002 - PDF - Sesión 07 - Material Alumnos
002 - PDF - Sesión 07 - Material Alumnos
002 - PDF - Sesión 07 - Material Alumnos
Enfoque conceptual:
¿Qué es interculturalidad?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Enfoque intercultural para la gestión pública: Herramientas conceptuales, pp 09-17.
Lima: BNP
http://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/507/Enfoque%20Intercultural%20para%20la%20gestio
n%20publica%20Herramientas%20conceptuales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1
Por ejemplo, el Diccionario de la Lengua Española que publica la Real Academia Española, recoge varios significados
de la palabra cultura: a) palabra del latín que significa “cultivo” o “crianza”, b) conjunto de conocimientos, y c)
conjunto de creencias y costumbres. (Véase: http://www.rae.es/rae.html).
2
En un estudio clásico, los antropólogos Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn identificaron 164 definiciones de cultura
(Kroeber y Kluckhohn 1963). Una aproximación exhaustiva sobre el significado antropológico de cultura en: Kuper
(2001). También puede verse: Eagleton (2001) y Schröder y Breuninger (2005).
La cultura es aquello que nos constituye como sujetos sociales, dotados de individualidad, pero, al
mismo tiempo, pertenecientes a un grupo social que se reconoce como tal. En términos
antropológicos amplios, la cultura puede entenderse como el modo de organizar y comprender la
vida en sociedad.
En tal sentido, la cultura consiste en una manera específica de existencia colectiva, vinculada a
instituciones destinadas a regular los vínculos internos —es decir, entre los miembros del grupo—
con otras personas o grupos y con el entorno. Por ello, la cultura comprende también una manera
de dar significado a la existencia individual y colectiva, de modo que sustenta formas de vida y
racionalidades específicas.
De allí que puedan reconocerse y distinguirse culturas diferentes, así como distintas maneras de
organizar y dar sentido a la existencia social. Uno de los componentes clave de la cultura consiste,
por ello, en el factor lingüístico, pues la existencia de una lengua propia consiste muchas veces en
el “marcador” más evidente de la pertenencia cultural —es decir, es una forma de trazar la
etnicidad3, junto a otras características tales como la organización social, las creencias religiosas,
la reproducción económica, el funcionamiento del poder y la autoridad, entre otras.
Puede establecerse entonces una diferencia fundamental entre cultura y etnicidad.
Llegados a este punto cabe resaltar que es mucho más preciso referirse a la existencia de
culturas y no tanto a la cultura como una cualidad particular o esencial de una persona o de un
grupo de personas. Más que una identidad primordial o esencialista, que deriva de supuestos
atributos naturales, fisiológicos o medioambientales, las culturas consisten en procesos dinámicos
de reproducción y significación de la vida social. Como todo fenómeno social, entonces, los
atributos culturales son realidades históricas en procesos de adecuación, readecuación y cambio
a lo largo del tiempo.
3
La noción de etnicidad es —al igual que la de cultura— objeto de un amplio debate. Véase: Stavenhagen (2001),
Comaroff y Comaroff (2009) y el texto clásico de Barth (1976).
Sesión 07. Multiculturadlidad e Interculturalidad en el Perú
4
La literatura sobre interculturalidad es abundante. En Perú destacan entre otros textos: Heise, Tubino y Ardito
(1994), Godenzzi (1996), Heise (2001), Fuller (2002), Luna (2004), Burga (2007), García (2008), Trapnell, Calderón y
Flores (2008), Alfaro, Ansión y Tubino (2008), Tubino (2012), entre otros.
desde una perspectiva liberal—, la existencia de un mínimo básico de condiciones igualitarias en
el funcionamiento de los derechos políticos y oportunidades de desarrollo social, para personas
pertenecientes a comunidades culturales, étnicas, lingüísticas, religiosas o raciales. El punto de
partida de este modelo, es la consideración de que en el seno de una sociedad o comunidad
política, existen distintos tipos de culturas o comunidades culturales, las cuales mantienen
situaciones de distinción o separación, vinculadas también a distinciones y jerarquías sociales.
Como este modelo enfatiza lo que distingue o separa a unas comunidades respecto a otras, pone
el acento en las diferencias y en las distancias entre grupos y personas de culturas distintas. De
allí que la fórmula central del multiculturalismo, consista en la necesidad de implementar
mecanismos o medidas de “discriminación positiva”, destinadas a promover la igualdad de
oportunidades para miembros de distintas comunidades culturales, en el acceso a 7 derechos,
recursos y servicios.5
La idea central de este modelo es que las culturas no existen separadas –como
enfatiza la multiculturalidad‒ sino que existen en una permanente intersección,
que les permite entrar en contacto con las demás culturas, pero al mismo tiempo
mantener sus especificidades.
Los modelos multicultural y pluricultural, de esa forma, responden con énfasis distintos a la
preocupación de cómo organizar la convivencia entre miembros de distintas comunidades
culturales, en sociedades en las cuales debe regir un patrón uniforme de ciudadanía y derechos
políticos.
5
Sobre el multiculturalismo véase: Tylor (2009) y Gutiérrez (2006).
Sesión 07. Multiculturadlidad e Interculturalidad en el Perú
Consecuentemente, a fin de avanzar hacia la igualdad política de las diferencias culturales, son
necesarias tanto medidas de tipo universal como aquellas de discriminación positiva, dirigidas
sobre todo a minorías poblacionales o a comunidades culturales, étnicas o religiosas específicas.
El paradigma de interculturalidad complejiza estos esquemas, al plantear que la multiplicidad
cultural existente en las distintas sociedades del mundo, no se no solo implica aspectos de multi o
pluriculturalidad, sino que expresa situaciones mucho más complejas e históricamente
divergentes, de relación entre diversidad cultural y situaciones de desigualdad, discriminación,
explotación, violencia y racialización.
Desde este punto de vista, la búsqueda de igualdad entre culturas no consiste solamente en el
5
hecho de dar por sentada la posibilidad de pertenencia de todas ellas a una sola comunidad
política o a un único régimen de ciudadanía.
Pasa en primer término por comprender el carácter intersocietal de la propia diversidad cultural; es
decir, que estamos hablando de situaciones en las cuales una sociedad específica, debido a su
devenir histórico a lo largo del tiempo, puede albergar una complejidad multisocietal, en la medida
que, debido a factores como la colonización, acabó insertando a culturas en sociedades más
amplias, pero sin disolverse plenamente en ellas, en términos socioculturales.