CLARO QUE FUE MI HERMANO Y EL CURA ... - Geocities

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

“CLARO QUE FUE MI HERMANO Y EL CURA


RODRÍGUEZ LOS QUE CONSERVATIZARON EL
PUEBLO” MANTA 1900 - 1930

Pedro Eliseo Sánchez Baracaldo

Editado por Diego Fernando Gómez Aldana


Para su publicación en la Página Web del Municipio de Manta – Cundinamarca

Primera edición Virtual Abril de 2007


© Pedro Eliseo Sánchez Baracaldo

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 1


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

“CLARO QUE FUE MI HERMANO Y EL CURA RODRÍGUEZ LOS QUE


CONSERVATIZARON EL PUEBLO” MANTA 1900 - 1930

PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO

Trabajo de Grado presentado como requisito para


Optar al título de Antropólogo

Directora: María Victoria Uribe

SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
AGOSTO DE 1991

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 2


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

1. ITINERARIO DEL TRABAJO DE TESIS............................................................................... 7


1.1 Ideas y aproximaciones......................................................................................................... 7
1.2 Buscando la especificidad, un tema. ..................................................................................... 7
1.3 El trabajo de campo. ............................................................................................................. 9
1.4 La escritura, una variación. ..................................................................................................10

2. ARGUMENTACION TEORICA Y METODOLOGICA ...........................................................12


2.1 El Sentido Etnográfico..........................................................................................................12
2.2. El oficio del historiador. ....................................................................................................13
2.3 Las producciones de lugar. ..................................................................................................15
2.4 La pertenencia y los intereses discursivos, la norma y el intérprete. .....................................15
2.5 "Anthropology, in practice, is a long conversation"................................................................18

3. PRESENTACION DEL LUGAR DE TRABAJO....................................................................19


3.1 Ubicación y generalidades. ..................................................................................................19
3.2. Lo escrito sobre Manta.....................................................................................................19
4. 1870-1930 LOS PARTIDOS Y SUS DIFERENTES PROPUESTAS PARA LA PRÁCTICA DE
UN SISTEMA IDEOLÓGICO EDUCATIVO. Los marcos legítimos de socialización y sus
contrastes. ......................................................................................................................................22

4.1 La reforma educativa radical de 1870...................................................................................23


4.2 El descenso Radical y el auge regeneracionista. ..................................................................24
4.3 La Constitución de 1886 y su propuesta educativa. ..............................................................24
4.4 La Reforma después de La Guerra de los Mil Días...............................................................26

5. DOCUMENTOS, TESTIMONIOS E INVESTIGADOR, UNA CONSTRUCCION CONJUNTA28


5.1 El marco político e ideológico impositivo para la conservatización del municipio...................29
5.2. Los agentes de la conservatización..................................................................................30
5.2.1. Un sistema educativo y su práctica pedagógica. ..........................................................33
5.2.2. El cura párroco Jeremías Rodríguez pastor de la iglesia de Manta, 1911-1928. ...........38
5.2.3. El acuerdo legítimo y sus mecanismos de control, adecuación y exclusión social.........39
5.2.3.1. Las congregaciones para niños y solteros. ..............................................................39
5.2.3.2. Las congregaciones de casados..............................................................................45
5.2.3.3. Los hijos naturales: las "Magolas" y los “Aparicios", una persecución.......................48
5.2.4. La maldición a los liberales ..........................................................................................51
5.3. Los opuestos comunales y sus relaciones........................................................................57
5.4 "La instrucción era de los superiores". Manta se conservatizó. .............................................63

6. LA TESIS, UN APORTE PARA LA CONTINUACIÓN..........................................................67

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 3


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

0. INTRODUCCIÓN

A pesar de todo lo que hay inevitablemente oculto y olvidado en testimonios y


documentos, además de los peligros que implica una síntesis contemporánea,
iniciarse en la búsqueda o revisión de particulares contenidos históricos, en su
profundización o negación, será siempre, según la presentación de su proceso
investigativo, el enriquecimiento de la base creativa y especulativa del científico
social.

Esta iniciación corresponde a la determinación de ciertos hechos específicos: un


lugar, cierta temporaneidad, un tema y unos mecanismos argumentales que validen
el propósito de la investigación y su escritura. Según lo anterior y teniendo en cuenta
que este trabajo se nutre teórica y empíricamente de fundamentos provenientes de
la Historia y l Antropología, veamos a qué esquema corresponde nuestro enunciado.

Este trabajo se realizó en un lugar llamado manta ubicado al nor-oriente de


Cundinamarca a unos 135 kilómetros de la ciudad de Bogotá D.E. forma parte de la
región denominada como Valle de Tenza; su población, según el censo nacional de
1985, es de 5753 habitantes distribuidos en un área de 105 kilómetros cuadrados.

Acerca de la validación del texto de tesis podemos decir lo siguiente: para una mejor
comprensión del transcurso histórico nacional debemos recurrir cada vez más al
estudio de los acontecimientos narrados por los documentos y protagonistas locales.
La propuesta macro-histórica de carácter nacional propone una linealidad que agota
sus contenidos narrativos y/o explicativos al verse conformada con realidades
específicas. Así mismo el poco interés que generaba hasta hace algunos años la
búsqueda de documentación y estudio en las pequeñas localidades dejó
permanentes vacíos en las propuestas que intentaban determinar una historia del
país.

Además, teniendo en cuenta la riqueza temático-biográfica que cuenta la


historiografía nacional, consideramos necesario insistir en que la ampliación de la
base documental y testimonial de carácter específico, la proyección de una
localidad, revelará nueva información, definitiva, para el investigador que desee
ampliar su marco referencial a nivel de las fuentes y de sus posteriores síntesis
histográficas. Un pequeño pueblo y sus habitantes que se narran a sí mismos
aportarán valioso criterios interpretativos que cuidarán y fortalecerán el oficio del
historiador.

En esta secuencia de validación sabemos que actualmente Colombia cuenta con


aproximadamente 1050 municipios muchos de los cuales poseen centurias de
presencia y participación en la vida nacional. La inclusión de lo dicho o escrito sobre
ellos en nuestra base documental-histórica, será clave cuando intentemos
nuevamente un discurso integrador o diferenciador de nuestros componentes
históricos culturales.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 4


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

En camino hacia una especificad que hiciera posible la realización explosiva de este
trabajo definimos el tema y el tiempo, esfuerzo que denominamos la época de
conservatización del municipio, 1900-1930, periodo que corresponde, en parte, con
el que la historiografía colombiana ha llamado la República Conservadora. La
riqueza temática de la investigación se reconoce en los agentes de dicha
conservatización: una constitución, un sistema ideológico-educativo y su práctica
pedagógica, una Iglesia Católica y sus sacerdotes, unos particulares intereses
comunales... La definición del tema resultó de una síntesis elaborada por el
investigador basada en documentos y testimonios que prueban, que antes de la
mencionada hegemonía conservadora, existió una marcada influencia de políticas y
personajes liberales. El paralelismo planteado entre acontecimientos de carácter
nacional y la conservatización del municipio se convierte en el principal eje temporal,
crítico y analítico de esta tesis. ¿Cuando?, ¿porque? y ¿como? se conservatizó el
pueblo de Manta, son las preguntas que presentan unas voces que hablan en
acuerdo con cierta valoración del recuerdo y sus significantes, de lo que fue un
proceso de adecuación partidista en la conciencia de los mantunos.

La monografía de tesis aquí anunciada tiene la siguiente presentación por capítulos:

El primero narra el proceso subjetivo de aproximación empírica, temática y teórica


que posibilito el inicio y culminación de esta investigación. El énfasis destaca la
búsqueda de una especificidad, el lugar, el tiempo, un tema y un tipo especial de
escritura que coincidiera con la realización de los objetivos del trabajo.

El segundo capítulo corresponde a la exposición del soporte teórico que, en general,


viene a ser la caracterización de una "caja de herramientas que trata de construir no
un sistema, sino un instrumento; una lógica específica propia de las relaciones de
saber-poder y de las luchas que se comprometen alrededor de ellas," (Morey 1963:
9), lugar teórico donde determinaremos un proceso ideológico de adecuación
partidista. El capítulo integra, según nuestro interés por la formación de una base
documental, un principio básico de la etnográfica, "documentar lo no documentado"
(Rockwell 1986: 11)

Para consolidar los criterios de análisis crítico e histórico de los poderes discursivos
-los protagonistas históricos- involucrados y confrontados en esta investigación, la
norma, los hechos y sus intérpretes, nos remitimos a lo propuesto por De Certeau,
Foucault y Morey en sus libros, La escritura de la Historia (1965), El Orden del
Discurso (1970) y Lectura de Foucault (1983).

En cuanto a la validación y reconocimiento de la labor antropológica, destacamos el


trabajo de campo y las relaciones establecidas con la comunidad y las voces de los
informantes, guías en la definición y construcción final del texto. En este aspecto en
particular la propuesta teórica se desprende de lo dicho en "Colombian
Conversations": "Anthropology, in practice, is a long conversation". (Gudeman y
Rivera 1969. 267)

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 5


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

El capítulo tercero contiene algunos datos sobre la ubicación geográfica del


municipio, sus actividades económicas presentes, su población, y el acumulado
bibliográfico que encontramos sobre el pueblo. Este aparte nos ubica en lo que
llamamos lo escrito sobre Manta.

El cuarto capítulo presenta sintéticamente, un seguimiento historiográfico de los


propósitos normativos y programáticos, en el campo social-educativo y pedagógico,
que implementaron los diferentes gobiernos durante el periodo 1670-1930. Este
marco temporal será de gran ayuda al momento de relacionar el proceso de
conservatización del municipio con los hechos y sus agentes externos, siendo que
estos forman parte de un macro-proyecto, que definidos a través de un sistema
educativo para la adecuación social, platean objetivos de integración nacional.

En el capítulo quinto convergen todos los ingredientes reunidos para esta


investigación. A partir del hecho de la conservatización del municipio y basándonos
en unas preestablecidas reglas de juego y en una teoría para la exposición e
interpretación del tema, escribimos una perspectiva del proceso y sus agentes. En
ella se destacan una imposición ideológica institucional normativa y su práctica
pedagógica, la figura del cura párroco Jeremías Rodríguez y un complejo sistema
para la integración cristiana y conservadora (las congregaciones de solteros y
casados, las capitanas, las hijas de María...), las jornadas de oración y ejercicio
memorístico, ciertos mecanismos para la diferenciación y la exclusión (los hijos
naturales, "las Marías Magdalenas", "los Aparicios"...) y, la configuración de ciertos
criterios definitorios del ser liberal o conservador.

El capítulo final deja constancia del estado y la función que consideramos debe
tener esta monografía de tesis, básicamente anunciada como un inicio documental
para la continuación indagatoria, comprensiva y comentadora de otras historias que
nos hablen de Manta.

Este texto de tesis solo fue posible imaginarlo, trabajarlo y escribirlo con la ayuda de
personas que no podemos recordar en ningún orden de importancia, todos forman
parte de una misma y valiosísima intervención.

A los mantunos, los informantes, los maestros Jorge Morales, Enrique Mendoza
(q.e.p.d), Fernan González y María Victoria Uribe; a los amigos Darío Prieto, Julián
Díaz, Greta A. Friedemann y María Teresa Rodríguez; a mis padres. A todos
muchas gracias.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 6


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

1. ITINERARIO DEL TRABAJO DE TESIS

1.1 Ideas y aproximaciones.

Un interés original surge al sentirme parte de Manta; mi familia y varias


generaciones anteriores han vivido en el pueblo. Sobre el pueblo quisiera "saberlo
todo", y para iniciarme en esa interminable indagación he recurrido, formalmente, a
unas primeras guías investigativas provenientes de la Historia y la Antropología. Un
primer paso fue la realización del trabajo de campo propuesto como requisito para
validar parte del programa de pregrado en antropología y que fue presentado con el
titulo: "Manta - Cundinamarca. Un aporte para la auto interpretación de un
municipio." Su objetivo fue el de llevar a cabo un estudio de tipo comparativo con
respecto a un trabajo realizado por el antropólogo Luís Duque-Gómez en 1955, El
Municipio de Manta. Un estudio socio - económico (1954 -1955). Buscaba
determinar las variantes analíticas, basado en los cambios infraestructurales
sufridos por el pueblo en 38 años, que nos permitieran hablar del bienestar o no de
la comunidad. La base informativa del trabajo fueron 14 entrevistas con habitantes
del municipio que nos contaban los cambios socio-culturales sufridos por el pueblo
en el transcurso del tiempo citado. La riqueza de los testimonios obtenidos multiplicó
las posibilidades investigativas.

La primera preocupación fue la creación de un archivo documental y testimonial que


permitiera aproximarnos, como investigadores, a una historia del pueblo de Manta.
La información historiográfica era tan limitada que cualquier esfuerzo adicional valía
la pena. Además, mis permanentes vínculos con el municipio han permitido la
acumulación de invaluable información empírica y sensible que necesitaba de algún
tipo de concreción, la reiterada iniciación del trabajo de tesis.

1.2 Buscando la especificidad, un tema.

En mayo de 1989 visitamos Manta con los historiadores Beatriz Castro y Julián
Vargas con el fin de encontrar indicios testimoniares acerca del general liberal
Daniel Aldana (1634 - 1911. Ver capítulo 5) de quien mis acompañantes pensaban
realizar un trabajo biográfico. Con ellos inicié el ordenamiento de mis propósitos
investigativos. Mis intenciones se modificaban constantemente. Pensé en proyectos
de carácter histórico que dieran cuenta desde la Manta Colonial hasta hoy día;
imaginé un trabajo basado en los primeros años republicanos del municipio, en la
coyuntura de su fundación "las Reformas Borbónicas" en Manta y la época de la
"Violencia” etc. Todas las ideas eran interesantes pero ningún tema adquiría un
patrón definitivo.

Siendo que mi interés real era el pueblo y las infinitas proyecciones que lo recuerdan
y definen, y teniendo en cuenta la riqueza testimonial con que contaba, consideré

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 7


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

que el tema desde el cual lo abordara debería corresponder a determinaciones


impuestas en el inicio mismo de la investigación. En esa medida lo primero que
decidí consolidar fue un marco teórico y metodológico que me permitiera la
clasificación y análisis de los datos obtenidos hasta el momento, un orden lógico
previo que le diera sentido y coherencia a la investigación. (Ver capítulo 2)

En conversaciones con el profesor Enrique Mendoza, antropólogo e historiador


docente en la Universidad de los Andes, quien había asumido la dirección de tesis,
recibí los primeros indicios de una certera especificidad. En muy poco tiempo y
estando al tanto de la información que había acumulado, Enrique interpretó y ubicó
fácilmente un tema, sus preguntas fueron: Hay disponible una buena base
testimonial, ¿Cierto? ¿Cuál ha sido el orden temático de reiteración de dichos
testimonios? ¿Puede establecer, con base en ellos, un periodo o época que
corresponda a un destacado proceso de cambio socio cultural? Estos interrogantes
y, la decisión previa de no ubicar la investigación en tiempos tan recientes donde los
comentarios pudieran afectar negativamente a los protagonistas, nos trasladaron a
las primeras décadas del siglo. Las pistas fueron apareciendo de la siguiente
manera:

Las entrevistas hechas para el trabajo de campo y otras de sondeo para esta
investigación se hicieron con hombres y mujeres mayores de 50 años pensando que
con ellos lograría una mayor cobertura temporal. En esas prolongadas
conversaciones, que inicialmente no tuvieron ningún control temporal o temático, la
memoria de los informantes iniciaba sus recuerdos con la figura del General liberal
Daniel Aldana ("el hombre mas importante que ha dado este pueblo"), su marcada
influencia en los destinos políticos del pueblo, el particular enfrentamiento con los
liberales después de su derrota en La Guerra de los Mil Días, el relevante
protagonismo otorgado al cura Jeremías Rodríguez y las múltiples congregaciones
organizadas por él para la "buena educación cristiana": Las hijas "solteras" de María,
Los "solteros" de San Luís Gonzaga. Las Capitanas veredales; las maldiciones a
liberales y la persecución a los hijos naturales..., fueron la base de la definición
temática (Ver capítulo 5).

Ya en este punto, con una anticipada preparación teórica, el trabajo de campo y una
selección de las fuentes, fue posible precisar los más necesarios parámetros
organizadores para el desarrollo de la investigación. Un lugar: Manta; un tema, la
conservatización del municipio; un tiempo aproximado: 1900 - 1930; un marco
histórico político e ideológico que nos sirviera de referente generador del proceso de
cambio: La República Conservadora. Unos agentes normativos y programáticos
expresados a través de un sistema educativo, una práctica pedagógica, unas
normas y sus intérpretes.

Este encuentro con la especificidad, que es básicamente la herramienta que permite


la apropiación del objeto y que es objeto porque lo vamos a escribir, no es fácil de
conseguir. Es por eso que reitero mis agradecimientos por ello al profesor Enrique
Mendoza que en su saber pedagógico me indicó la estrategia investigativa mas

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 8


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

valiosa: el reconocimiento de las regularidades de lo propio y lo posible.

1.3 El trabajo de campo.

De todas las formas de aproximación histórica hubo una que fue determinante en la
iniciación y conformación final de nuestro trabajo, esa fue: la tradición oral como eje
temático y expositivo de un particular periodo de la historia de Manta. Esta definición
inicial nos condujo a la precisión de una serie de aspectos relacionales que nos
facilitaran la introducción en la memoria colectiva de los mantunos. Para lograrlo, fue
indispensable permanecer durante cinco (5) meses en el pueblo (enero-mayo de
1990) y estrechar aun más mis vínculos con sus habitantes. A pesar de ser oriundo
del municipio y tener el acceso directo garantizado el propósito de las nuevas
conversaciones exigía una diferente disposición (esta vez serian los informantes
mas que los paisanos) en acuerdo con los objetivos del trabajo. Los aspectos más
importantes de esta adecuación se dieron de la siguiente manera:

Previo el inicio de las conversaciones no se pretendió la imposición de un


cuestionario que seleccionara caprichosamente los asuntos a tratar, únicamente nos
presentamos con el pretexto de "hacer la historia de Manta" y así emprendimos las
primeras entrevistas (de sondeo).

La aparición repentina de un paisano que pregunta por la historia del pueblo me


mantuvo en constantes evasivas por parte de los informantes que previamente
había considerado como los mas indicados, personas adultas mayores de 50-60
años que habitaran equitativamente en el pueblo y las veredas. Para ellos el
referente inmediato se ubicaba en "... pero ¿Qué es lo que quiere saber? ¿Para
qué? El presentimiento de querer indagar por su vida privada (en la historia) no
permitió, en las primeras entrevistas, que el protagonismo se narrara con alivio. Tan
solo luego de reiterar mi "inocencia" fue posible establecer continuas
conversaciones que aún se mantienen. De estas aproximaciones, las cuales podrían
contarse como una experiencia típicamente antropológica, surgieron varios
precedentes que hemos considerado como la síntesis formativa adquirida en el
trabajo de campo.

Fue necesario, en cada una de las entrevistas, hacer una extensa presentación de
los objetivos del trabajo tratando, siempre, de despojarlo de algún interés interventor
o que afectara negativamente "la seguridad" de los informantes. El contacto se
despejaba al considerar su aporte, mutua e insistentemente en las conversaciones,
como portador de una verdad "que a la gente de ahora no le interesa" y que si lo
escribíamos, en parte, podría trasmitirse como una lección "para que no se olvide
quienes somos" y así se eviten "muchos sufrimientos" (como la violencia partidista) y
mal entendidos que se han padecido debido al incompleto conocimiento del ¿Cómo
paso? un evento -el recuerdo- que para el investigador es elemento que enriquece
la construcción del texto.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 9


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

Las rutinas -conversaciones esporádicas- nos condujeron a un protagonismo


permanente en el que la constante era la narración "de lo que realmente se" porque
"yo lo viví". En estos casos el marco probatorio corresponde a comentarios que
narran y describen el dolor físico (los castigos), la memorización de las lecciones, los
enfrentamientos familiares y, en general, los comportamientos desviados que
diariamente se combatían en los diferentes campos de la acción social (la familia,
las congregaciones, la escuela etc.). Es así como el trabajo de campo fue
imponiendo, de acuerdo con un pretexto temático, un orden de búsqueda delineado
en la priorización de los recuerdos.

El testimonio presentaba constantemente un fin explicito-narrativo que expone "la


historia de Manta" como un hecho cumplido e irremediable donde la sensibilidad
presente se proyecta como dependiente de un estimulo externo (la política. los
partidos, la iglesia y sus curas, "los ricos”...) y que se impuso (con mediaciones)
inevitablemente sobre la voluntad comunal. La participación creativa de los
mantunos, interpretada a través de los informantes, se comenta como una lucha por
la no expropiación de sus propiedades y las condiciones mínimas para la estadidad
de su mundo relacional. (Ver capítulo 5)

En últimas, el trabajo de campo, que es la relación comprensiva que define a la


Antropología, nos sirvió para acercarnos, con una mejorada disposición, a la
comunidad y entender un orden valorativo que narra lo propio y lo posible,
dejándonos estas voces, en su secreto y retorno en la memoria, no un sistema
clasificatorio que otorga contenidos sino un discurso creativo que le permite al
informante recorrer todos los espacios y acontecimientos que conforman la historia
del pueblo. La revelación de las fuentes en cualquiera que sea su estado
comunicativo siempre nos dirán algo que impedirá un estado terminante en el oficio
del historiador.

1.4 La escritura, una variación.

El evento culminante de la escritura histórica se opone radicalmente a la


multiplicidad de imágenes y voces obtenidas, no observadas y escuchadas en el
trabajo de campo, la inminencia de la síntesis nos convierte en "sepultureros"
prematuros. Es por eso que consideramos que el texto histórico debe permitir, a
cada momento, que las voces del testimonio no se incorporen como finales; mas
que una duda metodológica, se impone la creación de un campo abierto para la
continuidad y la variación de las historias. Las voces testimoniares deben
transmitirnos su movilidad, el poder llevarnos a lugares diferentes, simultáneamente
hablando de lo mismo, un lugar que todos los informantes comparten, la autoridad
por pertenencia.

Los comentarios, las relaciones que posibilitaron "abrir la historia de Manta" y el


trabajo de campo han sido las prácticas que hemos convertido en texto, se ha
creado un espacio (con distorsiones) que nos conducirá a diferentes e interesantes

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 10


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

campos de análisis. Y aunque hayamos llegado “fuera del tiempo", dicho de otro
modo, que nuestra escritura sea contemporánea, se ha localizado un punto de fuga
(la introducción en la escritura histórica) a partir de la cual podemos, como
científicos sociales, hablar de una historia particular. "Mientras la investigación es
interminable, el texto debe tener un fin... (De Certeau 1985: 110).

El texto, que se encuentra controlado por antecedentes fijados en una formación


académica (el marco teórico), determina el lugar donde nos es permitido hablar y
que nos interesa, "positivamente", sea didáctico.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 11


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

2. ARGUMENTACION TEORICA Y METODOLOGICA

Este capítulo es una síntesis de los fundamentos teóricos y metodológicos que


orientaron la escritura final de esta investigación, su presentación corresponde a los
siguientes fundamentos: Un elemento que define su sentido etnográfico :
"documentar lo no documentado "(Rockwell 1966:15); Un segundo planteamiento
que define los criterios de análisis frente a las luchas entre ciertos saberes y
poderes discursivos en un determinado contexto histórico involucrando
fundamentalmente las normas y sus interpretes, los autores que respaldan este
aparte teórico son: De Certeau, Foucault y Morey. En cuanto a una precisión teórica
de lo que consideramos sea el trabajo del antropólogo, en su relación con los
informantes, nos apoyamos en lo expresado en "Colombian Conversations:
Anthropology, in practice, is a "long conversation". (Gudeman y Rivera 1989: 267)

Este marco incluye una argumentación que respalda nuestra práctica metodológica,
dicha argumentación proviene, principalmente, de experiencias previas
desarrolladas por la Micro-historia o historia local y que ya fueron ampliamente
referidas en el texto del proyecto de tesis.

2.1 El Sentido Etnográfico.

Ha sido característico de la Etnográfica su énfasis por el estudio de “los otros", del


"primitivo", de la marginalidad, (Rockwell 1986: 15) "ser cronistas en el mundo que
carece de historia escrita”, esta cualidad, continúa, la mencionada autora "sufrió un
cambio radical de perspectiva...”, pues el interés es ahora por nosotros mismos, por
nuestra extrañeza. Este hecho en un país como Colombia, riquísimo en pequeñas
municipalidades, se presenta como un positivo estimulo hacia la práctica de un
principio especialmente etnográfico, según Rockwell: " documentar lo no
documentado“.

La ampliación de una base documental que nos aproxime cada vez mas al
conocimiento del pueblo de Manta, sin que se nos anticipe como ignorado,
fortalecerá, indiscutiblemente, los criterios de complementación y definición que
hablen de nuestro transcurso histórico, ya sea como totalidad (la nacionalidad) o
como parcialidades temáticas, en lo social, lo político, lo religioso etc. El inicio de tal
validación está en la base documental y testimonial que aquí presentamos, o sea,
en la revelación de las fuentes.

"...de nuestro conocimiento como antropólogos en la búsqueda de la


fuentes. La interpretación y la integración de los conocimientos
locales es rasgo esencial del proceso etnográfico. La interpretación
del conocimiento local no es un momento final sino un proceso
continuo e ineludible." (Rockwell: 1966:17)

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 12


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

2.2. El oficio del historiador.

El privilegio de la escritura y su contemporaneidad como determínate de las


cualidades sintéticas del conocimiento histórico, permite que los objetos que nombra
o narra ocupen un cierto lugar en una específica secuencia historiográfica. Este
poder de la escritura, un nosotros que habla, es presentado por De Certeau,
inspirado en el dibujo "El explorador ante la india llamada América" del pintor Jan
Von de Straet, 1619, de la siguiente forma:

"Amerigo Vespucio el Descubridor llega del mar. De pie, y revestido con


coraza, como un cruzado, lleva las armas europeas del sentido y tiene
tras de sí los navíos que traerán al Occidente los tesoros de un paraíso.
Frente a él, la india América, mujer acostada, desnuda, presencia
innominada de la diferencia, cuerpo que despierta en un espacio de
vegetaciones y animales exóticos. Escena inaugural. Después de un
momento de estupor en ese umbral flanqueado por una columnata de
árboles, el conquistador va a escribir el cuerpo de la otra y trazar en él
su propia historia. Va a hacer de ella el cuerpo historiado - el blasón - de
sus trabajos y de sus fantasmas. Ella será América "latina"."(De Certeau
1985-11).

Para este autor la imagen representa una forma de "colonización del cuerpo [objeto]
por el discurso del poder, la escritura conquistadora, que va a utilizar al Nuevo
Mundo como una página en blanco (salvaje) donde escribirá su querer." (De Certeau
1985: 11-12). Esta imagen y su explicación categórica nos insinúa un acto de
imposición brutal y compulsivo que pretende escribir una única historia, la
occidental. Lo que se diga y escriba de ese cuerpo "descubierto", será, el mismo
cuerpo. En nuestro caso, lo que se va a escribir sobre Manta comprende el peligro
de la síntesis, pero es precisamente la escena citada por De Certeau la que nos
inspira una nueva relación con "el cuerpo". Será él, en su coincidencia y
contradicción, quien imponga los límites y el movimiento de las palabras con las
cuales se anunciará. El sustento final nos compromete en un pacto para la
construcción conjunta en el recuerdo y comentario de una época.

¿Que hace el historiador, en que trabaja? En la persecución histórica del sentido, en


algo dicho, en un pasado o presente que no es sino la búsqueda de lo otro, alteridad
de si mismo, De Certeau dice: "…trata de calmar a los muertos que todavía se
aparecen [las preguntas acerca de lo que pasó] y ofrecerles tumbas escrituradas
[explicaciones permanentes].”. Esa separación, en objeto "de otro”, un texto, es el
primer paso hacia una comprensión a través de un cuadro legible, y por tanto,
traducible.

Esta interpretación contemporánea corresponde al lugar teórico desde el cual


hablamos, son los parámetros de presentación de la monografía de tesis, de los
documentos y testimonios que nos hablan de Manta. Su referencia y análisis, su
voluntad de verdad (Foucault), serán objeto de la exposición.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 13


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

La operación histórica está anunciada, según De Certeau, como:

"…la combinación de un lugar social, de prácticas científicas y de una


escritura. Este análisis de las condiciones previas, de las cuales el
discurso no habla, nos permitirá precisar las leyes silenciosas que
organizan al espacio producido como un texto." (De Certeau: 1985: 72)
[El subrayado es nuestro]

Dos niveles explicativos corresponderán al anterior anuncio, uno: clarificador de


nuestros argumentos investigativos y expositivos, es decir, el método y sus
propósitos teóricos; otro, que como instrumento, nos ubica en el lugar histórico de la
investigación, en el especifico contexto ideológico y educativo que cobijó la época
de conservatización del municipio, sus principios, métodos y agentes. El primero
está resuelto aquí mismo, en los determinantes para la comprensión histórica
sugeridos por los autores citados. El segundo, se desarrolla en los capítulos cuarto y
quinto, lugar donde se develan la pertenencia y los intereses discursivos que
pretendieron imponer un nuevo orden social para la época de nuestra investigación.

Aclarando el enunciado de De Certeau, tenemos que para la ubicación de un


determinado lugar social es necesario considerar:

"... un medio de elaboración circunscrito por determinaciones propias:


una profesión, un puesto de observación o enseñanza, una categoría
especial de letrados... Se halla, pues, sometido a presiones, ligado a
privilegios, enraizado en una particularidad. Precisamente en función de
este lugar los métodos se establecen [un sistema educativo, una práctica
pedagógica], una topografía de intereses se precisa y los expedientes de
las cuestiones que vamos a preguntar a los documentos se organizan...
El texto es una escenificación de un contrato social "entre nosotros". Es
un sujeto plural que "sostiene" al discurso... [La autoridad comunal]. De
este modo se revelan la prioridad del discurso histórico sobre cada obra
historiográfica particular [de lo nacional sobre lo local, de una cierta
legitimidad], y la relación de dicho discurso con una institución social".
(De Certeau: 1985: 72-73).

Las prácticas científicas guían el ordenamiento y sustentación del texto, no son


leyes, sino más bien parámetros que nos dan la posibilidad de establecer un
conjunto de reglas o herramientas que nos permiten un manejo coherente y
proporcional del texto producido. De estas surgirá el "sentido" o la intención del
discurso histórico, antropológico..., por comunicar algo, su particularidad espacial, su
temporalidad, una filosofía, además, la proyección que pueda hacer del "objeto"
como regularidad y/o como diferencia frente a otras investigaciones de las
mismas características.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 14


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

La escritura es la representación o escenificación literaria, "no es histórica" es


contemporánea y está ligada a una institucionalidad del saber. La escritura es el hilo
conductor entre la práctica y el texto, es una gramática constructiva que precisa la
formación de los autores, recordemos que para nuestro caso el autor siempre será
un sujeto plural. "... ficción fabricadora de engaños y secretos, que esboza la clave
de un silencio [el ocultamiento] por la inversión de una práctica normativa y de su
codificación social." (De Certeau: 1985:111)- Esta escritura será la estación temporal
de nuestra investigación.

2.3 Las producciones de lugar.

De Certeau reconsidera lo que Marx expresaba en sus "Tesis sobre Feurbach" a


saber: "...el objeto [un texto, la escritura], la realidad, el mundo sensible", deben ser
captados “como actividad humana concreta" (De Certeau 1985: 117), como práctica,
un trabajo.

La idea de "producción" no es mera "causalidad", es reencuentro con un hecho que


ha sido posible, que ocurrió, que está en las voces de los informantes y, es también,
una estructura coherente que confrontada con otros acontecimientos históricos o
contemporáneos puede ser contrastada y ampliada.

La validación del hecho productivo, el trabajo de escritura, nos remite a la


dependencia de un poder que lo autoriza (Ej: la pertenencia a:...) y a un dominio de
los significantes simbólicos (Ej: la metáfora) que permiten su comunicación, la
referencia a lo nuestro, a una diferencia.

En este planteamiento se integra lo dicho por los informantes y la construcción


posterior y conjunta con el investigador. Son las voces aliadas, que en un trabajo
reciproco propio y no terminado, nos introducen en el flujo comentador "de lo
pasado".

2.4 La pertenencia y los intereses discursivos, la norma y el


intérprete.

Los propósitos impositivos de una ideología anteponen, generalmente, unos


presupuestos de legitimidad. En el moderno occidente la escritura de la normas da
la sensación de vigencia y permanencia de las mismas. Un programa ideológico-
educativo corresponde a una intención programática e impositiva que presenta unos
textos pedagógicos que "confiesan su relación con una época... el nosotros del autor
nos remite a una convención" (De Certeau 1985: 79), a un determinado orden social.
En esta secuencia explicativa Michel Foucault ha diseñado en su libro El Orden del
Discurso unos parámetros analíticos que nos ayudan en la ubicación de las

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 15


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

intenciones estratégicas e integradoras del discurso educativo, objeto básico de esta


investigación.

"...la producción del discurso está controlada, seleccionada y redistribuida


por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar
los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su
pesada materialidad." (Foucault, 1973: 11).

Ya sea el individuo o la institución que se manifiesta a través del discurso, hay


determinadas reglas o procedimientos que permiten y definen su voluntad de
verdad. Hay unos que provienen del exterior, que vigilan y controlan a quienes
enuncian tales discursos (una institución que persigue al subversivo, una gramática
que posibilita la escritura, una ciencia que legitima la investigación, etc.). Hay otros
internos, es decir, que ejercen su propio control y que se identifican en el sujeto
discursivo. La transcripción de las voces citadas en este trabajo estarán sujetas al
marco analítico aquí propuesto.

Los procedimientos externos de vigilancia y control son:

- De exclusión: no todo se puede decir.. hay saberes prohibidos. Tabú del


objeto, ritual de la circunstancia, derecho exclusivo o privilegio del sujeto que
habla." (Foucault 1973: 32). Tales prohibiciones nos encaminan hacia los
intereses o poderes que protegen la información.

- De separación y rechazo: "…llega a suceder que una palabra es


considerada como nula y sin valor, no conteniendo ni verdad ni importancia,
no pudiendo testimoniar ante la justicia, no pudiendo autenticar una partida o
un contrato,... opuestamente se le otorga extraños poderes como el de
enunciar una verdad oculta, el de predecir el porvenir, el de ver en su plena
ingenuidad lo que la sabiduría de los otros no puede percibir. Un loco..."
(Foucault. 1973: I3)

- La voluntad de verdad: Seria un tipo de imposición cognoscitiva que se le


enseña al sujeto, una cierta forma de mirar y validar el mundo. Son los
mecanismos de verificación y utilidad que le permiten al individuo no ser
excluido o rechazado, dicho de otra forma, el ejercicio a una socialización
positiva. Dicha voluntad está respaldada en instituciones, en sistemas
educativos, en prácticas pedagógicas, en "sistemas de libros", en las
academias, en los laboratorios. "Pero es acompañada también, mas
profundamente sin duda, por la forma que tiene el saber de ponerse en
práctica en una sociedad en la que es valorizado, distribuido, repartido y en
cierta forma atribuido." (Foucault; 1973:17-18)

Los procedimientos de control y delimitación internos son considerados como


principios de clasificación que intentan dominar las dimensiones del azar, Foucault

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 16


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

los ha definido como:

- El comentario: "...puede sospecharse que hay regularmente en las


sociedades una especie de nivelación entre discursos. Los discursos que "se
dicen" en el curso de los días y de las conversaciones, y que se desaparecen
en el acto mismo de la pronunciación; y los discursos que están en el origen
de un cierto número de actos nuevos de palabras que los reanudan, los
transforman o hablan de ellos, en resumen, discursos que, indefinidamente,
mas allá de su formulación, son dichos, permanecen dichos, y están todavía
por decir." (Foucault: 1973:21-24).

Digamos que este es el estatus otorgado a los testimonios reunidos para la


realización de este trabajo, son testimonios en un libre juego de olvido y
ocultamiento que tienden a hablar de "lo mismo", un lugar, una época, un retorno
fragmentado.

Internamente, según Foucault, los mecanismos de control se refinan para que


"todos" los individuos no tengan acceso, "nadie entrará en un determinado orden
discursivo hasta que no esté calificado para hacerlo." A este grupo de controles se
integran: el intercambio ritual y los sistemas de educación y comunicación.

- El intercambio ritual: "... el ritual define la calificación que deben poseer los
individuos que hablan ( y que, en el juego de un dialogo, de la interrogación,
de la recitación, deben ocupar tal posición y formular tal tipo de enunciados);
define los gestos, los comportamientos, las circunstancias, y todo el conjunto
de signos que deben acompañar el discurso; fija finalmente la eficacia
supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se
dirigen, los límites de su valor coactivo....Pertenencia a un grupo o "sociedad''
discursiva, un gremio, una comunidad." (Foucault: 1973: 34).

- Los sistemas de educación y comunicación, corresponden a estrategias


políticas para mantener o modificar la adecuación de los discursos con los
saberes y los poderes que los implican. Su práctica se ejemplifica en la
puesta en marcha de un programa ideológico o en rutinas diarias de
reiteración (la oración, los cantos, los oficios, los castigos etc.)." Digamos que
[integrados] estos son los grandes procedimientos de sumisión del discurso."
(Foucault: 1973:36). Y serán en nuestra investigación los más claros
mecanismos para la adecuación social partidista utilizados por las
instituciones vigentes en la época en cuestión. En su retorno y comentario se
verán involucradas las voces de los informantes.

Los testimonios y documentos obtenidos en la búsqueda de este propósito


investigativo están sometidos al esquema analítico aquí expuesto. Esto con el fin de
determinar, principalmente, el lugar social desde el cual nos hablan y sus intereses o
voluntad de verdad. En cuanto al testimonio (La memoria) que nos habla hoy del
pasado (dos tiempos), le daremos un particular tratamiento teórico explicado en el

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 17


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

siguiente subtitulo; será la síntesis final del texto o proceso de construcción


conjunta, el antropólogo, el informante y su escritura.

2.5 "Anthropology, in practice, is a long conversation"

En su trabajo "Colombian Conversations", los antropólogos Gudernan y Rivera se


preocupan por el especial trato terminante que le dan algunos científicos sociales a
los testimonios orales, consideran que existe una fuerte tendencia a la
textualización, acompañada de esquemas lógicos previos que limitan "el poder
sugestivo de las voces informantes”. Ellos proponen que la transcripción de la
oralidad y su adecuación a un esquema coherente y explicativo que se guíe por un
principio de continuidad y enriquecimiento que posibiliten, en la lectura del texto, una
permanente ambientación del trabajo de campo. Una preponderancia de la voz
sobre el texto.

La intención no es conducir el texto a una validación por si mismo, sino que este sea
considerado como una exposición en "el reconocimiento de otras vidas”, como un
proceso de aprendizaje donde la labor de campo viene a ser el regulador y
modificador primario de nuestro discurso histórico.

El modelo de la conversación, como práctica, nos permite la continuación de una


serie de persuasiones que nos conducirán a un acuerdo parcial entre los
informantes, los documentos y el investigador en el cual el texto representa una
interfase que será, en principio, la presentación e iniciación de un conocimiento
acerca de la historia de Manta.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 18


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

3. PRESENTACION DEL LUGAR DE TRABAJO.

3.1 Ubicación y generalidades.


El municipio de Manta está localizado al nororiente de Cundinamarca, a ciento
treinta y cinco (135 kilómetros de la ciudad de Bogotá D. E. en límites con el
departamento de Boyacá (Ver mapa N° 1). Entre los a ños 1702 a 1773 fue
viceparroquia del vecino municipio de Tibirita hasta su fundación como parroquia el
24 de julio de 1773. Actualmente, según el censo nacional de 1985 realizado por el
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Manta cuenta con
5753 habitantes, 579 en la cabecera municipal y 4994 en el área rural.

Manta forma parte del Valle de Tenza que incluye municipios como Machetá,
Tibirita, Guateque, Tenza, Somondoco y otros. Tiene una extensión geográfica de
ciento cinco (105) kilómetros cuadrados y está conformado por dieciocho (18)
veredas y un corregimiento (Ver mapas 1 y 2). Su territorio es casi totalmente
quebrado y se reparte en curvas de nivel que van desde 1000 a 3400 msnm. El
60.78% de su área se encuentra en el piso térmico frió, 32.29% en el piso térmico
templado y el 3.92% son paramos. Los ríos Aguacía y Salitre son sus mayor es
cauces.

Se puede decir que Manta es un municipio típicamente minifundista donde el


79.76% de sus predios tienen una extensión menor a las dos hectáreas, con la
salvedad de que hay propietarios de dos o mas predios, miembros de una misma
familia. De datos obtenidos en la Tesorería Municipal concluimos que hay 13 predios
de un total de 6087 con extensiones entre 50 y 100 hectáreas, siendo estos los de
mayor tamaño. En ellos la constante es el uso para la producción de carne vacuna y
los hatos lecheros. La mayoría minifundista se dedica al cuidado y explotación de
huertas caseras y especies pecuarias menores como gallinas, ovejas, cerdos,
conejos... Se destaca el cultivo del tomate para el cual se ha programado un día
especial de mercado, el lunes.

La favorable variedad climática y la calidad de la tierra dan una positiva impresión


pensando en la intensificación de la producción agropecuaria. Es común encontrar
en los minifundios de la zona templada huertas caseras donde es posible contar
hasta 30 especies agrícolas cultivadas. Un ejemplo es el pequeño fundo (35
fanegadas) de Don A. S. que incluye: maíz, arracacha, yuca, patata, guatilla, fríjol,
arveja, auyama, calabaza, tomate, pimentón. Aguacate, plátano, naranjos, limón,
lima, guayaba, mandarina, manzana, mora, durazno, fraijoba, pomarrosa,
chirimoyos, granada y granadilla, cilantro, cebolla etc. Estas huertas caseras tienen
un limitado fin comercial y principalmente se destinan al consumo familiar o para
esporádicos intercambios comunales.

3.2. Lo escrito sobre Manta.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 19


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

En el contexto histórico nacional Manta no es un pueblo que se haya caracterizado


por un permanente protagonismo político, lugar donde hubiesen ocurrido grandes
acontecimientos o por ser un emporio económico, circunstancias no muy atractivas
para la historiografía oficial. Eso, al menos por ahora, es lo que podemos concluir
luego de la búsqueda de datos escritos que nos hablaran acerca del pueblo.

Lo encontrado corresponde a breves descripciones de carácter oficial realizadas por


el DANE y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi; un trabajo realizado por el
antropólogo Luís Duque Gómez, El Municipio de Manta. Un estudio socio-
económico. 1954-1955, donde, considero, Manta podría ser cualquier pueblo de la
zona a no ser por los referentes toponímicos; un estudio realizado por Ana Matilde
Guerrero Martín, Causas, características y consecuencias del despoblamiento del
Municipio de Manta a partir de 1951, trabajo de grado para optar por el titulo de
licenciado en Educación Básica Primaria. Roberto Velandia en su historia de los
municipios de Cundinamarca hace un breve recuento historiográfico, en donde
destaca algunos nombres y fechas. Finalmente, el trabajo, Manta-Cundinamarca. Un
aporte para la auto interpretación de un municipio. Agosto de 1989, realizado por el
autor de esta monografía de tesis. Mencionemos algunos datos relevantes a los
títulos citados:

Las entidades oficiales, DANE e IGAC, hacen breves descripciones más o menos en
el siguiente orden de ideas: ubicación geo-espacial, límites, clima, suelos, orografía,
datos poblacionales cuantitativos; destacan algunos datos de la producción
agropecuaria, no se refieren a aspectos de tipo socio-cultural. En todo caso, esta
última labor no es de su competencia.

Luís Duque Gómez presenta un trabajo descriptivo, no etnográfico. En el cual


contrasta a Manta con el municipio de Neira - Caldas centrándose en la presencia o
no de servicios públicos e infraestructura "para el mercadeo”. El énfasis está en una
concepción desarrollista de la que dependería el bienestar de la comunidad. Neira
cumple con todos los requisitos a nivel urbano y veredal, mientras que Manta se
encontraría en una situación lamentable; sin carreteras, hospital, escuelas
insuficientes, una población excesivamente tradicional...

El Trabajo de Duque Gómez fue hecho totalmente "desde fuera". El municipio es


una entidad que hay que intervenir, en su conjunto de acuerdo con el modelo de
desarrollo urbano. Una síntesis de lo propuesto por Duque es:

"... emprender una campaña educativa encaminada a la creación de


nuevos hábitos (dieta, labores agrícolas, recreación) entre niños y
adultos, para lograr un efecto benéfico y perdurable... y con ello, su
adecuada supervisión en el mejoramiento de las condiciones de vida,
disminuyendo así la distancia abismal que existe hoy entre los medios de
subsistencia de la ciudad y el campo." (Duque Gómez: 1958: 132)

En el momento de la investigación Duque Gómez era funcionario del Departamento

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 20


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

de la Segundad Social Campesina del Ministerio de Trabajo, factor determinante en


su énfasis desarrollista. La propuesta se supone es “lo mejor" para el pueblo,
considerada en abstracto para todos los pueblos del país. El argumento se basa en
el hecho de tener que superar la condición de "pueblo rezagado", no competitivo en
una economía de mercado.

Ana Matilde Guerrero nos muestra un panorama de las posibles causas de


despoblamiento del municipio en los últimos cuarenta años, de acuerdo con datos
del DANE. En 1951 Manta tenía 11600 habitantes y en 1985, 5753 h. Su trabajo se
basa en entrevistas y estadísticas poblacionales que insisten en dos aspectos:
primero, el pueblo no progresa por que no cuenta con una adecuada infraestructura
económica y por lo tanto no ofrece buenas posibilidades laborales. Segundo, la
solución está en una mayor presencia de las instituciones gubernamentales.

El trabajo Manta Cundinamarca. Un aporte para la auto interpretación de un


municipio, surgió de mi preocupación por el conocimiento histórico del municipio.
Dicha investigación se basó en entrevistas que indagaban por los cambios socio-
culturales ocurridos en los últimos treinta años. Se partió de los parámetros
propuestos por Duque Gómez (infraestructura económica y para el “bienestar social"
los servicios públicos). Una de las conclusiones más importantes, originada en los
testimonios, fue el de una "pésima" inversión y distribución del presupuesto
municipal, debido a la no concertación previa de los organismos estatales o con los
miembros de la comunidad.

Por ultimo, el historiador R. Velandia enumera algunos acontecimientos como: en el


año de 1593 los indios de Manta fueron reducidos y poblados en el pueblo vecino de
Tibirita, ya constituido como resguardo. Durante buena parte del los siglos XVII y
XVIII Manta fue territorio de encomienda. Los primeros nombres surgen durante el
proceso de independencia: Un capitán Pedro Bernal (1803 - 1864) guerrero de las
batallas libertadoras; el general Daniel Aldana (1634-1911) "... hombre notable." de
quien hablaremos en el capítulo cinco.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 21


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

4. 1870-1930 LOS PARTIDOS Y SUS DIFERENTES


PROPUESTAS PARA LA PRÁCTICA DE UN SISTEMA
IDEOLÓGICO EDUCATIVO. Los marcos legítimos de
socialización y sus contrastes.

En Colombia durante el siglo XIX los intentos político-ideológicos por conformar una
unidad nacional encontraron, generalmente, una respuesta militar. La evidencia
historiográfica insiste que se debió al no fácil reto que pretendía la articulación del
nuevo modelo republicano. El historiador Álvaro Tirado Mejia inicia una exposición
sobre el tema, de la siguiente forma:

"Durante el siglo XIX se expidieron seis constituciones: 1832, 1843,


1853, 1858, 1563 y 1886, el país llevó el nombre de Nueva Granada
entre 1532 y 1858, Confederación Granadina, entre 1558 y 1563, de
Estados Unidos de Colombia entre 1863 y 1886 y de República de
Colombia desde 1886 hasta el presente. Asimismo, durante el siglo XIX,
a más de decenas de rebeliones locales se presentaron ochos grandes
guerras civiles: la de 1839-1841 conocida como la guerra de los
Conventos o de los Supremos; la de 1851; la te 1854; la de 1859 a 1862;
la de 1876-1677, la de 1884-1885; la de 1895 y la de 1899 a 1902,
conocida ésta última como la guerra de los Mil Días." (Tirado Mejía 1985
V.2 Pág. 155)

Este texto presenta una particular síntesis que proyecta un siglo de


experimentación. Un panorama aparentemente desarticulado que para el
investigador representa, en primera instancia, la realización de estudios parciales en
cada uno de estos lugares y etapas y sus posteriores construcciones y efectos.
Veamos:

Teóricamente y luego de la consolidación del proceso de independencia a partir del


7 de agosto de 1819 los interesados por el nuevo control republicano no lograron
concertar un propósito común. Esquemáticamente, unos insistían en la continuación
del orden colonial hispánico y católico, y otros en la construcción de un Estado
moderno según las ideas librecambistas y democráticas burguesas de los Estados
europeos y norteamericano. Este conflicto de intereses y un sinnúmero de matices
provenientes de las voluntades regionales, fortalecidas geográfica, militar, religiosa y
económicamente condujeron al nuevo país a la permanente confrontación de sus
ideas nacionalistas.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 22


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

4.1 La reforma educativa radical de 1870

En este marco de diversidad y búsqueda de un discurso ideológico hegemónico,


encontramos que, en el campo de la legislación educativa se reflejaron los intereses
más claros de las ideas en conflicto. Los fundamentos legislativos y programáticos
contenidos en la reforma de 1870 son el antecedente opuesto a los principios
educativos de los gobiernos conservadores de la Regeneración conservadora
(1886- 1930).

Durante la presidencia del liberal radical Eustorgio Salgar (1870-1672) se promulgo


el decreto orgánico de noviembre 15 de 1870 que fue el primer intento en Colombia
por establecer un sistema nacional de educación primaria laica obligatoria. Se
definió la educación como una clara función del Estado y una obligación de los
padres para con sus hijos. Aun así, la ruptura con la instrucción religiosa no fue total,
ya que se designaban varias horas semanales para la cátedra cristiana... "una
velación del contenido moral de la enseñanza.” (Meyer Loy 1979: 11).

La acción "civilizadora” promovida por los radicales se basó directamente en la


educación del pueblo para el progreso:

Los radicales argumentaban que si Inglaterra, Francia y un estado como


Massachusetts eran tan ricos con tan pocos recursos naturales se debía
a que sus pueblos estaban casi totalmente alfabetizados. Por otra parte,
en Colombia, la gente del pueblo era sucia, borracha y harapienta. Ellos
poseían la debilidad y la disposición sumisa de los iletrados." (Meyer Loy
1979: 3, citando un periódico de la época).

La reforma radical de 1870 previó la organización administrativa de la enseñanza


pública, los métodos de enseñanza, los sistemas disciplinarios, la forma y estilo de
las construcciones escolares y una nueva moralidad (Jaramillo 1985: 227).

La administración educativa dejó de ser una actividad directa del Estado. Esta
autonomía fue traducida en una nueva institución, la Dirección Nacional de
Instrucción Publica, equivalente al rango de Ministerio.

"En los Estados federales se creó el cargo de directores de instrucción


publica, nombrados por los presidentes de los respectivos Estados de
candidatos propuestos por el ejecutivo nacional. Estas eran las cimas de
una organización jerárquica. En la base estaban los directores de
escuela, los inspectores seccionales, un consejo de instrucción publica
en cada Estado... y en todos los distritos municipales. A estas juntas de
vigilancia locales, nombradas entre los "ciudadanos más ilustrados del
distrito", según reza el decreto, les fueron atribuidas funciones muy
importantes, entre ellas el control del cumplimiento de la obligatoriedad
de asistencia de los niños a la escuela." (Jaramillo 1985: 228)

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 23


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

Se crearon escuelas normales en todos los Estados para garantizar la presencia de


maestros calificados en la enseñanza del nuevo modelo pedagógico. Los programas
coinciden con el ideario liberal burgués europeo, correspondiente a la intensificación
en el estudio de las ciencias naturales y prácticas, énfasis en la cualidad positiva del
"buen observador", se prohibían los castigos corporales, la educación pública
primaria se universalizaría pretendiendo evitar todo tipo de discriminación de origen
social. El naciente ciudadano virtuoso se definirá, según el artículo 3° del titulo III,
así:

“Es un deber de los directores de escuela hacer los mayores esfuerzos


por elevar el sentimiento moral de los niños y jóvenes confiados a su
cuidado e instrucción, y para grabar en su conciencia los principios de
piedad, justicia, respeto a la verdad, amor a su país, humanidad y
universal benevolencia, tolerancia, sobriedad, industria y frugalidad,
pureza, moderación y templanza, y en general todas las virtudes que son
el ornamento de la especie humana y la base sobre la que reposa toda
sociedad libre." (Jaramillo 1985: 228)

Dichos planteamientos corresponden claramente a los intereses del modelo de vida


burgués liberal y al ideal del ciudadano heredado de los principios fundamentales de
la revolución francesa de 1789: libertad, igualdad y fraternidad.

4.2 El descenso Radical y el auge regeneracionista.

La perdida de espacio y poder protagónico de la iglesia y de los seguidores del


orden social que lo promovían, fue el pretexto ideal que encabezó una fuerte
oposición al gobierno liberal, hecho enmarcado nuevamente en la confrontación
armada, guerras civiles de 1876-1877 y 1885.

Es así como la magnitud del proyecto radical no se llevó a cabo según las
intenciones iniciales de sus promotores, el modelo ilustrado que se habían
propuesto encontró una fuerte oposición en la iglesia y los políticos defensores de
un orden centralista. Sus argumentos en contra fueron, básicamente: el caos social,
familiar e individual derivado de la no presencia obligatoria de una moral y disciplina
católica, el desorden administrativo político y militar consecuencia de un Estado
disperso, débil y tolerante. Esto significó para los Radicales su entrega ideológica y
militar, hasta que lentamente asume el poder un antiguo liberal, ahora jefe de una
alianza bipartidista, Rafael Núñez en 1884, con la consigna "Regeneración política o
catástrofe" (Jaramillo 198: 233)

4.3 La Constitución de 1886 y su propuesta educativa.

La constitución de 1886 liderada por Rafael Núñez fue de corte eminentemente

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 24


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

centralista, fortaleció los poderes ejecutivos, restableció el intervencionismo de la


iglesia y acabó con los antiguos Estados federales. En el campo educativo dicto
constitucionalmente lo siguiente:

Artículo 41 de la Constitución de 1886:

“La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la


Religión Católica y la instrucción primaria costeada con fondos públicos
será gratuita y no obligatoria"

Artículos 12 y 13, ya en acuerdo con el concordato de 1887 dicen:

“En las universidades y colegios, en las escuelas y demás centros de


enseñanza, la educación e instrucción pública se organizará y dirigirá en
conformidad con los dogmas y la moral de la Religión Católica. La
enseñanza religiosa será obligatoria en tales centros, y se observarán en
ellos las prácticas piadosas de la Religión Católica".

"... en dichos centros la enseñanza de los respectivos diocesanos, ya por


si, ya por medio de delegados especiales, ejercerán el derecho, en lo que
refiere a la religión y la moral, de inspección y revisión de textos. El
arzobispo de Bogotá designará los libros que han de servir de textos para
la enseñanza..., con el fin se asegurar la uniformidad [pedagógica]... El
gobierno impedirá que en el desempeño de las asignaturas literarias,
científicas y, en general, en todos los ramos de instrucción, se propaguen
ideas contrarias al dogma católico y al respeto y veneración debidos a la
iglesia". (Jaramillo 1985: 234) [El subrayado es nuestro]

Desde nuestro punto de vista expositivo es necesario destacar lo siguiente: la


proliferación de cargos para la vigilancia y el control impuestos por los gobiernos
radicales, propios de su principio “obligatorio" para la educación primaria, fueron
reemplazados por la obligatoriedad del dogma católico, por el poder del cura (rector
de las escuelas hasta nuestros días), el obispo y el gobernador. La no obligatoriedad
educativa primaria del nuevo régimen fue además, substituida por un mayor rigor en
la enseñanza, intensificación de las jornadas de clase (mañana y tarde) y de los
castigos corporales, abolición normativa de las escuelas mixtas, exacerbación de la
cualidad memorística, agotadoras sesiones de oración y recitación.

En un nuevo esfuerzo por consolidar este régimen educativo se promulgó la ley 89


de 1892 que buscaba la unificación "de un sistema educativo nacional" (Silva 1985:
72), acabando legislativamente con los antiguos poderes regionales. Las
pedagogías católicas ocuparon el lugar expropiando al discurso educativo Liberal-
radical y sus presupuestos de ética ciudadana y democrática y sus esfuerzos por
una educación laica, naturalista y experimental.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 25


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

"En el punto concreto del sistema educativo, la iglesia era la única


institución poseedora de un aparato burocrático centralizado doctrinario
y, organizativamente, con la ascendencia y el respeto de las grandes
masas de un país sin recursos y donde nunca el anticlericalismo radical
había sobrepasado los límites prudentes de una elite ilustrada, pero
minoritaria y urbana. Desde luego, también la única institución con una
larga experiencia educativa que le venia de tres siglos de dominación
colonial, en que de manera monopolista había controlado el aparato
educativo. Pero la única también con una propuesta y un saber
pedagógicos probados, que no solo armonizaban a la perfección con los
fines sociales asignados a la educación con el nuevo régimen
constitucional, sino con el tipo de sujeto, de hombre y ciudadano que el
nuevo proyecto de dominación se colocaba como meta. Y la única
también que contaba con recursos materiales y humanos, tanto internos
como externos, para colaborar con este programa educativo" (Silva 1985:
70)

Es indispensable subrayar la cita de "...un saber pedagógico probado."... ya que


dicho planteamiento fue usado para confrontar el carácter experimental de los
programas educativos radicales. Según Silva y Jaramillo la Iglesia y los
conservadores siempre criticaron la "inestabilidad" y falta de unidad en la política
liberal.

4.4 La Reforma después de La Guerra de los Mil Días.

El marco ideológico de esta nueva reforma, Ley 39 de 1903, fue respaldada


políticamente por un anunciado "sentimiento nacional" al cual hacían referencia
gobernantes y militares, diciendo: "... dejemos las armas por los instrumentos de
trabajo." Se trataba de superar el atraso material con la calificación de mano de
obra. La labor debería comenzar en la escuela primaria con la instalación de una
cátedra de artes y oficios. (Silva 1985: 75)

"En cuanto a la escuela pública primaria, que se supone debe constituir la


base y el pilar de un sistema educativo, en la ley orgánica quedo definida
como "esencialmente práctica" y encaminada a dotar al alumno de
nociones que lo habilitaran para el ejercicio de la ciudadanía y lo
prepararan para el trabajo en la industria, la agricultura o el comercio."
(Silva 1985-76)

Según Renan Silva, el nuevo sistema disciplinario que incluye una amplia gama,
como veremos mas adelante, de estrategias de estímulo y castigo legales y
extralegales, buscaba, a través de la reiteración de sus contenidos, la práctica e
hipervaloración memorística “constante y multiplicada, hacerse sentir a cada

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 26


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

instante" (Silva 1965:77)

“...la escuela se componía de dos funcionarios: el maestro que enseña a


los niños, y el inspector, que dirige al maestro, vigila el cumplimiento de
los reglamentos y controla la asistencia. Y al régimen de inspección se
añadía la "policía escolar" cuyas labores se efectuaban fuera de la
escuela, vigilando el comportamiento de los niños en la calle y realizando
visitas a las casas cuando se presentaba la ausencia de alguno de ellos."
(Silva 1985:77)

La policía escolar estaba conformada por miembros de la misma comunidad


dependiente de una junta de inspección municipal integrada por el cura, el
presidente del consejo, el alcalde y un vecino ilustre nombrado por el inspector
provincial. Dichas juntas se encargaban de vigilar y sostener en funcionamiento a
las escuelas. (Helg 1983: 56)

A manera de síntesis es bueno destacar algunos aspectos ya mencionados y que


para el capítulo siguiente serán vitales en la exposición: el cambio de un sistema de
control y vigilancia jerarquizado externo a la comunidad con funciones puramente
administrativas por un sistema de control mas centralizado en los poderes
municipales, riguroso, reiterativo y discriminatorio, conjuntamente con la recuperación
del protagonismo del cura.

A partir de una visión conjunta de los autores tratados, Jaramillo, Silva y Helg se
puede decir que luego de las reformas citadas y su variada práctica, el país vivió una
relativa estabilidad educativa en el nivel legislativo. Nuevas propuestas se expusieron
ya a mediados de los años veinte siendo estas, principalmente: el retorno de un
espacio para la educación laica, la modernización y democratización masiva de la
educación como preámbulo programático de los gobiernos liberales posteriores a
1930. Finalmente podemos decir que el proceso de adecuación social al marco
ideológico conservador cubrió también el orden familiar y que este, a su vez, fue
confrontado con las exigencias de la Iglesia Católica. El matrimonio, las
prescripciones morales y la educación de los hijos se convirtieron en destacados
objetos del renaciente modelo socializador.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 27


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

5. DOCUMENTOS, TESTIMONIOS E INVESTIGADOR, UNA


CONSTRUCCION CONJUNTA
Aquí se unen los diferentes esfuerzos que hicieron posible la culminación de esta
monografía de tesis, una entre otras variaciones interpretativas que podrían
reconocerse al momento de hablar de la época de conservatización del municipio de
Manta. 1900-1930.

Un marco historiográfico nos ubica en un enunciado ideológico, sus intereses


políticos y sus mecanismos "legítimos" de imposición: una constitución, una
administración pública y un sistema educativo (Capitulo IV). Todos juntos han tenido
la capacidad de intervenir, en cualquiera de sus modalidades, el extenso territorio
nacional. Manta se ha integrado con su particularidad, con su historia, representando
una unidad comunal y municipal que interpreta un orden legitimo para adecuarlo a
unas prácticas cotidianas, a su mundo relacional, de acuerdo con exigencias de tipo
socio-político que reiteradamente afectaron el transcurso de la municipalidad. Esta
interpretación es contada por testimonios, orales y gráficos, por documentos que, por
su vigencia o retorno, están ahí para ser escritos.

La intervención del investigador se expresa en el hecho de presentar a Manta como


un lugar específico donde se llevó a cabo un proceso social de adecuación
conciente, ya que encuentra un lugar en la narración. No se pretende probar que
Manta sea una variación significativa con respecto de otros municipios vecinos o no,
que vivieron el mismo rigor institucional impositivo. Los criterios

de especificidad con respecto a este enunciado se relacionan y surgen


exclusivamente de lo que llamamos "las producciones de lugar", la pertenencia al
municipio, el "yo soy de aquí", y ciertas prácticas sociales católicas, pedagógicas,
cotidianas que condujeron a un cambio de mentalidad partidista (presentarse como
conservadores para no ser excluidos o malditos), además, corresponden y son
determinantes de la unicidad del lugar. La subjetividad y libre ejercicio del olvido y el
ocultamiento, implícito en las voces testimoniales, deben interpretarse como
continuidad y enriquecimiento. El testimonio impone un fin positivo que pretende
explicar lo que sucedió negando expositivamente la contradicción; la experiencia
desviada surge en diferentes niveles de revelación ya sea como intimación o como
lenguaje simbólico. Reiteremos que nuestros propósitos investigativos giran,
exclusivamente, en torno a "lo dicho". Ya en la lectura de esta experiencia pasada
(ahora como texto de tesis) y recordada fragmentariamente, hallaremos nuevas
interpretaciones, en la misma comunidad y en otros investigadores. Multiplicar el
texto e insistir en la conformación de nuevas regularidades, sin detener el flujo
comentador (Gudeman) nos llevará a diferentes campos de confrontación, donde
será posible el refinamiento de la fase comprensiva, sea ésta: la conservatización del
municipio. Un propósito de nunca acabar, pero que como primer objetivo
investigativo, deja la huella para el inicio de nuevos trabajos de investigación.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 28


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

5.1 El marco político e ideológico impositivo para la


conservatización del municipio

Más que partidos políticos estrictamente ideo logizados la Colombia de la última


mitad del siglo XIX enfrentaba, por el control del Estado, a pequeños grupos de
poder con intereses bien específicos: familias, agrupaciones económicas,
académicos, militares o miembros de la Iglesia que adaptaban los partidos a una
práctica del poder. "El proyecto político" se convertía en el pretexto ideal donde se
discutían los mecanismos capaces de conducir las estrategias de gobierno. La
mayoría popular actuaba como protegida y defensora, en una permanente relación
de interdependencia y auto conformación, de su líder inmediato, siendo éste,
igualmente partícipe de un orden jerárquico que garantizaba, aunque fuese
parcialmente, la estabilidad social y un principio básico de identidad y pertenencia. El
historiador inglés Christopher Abel explica un tipo particular de lucha y ejercicio del
poder alejándose de la confrontación puramente partidista, leamos:

"...cada partido representaba una tendencia hacia dos líneas evidentes -


una, intransigente y proselitista, la otra, conciliatoria y acomodaticia - .
Los intransigentes, generalmente identificados con los clericales entre los
conservadores, y algunas veces como jacobinos entre los liberales,
tenían peso entre los aspirantes a convertirse en burócratas, que a
menudo venían de áreas de poca productividad de la tierra, donde la baja
ganancia de la agricultura impulsaba a los hombres ambiciosos a seguir
carreras políticas... En oposición a los intransigentes se hallaban las
facciones conciliatorias, compuestas por hombres de negocios y por sus
aliados, que compartían el interés de mantener un clima económico
estable [adicionalmente: permanencia política o cierto caudillismo
regional] en contra de aquellos que estaban dispuestos a derrochar
recursos en acciones militares. De estos grupos concíliatenos emergieron
facciones pacifistas (de "paz") que hacían coaliciones ad hoc con la
facción pacifista (de “paz”) con el partido rival, con miras a desmantelar
las facciones belicistas (de "guerra") en ambos partidos; de estas
coaliciones surgió naturalmente una tradición de cooperación política.
(Abel 1987: 17).

Esta clasificación identifica a los actores del poder económico y gobiernista en el


terreno de la intervención del Estado pero que, al momento de proyectarse sobre las
masas populares, sus protegidos y potenciales ejércitos debían hacerlo a través de
un discurso partidista que afectara directamente sus eventos cotidianos. En este
punto, la filiación partidista, siempre portadora de una ética comportamental, le daba
a los comuneros, los pueblos…, un motivo diferenciador y sintético donde resolver
sus prioridades de identidad y pertenencia. El ser liberal o conservador, portador de
determinada simbología, defensor, verdugo o cómplice de una moral en particular, le
otorgaba a los individuos la fuerza vital necesaria para considerarse parte de un
cuerpo representativo, sea a nivel local, regional o nacional. La familla, el partido, la
vereda, la filiación religiosa, las alianzas etc., serian los conductos a través de los

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 29


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

cuales se podrá hablar de si mismo, del grupo y de lo otro.

En este sentido, los programas políticos se difundían proselitistamente en relación


clara con un autor (promotor) de quien se esperaba una obligada correspondencia,
como en el caso de los líderes mantunos. Así, el marco político e ideológico
impositivo para la conservatización del municipio, consideramos, tuvo la siguiente
proyección:

De acuerdo con los esquemas ideológicos partidistas tenemos que el intento liberal
por establecer un Estado laico, federal y con ideas libre-cambistas, 1863-1880, inicio
su fracaso ante la persistente oposición proveniente de los dirigentes políticos que
favorecían un Estado centralizado, proteccionista y apegado a un orden social
cristiano. Estos últimos, los Conservadores, redactaron su triunfo en la Constitución
de 1886:

"...la Constitución acogió el vehemente deseo de los conservadores y de


la iglesia de establecer en las normas legales que la religión católica era
la de la nación, y de dar amplio poder a la iglesia en ciertos aspectos de
la vida nacional: …le concedió derechos a inspeccionar textos en las
escuelas y a impedir la enseñanza de doctrinas contrarias a la religión
católica...” (Melo 1975, 65).

Los efectos excluyentes de esta constitución eran contrarios a treinta años de


esfuerzos políticos, sociales y económicos anteriores, por establecer un Estado
administrador pero no interventor (Capitulo IV). Según Melo, las restricciones
políticas impuestas al derrotado partido de oposición y la ausencia de un eje
ideológico negociador, además del desmembramiento de los estados federales, abrió
el camino para que los liberales belicistas impusieran la guerra civil (1895 y 1899 -
1902) como único instrumento para la intervención del poder.

A pesar de los altos costos socio-económicos derivados de la guerra de los Mil Días,
incluida la entrega de Panamá a los intereses norteamericanos, el proyecto político
de 1886 no se alteró substancialmente. La presidencia del general conservador
Rafael Reyes, 1904 1909, fue claramente centralista, defensora y copatrocinadora de
una sociedad inspirada en La Religión Católica Apostólica y Romana. Para ésta
fecha ya se había firmado un concordato con la Santa Sede (1887 y ampliado en
1892) en el que se le entregaba a la Iglesia gran parte del control y la vigilancia civil:
guía educativa en universidades, colegios y escuelas, manejo y posesión de los
cementerios, registros de nacimiento, matrimonios y defunciones, "...privilegiando los
actos eclesiásticos sobre los civiles." (Tirado Mejía 1986; 179). La presencia de La
Iglesia se intensificó en buena parte del país convirtiéndose en el principal agente y
garante ideológico del nuevo modelo estatal. La República Unitaria Conservadora.

5.2. Los agentes de la conservatización

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 30


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

La presentación de los agentes conservatizadores está determinada por la intención


analítica del trabajo: primero encontramos un marco normativo y programático que,
en general, reguló el ejercicio pedagógico en las escuelas rurales de la época, un
proyecto educativo que visiblemente deja ver los propósitos impositivos y
resocializadores del gobierno conservador, los testimonios aquí incluidos, nos
prueban el efecto que tuvo la aplicabilidad de dicho programa. En segundo lugar
aparece la figura del padre Jeremías Rodríguez que como fiel interprete, fanático, de
la alianza Iglesia-Estado es recordado, abrumadoramente, como un personaje
transformador "de fuera"; con él se incluyen las estrategias para el ordenamiento
social que aplicó y su vigencia en la tradición oral. Luego viene una ambientación del
entorno político, de los personajes y la dinámica que precipitó la conservatización del
municipio. Finalmente se recoge toda esta información y se formula un particular
desenvolvimiento del citado proceso: "La instrucción era de los superiores." Manta se
conservatizó (5.4).

El eje argumental gira en torno al marco político, educativo y religioso que generó un
altísimo nivel de confrontación entre los miembros de la comunidad permitiendo el
fortalecimiento por un lado, y la adecuación y entrega social por otro, a un sistema
referencial que le permitió a los informantes hablar del pueblo, de "lo que pasó". El
sentido terminante está asociado a la caracterización de una invocación por la
identidad y la pertenencia, como hemos dicho en otros apartes el "yo soy de aquí".

Ahora, precisemos algunos elementos vitales para el esquema expositivo que hemos
anunciado:

"Mientras que en las tierras bajas La Iglesia pragmática estaba dispuesta


a aceptar un catolicismo sincrético para lograr alguna influencia limitada;
en las tierras altas, por el contrario, la Iglesia era resueltamente critica y
no toleraba en lo mas mínimo variaciones sincréticas…" (Abel 1987: 37-
38)

El municipio de Manta está ubicado en el altiplano Cundiboyacense, la región central


del país, entre los 1000 y los 3000 msnm, formando parte de la zona de influencia de
la Capital de la República; es un lugar de terreno quebrado, minifundista y puede
decirse que desde principios de siglo a conservado relativamente una alta densidad
poblacional, algunos datos censales nos lo sugieren:

Año Habitantes Habitantes / Km2


1.912 10.658 h 101.50 h/km2
1.918 12.813 h 122.02 h/km2
1.951 11.800 h 112.38 h/km2
1.973 6.961 h 66.29 h/km2
1.985 5.753 h 54.79 h/km2

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 31


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

En este pueblo como en muchos otros, el espacio de confrontación creado por las
ideologías partidistas liberal y conservadora, en sus diversas tendencias, posibilito un
marco referencial de pertenencia donde se expresaban, concluían y continuaban un
sin numero de conflictos cotidianos. Los robos menores, las medianías, los hechos
familiares enfrentados, las pequeñas alianzas (compadres, socios, padrinazgos, etc.),
las ceremonias religiosas, la escuela, hallaban adecuadas definiciones, síntesis
mentales que sin importar su fidelidad con los textos políticos enriquecían la verdad
argumental, violenta y contradictoria de los opuestos comunales.

Los privilegios heredados históricamente por la iglesia se remontan a las monarquías


españolas y posteriormente se consolidan en América Latina para la época de la
colonia. El eficiente modelo de control político-administrativo conformado por esta
alianza en las tierras altas, se prueba extensamente en su práctica ritual histórica.
Igualmente, ha sido considerada por la historiografía como unidad-sujeto del saber y
del poder.

"Durante el periodo colonial la Iglesia fue la institución mas poderosa


después de la Corona. Virtualmente tenía el control de la imprenta, la
educación, la alfabetización y el acceso a las profesiones. Era la
autoridad decisiva en materias de moralidad pública y privada; se le
buscaba para obtener administradores públicos cuando no había laicos
disponibles." (Abel 1987:25)

Exceptuando lo dispuesto por el general José María Obando en 1853 que dictó la
separación de los poderes de la Iglesia, - y que después significó la expulsión de las
comunidades religiosas en septiembre de 1861 durante el gobierno del general
Tomás Cipriano de Mosquera, quien dictó además un decreto que autorizó "la
desamortización de bienes de manos muertas" (expropiación y venta de los bienes
materiales de la iglesia) - la historia colombiana es un destacado ejemplo del
acuerdo, en la mayoría de los casos, entre la Iglesia y el Estado para gobernar. La
justificación y argumento negociador de los líderes políticos de la época siempre nos
conduce al reconocimiento del poder interventor de la Iglesia. Los mantunos
encontraron en ella la resolución y afianzamiento de sus contradicciones mundanas.
La forma reiterada y obligatoria del discurso católico hizo de él un integrante vital del
carácter nacional con riquísimas variaciones en los diferentes contextos regionales.

Reiterando nuestro compromiso teórico, debemos tener en cuenta que los agentes
para la conservatización del pueblo de Manta disponían de un complejo orden
discursivo (una constitución y sus normas, una teología, un sistema educativo) que
legitimaba sus actos, una voluntad de verdad que, arrogante, responde todas las
preguntas. Los agentes en cuestión son representantes de la Iglesia y el Estado que
en diferentes niveles de integración con la comunidad hablan de lo que nos hemos
preguntado: porqué y cómo se conservatizó Manta. Lo anterior nos permite identificar
el compromiso documental, el lugar social y el comentario que nos recuerda el
periodo de análisis.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 32


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

5.2.1. Un sistema educativo y su práctica pedagógica.

El primer congreso pedagógico nacional de Colombia (1919) organizado y dirigido


por Antonio José Uribe, Ministro de Instrucción Pública en el gobierno del general
Rafael Reyes y promotor de la ley 39 de 1903, incluye en su presentación, una
definición de la Escuela, una versión idílica de la alianza Iglesia-estado:

"Y ante todo, ¿qué es la escuela? Un jardín de la Iglesia y del Estado,


donde los niños se educan para ser transplantados, cual tiernos árboles,
en diversos terrenos, para producir frutos en su tiempo..., un puerto
seguro para preservar la inocencia de los niños y un lugar de refugio para
los que ya andan en las vías de la perdición; una academia santa donde
los educandos aprenden la ciencia de la salvación y la práctica de las
cristianas virtudes" (Memorias de Ministerio de Instrucción Pública. Uribe,
Antonio José. 1919, 155)

Esta versión paradisíaca del deber ser de la escuela integra, en un primer nivel de
socialización primaria formal e institucionalizada, un propósito de adecuación al
Estado cristiano. Quienes no se incluyan en este orden "estarán perdidos", además,
su participación en esta exigencia educativa será considerada como resocialización,
significando y valorando el espacio que servirá para la integración de los "nuevos
hombres".

La ley 39 de 1903 y el decreto reglamentario 491 de 1904 "...en concordancia con la


Religión Católica" se propone imponer, de acuerdo con un principio explícito de
obediencia debida, un modelo de virtudes y prácticas tendientes a la homogenización
social y religiosa de los educandos.

"Capitulo V. De la educación y de la enseñanza en general. Educación


moral:”

“…conocer, amar y practicar por los niños los deberes morales."

"Art. 45. La educación moral es la más noble, la más importante misión


del Institutor, el cual debe consagrarse a ella completamente, empleando
todos los recursos de su inteligencia y su corazón, a fin de hacer fácil a
sus alumnos la práctica de los deberes para con Dios, para consigo
mismo, para con sus padres y sus superiores, para con sus semejantes y
para con la patria."

“Art. 50. "…el respeto a la verdad y a la justicia, el espíritu de caridad y


de tolerancia, el amor al trabajo y a la economía... y aprovecharan así la
influencia que la cultura estética ejerce sobre la educación del corazón."

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 33


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

"Educación intelectual: Art. 54... Las nociones que se inculquen deben


ser siempre exactas y se debe tener presente que las repeticiones
hechas bajo formas variadas y atractivas hacen familiares las materias
enseñadas."

"Educación cívica: Art. 57… excitar entusiasticamente el sentimiento de


los niños en favor del país natal. Exposiciones frecuentes sobre las
bellezas de la patria, sobre sus fastos gloriosos, sobre los hombres que
la han ilustrado, inspira a los niños legitimo orgullo de pertenecer a un
país que tiene tantos títulos a su afecto..." [El subrayado es nuestro]
(Diario oficial. Julio de 1904, N° 12,122; pp. 606 )

Es relevante el sin número de exigencias morales e intelectuales que por su amplitud


y variedad conceptual se descomponen y concretan en una única experiencia: el
dogma católico. El retorno de un ideario educativo a los usos e intereses de la
cristiandad, le otorgan plenos poderes al momento de resolver sus estrategias
comunicativas.

En el año de 1912 Manta contaba, de acuerdo con cifras del Censo General de la
República de Colombia, con 10.658 habitantes, 4.941 hombres y 5.717 mujeres. Sin
precisar la población disponible para la educación primaria, Manta tenía cuatro
escuelas, una urbana y tres veredales (Manta Grande Abajo, Madrid y El Palmar),
con capacidad aproximada de 200 alumnos. (Informe del Director General de
Instrucción Pública de Cundinamarca: 1914, 6-15)

Los maestros fueron miembros de la misma comunidad que no recibieron formación


en Escuelas Normales: Hersilia Aldana, Jesús Orjuela, Mercedes Martínez y
Herminia León de Galvis (ibid: 11). Ellos, en las diferentes escuelas, dictaban los
cursos de primero a tercero de primaria, "...mientras un curso estaba afuera haciendo
la tarea, el otro entraba a la clase. "Tan solo se ofrecían tres años de formación
primaria, quienes desearan continuar tendrían que hacerlo en Guateque, Zipaquirá o
Bogotá.

Siendo que el cura desempeñaba el cargo de director general de escuelas


municipales era él quien autorizaba o no, de acuerdo con el alcalde, el desempeño
de los maestros. De su fiel comportamiento e instrucción dependía la estabilidad
laboral. Tanto sería así, que los docentes nombrados anteriormente son recordados
sin cambios definitivos para el periodo de estudio y aún por otras generaciones más.

Un programa modelo para las escuelas rurales fue presentado por el decreto 491 de
la siguiente manera:

"Año 1°. Religión - La Salutación Angélica, La Salve. El Credo, El Acto de

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 34


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

Contrición. El Decálogo, etc., y las que llaman comúnmente oraciones


de la Iglesia."

"Lectura y Escritura - ...Después que el niño adquiere el conocimiento y


valor de la letras, las escribe usando caracteres generales. Se procederá
en primer lugar por la letras vocales, y luego se combinarán con las
consonantes en articulaciones directas, directa compuesta, inversa,
inversa simple..."

"Aritmética - Se hará que el niño adquiera sobre la unidad ideas ciertas y


de manera objetiva. Conocimiento de los números dígitos y combinación
de estos hasta 50..."

"Urbanidad - Explicación de los deberes morales y sociales del individuo."


(Diario Oficial: Julio de 1904; N° 12.122: 607)

El segundo y tercer año, con algunas variaciones, únicamente agregaba un curso de


geografía que incluía estudios de la provincia, el departamento, el país y "... nociones
generales sobre la división del globo en tierra y agua."

En las conversaciones que se refieren a los programas escolares aparecen los


primeros elementos que han sido interiorizados con mayor intensidad. Una serie de
comentarios se imponen diferenciando "... lo que más se hacía en la escuela y que
son expuestos de la siguiente manera:

"...lo que más nos cargaban - y eso era todo el tiempo - era religión y
urbanidad... que'l vestido, que los zapatos, el peinado, las manos... El
catecismo del padre Astete... las oraciones por la mañana, antes y
después de salir a los recreos... y se remataba en la casa con un rosario
antes de acostarse." (J.G. Casette Nº 7 min. 23-30).

De acuerdo con la confirmación de estas regularidades testimoniales, "el


acontecimiento de un retorno", es posible presentar algunas definiciones concientes
que se reiteran en las voces informantes. Un par de rutinas diarias que caracterizaron
el inicio de la escolaridad, y que de acuerdo con el dogma católico, condujeron a la
unificación del discurso con la práctica: la primera, una presentación del cuerpo:

“…limpio su vestido y limpio el cuerpo… eran revisados los alumnos uno


a uno, en sus orejas, en las uñas y hasta en la ropa interior, todo debería
corresponder a las enseñanzas del maestro." (J.G. Casette N° 7: min. 12-
17)

El aseo, aprendido como urbanidad, creemos, significó la disposición del cuerpo para
con una práctica espiritual e intelectual que correspondía a los propósitos de los
programas establecidos. La limpieza que enfatizaba el despojo de las enfermedades,

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 35


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

los piojos, los zotes, las niguas y las pulgas, favorecía el acceso a una pedagogía
virtuosa y cristiana a través de un "intercambio ritual" que, con previa definición de
los comportamientos permitidos, consolida y recrea un lugar para el ejercicio de la
práctica social cristiana. El objetivo inmediato y de obligatorio cumplimiento
argumentaba que la enseñanza de la higiene y prevención de enfermedades como
una positiva presentación social que integraba los intereses institucionalizados (un
sistema educativo) con una mayor eficiencia en las prácticas pedagógicas (una
urbanidad) para lograr imponer, en últimas, un acuerdo comunitario. De éste ideal
acuerdo se marginaban los hijos de personajes pudientes que eran enviados a
realizar sus estudios en otros lugares, los niños que por solicitud de sus padres
permanecían en el hogar como mano de obra disponible y los hijos de familias
liberales que por oposición de los padres al régimen conservador pagaban maestros
particulares. Un caso especial lo constituyen los hijos naturales o bastardos, "nacidos
en familias de liberales", que eran rechazados por el cura y los maestros, pero que,
en caso de ser aceptados pagaban el precio del rechazo y la exclusión.

La segunda rutina es la invocación permanente a la autoridad y protección de Dios,


el testimonio dice: “diariamente al inicio de las clases, de pie y luego de un saludo
colectivo al profesor", se invocaba la protección y el poder de Dios. M.B. de 76 años
recuerda indeleble la oración correspondiente:

"Esclarece la aurora del bello cielo.


otro día de vida que Dios nos da,
gracias a Dios creador del universo,
o padre nuestro que en el cielo estáis.

Nuestras voces unimos al concierto,


que el universo eleva en vuestro honor,
de la tierra y del cielo mas profundos,
Ho tierno padre magnifico hacedor.

Conservad nuestras almas sin pecado,


a nuestro cuerpo dad fuerza y salud,
a nuestra mente iluminad piadoso,
con un rayo magnifico de luz.

Por nuestra amada patria os suplicamos,


por la iglesia elevamos oración,
por nuestros caros padres y familia,
por que dichosos los hagáis señor.

Haced que acabemos santamente,


Ho Padre nuestro que en el cielo estáis."

(M.B. Casette N° 1 min. 37-42).

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 36


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

Una oración reiterada cotidianamente y que hemos interpretado en el siguiente orden


significativo: una estrofa de agradecimiento a quien nos ha creado, no somos
nosotros, somos la voluntad de El, una comunión por los dones de Dios en el mundo,
el establecimiento de un estado para el cuerpo y el espíritu basado en la salud física
y la lucidez mental, un compromiso por la conservación de una única patria y una
familia garantes del orden social vigente. Una solicitud para no perder el camino, por
un comienzo y santo final. Finalmente y de acuerdo con De Certeau la estrofa define
"una topografía de intereses" en la que se establecen los principales modeladores
que inician a un tipo ideal de hombre en las prácticas y entrega cristiana.

Los mecanismos para el control de lo aprendido se probaban, según los informantes,


si en determinado momento los escolares no demostraban, desde la recitación o el
retorno textual hablado, la lección previa. El castigo corporal, aunque no estuviese
legitimado, surgía como elemento integrador. La variedad incluía azotes, tres o
cuatro, en la espalda, glúteos o palmas de las manos, con vara de manzano, palo de
rosa o férula. En este sentido es reprentativo el castigo por parte de los mismos
compañeros, que habiendo adquirido el privilegio de la lección aprendida, actuaban
como agentes diferenciadores, algo así como: si lo sabes, evitaras el dolor y podrás
causárselo al ignorante - de Dios, de la oración, de la lección o la estética escolar-.

Otro aspecto generalizado por los testimonios supone un acuerdo entre maestros,
padres y cura, que favorecía el castigo sin otra salida fuera de la identidad con la
obediencia. Un caso de extremo rigor para la educación cristiana fue narrado de la
siguiente manera:

"E.P. juzgaba que mandar sus hijas a la escuela les traería un mal, mejor
dicho, evitaba el contacto de sus hijas con otros niños. En su casa les
enseñó la aritmética y a leer y escribir en imprenta y no en manuscrito
para que no pudieran enviarse cartas con los novios." (M.B. Casette N°
14. min. 23-30)

Adicionalmente, este hecho es explicado recordando lo siguiente: "... la buena


educación se recibía de puertas para adentro, los que andaban sueltos eran los hijos
naturales." (C.B. Casette N°9: min. 15-22). De otra forma, el hogar era el guardián de
las virtudes cristianas en oposición con los "hombres sueltos", sin Dios ni ley, no
integrados y que regularmente eran identificados en las familias liberales.

La alianza Iglesia-Estado tradujo y ejecutó su proyecto político a través de una


práctica educativa. La implementación ideológica en curso, realizaba sus primeros
esfuerzos en el mundo de la escuela, fuera de las rutinas pedagógicas incompletas
por falta de presupuesto, de maestros especializados y la falta de materiales o
instalaciones, la estabilidad por mas de treinta años de esta estrategia educativa
permitió la consolidación en los individuos, a nivel conciente, de una serie de factores
diferenciadores: la aceptación y defensa de un discurso pedagógico que estaba
protegido por una voluntad de verdad legítima e institucionalizada representada en el

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 37


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

gobierno conservador y en la práctica de rituales cristianos frente a extraños


rebeldes, masones y sus hijos, ateos demonios, a quienes se les atribuía
desobediencia, promiscuidad, enfermedades y, como veremos, esta diferencia se
encausó principalmente en la maldición al liberal, en la persecución de los hijos
naturales "engendrados en familias liberales" y su exclusión de las ceremonias y
congregaciones religiosas que integraban a la comunidad. Una síntesis testimonial
nos sugiere que el conservador poseía una disciplina moral, en oración, devoción y
respeto que no tenían los otros. Un destacado agente y promotor de estas luchas
comunales entre diferentes saberes y poderes para la integración o exclusión de los
rnantunos fue el cura párroco Jeremías Rodríguez, un personaje de intensa
recordación.

5.2.2. El cura párroco Jeremías Rodríguez pastor de la iglesia de


Manta, 1911-1928.

"...Un hombre de regular estatura, de unos cuarenta años, piel limpia y de


color blanco, derechito, vestía siempre sotana y un kepis en la cabeza,
una voz arrogante y clara, hacía puntuación en sus sermones y decía:
feligreses, el reino del cielo está abierto para los conservadores porque
los liberales han sido excomulgados por Roma." (P.P.S. Casette N° 10;
min 3-13).

El nombramiento del cura Jeremías Rodríguez como párroco de Manta coincide con
la realización de la Conferencia Episcopal de 1913 en la cual se les otorgaban a los
sacerdotes amplios poderes de intervención social y política de obligatorio
cumplimiento en la parroquia. El padre Jeremías Rodríguez encuadra dentro de lo
que C. Abel llama:

[Los curas que]..." argumentaban que cualquier rechazo a toda o parte de las
doctrinas ideológicas de la Iglesia era rebeldía y pintaban cuadros aterradores del
enemigo satánico, dramatizando la disputa en términos de una lucha entre el Bien y
el Mal. El pulpito lo convirtieron en un instrumento para inducir el pánico y reclutar
seguidores armados. Es imposible calcular el impacto recibido por las comunidades
campesinas aisladas, donde nunca se había evocado la posibilidad de acuerdos
sociales alternos." (Abel 1987,27)

Jeremías Rodríguez significó para Manta una activa e intensa divulgación del dogma
católico, un referente religioso y político para la conservatización del municipio. Al
parecer de los testimonios sin excepción, una personalidad inagotable que movilizó
intensamente todo su predicamento. Si nos permitimos usar un tecnicismo es posible
hablar de él como "efecto multiplicador" y convincente del discurso gobiernista
cristiano.

Escuchando a los informantes concluimos que tres grandes propósitos marcaron la

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 38


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

presencia del cura Rodríguez: La formación de una serie de congregaciones que


agrupaban a diferentes sectores de la comunidad y a las cuales correspondían
ciertas prácticas rutinarias y especificas, la insistencia fanática por la consolidación
de un tipo de familia cristiana donde la unión libre, los hijos naturales y los romances
ilegítimos eran perseguidos con extrema furia. Finalmente, facilitó la ampliación de
un espacio de confrontación político, rebelando el fin positivo de la alianza Iglesia-
Estado en detrimento de cualquier entidad opuesta. Como veremos, este cura resultó
ser un ejecutor formidable, al menos en su predicamento de la norma católica.

De acuerdo con los testimonios, el modelo socializador impuesto por el padre J.


Rodríguez no había sufrido severas modificaciones o interrupciones sino hasta en los
últimos años. Algo mas que nos sugiere la vitalidad con que se recuerda al padre
Jeremías y que interpretado dentro de nuestras fronteras teóricas corresponde al
establecimiento de esta figura como parte definitiva del predicado que habla de
Manta: "Manta se hizo conservadora por el cura Rodríguez..." "A Manta la
conservatizó el cura R..." "Somos conservadores gracias a los oficios del padre J.R. "
etc. El estado actual de la definición partidista encuentra en este personaje un origen
claro y revelador que podría asociarse, de forma especulativa, al de un mito fundador
de lo mantuno: "Somos así debido a..."

El perfil de esta figura se irá ampliando en la medida que recordemos su sacerdocio.

5.2.3. El acuerdo legítimo y sus mecanismos de control, adecuación y


exclusión social.

5.2.3.1. Las congregaciones para niños y solteros.

Las Conferencias Episcopales de 1908 y 1913 fomentaron, a través de los


arzobispados y curatos, una antigua tradición cristiana que se remonta a la Europa
del siglo XVI surgida como reacción al surgimiento de los movimientos protestantes:
eran congregaciones para agrupar a los diferentes sectores sociales de una
comunidad. Según Hilario Marín, S.I. Las primeras congregaciones marianas datan
de 1563 "...fundadas por el padre Leunis, llamado también León entre sus alumnos,
en Roma." (Marín 1953: 140). Estas deberían ser bien ordenadas y activas, regidas
por tres fines apostólicos: la defensa del joven por su inocencia y dignidad, el
acercamiento fraternal de las clases sociales y la preparación de los jóvenes a los
deberes que le esperan en la comunidad cristiana. (Marín 1953:149).

"... son pues, un ejército orientado contra los enemigos de Cristo y de su


iglesia que jamás dejan las armas, aun cuando aparentan pacificas
intenciones. Además de las persecuciones sangrientas y de los asaltos
violentos tienen otros métodos de guerra, la perversión, la intoxicación de
los espíritus, a la que se añade la contribución inconsciente de no pocos
ilusos que se dejan extraviar y seducir por ellos. En estas luchas

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 39


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

incesantes, la generosidad y el valor, la piedad y la humildad, la


constancia infatigable son presupuestos indispensables en todo
congregante." (Marín 1953: 145)

En Colombia, al mando del Arzobispo Herrera Restrepo de quien C. Abel dice:

"...su influencia en cuestiones seculares era impresionante; mantuvo una


participación política activa durante mas años que la mayoría de los
laicos. Los candidatos conservadores eran elegidos en cabalas del
congreso, pero la decisión final dependía del nihil abstat del Primado "
(Abel, 1987: 33)

Con el respaldo de Roma, el Concordato y por la reglamentación determinada en las


Conferencias Episcopales de 1908 a 1930 se revivieron las mencionadas
congregaciones. Particularmente en Manta y de la mano del cura Jeremías
Rodríguez. Estas congregaciones tuvieron un exitoso desempeño, tanto, que su
existencia es recordada hasta finales de los años sesenta.

En una congregación se reunían los mas destacados miembros cristianos del pueblo
y las veredas; su organización era establecida por el cura, el alcalde y los padres de
familia, la intención primaria era de carácter misional y de divulgación evangélica, en
ellas se clasificaban los miembros de la comunidad por sexo, edad y estado civil
sujetos siempre a la tutela de la familla cristiana. De estos grupos dependían la
organización y promoción de un sinnúmero de ceremonias: misas, procesiones,
homenajes, Te Deums, ritos de paso (sacramentos: la comunión, confirmaciones,
matrimonios...), retiros y evangelizaciones.

- Las Cruzadas Cristianas:

Como mecanismo de socialización temprana se imponía a los niños mayores de siete


años y que estuviesen en la escuela el compromiso de formar parte de las
denominadas Cruzadas Cristianas. El objetivo era adquirir, en armonía con nuestros
presupuestos teóricos, la calificación necesaria en "el juego del diálogo, de la
interrogación, de la recitación para ocupar tal posición y formular los enunciados
adecuados" (Foucault 1973:34). La reiteración de la lección y la oración se convierten
en un factor integrador que conducirá al reconocimiento de los valores vigentes y
autorizados.

"Consistía en agrupar a los niños por escuelas, tenían su guía [el


maestro]... era él quien estaba indicado para aislar al niño que faltara al
reglamento. Se reunían para las primeras comuniones, alrededor de la
eucaristía... antes de la comunión eran aspirantes, se rezaba y cada ocho
días se iba a misa... el que no iba era castigado el lunes [aislamiento,
castigo físico o rebaja en las notas]. La eucaristía significa recibir a Cristo
en la hostia y hacerle un homenaje en sus días especiales [Corpus
Cristi]. A los niños se les exigía comulgar, para comulgar no se podía

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 40


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

comer nada, desde el campo sin probar alimento, nos repicaban tanto
que ni siquiera podíamos tomar agua... hasta tres o cuatro horas de
camino.... habían muchos que se desmayaban en el atrio de la iglesia."
(C. B. Casette Nº 17: min. 23-30).

Los testimonios dan cuenta de una iniciación temprana en rutinas de oración. Desde
los tres años los niños participaban de rosarios familiares y se creaba en ellos la
expectativa del deber sabido, un horario y la disposición del cuerpo (el aseo, el
vestido blanco o negro, la formación circular alrededor de los estandartes, "ver
siempre la imagen y no al público", el ritmo responsorial etc.). Lo más destacado de
este tipo de acciones era el agotamiento físico de los niños: la renuncia por sueño, el
desvanecimiento o la falta de atención era castigada con pellizcos, palmadas,
sacudones, roció de agua en la cara etc. Una informante recuerda como su abuela
disponía de un totumo especial donde recogía el agua para mantenerlos despiertos
en los rosarios.

En las Cruzadas Cristianas se enseñaba además la Historia Sagrada, el deber para


con los padres y mayores, el temor a Dios, la disposición ceremonial en misas y
procesiones y, fundamentalmente, la obediencia. Existen contradicciones
testimoniales en cuanto a la base reglamentaria de las cruzadas aunque en general
se le atribuyen a los dictámenes de Gaspar Astete y su catecismo.

- Las Hijas de María Inmaculada:

"...contribuir por todos los medios a la formación de las jovencitas de hoy con el
objeto de preparar para la sociedad religiosa y civil de mañana valientes esposas y
madres de familia." (Marín, 1953:149).

En esta congregación se agrupaban las mujeres solteras. Una presidenta elegida por
el padre Rodríguez lideraba a las capitanas veredales que a su vez organizaban y
controlaban a las "socias” [sic] de su comunidad. El párroco elegía a la soltera más
destacada por su reconocida virtuosidad. Las cualidades exigidas son recordadas
como: "... una mujer casta, cumplidora de su deber, que no fuera rebelde con sus
padres, buena voz y perfecta en la oración." (C. B. Casette m 17 min. 32-43).

"La presidenta que manejaba a las capitanas era señalada por el cura, ella tenía,
muchos privilegios... hacer guardar [cumplir] las líneas de la moral, la ubicación de
las socias en las proseciones, la enseñanza de cantos y oraciones, la escogencia de
las amistades, el ingreso y el retiro de las solteras" ( C. B. Casette N217. min. 45-50)

A las Hijas de María correspondía, específicamente, la organización de misa y


procesión los días 31 de mayo (La visitación de la Virgen María) y 8 de diciembre (La
Inmaculada Concepción) con el fin de rendir homenaje a María Inmaculada.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 41


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

"Las congregantes se obligan a cumplir con diligencia sus deberes de


piedad, a santificar el día entero... Las reuniones obligatorias..., la
frecuencia de los sacramentos, la celebración de todas las fiestas de la
santísima Virgen…, el apostolado entre sus compañeras y amigos, y aún
entre todas las personas: las visitas a enfermos y otras obras de
misericordia corporales y espirituales... el ejercicio permanente de
perfección cristiana." (Marín, 1953:337)

Todas las integrantes se vestían de azul claro, una blusa y un manto blanco.
Alrededor y ligado a una cinta igualmente azul se sostenía un medallón de la
Inmaculada Concepción. La disposición en las procesiones era encabezaba por la
presidenta quien portaba el estandarte de la Virgen, era seguida por las capitanas
que guiaban a "sus socias" ordenadas en forma circular pendientes de un cinto que
descendía de una vara central.

Las procesiones, que generalmente rodeaban al pueblo, se detenían


esporádicamente y entonaban cantos, salves y oraciones en honor a la Madre de
Jesucristo. M. B. recuerda el siguiente canto:

Oh María madre mía


Oh consuelo del mortal
Amparadme y guiadme a la patria celestial.
Oh Dios por ti espero, amo a Dios mi redentor,
Amo la iglesia de Cristo, sin la cual no hay salvación.

El vestido, la limpieza corporal, con los ojos siempre mirando la imagen y no al


público, un desplazamiento rítmico y una gestualidad neutra, la precisa y simultánea
entonación como respuesta a las ordenanzas del cura y la presidenta componían el
cuerpo de la proseción. El formalismo ritual, en este contexto y según nuestros
presupuestos analíticas, significaba una armónica presentación ante Dios y ante los
Hombres" de las verdaderas practicantes, además, en ese sagrado instante, se
probaba un conocimiento doctrinal legitimo y transmisible, logrando un efecto
integrador que predisponía a la comunidad a participar de un acto donde se
reconocían los poderes y saberes vigentes.

Formar parte de las hijas de María le concedía a sus "socias" el prestigio necesario
para ser consideradas como buenas hijas y excelentes candidatas para el
matrimonio. Los informantes varones cuentan como para escoger esposa se
indagaba primero por las Hijas de María disponibles.

Hay coincidencia al recordar la severidad con que se castigaba las reuniones


clandestinas entre solteros, las visitas eran autorizadas previamente por los padres y

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 42


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

en muchos casos también contaba la venia del padre Rodríguez. La Hija de María
que se apartara de sus votos era inmediatamente negada y se le apartaba
formalmente de los grupos de ceremonia.
"Una vez, vea.... la presidenta tuvo en la congregación una mujer de
quien se hablo había tenido un aborto..., ella se llamaba X. Y. y cuando la
X. Y., que era la capitana de la vereda de Cabrera salió con el pabellón,
ninguna hija de María quiso caminar..., y fueron hasta donde la
presidenta y le dijeron: "Señorita, si usted no saca a esa mujer de la
procesión nosotros hacemos huelga y no caminamos." La presidenta tuvo
que aceptar y retirar a X. Y..., el escándalo terminó en la de los Z. hasta
donde le tocó ir al mismo padre Jeremías." (C. B. Casette Nº 17: min. 52-
60).

Era deber de todas las congregantes actuar como Ángeles Custodios de las
jovencitas recién salidas de la escuela y que todavía vivían con sus padres,
"…habéis de protegerlas de la vorágine tempestuosa del mundo." (Marín, 1953 149).
Un impresionante ejemplo de acatamiento por la castidad y el "secreto del cuerpo" es
traído por una de nuestras informantes de la siguiente manera:

"Ella era Hija de María, se llamaba Y. Y., ella era huérfana de padre y la
recogió el papá abuelo... le infundieron tanto la virtud de la pureza que
quiso ser virgen toda su vida… luego el papá abuelo la comprometió en
matrimonio con un hombre, que casados, ella prefería dormir en la
huerta..., en las exigencias del esposo y el abuelo para que durmiera con
él en el mismo cuarto, ella prefirió ahorcarse, en un Chizo [especie
arbustiva] que estaba en una loma, se colgó de un lazo, primero arregló
su cuerpo, sujetó sus faldas a las piernas para que el aire no las moviera
y no se le viera nada…, en un sombrero dejo la camándula y
escapularios. Ella entendió que eso estaba mal y por eso separó todas
las imágenes de su cuerpo…, ya ve, lo prefirió así antes que entregársele
al marido". (C. B. Casette Nº 17 min. 30-37).

Los comportamientos ideales, y que son narrados insistentemente, forman parte de


lo que hemos denominado conciencia positiva, permitiéndole, en una primera
instancia al informante, la suficiente solidez argumental para contar su propia historia,
el "éramos así" se enriquece con recuerdos incisivos, agotadores y suntuosos que
surgen, principalmente, de la tradición cristiana. Para el investigador es tan solo su
primer nivel de aproximación comprensiva.

En la intimación o a través de lenguajes simbólicos surge "información no autorizada"


que forma parte del "secreto tolerado" desplazándonos a otro terreno de la búsqueda
y que por ahora no nos corresponde. La validez de nuestro trabajo continua sujeta al
marco conciente propuesto en las "producciones de lugar", un discurso igualmente
inagotable. En todo caso el subtitulo 5.3 -Los opuestos comunales y sus relaciones -
incluye importantes revelaciones acerca del mundo relacional de los mantunos, del
costo social y de los arreglos comunales que se facilitaban para la vigencia y

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 43


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

fortalecimiento del orden social conservador - cristiano.

Ya en un esfuerzo por estructurar el tipo de impacto que tuvo el flujo discursivo


proveniente de las congregaciones podemos anticipar lo siguiente:

Esta investigación sugiere rutinas que condujeron a la homogenización partidista y


por lo tanto es imposible suponer, en ella, una convivencia total sin opuestos. En
Manta y para la época en cuestión sucedían hechos como los siguientes. Una Hija de
María, "... una niña muy conocida del pueblo", embarazada fuera del matrimonio
(algunas informantes afirman categóricamente que fue al padre Rodríguez quien
obligando a la señorita a sesiones continuas de confesión la sedujo en sus
propósitos sexuales. de ahí mismo el sentido de las burlas, es decir, la fecundó el
agua bendita) se convirtió en blanco cotidiano de burlas y rechazos, cada vez que
aparecía públicamente se le cantaba sin consideración:

"Una monja se embuchó


de tomar agua bendita
y del buche le sacaron
una monja chiquitica."

“Ahí va una hija de María


de la cintura para arriba
y lo demás en compañía.”

Cuando las informantes mujeres recuerdan estos hechos tienden a particularizarlos


sin que expositivamente entren a formar parte de lo que ellas consideran como
debido y transmisible. La referencia primera (la hija de María suicida) siempre se
cuenta como una enseñanza que debe dársele a los hijos, o como parte de un
discurso moralizante, ordenador y diferenciador que debe finalizar en una práctica
concreta. La María impuso un precedente comportamental que se convirtió, por su
magnitud significante, en un ejemplo que es comentado como básico para el
aprendizaje e interiorización en la enseñanza de los niños.

- Los Solteros de San Luís Gonzaga:

Partícipes de una misma dinámica organizacional, los solteros de San Luís Gonzaga
formaban grupos veredales que deberían caracterizarse, formalmente por:

"... devoción al santo, flor de pureza, hombre honrado que cuidaba su


soltería y que siempre vivía en la legalidad, no se entretenía con las
muchachas... y estaba, ante todo, pendiente de los padres" (MM.
Casette Nº 7. min. 17-25).

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 44


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

San Luís Gonzaga singularizaba "... sedentísimas demostraciones de amor a la


Santísima Virgen, es un ángel de pureza." (Marín, 1953: 334). Un significado
terminante le permite al Santo el martirio físico, "...el encallecimiento de las manos en
el paso de las cuentas del Rosario." (Idem)

Los hermanos se reunían para la celebración del día del Santo (21 de Junio), vestían
de pantalón negro y camisa blanca, se realizaba una misa y procesión comunal, en la
que a diferencia de la Hijas de María, los solteros no portaban ningún pabellón,
llevaban únicamente el estandarte de la imagen y se disponían de cuatro en fondo. A
ellos correspondía una misa obligatoria todos los primeros domingos de cada mes "...
para recordarles sus deberes."

Las congregaciones de solteros, fuera del cumplimiento de sus obligaciones


específicamente rituales, articulaban una serie de propósitos comunales que
hallaban en la voz del cura Rodríguez su mas explicito mandato. De la Iglesia y el
cura provenía un fuerte predicamento moralizador que fijaba en la práctica
sacramental su más eficiente mecanismo probatorio e integrador. La identidad
promovida entre la castidad y la soltería reflejaba el carácter ordenador de la familia
cristiana monogámica. Los bazares, las fiestas y las recurrentes celebraciones
religiosas permitían a los individuos de la comunidad una observancia mutua que de
acuerdo con los mismos testimonios servía para diferenciar las personas que podrían
llegar a ser (la permanencia en un determinado lugar social) cristianos ejemplares, en
este caso: esposos guardianes de los deberes para con la Iglesia y de un puesto de
observación o enseñanza.

El orden formal imponía a los solteros un nuevo fin sacramental: el matrimonio,


evento que conducía a participar de otras congregaciones que le daban continuidad
a la acción cristianizadora. Las Hijas de María que se casaban ingresaban a la
congregación llamada Las Hermanas de Nuestra Señora del Tránsito y los solteros a
Los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús.

5.2.3.2. Las congregaciones de casados.

- Los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús:

"Nosotros íbamos al pueblo cada primer viernes, todos los meses.


Hacíamos retiros, la misa y la adoración al santísimo... todo comenzaba
el jueves para amanecer el viernes..., era mas importante el 7 de Junio
(Día del sagrado corazón de Jesús), era una fiesta sagrada y se hacía
con mucha seriedad." (M. M. Casette Nº 7 min. 25-30)

Esta era una fecha para la ceremonia y la misa obligatoria. Los Hermanos del
Sagrado Corazón llevaban en todas las ceremonias un cinto rojo alrededor del cuello
unido a la imagen del Santísimo. El cura les insistía en los sermones que deberían
ser indeclinables vigilantes, en la familia, de la moral y la fe cristiana. Se exigía

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 45


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

severidad para con la esposa y los hijos destacando los deberes de obediencia y
trabajo.

Varios informantes coinciden al narrar un acontecimiento protagonizado por un


congregante sobresaliente, la versión es mas o menos la siguiente: Don A. A. era
reconocido por su fanatismo religioso, fue guía de los solteros de San Luís
Gonzaga por muchos años hasta el momento en que decidió su matrimonio.
Durante los primeros meses del casorio él dispuso que la mujer durmiera en un
cuarto aparte estableciendo comunicación únicamente en las horas de comida. La
esposa solicitó el consejo de su madre y ésta la estimuló a que en la siguiente
noche fuese a la habitación de Don A A. y verificara por si misma la actitud
negativa del señor, fue tan extremo el rechazo que fue azotada y obligada a
permanecer encerrada en su cuarto por tres meses. Posteriormente la
comunidad supo de los votos secretos de castidad que Don A A. había contraído
en tiempos de su filiación con los solteros de San Luís. Sin extremar nuestra
búsqueda en campos psicologiotas podemos hablar de un comportamiento
idealizado y perfectamente legitimo que los informantes cuentan como “...el
verdadero cumplimiento de las ordenes..., un ejemplo de santidad."

Si conservamos invariable la voluntad de verdad contenida en los testimonios y


su intención reformadora para transmitir, junto con las reiteraciones que se
imponían a los aspirantes y practicantes católicos, se sobrepone una lucha
prioritaria: la interiorización cotidiana de un reflejo ordenador representado en
las ordenanzas del cura y en los actos de sus más devotos fieles, y de los cuales
son ejemplo Don A.A. y la hija de María que se ahorcó.

La persecución sin atenuantes a las parejas no casadas católicamente y que


vivían en concubinato, el desprecio (revelado en el pulpito) por las mujeres y
hombres que se entregaban como amantes y la obsesiva condena a todo lo que
fuese clandestino, encontraba su mas indefensa victima en los niños que nacían
de las uniones no autorizadas. Los hijos naturales, como fruto del pecado, eran
marcados implacablemente.

- Las Hermanas de Nuestra Señora del Transito.

Las mujeres casadas se agrupaban como esposas en la adoración a la Madre de


Jesús especialmente el día de su Asunción, 15 de agosto.

"El día 15 de agosto era la fiesta de las señoras casadas, se sacaba


la imagen por la calle y como en las procesiones se cantaban

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 46


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

salves..., en una misa solemne se bendecían las cintas [rosadas] y


la imagen que portarían las nuevas integrantes." (C. B. Casette Nº
17 min. 13-17)

A las casadas correspondía una misa obligatoria todos los segundos domingos de
cada mes, la mayoría de las señoras se acercaban al pueblo desde el día anterior
para adelantar las confesiones.

El sacramento del matrimonio significaba el establecimiento y triunfo de un


"estado" católico, lugar ideal desde el cual se implementaba y vigilaba todo el
proceso de cristianización y adecuación a este orden social. El respaldo legítimo
tuvo la siguiente disposición:

"Siendo el matrimonio la base de la sociedad domestica, y por


ende también de la civil, creemos conveniente dar algunas
instrucciones a nuestros fieles,...

376. "El matrimonio no es una invención humana sino una institución


de Dios mismo, para propagar el genero humano en estado de
inocencia, y después de la caída del primer hombre, también para
evitar los pecados de incontinencia."

376 "Así es que entre cristianos toda unión marital que no tenga
carácter de sacramento aun cuando se haga en fuerza de de leyes
civiles, no es otra cosa que un torpe concubinato...

369 “…Asimismo los fieles deben apartarse de tales personas,


excluirlos de sus reuniones familiares o de otro carácter, y evitar toda
comunicación con ellas por ser públicos concubinarios." (Conferencia
Episcopal, 1916: 103-105)

La inducción para "propagar el genero humano", la evasión de los pecados de


incontinencia y la exclusión pública de los concubinarios son ordenes que se
recuerdan con frecuencia y los informantes no dejan de sorprenderse de la ferocidad
con que el cura Rodríguez las imponía. Un testimonio recrea el sermón de un cura
invitado por J R (a alguna fiesta religiosa) en el que gritaba con entusiasmo desde el
pulpito: "... en mi hogar, soy antioqueño, somos treinta y cuatro (34) hermanos, ¿y
tenemos de que quejarnos?, Dios no desampara a nadie”. La informante, siendo
una niña, recuerda como después de la misa su mamá se reunió con algunas
señoras en el almacén de su propiedad y discutieron acerca de la insistencia del cura
para que ellas se dedicaran a la procreación permanente. La discusión giro en torno
a la condena explicita que padecerían si no lo intentaban, "... por la fe a Dios", tener
todos los hijos posibles; la señora madre, se recuerda, intervino diciendo:

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 47


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

"... como le van a creer esas estupideces al cura, cuando tengan ustedes
que llevar todos esos hijos al colegio y tengan que pagar la matricula,
¿van los curas a rebajársela así tengan 20 o 30 hijos?" (M. B. Casette Nº
1 min. 43-50)

A pesar de la controversia planteada por M. B. es curioso como los censos


nacionales de 1912 a 1930 revelan el mas alto índice de crecimiento poblacional del
pueblo en el siglo XX y precisamente durante el sacerdocio del cura Rodríguez.
Aunque esta asociación de datos es puramente especulativa es relevante como un
mandato tan claro halla un lugar para su realización en la época de conservatización
del municipio.
La permanencia del párroco J. Rodríguez por un periodo de tiempo tan extenso, 17
años, y el amplió respaldo institucional que poseía, junto con la franja de población
conservadora que comenzaba a sobresalir, enriquecieron el espacio para la práctica
cotidiana de un sistema de valores que indujo el cambio de mentalidad partidista de
los mantunos. Los testimonios reiteran el hecho de que las familias liberales mas
influyentes migraron a otras ciudades "... para educar a sus hijos en otros
ambientes." y por el agotamiento en los enfrentamientos que conllevaron a la muerte
de algunos de sus miembros y la perdida o venta de la mayoría de sus tierras. Los
individuos o familias que actuaban como protegidos de estos patronos o "amos"
como solía llamárseles, tuvieron que enfrentarse con la implacable persecución del
cura Rodríguez que, en las voces que nos recuerdan la época, fue terminante y
exitoso.

Las congregaciones y sus correspondientes actividades no dejaron, por mas de


cincuenta. Años, vació en el tiempo de la oración y la devoción y mantuvieron a sus
integrantes apegados a una normatividad que difícilmente vulneró su permanencia y
propósitos integradores. En ellas se ubicaron los más selectos miembros de las
familias conservadoras, adquiriendo un estatus altamente diferenciador y positivo
que impuso un nuevo ideal comunitario protegido por el discurso del cura. Avalado
por un sistema educativo y guardado por un ordenamiento jurídico que no
descuidaba a sus afiliados. La relación que se estableció entre estos poderes se
basó en la complicidad, dejando sin respaldo legítimo a sus opositores que
fácilmente se convertían en perseguidos. Este hecho alcanzó una de sus más
excluyentes expresiones al momento de señalar a los hijos naturales.

5.2.3.3. Los hijos naturales: las "Magolas" y los “Aparicios", una


persecución.

"La constitución conservadora de 1886 restringió aún más las


condiciones para pertenecer al pueblo. Allí se estableció que eran
causales de perdida de la ciudadanía el haber sido condenado a pena
aflictiva, el haber sido destituido de funciones publicas o haber
ejecutado actos violentos, falsedad o corrupción en elecciones, la

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 48


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

embriaguez habitual y tener causa criminal pendiente. En el borrador del


texto, se incluía también el ser hijo ilegitimo." (Zambrano, 1989: 19) [El
subrayado es nuestro]

La intención moralizadora del gobierno conservador formulaba una serie de


restricciones, perfectamente coordinadas con los dictámenes de las Conferencias
Episcopales, que difícilmente correspondían a las más visibles prácticas sociales que
caracterizaban al país. Las guerras civiles, los fraccionamientos regionales, los
núcleos de poder familiar y local, además de las cambiantes legislaciones, coadyuvó
a que un buen número de los problemas comunales y de administración pública, en
el orden cotidiano, se resolvieran a manos de estos pequeños grupos de poder: el
nepotismo, la tolerancia delincuencial, los fraudes electorales y al fisco, los abusos y
torturas oficiales, el hijo ilegitimo, etc., son comportamientos que inundan nuestra
historia. A pesar de lo anterior, la República Conservadora, 1886-1930, tuvo un buen
margen de tiempo para desarrollar su proyecto moralizador y administrativo, contó
con buen número de fieles principalmente respaldados por las jerarquías
eclesiásticas y la burocracia estatal. Su acción, convincente o no, abarcó los más
diversos contextos cotidianos a través de rutinas implacables: las recitaciones
escolares, las oraciones, salves... cristianas, las salutaciones en el trabajo, las
congregaciones, los castigos, la familia cristiana.... dejaron, al menos en los
entrevistados, un vívido recuerdo que hace parte consciente de su propia historia.

En este subtitulo daremos cuenta de lo que fue el señalamiento y persecución de los


hijos naturales, principalmente por cuenta del cura Rodríguez y algunas familias
conservadoras. El objetivo: no tolerar las uniones no cristianas considerándolas
como imprácticas y caóticas, surgidas únicamente de los pensamientos más
desviados y procreadores de un fruto que contenía las más indescriptibles
perversiones. El cura Rodríguez diseñó un cerrado mecanismo de control y
señalamiento, que a consideración de los informantes, sus logros fueron inocultables.

Hay en los informantes acuerdos generales que nos permiten decir lo siguiente: el
padre Jeremías, durante los 17 años que estuvo en Manta, desempeñó tan eficiente
labor, que todos lo recuerdan, al menos en una ocasión visitando la familia,
indagando por el comportamiento de los niños y esporádicamente solicitándolos
como candidatos al seminario. Los comisarios y capitanes veredales informaban
continuamente lo que sucedía en sus zonas de vigilancia: los renegados, las parejas
que vivían sin casarse, los borrachos, los hombres y las mujeres que se prestaban a
relaciones inmorales, de las personas que no colaboraban en las limosnas o de los
"diezmos y primicias" y hasta del estado de las cosechas. Este extenso mapa le
permitió al cura una amplia visual de la comunidad y le posibilitó un preciso
señalamiento, desde el pulpito, de "los no integrados", que con nombres propios eran
citados a consultas privadas en la casa cural. Alguien nos dijo: "…fue tanta la lucha
del Padre Jeremías que recuerdo que solo quedaban unas cinco parejas de
amancebados cuando él se fue". Sin importar la precisión numérica del testimonio es
relevante la exactitud que se impone en la mención.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 49


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

Las parejas que se oponían al matrimonio católico, sus hijos, y los niños que no
nacían bajo la protección del sacramento y que por alguna razón no salían del pueblo
debían someterse a las decisiones del cura.

"Habían por allí dos Cleofes, unas viejitas de unos 70 o 80 años,


limosneras de profesión, que eran las llamadas a ser madrinas de los
hijos bastardos, eran como loquitas, vivían envueltas en trapos viejos y
de muy mal genio. De los padrinos, el cura llamaba al carcelero o al
sepulturero o a otro hombre que fuera de poca clase..., alguien que el
cura considerara desprestigiarte." (M. M. Casette Nº 7 min. 43-50)

En este aspecto, lo sucedido en el anterior comentario revela una clara síntesis en


cuanto a las estrategias discursivas del poder que a través de una lógica especifica
implementa un categórico mecanismo de exclusión presentes en los tres niveles
argumentales que hemos citado: una constitución, un sistema educativo (la escuela)
y el orden social cristiano. La lucha que compromete a los poderes protagónicos y a
su estabilidad se basa en un fin estigmático que busca apartar de los lugares para el
uso social del saber y del poder al ignorante, al sucio, al ateo, al no católico
queriendo configurar un ideal de interventores "que ordenen la comunidad' y que,
formalmente, deben estar libres de cualquier elemento contaminante M. Taussig
amplía nuestras palabras en el siguiente sentido:

"La función semántica de la limpieza que crea límites precisos.


Purificando la esfera pública de los poderes polucionantes que los
sectores dominantes le atribuyen a los marginales." (Taussig…)

Además, el término "marginalidad" se puede ampliar a un significante más genérico


en el que los sectores dominantes lo imponen como una práctica cotidiana que aísla
públicamente a cualquiera que no desee la alianza o la conversión y, aunque se sepa
de "pactos secretos" (la integración - al poder - clandestina "de otro") su dominio
público será incuestionable.

En cuanto al hecho citado por M. M. y la tolerancia comunal que lo posibilita


agregamos que el temor por la condena eterna (amenazas constantes en el
confesionario) y la exclusión por el poder cristiano dominante y oficial y,
simultáneamente, la perdida de sus favores y el ascenso social que podría lograrse a
través del cumplimiento sacramental guían los patrones de adecuación social.

Mas adelante veremos cómo la muerte o migración de los personajes liberales mas
influyentes dejó en el pueblo a un buen número de sus seguidores, trabajadores o
compadres, sin ningún apoyo ideológico, moral o institucional. Rendirse ante el poder
del cura era como sobrevivir sin perder la familia y el trabajo acumulado.

"Las promesas liberales de una salvación terrenal, que en la década de


1850 habían suscitado un sentimiento de liberación entre sectores
significativos de la población, dejaron de deslumbrar dos décadas mas

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 50


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

tarde. Los liberales no lograron mantener una prosperidad estable. El


estado liberal fue menos eficiente como agente filántropo o como
educador que la iglesia;..." (Abel 1987:26)

El cura Rodríguez se concedía el derecho de escoger padrinos (a última hora él


podía cambiarlos) y el nombre de los hijos naturales, preferiblemente “María
Magdalena” a las niñas, evocando la prostituta arrepentida que acompañó a
Jesucristo en la crucifixión y, “Aparicio” a los niños, queriendo destacar "su origen
casual y no legitimo. Este desprecio se padecía desde los primeros años en la
escuela:

"En el tiempo del cura J. R. yo era pequeña y estaba en la escuela, habían muchas
mogolas, todas hijas naturales, era mucho lo que se burlaban de ellas... Mi mamá era
supremamente escrupulosa y no nos dejaba juntar con las tales magolas, estaba
totalmente prohibido... eran hijas de mujeres de mala índole... se sentaban bien atrás
y vivían obligadas a estar solas, me acuerdo de:... [Se citan cuatro nombres, dos de
ellas hermanas] (A. C. Casette Nº 4 min. 12 - 23).

Estos señalamientos dejaban impreso, como parte del proceso de socialización


primaria, un marco diferencial donde los caracteres del origen familiar (ser
practicantes cristianos o no, la vereda de la que provenían, la asociación con un
determinado partido político) se convertían en los criterios de definición individual y
colectiva, dejando al sujeto como portador permanente de una contra norma social
que debería evitarse.

5.2.4. La maldición a los liberales

El eje temático y analítico que promueve esta monografía de tesis deriva de lo que
hemos llamado la época de conservatización del municipio de Manta. En ese sentido
es necesario presentar, históricamente, los planteamientos que nos condujeron a
exponer y explicar el mencionado cambio de mentalidad partidista.

La primera insinuación que nos condujo a las averiguaciones de este cambio de


mentalidad provino exclusivamente de la información testimonial. Allí aparecían con
frecuencia menciones a un personaje militar y político, oriundo del municipio,
recordado como caudillo y con un destacado poder gubernamental, tanto a nivel local
como nacional. Este individuo sobresaliente y activo en la tradición oral fue el
General Daniel Aldana reconocido públicamente, en sus inicios políticos, como un
liberal radical con influencia vigente en un extenso periodo del siglo XIX, 1860-1900
aproximadamente. Fue propietario de grandes extensiones de tierra en las veredas
de Madrid, El Bosque y Palmar, partes altas de municipio (Ver Mapas Nº 4 y 5) y,
aunque su descendencia por línea directa no permanece en el pueblo, su
protagonismo aún está vigente. Es curioso ver como las veredas de mayor influencia
aldanista aún son liberales, rodeadas de un pueblo mayoritariamente conservador.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 51


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

Sin la dimensión de Aldana, las voces testimoniales nos traen una serie de nombres
y situaciones que comprometen al pueblo, desde mediados del siglo XIX hasta
principios del siglo XX, con una actitud solidariamente liberal: Arcadio León, José
Montenegro, Pedro Medellín, Agustín Torres, Ramón Guerrero, César Méndez y
muchos otros en franca mayoría con respecto de los personajes conservadores
citados. Los hombres liberales son recordados como educados, sobrios y a quienes
se les concedía un serio respeto "... a ellos los sirvientes les dician amos". El pueblo
es recordado como laico donde lo conservador estaba representado en una pequeña
iglesia, algunas imágenes y una pocas famillas.

"El pueblo era liberal, ¡claro!, si acaso estaba Don Pacho Almonacid
como conservador. Aldana era dueño de todo Madrid y tenía otra
hacienda en El palmar. Precisamente fue mi hermano Joaquín [alcalde
del pueblo a comienzos de siglo] ayudado del cura Rodríguez, un cura
muy político, quienes conservatizaron al municipio" (A. M. P. Casette.
Nº 3, min. 34-43).

Completando, un tercer presupuesto que nos define la afirmación previa, es decir,


Manta era liberal, es lo siguiente: las elecciones presidenciales de 1856 (únicas
elecciones que posibilitaron el sufragio universal de varones mayores de 21 años en
todo el transcurso del siglo XIX) que eligieron como presidente a Mariano Ospina
Rodríguez, 1857-1861, dieron en Manta los siguientes resultados:

Candidato Partido político Votos


Manuel Murillo Toro Liberal radical 755 votos
Mariano Ospina Rodríguez Conservador 23 votos
Tomas Cipriano de Mosquera Independiente 9 votos

Fuente: URRUTIA Y ARRUBLA. Compendio de Estadísticas Históricas


de Colombia. Bogotá 1970.

Es coincidental esta votación con el naciente auge en Cundinamarca del General


Aldana. Durante el periodo 1865-1884 fue cinco veces presidente del Estado
Soberano de Cundinamarca ["1866-1867, 1868-1870, 1879-1881,1882-1884 y 1885",
(Velandia 1979:1681) además fue gobernador del Estado de Antioquia y desempeñó
otros cargos públicos] y si no era él quien había sido elegido, era alguno de sus
protegidos. Mas adelante veremos el reconocimiento testimonial e historiográfico que
se le hace a este personaje.

"Durante el periodo federalista comprendido entre 1858 y 1885 se


presentaron las mayores anomalías en los procesos electorales
colombianos, se desató una serie de conflictos que hicieron que cada
Estado legislara independientemente en materia electoral."
(Registraduría Nacional 1988:16)

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 52


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

La hegemonía liberal radical en el gobierno 1863-1860, no estuvo exenta de un buen


número de conflictos políticos y militares en los diferentes estados, los grupos
conservadores belicistas no descansaban en sus propósitos desestabilizadores. El
reconocimiento a esta lucha se reflejó en el primer gobierno de Rafael Núñez (1880-
1882) un liberal radical que paulatinamente impuso una variante independiente en el
partido, promovía la restauración de las relaciones con la iglesia y una nueva
República que superara los intereses regionales. En este primer periodo presidencial
Núñez anunció sus intenciones de reformar la constitución, permitió el regreso de
algunas comunidades religiosas al país y, sobresale por intentar un gobierno
integrador que reuniera a miembros de los diferentes sectores políticos. Las ideas de
Núñez encontraron sus primeros aliados en los Independientes y conservadores, en
contraste con los radicales que insistentemente lo llamaban traidor.

Sin entrar en las complejidades de este proceso reformador, veamos cual fue la
relación que se estableció entre Núñez y Aldana: el presidente del Estado Soberano
de Cundinamarca le ofreció a Núñez, desde su primer gobierno, el respaldo militar y
político que el presidente solicitara, aparentemente, sin otro propósito que conservar
el amplio poder electoral, económico y militar que el general mantenía en
Cundinamarca. Sin declararse como Independiente, el general Aldana trató siempre
de conservar unidas a las mayorías cundinamarquesas que para esta época se
alejaban cada vez más de las manos radicales. Los acuerdos con Núñez precipitaron
un atentado contra la vida del general el 17 de septiembre de 1887 en las calles de
Bogotá, del cual salio con vida. Los responsables fueron relacionados con una
organización denominada como "Salud Pública" integrada por liberales radicales que
en la clandestinidad instigaban a Núñez y sus acompañantes como traidores a los
intereses del partido.

"... otros balazos dirigidos contra el gobernador de Cundinamarca,


general Daniel Aldana, principal guardián del orden y la paz. Este último
delito aconteció algunas horas después de ponerse las Cámaras en
receso, y sirvió para demostrar lo que sería una reacción radical, como
fruto de las agitaciones demagógicas y de las prédicas inmorales de que
era centro la Salud Publica." (Otero 1951: 177)

La posición política de Aldana encaja dentro de lo que Christopher Abel denominó:


(Ver capítulo 5.2)"… una línea conciliatoria y acomodaticia compuesta por hombres
de negocios que compartían el interés de mantener un clima económico estable.
Aunque Aldana no fue precisamente un hombre de negocios o un gran industrial,
básicamente era un terrateniente del Valle de Tenza, zona en la que poseía varias
haciendas. En Manta, Aldana fue propietario de una finca llamada San Jerónimo, en
la vereda de Madrid, donde se explotaba intensivamente el café en unas 60
hectáreas y con grandes extensiones de tierra para el mantenimiento extensivo de
ganado vacuno actualmente siguen siendo las mejores tierras del pueblo, aun los F.
sacan café de esas tierras”

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 53


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

La posición de Aldana fue siempre tan prudente y ambigua que hasta último
momento liberales y conservadores lo consideraron como un personaje de cuidado.
Previendo que su principal interés estaba en controlar el territorio de Cundinamarca.
Núñez decidió lo siguiente:

"Aldana, Payan, Wilches: he ahí tres caudillos que constituían


problemas muy serios por el aspecto personal, firmemente enraizados
con la soberanía regionalista de tres Estados: Cundinamarca, Cauca y
Santander.

El primero a quien eliminó fue a Aldana. Para, ello dicto el decreto


número 769, del 7 de noviembre de 1885, por el cual se erigió a
Cundinamarca en Distrito Federal, y se nombro gobernador para regirlo
al General Jaime Córdoba... Estas disposiciones fueron sometidas a la
aprobación del Consejo Nacional, desde sus primeras sesiones, y
ocasionaron en él animada polémica." (Otero, 1951:251)

A pesar de que siempre se esperó una reacción militar del general éste se sometió a
las nuevas disposiciones y se cuenta que en los últimos años de su vida se retiró a
su pueblo natal: "Nuestro amigo Aldana está en Manta, bajando chirimoyas con el
bastón que le regaló el doctor Núñez." (Otero Muñoz, 1951:278). En todo caso, el
poder reclutador de Aldana es certificado por Máximo Nieto cuando narra la
movilización que lideró Núñez en 1885 para detener a los revolucionarios liberales de
Santander que llegaron a las inmediaciones de la sabana de Bogotá. En esa ocasión
Aldana ofreció al presidente un ejército de 4800 hombres reclutados en la mayoría de
pueblos cundinamarqueses, especialmente en la zona del Valle de Tenza y la región
del Guavio:

"El comité interrogó al general Aldana sobre este punto y él manifestó


que el Gobierno de Cundinamarca, pondría tantos hombres como armas
tuviera y que el general Cuervo y el que esto escribe tenían organizado
el partido conservador en este Estado, en el de Boyacá y en parte de
Santander,..." (Nieto 1943: 111) [La cita continúa con la enumeración de
las ordenes de reclutamiento y los pueblos participantes]

Estos ejércitos jamás se enfrentaron, pero fue precisamente el frente conformado por
Núñez y Aldana lo que impidió la posible batalla. De acuerdo con los textos de Otero
Muñoz, Nieto y Lievano Aguirre, bases de esta síntesis historiográfica, se concluye
que Aldana cedió a las insinuaciones de Núñez convencido de que esto lo retribuiría
con un alto cargo en el gobierno, hecho que en ningún momento Núñez dispuso. El
cargo mas destacado que ocupó Aldana, en ese tiempo, fue el de primer designado
del presidente José Eusebio Otalora quien entraba a sustituir al fallecido Francisco
Javier Zaldúa que había sido elegido para el periodo 1882-1884, entre el 7 de febrero
de 1883 y el 31 de mayo de 1884, fecha en la que Núñez inicia su último gobierno el
cual es apoyado por las fuerzas aldanistas.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 54


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

Son variadas las referencias hechas por los autores citados con respecto a la
maquinaria electoral impuesta por Aldana en Cundinamarca. Las elecciones eran
todas colegiadas y se ratificaban a través de funcionarios públicos como alcaldes y
jurados que siempre estuvieron bajo la tutela del general, siendo sus mayorías
indiscutibles hasta finales de siglo de acuerdo con los biógrafos de Núñez. En sus
últimos años de vida, una preocupación rondó al general Aldana y esta fue la
constante denuncia que se hacia de enfrentamientos entre alcaldes liberales y curas
en sus pueblos de influencia; a este respecto el general acogió las sugerencias del
conservador Independiente Máximo Nieto, que narradas por él mismo dicen:

"...obtuvimos el que nuestros amigos fueran inscritos en las listas de


electores de los pueblos en que tenían mayoría los aldanistas, y por
este medio alcanzamos mayoría en algunos de ellos, y pudimos ganar
las elecciones municipales; esta posición nos facilitó el obtener
nombramientos de alcaldes no perseguidores de los conservadores ni
de los señores curas de esos pueblos, y nos ha permitido, no pocas
veces, cortar muchos conflictos entre alcaldes y curas en otros
pueblos." (Nieto 1943: 66)

Esta corriente conciliatoria pactada por Aldana con los conservadores fue la que
posibilitó que en Manta surgieran, según algunos testimonios lo cuentan, pactos
fructíferos entre alcaldes y curas (Piñeros y Rodríguez) que favorecieron y crearon
los espacios mínimos de acción, una juridicidad, para que fuese exitoso el
mencionado proceso de conservatización.

Siendo imposible precisar las fechas, con respecto al tiempo en que sucedieron los
siguientes acontecimientos que vamos a transcribir, es conveniente dar como
referente la guerra de los Mil Días, un contexto de altísima confrontación entre los
liberales y conservadores de Manta. El inicio de esta fase histórica del pueblo no fue
precisamente determinada por el consenso y la adecuación inmediata al régimen
conservador. Reforzada por lo expuesto en los subtítulos anteriores, el marco político
e ideológico que facilitó dicho proceso, se enfrentó a poderes ya consolidados. A
este respecto, un primer testimonio nos introduce en este acuerdo primario que se
persiguió, desde la administración pública, y que permitió una floreciente relación
entre el cura y el alcalde, al menos en la época de nuestra preocupación:

"Mi hermano fue alcalde en una época [José Joaquín Piñeros, 1905-
1913 aproximadamente], en que el pueblo era muy libera…, en una
ocasión mi hermano le intimidó prisión a un señor J. M. , bajo la
acusación de asesinato, él era de los liberales..., fue en el sitio de las
Puertas [ubicado a unos 600 mts del pueblo]..., el pueblo se le vino
encima y en esa carrera el único que lo pudo salvar fue el cura
Rodríguez, que si no fuera por él, lo matan..., una puñalada le
alcanzaron a dar, pero no fue tan grave. A mi hermano le costo mucho
trabajo gobernar..., la casa de nosotros quedaba en un barranco al pie
de la iglesia y desde donde fueran nos echaban bala, a la casa y a la

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 55


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

iglesia... Claro que fue mi hermano y el cura Rodríguez los que


conservatizaron el pueblo." (A. M. P. Casette Nº 3 min. 2-10)

El informante agrega que las cosas se colocaron de su lado hasta cuando fue
enviado al pueblo la policía conservadora "... fue un capitán Herrera el que nos
entregó el mando" (Idem:). También se recuerda que en el pueblo solo había dos
casas (Cs, y Ts.) conservadoras a las que no dejaban de hostigar e intimidar "a bala".
Otros testimonios nos hablan de ejércitos liberales que combatieron en la guerra de
los mil días y que en su transito por el pueblo tomaban la iglesia (una pequeña capilla
en contraste con la imponente iglesia de hoy día, construida a partir de 1940 y
terminada en 1953) como campamento y habitaban en ella por varios días
"...llegaban y se posesionaban, andaban con unas que llamaban Juaneras y
armaban de eso un burlesco". Son reiteradas las versiones de violaciones, golpizas y
asaltos en los caminos. Los asesinatos se daban de forma esporádica y son
contados con frialdad.

"J.A.G. estaba en el balcón de su casa y abrió la ventana y vio que J.M.,


conservador, bajó por frente de su casa arengando a los liberales y el
otro de un solo tiro lo mató desde el balcón…, yo pasé al otro día por
ahí y vi el pozonón de sangre..., que corrió como si hubieran puñaleado
una res..., con la entrega de una finca, que vendió en $ 6OO.00 se libró
de la cárcel. (P.P.S Casette Nº 5 min. 32-41)

El hostigamiento se realizaba de parte y parte y son constantes las referencias a


hombres que eran colgados de una pierna y brazo en los trapiches cuando no
accedían a los propósitos del contrario, también se insiste en las "junteras" que se le
propinaban a las mujeres en los caminos veredales. Con el mismo énfasis la señora
C.B. recuerda un hecho en el que estuvo involucrado directamente el padre Jeremías
Rodríguez:

Personalmente yo recuerdo que era una semana santa, tenía yo unos


cuatro años todavía no iba a la escuela, ..., fue un cura alemán que trajo
el cura Rodríguez a hacer los sermones..., hubo uno en el que dijo: los
liberales son tan malos que irán al infierno y beberán la orina del mismo
diablo..., la gente liberal que estaba en la iglesia se rebeló, estaban A.L.,
J.M..., si el padre Jeremías no lo esconde..., le tocó vestirlo de mujer y
sacarlo por la quinta abajo, porque si no los liberales lo matan." (C.B.
Casette Nº 17 min. 3-12)

Por otra parte nos cuentan que en algunas ocasiones los liberales organizaban sus
propias ceremonias veredales hasta donde iban los conservadores y " las disolvían a
palo. "La presión que el cura ejercía desde el pulpito hacia los liberales tuvo una
fundamentación legal ampliamente excluyente y cubierta de privilegios que
estrecharon el desplazamiento físico y social de los habitantes de ciertas veredas. "...

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 56


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

hay unas que siempre han sido liberales". (Ver mapas N° 4 y 5). Algunas de las
estrategias discursivas, impositivas y legitimas, en manos del cura, que condujeron la
adecuación partidista y, en si, los parámetros del ordenamiento social, ideales y que
son contados, que ganaron en relevancia y prestigio para la época en cuestión,
provienen de programas para el ejercicio del poder que fueron implementados de la
siguiente forma:

"En una conferencia episcopal [1913 Y 1916] se llegó al consenso sobre


cómo manejar la cuestión de los liberales en el confesionario. Los
sacerdotes recibieron instrucciones de advertirle a los creyentes que
había dos formas de pecado: primero, admitir ser liberales y rebelarse
contra las "autoridades legitimas", segundo, comprometerse con
candidatos que no le garantizaran a la iglesia concesiones especiales..."
(Abel, 1987:35) [Para Manta son varios los testimonios que ratifican este
tipo de actividades promovidas por el cura Rodríguez]

A pesar de la salvedad hecha en la conferencia episcopal de 1916, que agregaba:


"Los sacerdotes en su carácter de ciudadanos, tienen derecho a intervenir en las
cuestiones meramente políticas, auque estas no se rocen con la religión. Este
derecho que les conceden la Constitución y las Leyes de la República no puede ser
desconocido por las autoridades civiles, ni mucho menos por las particulares,
[aunque]... no hay objeción para que los liberales sean padrinos en los bautizos o
testigos en los matrimonios, pues Dios vino al mundo para hablar con los pecadores."
(Conferencia Episcopal 1916:60). El cura Jeremías Rodríguez fue intolerante,
desencadenando una persecución sin atenuantes contra los liberales del pueblo. Son
frecuentes los testimonios que recuerdan cómo el cura encubría los crímenes
conservadores, ocultaba a los delincuentes en la casa cural, insistía en que los
bastardos eran liberales y que entre ellos no habría jamás un padrino decente y, en
últimas, el frecuente uso del púlpito como tribunal que condenaba todo lo no cristiano
y el debido costo, "la maldición y condena", de todo aquel que no se decidiera por el
nuevo ordenamiento social.

5.3. Los opuestos comunales y sus relaciones.

La permanencia política en el ejercicio del poder por parte de los gobiernos


conservadores (1886-1930) permitió, al menos en las tierras altas de los Andes, la
consolidación de una serie de prácticas sociales que ampliaron los privilegios y
garantizaron un espacio para la imposición del Estado Católico. Abel destaca para la
misma época de nuestro interés el caso antioqueño:

"[En la década del veinte] La diócesis de Antioquia y las regiones de


colonización tenían la más alta proporción de sacerdotes por habitante...
En los pueblos de las montañas la Iglesia representaba una fuerza

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 57


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

poderosa,... se fomentaba el interés por el formalismo ritual, el


conocimiento doctrinal y el uso frecuente de los sacramentos… En las
áreas donde el anticlericalismo no había dejado una huella permanente,
una minoría de sacerdotes de porte autoritario logró con relativo éxito
aislar sus parroquias de la "corrupción" externa y organizar pueblos con
un régimen teocrático" (Abel 1987: 37)

Las Arquidiócesis de Bogotá, Popayán y Pasto competían en espacio y crecimiento


por "una geografía eclesiástica" para el desempeño del discurso y las prácticas
cristianas.

El establecimiento de estos "centros católicos" pasó por particulares procesos que


condujeron al éxito de la Iglesia en las zonas citadas por Abel. Ahora, como
particularidad en el mismo sentido, concentremos nuestra secuencia expositiva en
las menciones que nos narran la dimensión del conflicto partidista mantuno. [Un
estudio de tipo comparativo nos sugiere la definición de un nuevo proyecto].

Como habíamos precisado en páginas anteriores el espacio de confrontación creado


por las ideologías partidistas favoreció la capacidad argumental de los opuestos
comunales, un buen número de enfrentamientos cotidianos hallaban su última
justificación en una función política. Muchas de las muertes, violaciones,
persecuciones etc. son contadas como un impuesto recíproco que constantemente
ayudaba a establecer el lugar social que deberían ocupar los apuestos comunales.
Es así como los niveles de tensión social presentan diversos instantes críticos en la
transición partidista. El costo que debía pagarse, por las partes, en la adecuación al
renaciente modelo socio-político se encuentra generalmente asociado a la tolerancia
y la complicidad. Los efectos del cambio dejaron tras de si una impredecible cantidad
de silencios que únicamente son contados "en secreto".

Varias menciones acerca de los niveles de tensión cotidiana nos ejemplifican lo


anterior: en un primer caso el informante recuerda que su padre contaba un hecho
sucedido en vísperas de las elecciones presidenciales de 1918 [la fecha es una
deducción nuestra]; unos compadres liberales habían pactado la compra-venta de
una yunta de bueyes, cuando el vendedor se enteró de que su compadre apoyaba al
candidato conservador lo increpó en la plaza del pueblo insultándolo y negándose a
cumplir con el negocio, acto terminante y de graves consecuencias para la relación.
La discusión los llevó a los golpes logrando, el liberal "convertido" (el comprador),
con el apoyo de las autoridades encarcelar a su compadre "el agresor".
Posteriormente la interferencia de otros amigos logró que "... suelten a mi compadre
pero que el negocio no se haga."

La sensibilidad partidista y la conformación de nuevos lugares sociales para la


ocupación del pueblo generaban enfrentamientos constantes por hechos como: ser
novio liberal de una pretendiente de familia conservadora (son narrados varios
asesinatos), golpizas a presuntos ladrones del partido contrario, permanentes
amenazas entre vecinos por la sospecha de un cambio en la filiación partidista etc. El

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 58


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

tema fue también inspiración de "puyas" que se cantaban en "Ios convites"


(reuniones veredales para la acción comunitaria), uno de ellos canta:

Que tan alto va la luna


por encima de los potreros
que donde nacieron los burros
nacieron los conserveros.

El asesinato público de un hombre, reconocido conservador, en la plaza central del


pueblo, en el año de 1914 aproximadamente, con la oficialidad como testigo, nos
ilustra y amplía el preámbulo:

"Don N.N. [liberal con sabido prestigio] tenía un problema de linderos en


tierras baldías [ en Madrid vereda liberal ] y en el pleito por el deslinde el
juez favoreció a Don M. M. [conservador] que ya por los años envió a su
hijo a que lo representara ante el juez... Luego de la charla... desde la
puerta de la alcaldía Don N.N., que era uno de los mandamases del
pueblo, le hizo un disparo y lo mato, ¡claro! eso le sirvió para apoderarse
de las tierras. Algo lo retuvieron pero lo largaron ligero." (P.P.S. Casette
Nº 5 min. 20-30) [El subrayado es nuestro].

Para nosotros, lo más importante en este caso es la muerte de un conservador en


manos de un liberal durante pleno mandato de los primeros y que no tuvo. "que se
recuerde", ninguna consecuencia legal para Don N.N. ó su familia. Cuatro
testimonies que citan tangencialmente este hecho insisten en que Don N.N. "... debía
de tener su derecho, esa era una vereda de liberales y Don M.M no tenía por qué
desmontar [tumbar monte virgen] donde se sabia que no era correcto". La vigencia
del poder liberal durante las dos primeras décadas del siglo impidió que la oficialidad
conservadora los desplazara del todo viéndose sometidos, recíprocamente, a
presiones internas que en últimas favorecieron la imposición de los discursos
escolares y religiosos aquellos "no violentos" que fueron los que condujeron la
imposición del orden conservador.

En la actualidad las veredas de Madrid y El Bosque no dejan de llamarse liberales.


Un hecho reciente [sucedido en los últimos seis meses] nos lo ratifica: la señora R.R.,
esposa de un liberal reconocido en la zona, se vio en la necesidad de ocuparse de
los oficios del marido en el manejo de una finca, el sr. C.C. se encuentra
convaleciente debido a su avanzada edad, 90 años aprox. Sin conocer, ella, las
minucias relacionales de la región decidió un cambio de mayordomo [muy
recomendado en el pueblo] sin la autorización de su esposo. Las negativas y
advertencias llegaron a sus oídos de la siguiente manera: "... mire sra. R. si usted
trae ese hombre por acá [alguien señalado como conservador] o lo matamos o lo
sacamos a palo”. La sra. R. finalmente delegó esa responsabilidad en un individuo
liberal de la misma vereda. Podríamos pensar que se trata de un grupo solidario que

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 59


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

lo único que persigue es la estabilidad laboral de uno de sus miembros, pero, lo


destacable es la motivación última que argumenta el propósito de aceptación o
rechazo "... es que aquí siempre se ha sido liberal."

El sr. C.C., convaleciente, fue protagonista a finales de los 30’s de un hecho


conveniente para nuestra explicación:

"Don C.C. en un día de mercado..., vio que por la plaza se movía O.O.
[Un conservador con el que acostumbraban a tener altercados por
asuntos políticos]..., O.O. alcanzó a ver cómo Don C.C. sacaba el
revolver y se lanzó a esconderse en una de la tiendas, pero la mala
suerte dio que al mismo tiempo salía una joven [congregante de las
Hijas de María] y el tiro la cogió por la nuca y le salio por la frente. Que
yo sepa Don C.C. no estuvo ni un día en la cárcel..." (P.P.S. Casette Nº
5 min. 30-37)

El testimonio establece que fue un hecho puramente casual pero nuevamente


sobresale el silencio de los testigos y el repliegue del "orden legitimo ante este tipo
de acontecimientos... "será que era mejor tenerlos [a los liberales] mansitos".

La permanencia liberal ante el avance del poder conservador dejó recuerdos de


violaciones y "jueteras" en los caminos, especialmente a Hijas de María que
indiscutiblemente eran asociadas con el régimen conservador “...les alzaban las
naguas y juete pu'el culo." Los distintivos rojo y azul también se establecieron como
una provocación: "rabo e gallo" (rojo) y "godos" (azul).

Reiterando los oficios de "una construcción conjunta" podemos sugerir una


explicación a la ocurrencia de los hechos citados: las veredas de Madrid y El Bosque
estaban principalmente en manos del general Aldana pero con su muerte en 1911 los
herederos decidieron vender por parcelas a conocidos liberales, protegidos y amigos
de la familia que afianzaron a un mayor número de propietarios en los territorios
mencionados. Además, estas tierras han sido siempre consideradas como las
mejores del pueblo, las de menor concentración poblacional y las que mayor
prestigio otorgan a sus propietarios, en contraste, las veredas "típicamente"
conservadoras son dramáticamente minifundistas y sus pobladores viven en
circunstancias poco favorables. Por último, fueron tan intensas y frecuentes las
denominaciones negativas hacia los habitantes de las veredas liberales por parte de
la oficialidad conservadora que su gente reforzó la conciencia partidista como
distintivo, aunque sin contenido político, como un mecanismo de presentación e
identidad. Un informante dice: "...los liberales eran rabiosos y los conservadores
fanáticos."

El mapa de transición partidista es diseñado en la memoria de los informantes


basándose en criterios de protección y abandono. Las veredas conservadoras que
rodeaban la cabecera municipal, para la época en cuestión, han sido consideradas (y
siguen siéndolo) como "...las que menos aportan a la economía del pueblo," sus

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 60


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

habitantes son nombrados en algunos testimonios como "los indiecitos" ¡será


cariñosamente! agrega un informante. Esta porción de la población (Ver mapas Nº 4
y 5) es a la que menor poder de intervención se le otorga en los destinos de la
población, sus habitantes son recordados como dependientes de las órdenes
provenientes de las autoridades de turno, siendo la franja veredal que por ausencia
de los líderes liberales mas rápidamente se adecuó a las exigencias del nuevo orden
conservador. En tiempos del cura Rodríguez "eran los de mayor sacrificio" en el pago
de los impuestos de diezmos y primicias y los de mayor aporte al momento de
recoger las limosnas, lo contrario ocurría en las veredas definitivamente liberales
como Madrid y El Bosque, en éste sentido un testimonio dice lo siguiente: un
comisario veredal designado por el alcalde en concertación con el cura era el
encargado “de citar para arreglar los caminos, puentes, los empedrados, zanjas
comunales, acueductos, era el que hacia las reuniones..." adicionalmente visitaba las
cosechas y escogía los mejores surcos para el pago del impuesto para la parroquia
"...dicen que era para comprar el alumbrado del Santísimo, los aceites, las ceras, el
arreglo de la casa cural y para atender a párrocos visitantes", un informante oriundo
de una vereda liberal (Madrid) recuerda los enfrentamientos de su padre con el
comisario de turno, el señor lo recibía de la siguiente manera: "Miguel "chiribico"
lambón mire a ver si se mete a la labranza por que yo no respondo." Se insiste en
que dichas veredas "...nunca pagaban los diezmos y primicias." (P.P.S. Casette Nº 5
min. 17-24).

El poder en tiempos de los liberales se ejerció desde el centro urbano, respaldó su


gobierno en los líderes que ya antes hemos mencionado y en la posesión de "las
mejores tierras del pueblo". Con la presencia del nuevo orden, la pérdida de su
influencia se precipitó en las zonas en que no ejercieron un control y salvaguarda
permanente (franja veredal de transición, ver mapas 4 y 5), adicionalmente, con el
posicionamiento de la oficialidad conservadora del centro del pueblo lugar de
convergencia social, política y religiosa.

Falta página 95 de la versión original

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 61


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

cocinera salía con peinilla y mi papá decía: afuera no tocar pero el que
pase de la puerta ahí queda...

Por las mañanas cuando me mandaban a ordeñar una vaquita que


teníamos en un pastaje lejos de la casa debía pasar frente a la casa de
K.K. [liberal] y nunca desaprovechó oportunidad de asustarme con sus
tiros pero a mi nunca me dio miedo, ahí estaba mi papá y el cura que
eran conservadores". (C.B. Casette Nº 17 min. 17-25)

Los informantes insisten que el pueblo, sobre todo en las veredas más pobres,
después de la estadía del cura Rodríguez y todo lo que implicó la constancia del
ordenamiento ritual cristiano, las garantías para el control y la vigilancia social que
ofreció el modelo, se hicieron conservadoras. Con tanta seguridad se menciona este
hecho que algunos dicen recordar que los liberales [después del cura Rodríguez],
nunca han sido más de cuatrocientos (400) mientras que los conservadores siempre
superan los dos mil (2000).

En 1930 fue elegido presidente el liberal Enrique Olaya Herrera, personaje oriundo
del vecino municipio de Guateque, hecho que por sus resultados electorales fortalece
nuestro argumento acerca de la conservatización del municipio, los datos son los
siguientes:

Candidato Partido Votos


E. Olaya Herrera Liberal 0 votos
G. Valencia Conservador 0 votos
Vásquez Cobo Conservador 3193 votos

En 1942 el panorama electoral muestra datos totalmente contrarios. El candidato


liberal, Alfonso López Pumarejo, obtuvo el 100% (670 votos) de la votación mantuna.
Tal acontecimiento coincide con los relatos de algunos informantes que cuentan
como los liberales del pueblo armados por la policía oficialista impidieron el sufragio
conservador. Ubicaron retenes en las entradas del pueblo y encerraron "... en el solar
de nuestra casa.' [Custodiados por hombres armados] a los conservadores del
centro".

Fuera de este hecho coyuntural: las votaciones posteriores han favorecido


ampliamente a los partidarios conservadores. Durante el Frente Nacional los votos
liberales no superan los 800, mientras que los conservadores alcanzan los 3000.

Fuente: DANE. Boletín mensual de estadística. Números 268-269 Nov - Dic. 1973.

Aún así, el liberal como un hecho y una mención electoral no ha desaparecido de


Manta, si se fueron “los grandes" aún permanecen individuos y familias que se hacen

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 62


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

responsables de esta denominación partidista. En los párrafos anteriores explicamos,


en parte, los motivos de la presencia liberal, que a pesar de la persistente exclusión
nominal y concreta no han dejado de estar presentes, aunque sea como minoría.
Dentro del orden argumental aparece otro motivo para su sostenimiento: habíamos
dicho que las mejores tierras fueron vendidas, en parcelas, a los mismos liberales,
que su ocupación localizada (veredal) y el rendimiento de las cosechas y ganados
mantuvo su poder negociador con el área urbana, simultáneamente, han tenido y
tienen la posibilidad de moverse hacia Guayatá. El nuevo elemento corresponde
como puede ocurrir en cualquier zona de conflicto, a un cierto numero de individuos
que son destacados por su poder conciliatorio, apolítico y despojados de cualquier
interés desestabilizador. Estos mediadores, que con frecuencia, "...casi
semanalmente", eran designados como peritos oficiales, solucionaban
enfrentamientos entre compadres, definían medianías heredadas o atribuidas,
hablaban con los “delincuentes” para recuperar lo robado, intercedían ante el cura
para facilitar algún padrinazgo o evitar alguna excomunión y alguno de ellos es
recordado intercediendo en asuntos de paternidad responsable y estimulando el
matrimonio. Para el periodo en cuestión son recordados activamente tres personajes:
Edilfonso Cárdenas, Juan José Aldana y Salomón Baracaldo. Ellos, en muchas
ocasiones, impidieron la condena pública de miembros liberales de la comunidad.
Los testimonios los recuerdan así:

"... eran hombres distinguidos, eran respetados por los vecinos y se les
solicitaba mucho para solucionar cualquier problema, si alguno de ellos
se hacía presente no había necesidad de ir ante el juez... eran los de la
sabiduría y el buen juicio... como asesores." (C.B. En anotaciones de
campo).

El potencial negociador propio o adquirido por los liberales en una pequeña parte del
territorio mantuno, permitió que se establecieran áreas diferenciales que marcan un
permanente contraste en los criterios de identidad municipal y que significan el
establecimiento de un sector de la población dominante que encuentra en su
opuesto, y viceversa, la fuente primaria para narrarse a si mismo y a los otros. En los
testimonios la convivencia cotidiana de los opuestos da saltos valorativos con
respecto al territorio, a su historia y a la moral (explicita e implícita) que enriquecen
intensamente el discurso cuando de habla de "lo que paso". El mundo relacional
basado en esta diferencia, a pesar de la impunidad, establece en la memoria, topes
de identidad inquebrantables que ya vemos sugeridos en el contenido de este
trabajo.

5.4 "La instrucción era de los superiores". Manta se conservatizó.

En cada una de las entrevistas y conversaciones casuales no deja de mencionarse


un mandato "de fuera" que condujo a la conservatización del municipio. El cura y sus
oficios, la religión, la urbanidad y una oficialidad conservadora son los más

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 63


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

recordados y destacados agentes portadores del poder y la normatividad quienes


favorecieron el proceso de adecuación partidista en la mayoría de los mantunos.

El panorama y los espacios partidistas sufrieron severas modificaciones que son


contados sin profundas discrepancias: la migración de la mayoría de los líderes
liberales propietarios de las grandes fincas y las más representativas casas del
pueblo derivó en un estratégico cambio en las posiciones dominantes. Buena parte
de la haciendas, aunque continuaron en manos liberales, fueron vendidas por
parcelas dispersando la concentración del poder, “…los nuevos dueños preferían
sacarle alguito a la tierra y no ponerse en peleas [Se les atribuye cierto pacifismo por
necesidad]". La unidad se rompió y nuevos intereses (oficialistas) guiaron un
diferente mapa político. La hacienda San Jerónimo, emblema del poder del general
Aldana, fue vendida por sus herederos (después de su muerte en 1911) en parcelas
a los fieles de la familia. Las casas del pueblo pasaron al tesoro de los
conservadores y de algunos liberales convertidos.

"Mi papá era liberal..., sino hubiera sido por mi mamá que era de familia
conservadora [Doña M. era oriunda de Guasca - Cundinamarca]..., ella
tenía un hermano cura y fue él quien convenció a la familia de comprar
la casa del pueblo, es la casa grande que hoy es Don D.D..., ahí yo me
acuerdo chiquito de las pedreras que nos armaban." (A.M.P Casette Nº
3 min. 45-50). [El testimonio corresponde a un hermano del alcalde
conservador de principios de siglo y aliado del cura Rodríguez]

El posicionamiento conservador en el área urbana se fortaleció con el ejercicio


simultáneo de la oficialidad conservadora en el mismo terreno; a este respecto vale la
pena recordar el testimonio de M.M. (Capítulo 5.3) que destaca la tenacidad
conservadora protegiendo lo adquirido.

Retomando la conservatización del municipio se recuerda como "...la ida de unos y la


llegada de otros", los hechos no se recrean como un proceso de cambio producto de
algún acto conciente ideado en la comunidad, veamos esto con mas detenimiento:

Durante el tiempo transcurrido en el trabajo de campo no se percibió ningún énfasis


que nos guiara hacia alguna iniciativa original o al menos a la precisión de un interés
local que patrocinara directamente el cambio de mentalidad partidista en el pueblo. El
cambio es evocado como un proceso de adecuación para proteger y garantizar la
continuidad de las mínimas unidades de asociación comunal: la familia, los vecinos,
padrinos y compadres, compradores de cosechas y ganados y de un cierto nivel de
desempeño público.

La aparición de Jeremías Rodríguez es considerada como una alteración del pasado,


su obstinación y la legitimidad que lo protegía han sido interiorizadas dentro de
parámetros del mismo discurso cristiano "... siempre fue bueno que este cura pasara
por Manta, en el pueblo se daba de todo y eso es mejor que las cosas sean al
derecho" (MB. Casette Nº l min. 53-60). La imposición ritual y discursiva tuvo tanta

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 64


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

resonancia que la obediencia formal con "superiores", padres y autoridades, significa


para los informantes, la constante a la que siempre se recurre para contar lo
importante": Las prácticas moralizantes, las fechas sobresalientes, los personajes
ejemplares, las "buenas costumbres"... Lo anterior nos recrea un marco diferencial
tan amplio que la exclusión se revela tan solo con un gesto.

El sistema educativo, que fue sintomático del proyecto ideológico conservador,


estableció un extenso número de rutinas escolares que son atribuidas a un complejo
de intereses genéricos y oficiales que acogían y sobrevaloraban un tipo de hombre
virtuoso y cristiano con realización específica en los seminarios o en las escuelas de
medicina y jurisprudencia. El consenso es total: "...la familia con cura era
respetadísima, no ve que él era un santo [en tono sarcástico]..., los que eran
abogados o médicos eran otros ante los que la gente caía de rodillas". (C.B. Casette
Nº 17 min. 34-41).

La configuración partidista en Manta después de 1930 con el advenimiento de la


hegemonía liberal no quebranta la solidaridad creada alrededor de la Iglesia, a pesar
de algunos nombramientos liberales en la alcaldía, se dice: "Los liberales lo
intentaron pero no pudieron, ya la situación nunca cambio."

En el escenario del recuerdo las voces no dejan sin mención algún triunfo de la
Iglesia y su ejército de fieles. En 1941 llegó a Manta el padre Benjamín Iregui
Moreno, quien asociado con "las familias mas prestigiosas del pueblo" y la mayoría
de creyentes emprendieron, en pleno gobierno liberal, la construcción de una
magnífica catedral que desborda en suntuosidad a la antigua capilla.

"La iglesia antigua estaba construida en el mismo sitio con frente de


piedra [el atrio] y paredes de adobe, el altar mayor era sencillo y en
madera con un pequeño espacio para el coro. Cuando lo tumbaron
encontraron la urna y los restos del padre fundador del pueblo José
Joaquín Pompeyo. Era una iglesia muy pobre, de una sola nave, la
gente tenía que sentarse en el suelo porque no había bancas, los
pudientes llevaban sus tapetes o un catre. En comparación con la de
hoy la diferencia es grande..., son tres naves con grandísimas cúpulas,
un altar mayor y dos auxiliares, ¡ahí la tiene para que la vea!" (P.P.S.
Casette N° 5 min. 51-56)

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 65


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

Muchos de los actuales habitantes del pueblo cuentan como ellos o sus padres
aportaron los recursos necesarios para la compra de una puerta, alguna de las
campanas, un arco, un confesionario, los materiales del altar, el reloj, o en general
algún componente de la estructura. Este aporte se valoraba inscribiendo el nombre
del donante en la porción de iglesia de la cual era benefactor. La sensación final
inspira la identidad con un cuerpo magnifico y sobrenatural al que solo acceden los
hombres con un "sabido y reconocido conocimiento de Cristo."

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 66


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

6. LA TESIS, UN APORTE PARA LA CONTINUACIÓN


Hemos basado nuestro mas visible esfuerzo investigativo en "lo dicho" en esa
porción discursiva que comenta "lo que pasó", no perseguimos una exhaustiva
presentación etnográfica o un formato historicista que proyectara los significantes
locales en algún armazón teórico con valoración historiográfica. Hicimos un trabajo
sin prescindir de las limitaciones que surgen del "conciente hablado".

El acuerdo inicial que inspiró la tesis se conformó en los recuerdos contados por los
informantes en las primeras conversaciones. Ellos marcaban ciertas tendencias y
regularidades que no abandonaban patrones protagónicos, propios o atribuidos y un
orden referencial que siempre asoció los acontecimientos y sus elementos históricos
a un marco coherente y continuo que interpretamos como fin positivo y que insiste en
hablar de "lo que pasó". El afán fue siempre por saberse portador de un conocimiento
memorístico e interpretativo que actúa como definidor de un hecho cumplido: "somos
así".

Privilegiamos la conciencia narrativa, el discurso, sin pretender indagar en lo oculto,


en algún contenido psicologista o simbólico. El acontecimiento del recuerdo es tan
fluido y especialmente contradictorio que lo consideramos suficiente como material
válido para el análisis, su retorno y escritura. En este sentido coincidimos con
Taussig cuando considera "las imputaciones de una investigación":

"...no está ceñida a una imagen de Verdad como algo profundo y


generalmente encubierto por capas particulares superficiales y quizás
ilusorias. Más bien, lo que aquí está en juego es una imagen de verdad
como experimento, cargada con una particularidad, ahora en esta
forma, luego en otra, acechando el escenario cuya umbrosa iluminación
conjura solamente para desexorcizar." (Taussig 1987: 18)

Nuestro trabajo tiene que ser necesariamente leído por los mantunos, su lectura nos
insinuará diferentes comentarios y precisiones que inspiraran una nueva y más
exhaustiva búsqueda. Una copia permanecerá en la Casa de la Cultura del pueblo y
se hará lo posible por revelar los resultados finales a todos los involucrados en esta
construcción conjunta.

El mejoramiento de las relaciones comprensivas con los habitantes del municipio,


particularmente con los informantes, generó un renovado estado comunicativo donde
cada encuentro se transforma en una continua conversación que ratifica, modifica o
complementa temas tratados en esta monografía. El interés creado en algunos
mantunos insiste en continuar una charla que hasta ahora a sido constante. Esta
preocupación por lo propio y lo pasado nos deja con la inquietud de seguir en la
investigación e involucrar a un mayor número de protagonistas en este texto
histórico.

Si como un fin práctico fue inevitable plantear la especificidad temática y temporal el

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 67


PEDRO ELISEO SÁNCHEZ BARACALDO MANTA 1900 – 1930

"flujo comentador" nos amplía inmensamente las posibilidades de una permanencia


en la idea.

Terminando la escritura de esta monografía de tesis debemos reiterar el valor


incalculable que hay contenido en la formación antropológica y que es adquirido en la
labor de campo. "Abrir la historia de Manta" en el dialogo con sus habitantes ha
significado una mejorada disposición hacia el conocimiento y comprensión de sus
actuales circunstancias socio-culturales. No son estas precisamente las conclusiones
acerca de un periodo o de determinados acontecimientos históricos, tampoco en el
campo académico queremos significar presupuestos definitivos de interpretación,
estamos seguros que la lectura por parte de los interesados, nos proveerá de otros
estímulos y una mayor capacidad argumental que ayudará a superar esta fase
comprensiva.

Página Web de Manta – Cundinamarca http://es.geocities.com/diegomez18 68

También podría gustarte