos la de
cantidades de carne, cuero, leche y quesos revalorar las tradiciones ancestrales.
para el mercado nacional. Actualmente la vestimenta ha sufrido
En opinión del agricultor y músico cambios contemporáneos por ejemplo
Juan Cancio Berrio, “hay qorilazo, porque en los varones el pantalón de bayeta es
hubo hacienda”. Según esta versión reemplazado por jean o de tela, de igual
el personaje habría surgido cuando forma las camisas:
el mozo de la hacienda a espaldas del
dueño practicaba la doma de potros y se Inicialmente se usaban las ojotas después
entrenaba en el toreo como una forma pasaron a ser los botines artesanales
de recreación, en ese sentido el qorilazo hechos especialmente en la zona,
también ha tomado trazos de la figura también cuenta el color de la bayeta para
del terrateniente moderno, sintetizada diferenciarse entre distritos, actualmente
en Alvares Pacheco. la vestimenta de la mujer ha sufri-
La identidad del qorilazo se iba do transformaciones radicales, siendo
perfilando cada vez más como la del sujeto de críticas, los botines fueron
“cholo sin clase social”, aunque en reemplazados por botines modernos, los
los hechos se asemeja mucho a la del colores son combinados y se insertan en
terrateniente, tanto como respetaba los los bordador accesorios que realcen el
fuertes elementos de la illa de la religión brillo (Molleapaza Sivincha , 2018: 30-31).
andina. En este proceso, determinado por
notables proyectos de industrialización El bloque indumentario del poblador
en Arequipa y Cusco, es que una figura chumbivilcano (varones y mujeres) está
pasa a simbolizar al qorilazo, con todos sus conformado por las siguientes prendas:
56
EL QORILAZO Y LA INDUMENTARIA CHUMBIVILCANA
EN LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS, CUSCO
Mujer BIBLIOGRAFÍA
Sombrero, saco, pfullo, lliclla, pollera, A.F.A. Editores Importadores. (1977). El Perú
inaguas, botas. Autóctono e Incaico. Vademécum Histórico
Geográfico del Perú.
Varón Aguirre, E. (2008). Trajes y Tradiciones del
Sombrero, chaleco, ch’ullo, camisa, qorilazo en Chumbivilcas, Cusco. Lima:
casaca, pantalón, poncho, chalina, Gráfica Señor de Cachuy.
cinchón, qarawatana, botas, espuelas, (2014). Chumbivilcas: Lazo de Oro. Lima:
liwi, lazo. Impresión Cobol Asesores Graficos.
Dirección Desconcentrada de Cultura del
Cusco (2017). Sabiduría Ancestral Nacion
CONCLUSIÓN Ch’umpi Willka. Cusco: Gráfica Press
E.I.R.L.
Escobar, J. (2013). Historia del arte Cusqueño:
1. La indumentaria Chumbivilcana es siglos XVI al XIX. Cusco: Talleres Gráficos
el icono, símbolo del Qorilazo que le de Finishing S.A.C.
da una diferenciación peculiar y muy Molleapaza, Y. (2018). Impacto Social y
particular de los demás, dentro de ello Económico con la Implementación de
plasmaron como formas de diseño los los Programas Sociales “Pension 65” y
elementos de su medio geográfico, “Juntos” en el Distrito de Santo Tomas,
toda sus aficiones y costumbres Provincia de Chumbivilcas: Cuzco, Años
culturales. 2012 al 2016”. Arequipa: UNSAA.
2. El hacer uso de estas prendas le enraizó Vidal, D. (1983). Arte Textil: Simbolismo de los
profundamente la identidad, lo que Motivos Decorativos y su Aplicación. Cusco:
conlleva que esa identidad, amor y cariño Universidad Nacional de San Antonio
por el traje sea transmitido e inculcado a Abad del Cusco.
los niños desde muy pequeños; creando
una reserva de identidad y difusor de las
tradiciones culturales en los niños del
pueblo de Chumbivilcas.
57
Historia reciente,
política y opinión
La reforma universitaria iniciada
en la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco
1909-1910
CLINTON FLORES HANCO
61
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
62
LA REFORMA UNIVERSITARIA INICIADA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 1909-1910
63
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
BIBLIOGRAFÍA
64
El terremoto en el Cusco
1950-1960: consecuencias
y reconstrucción
RUTHYAMALIA CLAUDIA CHAHUA CHOQUE
65
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
66
EL TERREMOTO EN EL CUSCO 1950 – 1960: CONSECUENCIAS Y RECONSTRUCCION
67
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
68
La integración de la mujer
en el mundo laboral
CHASKA MAYLY GONZALES TERRAZAS
INTRODUCCIÓN DESARROLLO
A lo largo del proceso histórico del Perú y Durante la mayoría del siglo XX, el ámbito
América Latina, la integración de la mujer laboral se organizó bajo la tendencia de
al medio social ha sido un tema muy roles rígidos y estereotipados; por lo que
debatible, siendo el ámbito profesional actualmente se ha ido experimentado
uno de los más resaltantes, ya que por un cambio de paradigma originando una
siglos las habilidades y capacidades de transformación de los roles de género,
esta, estarían ligadas a estereotipos de vinculado a la masiva incorporación laboral
género; cuestiones que con el paso del de la mujer.
tiempo se ha tratado de cambiar con las Por lo tanto, la inserción de la mujer
nuevas visiones de integración social en el ámbito laboral constituye uno
exigida por la misma tendencia ideológica de los fenómenos más significativos
feminista, por lo que esta situación ocurridos a escala mundial en las últimas
demarcará la dimensión de género y décadas. En este sentido, se observa un
planteará estrategias de desarrollo en gran crecimiento del número de mujeres
América Latina y por ende en Perú, por lo que participan del mercado laboral, un
que en los últimos años se ha ido abriendo aumento en sus años activos y un aumento
un debate sobre el marco analítico y la en los empleos técnicos y profesionales,
generación de políticas que propicien su muestra de ello es la estadística brindada
integración masiva en el marco laboral. por Bastidas donde indica que:
69
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
70
LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO LABORAL
71
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
72
EMILIANO HUAMANTICA SALINAS: SU FORMACIÓN E INFLUENCIA SINDICAL (1957 - 1965)
73
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
74
EMILIANO HUAMANTICA SALINAS: SU FORMACIÓN E INFLUENCIA SINDICAL (1957 - 1965)
75
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
76
CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Y ALGUNOS DETALLES DE SU GOBIERNO: 1968 - 1975
77
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
caracterizó más por ser: Estatista, porque armadas ocuparon las instalaciones
busco que las principales empresas del de la empresa norteamericana pe-
país estén en manos del Estado. Por ello trolera, expropiando sus bienes y la
expropió muchas empresas. También fue explotación del “oro negro”, a ese día
autoritario, ya que impuso una política se le conoce con el nombre de Día de
antidemocrática, por ejemplo, confiscó la Dignidad Nacional.
la prensa. • Nacionalizó los ferrocarriles, los
yacimientos mineros, empresas de
• Puso en práctica el Plan Inca, cuyo servicios públicos, etc.
objetivo esencial era eliminar al sector • Se produce la confiscación de la
oligárquico y relacionarse mucho más prensa escrita en 1974. Los diarios
con los sectores populares. pasan a formar parte del Estado.
• Afirmó que su gobierno no era ni • Se renueva el material militar
comunista ni capitalista. obsoleto que poseíamos. Con ello el
• Realizó la reforma agraria, el Perú se coloca como uno de los más
24 de junio de 1969, mediante equipados de Sudamérica.
el Decreto Ley 17716. Esa fecha • Se crea el Sistema Nacional de
quedaría establecida como el día Defensa.
del campesino. En dicha reforma • Restableció las relaciones con Cuba.
popularizó la frase: “La tierra es para • Se estableció el quechua como idioma
quien la trabaja”, que se convirtió en oficial de la República en mayo de
la medida social más importante de su 1975.
régimen.
• Desconoció el Acta de Talara, con lo Con todo esto se puede ver que
cual va a nacionalizar Brea y Pariñas. Velasco hizo cosas muy buenas en el
• El 9 de octubre de 1968, las fuerzas aspecto social, por ejemplo, le devolvió
78
CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Y ALGUNOS DETALLES DE SU GOBIERNO: 1968 - 1975
79
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
Historia de la casa
hacienda de Angostura
“familia Lonconi”
YERALDIN GABRIELA BALLON VARGAS
80
HISTORIA DE LA CASA HACIENDA DE ANGOSTURA “FAMILIA LONCONI”
por columnas que eran hechas de piedra haciéndolo refunfuñar al retardado. ¡y con
o adobe. qué rabia se la oía! solo a las once de la
mañana a y a las seis de la y tarde recíbanse
Los festejos eran masivos; en el patio de sus plañideros toques como la liberación de
la hacienda, siempre con baile y comilona una abrumadora carga (Polar 2014: 46).
con los corazones de toro, partiéndolos
en pequeños trozos y atravesándolos Se observa también los arcos de
con cañuelas, inventaron Los Anticuchos, medio punto que forman la arquería de
también se festejaban celebridades como la logia con un adornado en la fachada, el
ceremonias y bailes (Polar 2014: 39). techo está realizado de una estructura de
madera, tiene un sistema poco usado en
Su arquitectura está basada no el Cusco. La Casa Hacienda de Angostura
solamente de elementos materiales, sino pasó por muchas remodelaciones ya que
también de una historia. Tuvieron que fue de varios propietarios, siendo los más
emplear para la construcción, materiales importantes la familia Romainville Vargas.
de la zona misma y en algunos casos Tanto la arquitectura e historia de esta
los trajeron del extranjero como el hacienda se están perdiendo y más con
papel tapiz ya que se podrá ver que fue el deterioro y por la falta de cuidado que
construida de adobe, el bahareque y la requiere.
tapia pisada, donde se siguió el modelo La familia Lonconi conocida en la
de las casas de España de los siglos hacienda como los Ronconi cumplió un
XVII y XVIII, el sistema estructural que papel importante, ya que estos fueron
contiene es de gran variedad de madera los últimos en poseer esta hacienda tras
ya que estas se utilizaban para las la venta de la señora Elvira Verninson de
cercas y elementos portantes del techo Romainville , la adquisición de la hacienda
y las columnas, contiene también una para la familia Lonconi fue dura ya que
vieja torre espadaña que esta nos da la la señora Romainville al no tener hijos
bienvenida para el acceso a la hacienda menores y solo tener como únicos fami-
, el patio está adornado con piedras de liares a sus sobrinos Enrique Romainville,
canto rodado. En la parte central posee Ángela Romainville, David Romainville,
un campanario con una buena estructura, Mario Romainville, doña Elvira Verninson,
cuya función era de despertador o de decidió casarse con su llavero un joven
algunos avisos que se iban a dar para de 27 años llamado Edwin Wilbeth Boter,
juntar o reu- nir a todos los habitantes de el que fue pareja de su sobrina y actual
la hacienda. heredero de todas las adquisiciones de
doña Elvira, tras ello al ver que Alfredo
La campana era la encargada de avisar. Romainville había tomado posesión de
con una presión desesperante mandaba la hacienda decidió venderla a la familia
y había que obedecer. Un grito de ella Lonconi ,pero para entrar en posición de
descabezaba el sueño más profundo, la hacienda, la familia Lonconi tuvo que
81
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
82
HISTORIA DE LA CASA HACIENDA DE ANGOSTURA “FAMILIA LONCONI”
DISCUSIÓN CONCLUSIÓN
83
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
84
SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA BAJO LA MIRADA
DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, 1980-1995
CUSCO ROJO, esto alentó la presencia ciudad. En las zonas rurales del Perú se
de PCP-SL (Partido Comunista del Perú centró con mayor intensidad la violencia
Sendero Luminoso) en esta parte del país. política, necesitándose un mayor estudio
En el Cusco se configuraron tres sobre dicho tema; estas incidencias
escenarios del conflicto interno: en enraizaron a analizar y estudiar todo
primer lugar, destacan las provincias acerca sobre violencia política, como,
altas de Chumbivilcas, Espinar, Canchis por ejemplo, los antecedentes de la
y Canas. En segundo lugar, se encuentra violencia política, las causas y las
la provincia de La Convención; en ambas consecuencias, del impacto que produjo
zonas se declaró el estado de emergencia en la sociedad rural, las operaciones
y se instalaron bases militares. Finalmente, extrajudiciales, las migraciones forzadas,
un tercer escenario principal es la ciudad los traumas psicológicos, la depuración
del Cusco y las provincias circundantes de poblaciones enteras, la relación tensa
de Anta, Paruro, Paucartambo, Calca, causada entre los bandos militares,
Urubamba. grupos subversivos y la población rural,
Las provincias de Cusco y La lo que condujo a que la población dé una
Convención concentran en un mayor respuesta a tanta violencia por medio de
porcentaje de muertos registrados en el las rondas campesinas, etc.
Departamento del Cusco. Aclaremos que Es entonces que dichos sucesos llegan
la mayor cantidad de acciones violentas a ser temas de investigación.Por ello es
de la provincia de La Convención se necesario emprender investigaciones que
encuentra en los distritos de Vilcabamba permitan conocer, comprender y analizar
y Quimbiri, sobre la margen derecha del sobre la violencia política en espacios
Rio Apurímac. no tan conocidos donde la población
Por lo que en la presente investigación fue subestimada y marginada por ser de
se realizará la descripción de la presencia origen indígena. Los sucesos acaecidos
de esta organización en mención, así de la violencia que vivió en carne propia
como la participación de las fuerzas esta sociedad, se mantiene viva en los
armadas del Estado. recuerdos individuales de cada persona
y también de manera colectiva y comunal
por medio de la trasmisión de recuerdos
DISCUSIÓN de generación en generación. Existe una
escasa información documentaria, y por
La república peruana en los años ello no se conoce con exactitud cómo
de 1980 a 2005 soportó una ola de se manifestó realmente esta violencia
violencia interna protagonizada por dos política. En consecuencia, se dio nuestro
grupos alzados en armas como PCP- interés en investigar cómo fue realmente
SL y MRTA por un lado, y las FFAA, los el proceso de la violencia política en la
primeros que iniciaron su accionar en el provincia de la Convención departamento
espacio rural, para luego trasladarse a la de Cusco-Perú.
85
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
86
SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA BAJO LA MIRADA
DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, 1980-1995
87
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
razones adicionales que propiciaron el como a SL. Otra forma de afrontar este
avance de SL. Sin embargo, el mismo problema fue “la huida”. El huir a las
autor (1991), menciona que hubo quebradas, a las laderas o a las grandes
otras razones de carácter subjetivo ciudades constituyen estrategias que nos
y generacional que jugaron un rol hacen recordar las respuestas indígenas
importante en la aceptación inicial de a las reducciones del siglo XVI.
SL por parte de algunas comunidades Para Stern (1992), las rondas
campesinas. Por ejemplo, un cierto vacío campesinas son una muestra de que las
de identidad en la juventud rural producto comunidades no fueron agentes pasivos
del alejamiento de la identidad tradicional, durante la época de violencia política,
así como la necesidad de movilidad social. sino que por el contrario mantuvieron una
De esta manera, los jóvenes vieron posición combatiente y sobre todo muy
en SL un espacio para desarrollarse y activa.
apoyar activamente en el progreso de su Como epílogo, Del Pino (1999)
comunidad, buscando convertirse así en menciona que la imagen cada vez más
los “nuevos ministros” y en “altos mandos violenta de Sendero Luminoso y la
militares”, es decir, “la esperanza de expansión de su insurgencia hacia fines
bienestar, progreso y/o superación por la de la década de 1980, generó en el Estado
vía del nuevo Estado”. Peruano una sensación de profunda
El papel de los que sufrieron la inseguridad, ya que todo parecía declinar
violencia política, los campesinos por en la toma de la ciudad de Lima, la capital
ejemplo, al encontrarse solos en este del país.
problema, prácticamente divididos en los En la ciudad del Cusco se presenciaron
diferentes bandos, tomaron la solución tres escenarios importantes donde
en sus propias manos o impulsados por se dio el conflicto interno y en primer
el Estado peruano crearon las rondas lugar resaltan las provincias altas de
campesinas, conocidas también bajo Chumbivilcas, Espinar, Canchis, y Canas,
el nombre de Comités de Autodefensa en segundo lugar destaca la provincia
Civil (CAC), que constituyeron una de de La Convención y en dichas zonas
las respuestas más contundentes que se declaró el estado de emergencia, se
condujeron a la derrota de SL, lo cual instalaron bases militares. Finalmente
es mencionado por muchos autores, el tercer escenario fueron las provincias
Stern (1999) considera que frente a esta de los alrededores del Cusco como por
realidad las comunidades campesinas ejemplo Anta, Paruro, Paucartambo y
desarrollaron determinadas formas de Calca. Antes de abordar el concepto
enfrentar y atacar el problema, lo que el específicamente de violencia política,
autor llama “adaptación en resistencia”. es necesario e importante ahondar en el
Ello suponía que las poblaciones rurales concepto de violencia, sabemos que no
mantuvieran una actitud ambigua que existe una definición precisa sobre de este
buscaba satisfacer tanto a las FF.AA. concepto, es por eso que consideramos
88
SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA BAJO LA MIRADA
DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, 1980-1995
89
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
90
Sendero Luminoso:
un “éxito destructivo”
en la sociedad peruana (1980 - 1990)
LUYCYNIO ANTHONY FLORES ACHAHUI
RICHARD PRIETO CRUZ
91
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
destructivo para la sociedad peruana. “En sociedad peruana, la opinión pública muy
1980 empezaron las actividades armadas pronto se habituó a leer con indiferencia
del partido comunista del Perú - Sendero noticias sobre muertes y desapariciones”
Luminoso […], en el departamento de (Bonilla 2017: 63). Por lo mismo que
Ayacuchocon la irrupción en las elecciones estos actos fueron la violación de los
nacionales. con la destrucción de material derechos humanos tanto por militares
electoral en la localidad de Chuschi en el como por PCP-SL en una durante la
año de 1980. guerra interna, donde las muestra cifras
Tras esta primera acción, se inició de los campesinos son alarmantes que
lo que SL llamaría “grupos armados sin evidencian que quienes sufrieron más
armas”. Sendero todavía era un grupo daño sufrieron fueron los campesinos de
joven, con poco armamento, y sus ambos bandos. “De cuatro víctimas, tres
principales actividades consistían en fueron campesinos o campesinas cuya
equiparse asaltando minas o atacando lengua materna era la quechua. Se trata,
a policías” (Pease 2013: 288). Respecto como saben los peruanos, de un sector
a estos datos indican que El PCP-SL de la población históricamente ignorada
aprovecha una situación de crisis en el por el Estado y la sociedad urbana, aquella
Perú, donde no parece ser lo suficiente que si disfruta de los beneficios de nuestra
importante para el Estado, y ello es comunidad política” (Gavilán 2013: 29).
responsabilidad de los gobiernos. Estas dos décadas de destrucción, muerte
Que siendo pocos y mal armados y desprecio de contra la población más
hayan causado tantas víctimas fatales, desposeída del país, ocupado provocada
asesinadas frecuentemente con extrema por el partido comunista sendero Luminoso
sevicia, nos habla de su ferocidad (PCP-SL) y agentes del estado han dejado
excepcional. una cicatriz en la vida cotidiana de los
“En la medida en que la mayor peruanos, el afectado con todo esto fue el
parte de las víctimas de estos abusos hermano campesino entre dos fuegos.
eran campesinos indios y en virtud Posteriormente se convierte en el
del conocido racismo que impregna la problema principal del país. “Fortalecido
92
SENDERO LUMINOSO: UN “ÉXITO DESTRUCTIVO” EN LA SOCIEDAD PERUANA (1980 - 1990)
93
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
94
HISTORIA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN EL CUSCO: EL CASO DEL ATENTADO TERRORISTA
DE LA ESTACIÓN DE TREN DE SAN PEDRO, 1986
3 Giesecke elabora una breve guía turística para el Cusco, seguramente motivado por sus excursiones realizadas
con los estudiantes de la Universidad del Cusco en sus primeros años de rectorado. Más información de dicha
guía en Giesecke, Albert. (1924). Guía del Cuzco. La Meca de América del Sur. Lima: Imprenta Garcilaso.
4 En esta década se realizaron innumerables obras de recuperación. Para conocer más sobre el tema, en el
Archivo de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC-C), Fondo INC, se puede encontrar informes
de la Oficina de Planificación “Conservación, puestas en valor y protección de los recursos turísticos”; así
como también otros documentos como el “Informe de gestión de la unidad especial ejecutora del INC -Primera
etapa- para el sub proyecto de puesta en valor de monumentos del PLAN COPESCO”. Un agradecimiento especial
a los encargados del archivo histórico de la DDC-C por la confianza brindada a mi persona para los trabajos de
investigación que realicé en sus diferentes sedes.
5 Prefacio escrito en 2010 para la tercera edición de su libro publicado en ese año. Así mismo refiere al ILA como
las siglas del Inicio de la Lucha Armada de parte de Sendero Luminoso.
6 El parafraseo pertenece a un artículo inédito que acabo de escribir y que se encuentra en estado de evaluación
por pares de doble ciego en una revista especializada de ciencias sociales del Cusco.
95
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
7 La cita corresponde a un primer alcance que di a la relación entre el turismo y Sendero Luminoso en el Cusco
en un ensayo de divulgación que titulé “Cusco y la industria del turismo durante el periodo de violencia”. Más
información en https://enfoquescusco.wordpress.com/2018/11/29/cusco-y-la-industria-del-turismo-duran-
te-el-periodo-de-violencia/
8 El Comercio del Cusco, 27 de junio de 1986, “MRTA habría cometido el atentado del 25”.
96
HISTORIA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN EL CUSCO: EL CASO DEL ATENTADO TERRORISTA
DE LA ESTACIÓN DE TREN DE SAN PEDRO, 1986
9 El documento pertenece al Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América y que ha sido
desclasificado por el Departamento de Estado de ese país; asimismo ha sido puesta a disposición de la
investigación por intermedio del Centro de Documentación e Investigación (CDI) del Lugar de la Memoria, la
Tolerancia y la Inclusión Social (LUM).
97
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
98
Intersubjetividad
política y minimalismo
morales (1990 - 2000)
JOSUE ENRIQUE LISSON PARI
99
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
100
INTERSUBJETIVIDAD POLÍTICA Y MINIMALISMO MORALES (1990 - 2000)
101
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
102
Barrios urbano-
marginales de la ciudad
del Cusco
VALENTÍN CHILLIHUANI TTITO
103
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
104
BARRIOS URBANO-MARGINALES DE LA CIUDAD DEL CUSCO
donde hay una recreación del ayni (hoy hoy “solo sepan escribir y firmar su
por ti mañana por mí). nombre”. Creer que serán profesionales
En el medio rural la vida ya no es posible. es un sueño, salvo que multipliquen
Los ingresos que genera la agricultura y la mucho sus esfuerzos. A los jóvenes la
ganadería son muy exiguos. Los jóvenes permanencia en el colegio por 5 años no
de esta generación se propusieron otros les brinda nada práctico, impacientes de
retos y gracias a su espíritu emprendedor ganar dinero se vieron obligados a salir
lograron alcanzar su objetivo, el cual es de la comunidad.
comprar un pedazo de tierra, un terreno y
construir su precaria casa. La migración hacia la ciudad y el acceso a
La construcción de las viviendas, el la educación, era la vía más rápida de dejar
trazo de las callejuelas, es en forma muy de ser indígena para volverse mestizo, el
desordenada, pues no forma parte de indígena siguió siendo, en el imaginario
la expansión urbana de los municipios. dominante, un ser rural. Pobre, sucio,
Pero los habitantes de estos barrios atrasado, de poca educación, y que no
urbano marginales no desean ni pueden podía hablar correctamente el castellano”
pagar impuestos. Por tanto, el municipio (Doré Emilie, sitio Web).
no puede hacerles obras, no puede
participar ni siquiera en el trazado de sus Leamos testimonios de cómo hicieron
callejuelas. “Primero tienen que tributar algunos jóvenes frente a la crisis. “Se
con la municipalidad distrital a la cual trata de un joven que habría estudiado
pertenecen, caso contrario nada”, suelen en el colegio de Ccolquepata, se fue para
decir los funcionarios del municipio. Cusco y hoy estudia en la escuela de
La gente que vive en estos barrios, vive bellas artes. Ha logrado comprar un auto
en condiciones muy precarias y el resto de pequeño con el que trabaja de noche
gente lo considera totalmente inhumano. como taxista. En otros momentos pinta
Luego que alcanzan sus objetivos no cuadros” (Conversación con un joven
quieren mostrar que viven en la periferia, taxista que retornaba momentáneamente
sino en un lugar céntrico de la ciudad del a su comunidad).
Cusco y para ellos eso les basta. En una conversación con otro joven
veremos cómo se operaron los cambios:
“Ahora tenemos autos y camiones, de
2. EL CASO DEL PERÚ, lo que éramos campesinos condenados
UN MODELO A ESCALA a tragar el polvo. Participamos en las
elecciones municipales, dijimos que
2.1 Origen y desarrollo de los barrios deberíamos presentar a un candidato
urbano marginales de la comunidad de Mik’a. Tal como se
propusieron hacerlo, hicieron campaña
La educación es un medio de movilidad por uno que también era taxista.
social y no importa que los jóvenes de Finalmente fue elegido alcalde del distrito
105
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
106
BARRIOS URBANO-MARGINALES DE LA CIUDAD DEL CUSCO
donde viven. Así mismo, luchan por lograr 3.2 Construcción de viviendas populares
insertarse a la vida citadina, manteniendo
sus costumbres. En la ciudad del Cusco propiamente no
En suma, de acuerdo a estas variantes hay un ordenamiento territorial, menos
tenemos “estos aspectos socioculturales político de crecimiento ordenado de
justamente son las características más viviendas, justamente el incontenible
destacadas de tales instituciones, no proceso de urbanización a través de
por mantener con ellas las tradiciones la historia, ha producido una peligrosa
o por aculturar al migrante, sino que e irreversible modificación del paisaje
fungen como agentes de cambio hacia las geográfico y de su configuración
relaciones socioculturales que no están geomorfológico, que indudablemente
determinados ni por la tradición (aunque viene atentando contra la estabilidad,
surgen de ella y se respaldan allí) ni majestuosidad, de los increíbles
por la vida criolla de Lima; sino son algo monumentos arquitectónicos incas y
nuevo, algo genuinamente provinciano” coloniales.
(Moosbrucker 1991: 191). Como hemos El problema de poblamiento y
observado en este párrafo, sobre el urbanización en estas últimas décadas,
préstamo de valores que se da entre dos debido a una serie de factores, se
formas de vida distinta; la vida citadina acentúan, agudizando problemas de
con sus distintas formas, como la del naturaleza social, de empleo, vivienda,
migrante que viene, con sus creencias y salud, educación, etc. Problemas que por
costumbres bien enraizados en sí mismo, la carencia de una adecuada política, no
y al combinar estas nace una forma de es tratada ni encausada debidamente,
vida distinta, lo que el autor señala como permitiéndose, que estos procesos de
“algo genuinamente provinciano”. urbanización y asentamiento poblacional
De ese modo “al aumentar alcancen niveles demenciales, pues no
considerablemente el número de únicamente y se puebla zonas aledañas
amerindios en la ciudad, se han creado a la ciudad, como son los alrededores del
su propio “ambiente”, es decir, su casco monumental; vemos preocupante
propia economía, podían vestirse como la tendencia a poblar áreas consideradas
a ellos les parecía mejor, escuchar su como peligrosas, entre los que se
música, festejar sus fiestas y con todo puede citar las quebradas de Huatanay,
eso desarrollar un orgullo en si mismo Sacramayo, Choquechaca etc. (Quispe
que les reforzaba en su propio destino” 1985: 16).
(Moosbrucker 1991: 194). Se muestra Como se puede ver no hay una política
claramente una identidad con su de ordenamiento, en cuanto a este tema,
nuevo destino, manifestándose en sus solo nos queda llamar a la conciencia,
diferentes formas de vivir la vida. a los propios migrantes, que tomen en
cuenta la ubicación de sus predios, en
zonas seguras.
107
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
108
Historia del Arte
y sociología
de la educación
La historia
de la imaginería popular
en el Cusco
VERÓNICA AYLAND HUILLCA CASTILLO
111
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
Como podemos ver fueron los Las cuatro esculturas que coronan los
europeos los que dieron inicios a este sustentantes del arco toral de la crucería
arte, principalmente los Jesuitas, que en las pechinas del templo (Benavente
generalmente estuvieron presentes 1996: 28).
con un propósito bien marcado que era Entre otros maestros imagineros que
evangelizar con las imágenes religiosas. llegaron al Cusco están Pedro de Vargas
hermano de la Compañía de Jesús nacido
en Andalucía. Juan Mosquera artista que
LA IMAGINERÍA CUSQUEÑA estuvo en Cusco en el siglo XVI, este
último será quien va a traer la técnica de
Es importante tener una definición la escultura policromada y esgrafiadas en
etimológica del término “imaginería”, pan de oro, esta influencia es sevillana
Benavente refiere: (Noriega 2011: 39).
112
LA HISTORIA DE LA IMAGINERÍA POPULAR EN EL CUSCO
113
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
114
La relación de Arcángeles
Arcabuceros de Calamarca con los
Arcángeles Arcabuceros de Cusco
MARCO MAMANI MAMANI
115
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
116
LA RELACIÓN DE ARCÁNGELES ARCABUCEROS DE CALAMARCA
CON LOS ARCANGELES ARCABUCEROS DE CUSCO
117
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
118
La textilería durante
el periodo incaico y su importancia
en el aspecto religioso
MARY ESTEFANI ARDILES MANACCASA
119
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
120
LA TEXTILERÍA DURANTE EL PERIODO INCAICO Y SU IMPORTANCIA
EN EL ASPECTO RELIGIOSO
ellos usaban variados accesorios para Sobre las guaras visten una ropilla sin
distinguirse y mostrar prestigio sobre mangas ni collar, que ellos llaman uncu, y
todo los que pertenecían a la elite inca y nosotros camiseta, por tener hechura de
es así como también Felipe Guaman Poma nuestras camisas; y cada una es tejida de
de Ayala por medio de sus dibujos muestra por sí, que no usan hacer piezas largas como
cómo eran estas prendas masculinas, nosotros y de allí ir cortando desvestir. La
los accesorios que distinguían a diversos tela de que hacen esta camiseta, es como
personajes y la manera en que eran una pierna de jergueta; tiene ancho de tres
llevadas. palmos y medio, y de largo dos varas. En el
121
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
CONCLUSIONES
122
El acoso tecnológico
o cyberbullying
entre pares
Dr. FRANCISCO MEDINA MARTÍNEZ
Dra. GLORIA VIGORIA VALLE
123
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
124
EL ACOSO TECNOLÓGICO O CYBERBULLYING ENTRE PARES
125
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
1 Usamos este término en el sentido que da Bourdieu a la capacidad de imponer significados e imponerlos como
válidos o legítimos, ocultando las relaciones de fuerza en las que se sustenta, sumando a su propia fuerza, la fuer-
za simbólica; integrando a ello, la relación social donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no
físicamente directa en contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prác-
ticas en su contra, por lo cual son “cómplices de la dominación a la que están sometidos”.(Nota de los Autores).
126
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE HISTORIA FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA
EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA DURANTE EL SEMESTRE 2019 - II EN LA UNSAAC
127
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
128
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE HISTORIA FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA
EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA DURANTE EL SEMESTRE 2019 - II EN LA UNSAAC
129
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
TABLA NÚMERO 4 Sí 61
Alumnos No 29 NO
Muestreo 90 32%
encuestados SÍ
68%
Tipo Institución Pública 86
de instrucción
previa Privada 4 3. ¿Crees que los docentes de la Escuela
Profesional de Historia de la UNSAAC
nPública 4% necesitan mejorar sus métodos de
nPrivada enseñanza y empatizar con los
estudiantes?
96%
NO
Sí 87 3%
No 3
SÍ
97%
4. ¿Tienes/tuviste dificultades en el
proceso de aprendizaje de los cursos de
especialidad en la Escuela Profesional de
Historia de la UNSAAC?
Sí 71 NO
No 19 21%
SÍ
79%
130
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE HISTORIA FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA
EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA DURANTE EL SEMESTRE 2019 - II EN LA UNSAAC
Sí 20 SÍ RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No 70 22%
NO Los resultados del presente estudio
78% muestran la percepción estudiantil sobre
violencia simbólica durante el segundo
semestre lectivo del 2019, respecto a
las generalidades de la población de
131
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
132
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE HISTORIA FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA
EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA DURANTE EL SEMESTRE 2019 - II EN LA UNSAAC
133
K’IKLLUPAY REVISTA CIENTÍFICA CULTURAL N° 10
134
COMISIÓN REVISTA K’IKLLUPAY N°10
135
La revista K’ikllupay tiene el propósito
de revalorar nuestra cultura, alcanzar al
público interesado los primeros artículos
elaborados por estudiantes que se en-
cuentran finalizando su pregrado, con la
asistencia y colaboración de docentes de
Reivindicamos el eclecticismo como
la Escuela Profesional de Historia.
un valor de esta publicación, ya que
al mostrar diferentes temas sin que
necesariamente exista coincidencia en
Dr. Francisco Medina Martínez percepciones, concepciones o valores, es-
Director tán juntos, tratando desde cada particular
punto de vista explicar una variedad muy
grande de fenómenos, procesos, periodos
y cambios sociales.