Costos de Producción, Situación Económica y Financiera en La Producción de Muebles en Villa El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Costos de producción, situación económica y


financiera en la producción de muebles en Villa
El Salvador
Mario Alejandro Antezana Aguirre , Christian Daivy Cuenca Castillo , Flor Alicia
Calvanapón Alva & Segundo Eloy Soto Abanto
Universidad César Vallejo – Perú

RESUMEN
El objetivo materia de investigación es determinar el efecto de los costos en la situación económica
y financiera de una empresa de producción de muebles en el año 2021, para lograrlo, se centró en
Para citaciones: Antezana Aguirre, M., un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada desarrollando un diseño no experimental de corte
Cuenca Castillo, C., Calvanapón Alva, F., &
transversal con un alcance descriptivo, el cual tuvo como muestra una empresa de producción de
Soto Abanto, S. (2022). Costos de
producción, situación económica y financiera muebles en Villa El Salvador en los periodos 2020 – 2021, a la cual se aplicó la técnica de análisis
en la producción de muebles en Villa El documentario y, a través de la ficha de recolección de datos; asimismo se realizó el análisis a los
Salvador. Panorama Económico, 30(3), 217-.237 estados financieros de la empresa. Dentro de los principales resultados, se observó que la empresa
DOI: https://doi.org/10.32997/pe-2022-
4218 viene aplicando un sistema de costos empírico durante el periodo 2020 y 2021; por otro lado, del
análisis de los estados de situación financiera se observó que en el año 2020 se tuvo mayor
Recibido: 7 de junio de 2022 rentabilidad que en el año 2021. Concluyendo que, la propuesta de un sistema de costos de
Aprobado: 30 de junio de 2022 producción absorbente permitirá evidenciar los gastos generales en exceso y establecer los costos
de producción, logrando un efecto positivo en la situación económica y financiera de la empresa
Autor de correspondencia: en un periodo determinado a partir de su implementación.
Christian Daivy Cuenca Castillo
cdcuencacas@ucvvirtual.edu.pe
Palabras clave: Costes, estado financiero; producción industrial; reducción de costes.
Editor: Andrés Escobar E. Universidad de
Cartagena-Colombia.
JEL: D22, L11, M11, M41

Production costs, economic and financial situation in furniture


production in Villa El Salvador
ABSTRACT
The objective of the research is to determine the effect of costs on the economic and financial
situation of a furniture production company in the year 2021, to achieve this, it is centered on a
quantitative approach, applied type developing a non-experimental design of cross-sectional cut
with a descriptive scope, which had as a sample a furniture production company in Villa El Salvador
Copyright: © 2022. Antezana Aguirre, M.,
Cuenca Castillo, C., Calvanapón Alva, F., & in the periods 2020 - 2021, to which the technique of documentary analysis was applied and,
Soto Abanto, S. Este es un artículo de acceso through the data collection sheet; also the analysis of the financial statements of the company was
abierto, distribuido bajo los términos de la performed. Among the main results, it was observed that the company has been applying an
licencia empirical cost system during the period 2020 and 2021; on the other hand, from the analysis of the
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/ la cual permite el uso sin financial statements it was observed that in the year 2020 there was greater profitability than in the
restricciones, distribución y reproducción en year 2021. Concluding that, the proposal of an absorbent production cost system will allow
cualquier medio, siempre y cuando que el evidencing the excess general expenses and establishing the production costs, achieving a positive
original, el autor y la fuente sean acreditados. effect in the economic and financial situation of the company in a determined period after its
implementation.

Keywords: Costs, financial statement; industrial production; cost reduction.

Panorama Económico, 30(3), julio/2022, p. 217-237


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la empresa de producción de muebles se caracteriza por una


posición significativa en el mercado, con la responsabilidad de seguir ofreciendo
a su distinguida clientela productos de buena calidad y siempre al alcance de la
economía promedio de los consumidores finales, se inmersa a realizar diferentes
estudios relacionados con la elaboración de sus productos a fin de subir el
porcentaje de ventas. El estudio que se realizó específicamente estuvo referido a
la correcta determinación del costeo en el proceso de fabricación, Ríos, (2018)
cita a Rincón, (2009) indicando que, las grandes empresas le dan mucha
importancia a la implementación de los sistemas de costeo que sea idóneo a
cada tipo y tamaño de empresa. En las diferentes empresas de producción de
muebles, es importante que se apliquen modificaciones periódicas en los
procesos de costeos, para generar “cambios en los procesos de producción y
deben mantenerse durante el tiempo máximo” (Paltan et al., 2019), para poder
verificar los resultados obtenidos respecto de la rentabilidad del mismo periodo.

A nivel internacional se pudo decir que las empresas de producción no dan el


valor necesario al análisis de la determinación correcta de costos de producción
(CP), siendo una decisión fundamental para incrementar la rentabilidad de las
empresas y dar valor a la misma como lo señala Hurtado (2020), citando a Garzón
(2015): cada vez son más las empresas a nivel mundial que toman decisiones en
términos de producción, comercialización y logística, para poder incrementar sus
ingresos por ventas, así como la disminución de costos operativos.

A nivel nacional se vio la influencia del correcto análisis de costos en las empresas
de producción ya que de esta forma permite generar una mejor determinación
del costo real y su incidencia en los estados financieros (EEFF) de la empresa,
como señala Elías (2019) “los costos por procesos influyen significativamente en
la toma de decisiones en las Mypes industriales productoras peruanas” (p.15).

Por otro lado, las empresas industriales de la zona industrial de Villa El Salvador
– Lima – Perú, no realizaron mejoras en los procesos que involucran la
fabricación, siendo afectadas por ello y por el desconocimiento de los beneficios
que brinda el análisis de costo de producción. Para que las empresas reduzcan
los costes y puedan ofrecer al público consumidor un producto de buena calidad
y a un precio de venta menor que el del mercado, Ríos (2018), citando a Cooper
y Kaplan (1998) especifican “que se requieren dos pasos para que los costos
disminuyen cuando se reduce la actividad: reducir la demanda de recursos y
disminuir el gasto” (p. 2).

Los hechos vinculados a la problemática que se investigó respecto a una correcta


determinación de costos en la producción son muy comunes entre las empresas
de producción de muebles de la zona industrial de Villa El Salvador, las cuales

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 218


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

deseaban reducir sus CP con la finalidad de maximizar su rentabilidad, sin dejar


de ofrecer un producto de buena calidad y con modelos innovadores que les
permitía mantenerse como líder en el mercado; sin embargo, no se decidían
implementar innovaciones en sus respectivos procesos de fabricación. De no
realizarse la determinación correcta de los CP en una empresa de muebles en
villa el salvador, no se podría reflejar el aumento de la rentabilidad, el cual forma
parte del efecto positivo en la situación económica y financiera de la empresa;
por otro lado, no se podría el costo real y la asignación correcta de precio de
venta del producto final.

En cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuesto por


la Organización de Naciones Unidas, la investigación se enmarca en el ODS
número 12, el cual refiere a la producción y consumo responsable, para ello, la
correcta determinación de los CP y la oportuna implementación de un sistema
de CP, permitirá aprovechar de manera eficiente la materia prima.

Según lo investigado, se optó por formular la siguiente problemática: ¿Cuál es el


efecto de los costos de producción en la situación financiera de una empresa de
producción de muebles en Villa El Salvador en el año 2021?

La presente investigación se justificó de acuerdo a los criterios planteados por


Hernández y Mendoza (2018), por conveniencia, ya que el presente trabajo de
investigación fue de utilidad para determinar el efecto de la disminución de los
costos en producción, a través de ello se mejoró la situación financiera de la
empresa de producción de muebles; por relevancia social, permitió ofrecer
mayor diversidad de productos a un precio razonable a sus diversos clientes; de
acuerdo al criterio de valor metodológico y teórico, ya que el estudio sirvió de
precedente para futuras investigaciones del análisis de costos de producción en
fabricación y la mejora de la situación económica y financiera de las empresas
del mismo rubro generando beneficios en diversos sectores, también sirvió de
aporte para mejorar la forma de experimentar y tratar la variable para su posterior
consulta.

Se determinó el siguiente objetivo general para la investigación: determinar el


efecto de los costos de producción en la situación económica y financiera de una
empresa de producción de muebles en Villa El Salvador en el año 2021.

Revisión de literatura

Respecto a las variables de investigación, a través de los buscadores scielo,


Scopus, EBSCO, Redalyc, Dialnet, a nivel internacional se recopiló de diversas
fuentes contenidas en revistas científicas. En cuanto al cálculo de costo, se
encontró la investigación desarrollada por López et al. (2022) como participantes
de un estudio sobre el costos estándar y su aplicación en la producción

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 219


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

agropecuaria, el cual fue realizado en Ecuador, su objetivo fue aplicar el costo


estándar en la producción agropecuaria, la muestra fue aplicada a las empresa
agropecuarias en la provincia de Chimborazo de la república del Ecuador, es así
que como resultado la elaboración de la hoja de costos estándar de los periodos
2021 y 2022 de la producción del ganado bovino logrando determinar el costo
unitario de la producción. Así mismo, concluyen que la aplicación del sistema de
costos estándar brinda una experiencia responsable y debidamente elaborada la
cual no necesariamente puede ser utilizada para los costos estandarizados de
producción agropecuaria, también se puede elaborar presupuestos industriales
y de servicios.

Por otro lado, se tiene Homburg et al, (2021) quienes elaboraron su estudio en el
país Alemania, teniendo como objetivo distinguir entre los costes necesarios para
producir una variante mínima referidos al bajo coste y la calidad de los productos
que permitan la satisfacción del cliente. Se tomó como muestra un vehículo poco
confortable, poca seguridad y alto consumo de combustible, para ello utilizaron
la herramienta “target costing”, la cual permitió al cliente verificar los precios
ofrecidos por las empresas fabricantes y empresas de servicios. Del estudio se
obtuvo como resultado que, la determinación de una variante mínima debe
someterse a una estricta verificación para garantizar que realmente cumple con
los requisitos mínimos del cliente con respecto a todas las funciones importantes
del producto. Finalmente concluyeron que, en base al vehículo poco confortable,
poca seguridad y alto consumo de combustible, en relación con su valor para el
cliente, los costes son demasiado bajos y la empresa debería invertir más en estos
componentes.

En relación a la variable costos de producción, Casanova et al. (2021) quienes


desarrollaron el trabajo de investigación en el vecino país del Ecuador, fijando
como objetivo presentar teóricamente la gestión de CP basado en el costeo por
actividad, para ello se consideró tres sistemas de costos como muestra de la
investigación; obteniendo como resultado que, cada uno de los sistemas de
costos se gestiona de diferente manera, logrando identificar cada una de las
ventajas que proveen al determinar los costos de producción. Al término de la
investigación, concluye que, no importa el tipo de empresa o el rubro en el que
se encuentra, tienen el mismo fin que es el de obtener utilidades, para lo cual se
debe planificar, organizar, ejecutar y evaluar para lograr un correcto control de
las actividades productivas.
Novak (2018), aborda la percepción del comportamiento de los costos en las
empresas industriales con énfasis en la logística, desarrollo como objetivo de la
investigación analizar las conclusiones de la determinación del comportamiento
de los costos asignados a la producción de las empresas industriales, para ellos
se utilizó como muestra a 1000 empresas manufactureras de la República Checa
para la aplicación del cuestionario del trabajo de investigación y desarrollo de los
objetivos planteados, dando como resultado relacionado a la estructura de

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 220


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

costos que es necesario aplicar la clasificación de costos por tipo como parte de
una metodología tradicional. Así mismo concluyen que las empresas además de
tener conciencia sobre la importancia de la gestión de costes que debe de tener
una empresa, para ello se debe abordar y prestar mayor atención a la gestión de
los gastos generales, por ser el ámbito donde se llegará a generar la rentabilidad
deseada.

Por otro lado, se tiene el trabajo de investigación realizado por Zamarra et al.
(2021) quienes orientaron su investigación a la estructura de información
financiera en el vecino país de Colombia, teniendo como objetivo analizar la
relación de un dictamen de auditoría con la diferencia de la data financiera de las
empresas participantes en la bolsa de valores de los países que pertenecen al
MILA (Chile, Perú, México y Colombia). Para ello se tuvo una muestra de 8,555
observaciones las cuales se clasificaron según diferentes criterios poblacionales.
Como resultado de la investigación se tiene que, un dictamen de auditoria limpio
induce positivamente la información financiera de la empresa auditada y
concluyen que, la forma planteada muestra y predice casi al 98 % el obtener data
financiera positiva al tener un dictamen sin observaciones.

Se encontró la investigación de Gelashvili et al, (2020), realizado en la ciudad de


Madrid, cuyo objetivo fue analizar en qué estado se encontraba las finanzas y
economía de las diferentes empresas a través de ratios, identificando sus
fortalezas y debilidades basado en la información contable de cada una de ellas.
Para ello usaron información referente a 118 empresas de la comunidad de
Madrid en España. Luego del análisis de la ratio de rentabilidad se obtuvo como
resultado que, los propietarios de la empresa, por cada 100 euros de inversión,
obtienen de vuelta 7, 48 euros. Por otro lado, concluyen que, mediante el análisis
económico y financiero se aprecia un alto nivel de solvencia en la mayoría de
empresas.

Se tiene la investigación elaborada por Vedernikova et al. (2020), quienes


abordan el tema de la contabilidad de costes por las actividades en función del
tiempo de trabajo en la industria del montaje, el cual tiene como objetivo analizar
la correcta aplicación de los costos TDABC en las industrias del ensamblaje, en
base a la comparación del cálculo de los costos tradicionales referente al volumen
en la producción manual y semi automatizada, la cual tiene como población de
estudio las empresas de montaje de Ecuador, dando como resultado mostrando
las ventajas de la aplicación del TDABC en la industria del ensamblaje y con el
potencial futuro que refleja la investigaciones posteriores en este ámbito de la
aplicación de sistemas de costos TDABC, ya que en la línea existen desviaciones
en los costes generales asignados a los en la mano de obra directa entre los dos
sistema de costos, es así que concluyen que en comparación de la aplicación de
los costos unitarios TDABC al sistema de costos tradicional en la línea manual y
de menor uso tecnológico tiene menores diferencias entre estos costes.

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 221


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

Asimismo, en cuanto a los costos de producción se tiene el trabajo de


investigación de Carpio (2019), el mismo que fue elaborado en el país de
Colombia y tiene por objetivo conocer las actividades que se desarrollan en la
producción y proponer un sistema de costos estándar a fin de lograr que la
rentabilidad aumente. En la población del trabajo de investigación se consideran
a los productores de queso y como muestra se tomó el caso de Prolac Aymara.
Como resultado se logró conocer los patrones de los elementos del costo de
leche como son: materia prima, mano de obra y fijarlos de la mejor manera.
Finalmente, se concluye que es muy importante determinar que cada uno de los
costes sean lo más bajo posible, lo cual permitirá ingresar a diferentes mercados
con producto de alta calidad a un precio competitivo y con productos variados.

Continuando los antecedentes se tiene la investigación realizada por Meneses y


Shirley (2018) quienes se refieren al modelo de un sistema de prueba basados en
los costos ABC como un instrumento para la toma de decisiones en una
organización de servicios, la cual fue desarrollada en Colombia, teniendo como
muestra de investigación el personal administrativo de la empresa Ecoturismo
Putumayo, estableciendo como objetivo general diseñar un sistema de costos
ABC en la empresa Ecoturismo Putumayo utilizando una metodología descriptiva
y la recolección de datos, dando como resultado de la investigación la
recolección de información referente a los procesos de la empresa y el costeo
aplicado para los servicios realizados, así como evaluar la influencia y el valor
agregado de cada una de las actividades que realiza la empresa de servicios,
concluyendo que la implementación del modelo piloto de costeo tipo ABC es de
vital importancia ya que permite determinar un costo real de los servicios que
realiza la empresa y ayuda a resolver el problema de distribución de costos
indirectos de fabricación(CIF).

En lo relacionado a los costos en las Pymes se tiene a Ríos (2018), quien realizó
su estudio en México, teniendo como uno de sus objetivos el analizar la influencia
del sistema de gestión contable en los indicadores como rentabilidad y
crecimiento de ventas, teniendo como población de su estudio a 1,464 empresas
y como muestra a 617 pequeñas empresas, a los cuales se les practicó cinco
cuestionarios utilizando la fiabilidad de Alpha de Cronbach. Como resultado de
dicho estudio se pudo indicar que, conforme va creciendo una empresa, se ven
en la necesidad de implementar un sistema de gestión contable, el cual influyó
positiva y significativamente en el resultado de la utilidad bruta en la empresa.
Finalmente concluyó que el sector manufacturero es el que tiene un porcentaje
significativo en la medición del uso del sistema de gestión contable.

Respecto a la situación financiera inducida por el aumento de ventas se encontró


a Argilés et al. (2017) quienes realizaron un estudio de regresión en Estados
Unidos, tuvieron como objetivo el de corroborar la influencia del aumento de

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 222


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

futuras ventas y de la rentabilidad actual en el ajuste de los recursos cuando la


actividad disminuya.

Como muestra de su estudio se tuvo a 1,421 empresas cada una de las cuales
presentaba 33, 665 observaciones, utilizando el test de Hausman. Luego del
análisis de regresión, obtuvieron como resultado que las empresas pretenden
mejorar la rentabilidad inmediata controlando los gastos de representación.

A nivel nacional, se encontró el trabajo realizado por Morales y Pérez (2020) el


cual se dio en una corporación industrial en Villa El Salvador, y tuvo como objetivo
de investigación, determinar la propuesta de matrices de metal de ataúd para la
reducción de CP, teniendo como muestra las bases de datos de la empresa, en
las cuales se aplicó el método cuantitativo no probabilístico para tener
conocimiento sobre el Costo de Materiales Directos, el Costo de Mano de Obra
Directa, los Costos Indirectos de Fabricación y por ello también el Análisis de
Costos de Producción en el periodo 2018-2019, en el cual concluyó que la
aplicación de las matrices de metal a los ataúdes permitió disminuir el CP en el
último año fiscal.

Continuando en el contexto nacional, se tiene Elías (2019), quien se refiere a los


costos por procesos y la toma de decisiones en las Mypes industriales, planteando
como objetivo principal llegar a demostrar la implicación e influencia de los
costos por procesos en la toma de decisiones que realizan las Mypes industriales,
para ello tiene como muestra aplicada a 893 trabajadores de las Mypes
industriales en Perú productora de artículos de limpieza de a nivel de Lima
Metropolitana, obteniendo como resultado de la aplicación de la técnica de
encuesta, que el 92% de encuestados indica que el sistema de costos empleado
no permite obtener información clara del valor del producto y su correcta
determinación, asimismo un 74.7% indica que no conoce la capacidad productiva
de la empresa, también que un 88.5% indica que no la empresa no cuenta con
personal debidamente capacitado para el manejo de costos y finalmente un
87.4% indicó que no conocen los elementos del costo por procesos, por ello
concluyen indicando que hay una influencia significativa de los costos por
procesos en la toma de decisiones de las Mypes industriales y la correcta
identificación del costo por procesos llega a influir con magnitud en el análisis de
riesgos de las Mypes industriales.

Fundamentación teórica

Según la Resolución N° 003-2020-EF/30, emitida por el Consejo Normativo de


Contabilidad, en adelante RCNC, se oficializó la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas entidades (NIIF para las
PYMES) modificada en 2015, en la cual se estableció que, uno de los objetivos de
los EEFF de una pequeña o mediana entidad es de proveer información sobre la

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 223


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo que sean útiles para la
correcta toma de decisiones.

De acuerdo a la RCNC, N° 001-2021-EF/30) con relación a las Normas de


Información Contable, en adelante NIC, en cuanto a la NIC 1, presentación de
EEFF, en la cual brinda las bases para la presentación y para asegurar que los
mismos sean comparables por periodos, así como comparables con otras
entidades externas, haciendo referencia a los requisitos mínimos sobre el
contenido a presentar, dicha norma se encuentra relacionada con el análisis de
los EEFF a desarrollar como objetivo específico del presente trabajo.

Mediante la RCNC, N° 001-2021-EF/30, se estableció la NIC, entre ellas, la NIC 2,


cuyo objetivo se relaciona directamente con el proceso contable de los
inventarios. Asimismo, nos permite determinar el costo de los activos y
consecuentemente el reconocimiento con el gasto del periodo. Por otro lado,
nos muestra algunas directrices respecto a fórmulas del costo las cuales se
emplean para asignar a los inventarios. También detalla las excepciones de
inventarios a las cuales no se les aplica la mencionada normativa contable.

Asimismo, respecto a situación financiera estableció la relación que existe entre


el activo, pasivo y patrimonio en un periodo determinado tal como se detalla en
el estado de situación financiera, estableciendo la conceptualización del activo,
pasivo y patrimonio.

Respecto al término costeo, se tiene que costeó es parte de la toma de decisiones


de la gerencia, la cual permitió el desarrollo de las actividades inherentes al
negocio, así como también en la toma de decisiones estratégicas y operacionales.
(Rodríguez, 2018 citando a Nápoles, 1995). Como definición de la variable costos
de producción, se consideró lo siguiente: “se entenderá como el valor monetario
que se invierte en elementos materiales, fuerza laboral necesaria y demás
insumos requeridos para la fabricación de bienes o sus partes y procesos o para
generar servicios o productos intangibles”. (Arango & Hurtado, 2017, p. 22). En la
definición operacional de costos de producción se consideró: “elementos de
costo, mano de obra directa y costos indirectos”. (Elías, 2019, p. 59).

En relación a la primera dimensión se pudo considerar como materia prima a


todos los insumos que intervienen en la fabricación de un producto final, según
lo indicado por (Morales y Pérez, 2020, quienes citan a Arredondo 2015).
Como segunda dimensión: mano de obra directa, es la que se basa en el esfuerzo
requerido, ya sea de forma física o mental, la cual llegó a representar una mayor
proporción en comparación a los insumos que intervienen en la producción, por
ello tiene una mayor participación en la distribución de los costos, según lo
indicado por (Rodríguez et al., 2019 quienes citan a Mora et al., 2007).

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 224


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

Como tercera dimensión se tiene a: los costos indirectos, el cual se puede definir
como costos que no son asignados de forma precisa a la producción, por ello es
recomendable tratarlos como costos indirectos con la finalidad de determinarlos
correctamente en el análisis de costos. (Arango & hurtado, 2017).

En lo relacionado con la variable situación financiera, de acuerdo lo afirmado por


Brisson, (2019) quien cita a Pérez, (2015) se tiene en cuenta que, “es la información
financiera en relación a los activos, pasivos y el capital de la empresa” (p. 6).

Respecto a la definición operacional de la variable situación financiera, según


Gelashvili et al., (2020) “se ha utilizado el análisis de ratios, ya que este método
evalúa diferentes aspectos de la empresa, como la rentabilidad, la liquidez y la
solvencia.” (p. 8).

En lo relacionado con las dimensiones de la variable mencionada en el párrafo


precedente, se indica la dimensión: ratios de liquidez, la cual permite medir la
capacidad de la empresa en cuanto a las deudas por pagar a los proveedores a
corto plazo, demostrando su capacidad de liquidar los pasivos con los que cuenta
la empresa en un corto plazo para realizar la conversión de activos corrientes en
efectivo (Gelashvili et al., 2020, quienes citan a Dimitras et al., 1996).

En cuanto a la variable situación económica, se define según lo indicado por


Quezada, (2020) quien cita a Robbins, (2018), el cual afirma que, “la situación
económica en las empresas, ayuda a mejorar a través del buen desarrollo
económico de la empresa, donde es rentable y sostenible, lo que lleva a la
empresa a su crecimiento.” (p.10).

En ese sentido, la situación económica tiene como primera dimensión de esta


investigación, a la ratio de solvencia, el cual permitirá analizar la capacidad de la
empresa para pagar su deuda total. Asimismo, pueden ser utilizados
ampliamente para predecir el crecimiento sostenible de la empresa a largo plazo
según Gelashvili et al., (2020), quienes citan a Carmona et al., (2013); por último,
se detalla la segunda dimensión: ratios de rentabilidad, el cual permitirá
determinar la rentabilidad generada por la empresa durante el periodo, el
margen de beneficios obtenidos sobre el porcentaje de las ventas generadas
después de realizar el pago de sus gastos, según (Gelashvili et al., 2020, quienes
citan a José et al.,1996; Suárez,2000; Retolaza et al.,2014).

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 225


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

Materiales y metodos

El tipo de investigación es aplicada y, en concordancia al fin que se persigue, se


pudo evidenciar el efecto de los costos en la situación económica y financiera de
una empresa que fabrica muebles en la zona industrial de Villa El Salvador - Lima.

De acuerdo al enfoque cuantitativo, se pudo desarrollar la investigación


siguiendo los procesos establecidos para tal enfoque, los mismo que nos permitió
detallarlos de manera secuencial finalmente demostrar el efecto que tienen los
costos en la situación económica y financiera una empresa que fabrica muebles
en la zona industrial de Villa El Salvador - Lima.

De acuerdo al alcance de la investigación, se pudo desarrollar de manera


descriptiva los resultados, con el apoyo de gráficos específicos, puesto que, nos
permitió dar respuesta a la relación que existe entre dos o más variables.

De acuerdo a la temporalidad, se realizó el análisis de los EEFF para poder


evidenciar el efecto de los costos de producción en la situación económica y
financiera de la empresa de producción de muebles durante los periodos 2020 –
2021, el cual tuvo un diseño transversal.

Se desarrolló un diseño de investigación no experimental, de corte transversal y


con un alcance correlacional, puesto que, de la evaluación documentaria se pudo
identificar el efecto que causa los costos de producción en la situación económica
y financiera de una empresa de producción de muebles en la zona industrial de
Villa El Salvador 2021.

Como definición de la variable costos, se determinó como “un sacrificio de


recursos asignados con un fin específico, con la finalidad de lograr el objetivo
requerido, en la práctica, siempre se refiere a un valor monetario, el cual es
intercambiado por un bien o un servicio”. (Arango & Hurtado, 2017, p. 22).

En lo relacionado con la variable situación financiera se tuvo en cuenta que, “es


la información financiera en relación a los activos, pasivos y el capital de la
empresa” de acuerdo lo afirmado por (Brisson, 2019, p. 6, quien cita a Pérez,
2015). Respecto a la variable situación económica, se mencionó que, “ayuda a
mejorar a través del buen desarrollo económico de la empresa, donde es rentable
y sostenible, lo que lleva a la empresa a su crecimiento.” según lo indicado por
(Quezada, 2020, p.10, quien cita a Robbins, 2018).

La población comprendió a la empresa de producción de muebles en la zona


industrial de Villa El Salvador en la ciudad de Lima. Los criterios de inclusión:
empresas del rubro industrial y, los criterios de exclusión: empresas que brindan
servicios.

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 226


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

La muestra: Una empresa de producción de muebles en la zona industrial de Villa


El Salvador en la ciudad de Lima, periodos 2020 – 2021. Unidad de análisis:
pertenece a los costos de producción que se determinaron en el proceso de
fabricación de muebles y su debido análisis en la situación económica y financiera
de la empresa. Dentro de la técnica de recolección de datos para la presente
investigación, se ejecutó a través del análisis documentario.

El instrumento de recolección de datos elegido con la finalidad de recopilar


información de datos es la ficha de análisis documentario, la misma que fue
validado por juicio de tres expertos, con ella se recaudó toda la información y
permitió analizar de manera exhaustiva la problemática de la investigación para
determinar el mejor método de costeo que permita mejorar la situación
financiera de la empresa.

El estudio se realizó recopilando información a través de la revisión literaria de


diferentes artículos científicos publicados en diferentes revistas indexadas,
seguidamente, se realizó la selección de artículos científicos que servirán como
sustento y aporte para desarrollar el trabajo de investigación.

Por otro lado, se realizó la revisión de cada uno de los artículos y/o trabajos de
investigación con la finalidad de extraer información relacionada con el problema
de investigación para poder continuar con el desarrollo de la estructura del
proyecto de investigación propuesta. Luego de recabar información, se procedió
a elaborar cuadros estadísticos y tablas en los cuales se detalla gráficamente las
diferentes fuentes de información. Se continuó con la redacción de la estructura
propuesta, desarrollando en base a las diferentes fuentes de información, el tipo
de investigación, diseño, variables y operacionalización, seguidamente, se pudo
identificar a la población y muestra del presente trabajo de investigación.

Seguidamente, se realizó la comparación de los hallazgos recopilados de los


diferentes autores que forman parte de la presente investigación, de los cuales
se formuló las discusiones correspondientes, en algunos casos coincidieron en la
implementación de un sistema de costos y en otros casos, se evaluaba el sistema
de costos en comparación con otros sistemas de costeo.

Finalmente, se redactaron las conclusiones y recomendaciones basados en el


aporte de cada uno de los trabajos de investigación, los cuales fueron recopilados
de las diferentes bases de datos, asimismo, se redactó el aporte científico de cada
uno de los autores del presente trabajo de investigación.

El método de análisis de datos consistió en analizar las variables propuestas


empleando diferentes fórmulas contables orientadas a la determinación de la
liquidez, solvencia y rentabilidad que tuvo la empresa, para que, a partir de esa
información se pueda identificar los posibles cambios en la empresa. Se recopiló

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 227


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

la información referente a la existencia de un sistema de costos de producción


durante los periodos 2020 - 2021. Se aplicó las fórmulas financieras para
determinar las ratios de liquidez, rentabilidad y solvencia, los cuales reflejaran el
efecto de los costos de producción en la situación económica y financiera de la
empresa. Por último, se propuso la implementación de un sistema de costos de
producción el cual permitirá establecer una mejor determinación del costo.
En cuanto a los aspectos éticos de la investigación de costos de producción y
situación económica y financiera en una empresa de producción de muebles en
Villa El Salvador, se desarrolló en estricto cumplimiento del consentimiento
informado y la respectiva confidencialidad otorgada por el representante legal
de empresa, asimismo, aplicando los estándares mínimos de la Asociación
Americana de Psicología - Normas APA séptima edición, los cuales permitirán,
referenciar a los autores citados en la investigación y una fácil comprensión de
lectura.

Por otro lado, se dio cumplimiento al código de ética de investigación respecto


al principio de la beneficencia, la cual aportó resultados positivos en los costos y
la situación económica y financiera de la empresa involucrada en la investigación.

Resultados

En la empresa de producción de muebles ubicada en Villa el salvador, se


encontró que el presupuesto de costos se realiza de forma empírica, sin el uso
de un sistema de costos adecuado que permita su correcta determinación. Por
ello, se recabó evidencia por medio de las fichas de recolección de datos, las
cuales fueron validadas oportunamente por tres expertos, así mismo se procesó
la evidencia recabada con la finalidad de poder establecer el efecto de los costos
en la situación económica y financiera de la empresa.

El Sistema de costos que actualmente tiene la empresa de producción de


muebles en Villa El Salvador año 2021 se detalla en la (Tabla 1)

Tabla 1. Elementos del costo de la empresa de producción de Muebles.


Elemento 2021 2020
Indicador 1: Materia prima S/ 1,086,222.40 S/ 1,054,944.08
Valor de compra S/ 1,085,758.00 S/ 1,054,614.11
Costo de transporte S/ 464.40 S/ 329.97
Costo de almacenaje S/ 0.00 S/ 0.00
Indicador 2: Proceso de MOD
Costo de horas hombre S/ 13.33 S/ 10.41
Costo de horas por periodo S/ 3,200 S/ 2,500
Costo de número de días efectivo S/ 3,200 S/ 2,500
Indicador 3: Gastos indirectos
Alquiler de local S/ 8,089.2 S/ 5,724.0
Servicios (luz y agua) S/ 7,311.6 S/ 7037.2
Seguros S/ 0.00 S/ 0.00
Fuente: Elaboración propia

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 228


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

Actualmente, la empresa no cuenta con un sistema de CP que se aplique a


procesos que se desarrollan en la empresa de muebles, sin embargo, se pudo
obtener información de las diferentes cifras de los EEFF, respecto de la materia
prima, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación. La situación
económica y financiera de una empresa de producción de muebles en Villa El
Salvador año 2021.

Figura 1: Análisis Vertical

Resultado del ejercicio en


5,87%

2,49%

%
2021 2020

Fuente: Elaboración propia

El resultado del análisis vertical permite verificar la rentabilidad alcanzada en los


periodos 2021 – 2020, así mismo nos muestra la decreción obtenida en el periodo
2021 respecto a la rentabilidad del año 2020, diferenciándose en 3.38%. ver
(Tabla 2)

Tabla 2 Análisis Horizontal


Elemento 2021 2020 Diferencia

Resultado Neto del ejercicio S/ 57,471.05 S/ 86,744.23 34%


Fuente: Elaboración propia

Mediante el análisis de la información recopilada, se verificó la diferencia existente


de la utilidad neta entre los periodos 2020 – 2021, la cual tiene como diferencia
la variación absoluta con un total de S/ 29,273.18, así como la variación relativa
en la cual se muestra un 34% de decrecimiento en la rentabilidad en el año 2021
respecto al periodo 2020.

Figura 2 Prueba ácida

1,20 1,02
1,00
0,80
0,60
%

0,40 0,27
0,20
-
2021 2020

Fuente: Elaboración propia

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 229


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

Por cada sol que se debe a corto plazo, se cuenta con 0.27 céntimos de sol en
activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de
inventarios

Figura 3 Estructura del capital

6,66
7,00
6,00
5,00
4,00 3,21

%
3,00
2,00
1,00
0,00
2021 2020

Fuente: Elaboración propia

Muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Por cada sol


aportado por los propietarios, los acreedores también aportan 3.21% para el
periodo 2021, y para el periodo 2020 sería de 6.66%.

Figura 4 Rentabilidad sobre las ventas

5,87%
%

2,49%

2021 2020

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de las ventas se obtiene un beneficio para el inversor del 2.49% para el
periodo 2021 y, para el periodo 2020, del 100% de las ventas se obtiene el 5.87%
como beneficio del inversor.

Sistema de costos de producción en una empresa de producción de muebles en


Villa El Salvador año 2021. Ver (Tabla 3)

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 230


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

Tabla 3. Propuesta de Costos de producción


Sistema de costos empírico Sistema de costos de producción
Periodo 2021 Periodo 2021
Materia prima S/ 1,086,222.40 Materia prima S/ 642,600.00
Suministros S/ 712,280.00 Insumos S/ 712,262.00
Gastos Mano de obra
S/ 76,984.00 S/ 402,147.20
vinculados directa
Cif S/ 78,440.00
Costo Total S/ 1,875,486.40 Costo Total S/ 1,835,449.20
Fuente: Elaboración propia

La aplicación del sistema de CP propuesto, en comparación al ya existente, el


cual es determinado de forma empírica en la empresa de producción de muebles
en Villa el Salvador, tiene como resultado un menor costo total de los productos
en proceso, puesto que permite establecer un costo reducido en la producción.

El efecto de los costos de producción en la situación económica y financiera de


una empresa de producción de muebles en Villa El Salvador año 2021.

Figura 5 El efecto de los costos en la Situación económica y financiera

Fuente: Elaboración propia

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 231


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

Rentabilidad sobre las ventas

Figura 6. Efecto de los costos en la situación económica de la empresa

4,22%

variacion en %
2,49%

Sistema de costos empiricos Propuesta de sistema de costos


tradicional

Fuente: Elaboración propia

El efecto de los costos absorbentes que se podría aplicar en la empresa de


producción de muebles, permitirá la correcta determinación del costo y podría
reflejar un efecto positivo en la situación económica y financiera de la empresa.
De los resultados obtenidos, se determinó un menor costo total de los productos,
alcanzando una diferencia equivalente al 1.73% en el resultado del ejercicio del
periodo 2021.

Contrastación de hipótesis, basado en los resultados anteriormente obtenidos del


tercer objetivo específico, se acepta la hipótesis, teniendo en cuenta que, un buen
sistema de CP tiene un efecto positivo en la situación económica y financiera de
la empresa al demostrarse la variación positiva de 1.73% en el resultado del
ejercicio 2021, en cuanto al cálculo realizado con el sistema de costos por
absorción propuesto para la empresa de producción de muebles en Villa el
Salvador.

Discusión

De acuerdo al objetivo general de la presente investigación, la cual es determinar


el efecto de los costos de producción en la situación económica y financiera de
una empresa de producción de muebles en Villa El Salvador, según Homburg et
al, (2021) indican que la determinación de una variante mínima de los cotos debe
someterse a una estricta verificación a fin de que cumplan con los requisitos
mínimos que busca el cliente respecto al producto. De acuerdo a la teoría Target
costing, acogida por Homburg et al, (2021) quienes detallan que el costeo por
objetivos debe ser verificado para que se avale el cumplimiento de los requisitos
mínimos que debe tener un producto y sea de preferencia para el cliente. Dicha
teoría hace uso del análisis de las preferencias del cliente a fin de identificar el

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 232


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

precio idóneo y el volumen de ventas a futuro. De acuerdo a Morales y Pérez,


(2020), la disminución de los costos operativos se obtiene con la mejora continua
en los procesos que se involucran para la elaboración del producto.

En cuanto al presente trabajo de investigación se puede señalar que la correcta


determinación de los costos de producción tiene un efecto positivo en la situación
económica y financiera de la empresa, ya que la reducción de costos da como
resultado un mayor margen en cuanto a los resultados del ejercicio del periodo
dado. Estos resultados coinciden con lo que concluye Casanova, et al. (2021),
quienes mencionan que los costos son afectados por la gestión que se realiza en
la empresa, existiendo varios métodos de gestión, de los cuales todos permiten
determinar los costos de producción detallando que el cálculo de los costos
exactos y oportunos brindan una mejor competitividad y permiten genera
estrategias de costos. Así mismo lo establecido por Carpio (2019), coincide con el
método de costos estándar o absorbente al indicar que los costes estándar
permiten tener un mejor control de las actividades del proceso productivo. Dado
estos resultados se puede indicar que la determinación de los costos de
producción tiene un efecto directo en la situación económica de la empresa y
también afectan a la gestión de los procesos que se realizan en la empresa,
generando mayor rentabilidad en comparación de periodos anteriores. Así
mismo la importancia de la aplicación de un método de costeo estándar, consiste
en la correcta determinación y control de los costos de producción.

Ríos (2018), define al sistema de gestión de costos como una herramienta de


información relevante, para el proceso de producción continua en la empresa.
Así mismo Elías (2020), menciona que, en el sistema de costos se llegan a
identificar varias etapas que se involucran en la elaboración del producto y a
partir de ello se busca el coste de las etapas que pueden ser el centro de costos,
centro de resultados, y a continuación se identifica que productos se han
elaborado en cada etapa dentro de un periodo determinado para asignar el
costo respectivo. Según los resultados para el presente objetivo específico, se
encontró que la empresa no cuenta con un sistema de costos de producción que
se aplique a procesos que se desarrollan en la empresa de muebles, lo cual no le
permite identificar ni cuantificar los costos, sin embargo, se pudo obtener
información de las diferentes cifras de los EEFF, respecto de la materia prima,
mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación. Estos resultados difieren
con los resultados detallados por Carpio (2019), quien establece que, de la
materia prima se puede elaborar diferentes productos, siendo necesario la
identificación de los elementos del costo que intervienen y de esta manera poder
aplicar el sistema de CP estándar, los cuales se establecen antes de la producción,
asimismo, son los más adecuados en la mayoría de las empresas. Así mismo
Vedernikova (2020), menciona que los resultados de la aplicación de los costos
TDABC indican la existencia de desviaciones en los costes de los gastos generales
y de la mano de obra directa entre los dos sistemas de contabilidad de costes

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 233


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

para la determinación del costo. En consideración a los resultados encontrados y


comparados, la empresa de fabricación de muebles, con el uso del “sistema de
costos empíricos” no estaría logrando identificar con exactitud los costos que
intervienen en su producción, lo cual le no le permite obtener costos reales del
producto y asignar un precio adecuado para la venta, consecuentemente a ello
la rentabilidad de la empresa no aumentaría a corto plazo.

Gelashvili et al. (2020) el cual indica que, para poder analizar la situación
financiera y económica de la empresa se debe realizar con las ratios de
rentabilidad, liquidez y solvencia, los cuales permitirán determinar los puntos
fuertes y los débiles a partir de los datos financieros que emiten los resultados
dados. Por otro lado, se tiene a Zamarra et al. (2021) quienes indican que los
datos relacionados con la situación económica y financiera de la empresa podría
tener cierta variación al ser analizada mediante indicadores financieros los cuales
servirían de filtro a fin de demostrar que dicha información es veraz, real,
comparable y útil. De acuerdo a los resultados hallados para el presente objetivo
específico, tenemos que del análisis vertical permite verificar la rentabilidad
alcanzada en los periodos 2021 – 2020, así mismo nos muestra la decreción
obtenida en el periodo 2021 respecto a la rentabilidad del año 2020,
diferenciándose en 3.38%. Estos resultados coinciden con Grisson (2019), quien
menciona que el control correspondiente en áreas involucradas a la liquidez de
la empresa ayuda a mejorar los índices de rentabilidad, ya que permitiría tener
liquidez para el cumplimiento de sus obligaciones propias y con terceros. Así
mismo, de acuerdo a lo que concluye Peujio y Domínguez (2019), las empresas
deben buscar alternativas para aumentar su actividad a fin de fortalecer sus
finanzas, como primera opción sería la expansión y diversificación de sus fuentes
de ingreso, así como también fortalecer sus actividades internas. Sin perjuicio de
lo mencionado anteriormente, el análisis de la situación económica y financiera
de una empresa es la base fundamental para la correcta toma de decisiones y
para su crecimiento sostenible, lo cual evitará futuras crisis económicas.

Meneses y Shirley (2018), mencionan la importancia de la implementación de un


CP en una empresa para determinar un costo preciso de los servicios prestados
a su cliente, así mismo brinda ayuda en la estructura de costos indirectos de
fabricación, siendo este un problema de la mayoría de empresas. Por otro lado,
tenemos a Osorio et al. (2018), quienes mencionan que para la puesta en marcha
de un sistema de costos se debe de analizar de forma directa los costos contra
los beneficios en la puesta en marcha de dicho modelo y de esta manera obtener
al detalle si es rentable para una toma de decisiones objetiva. Respecto a la
propuesta desarrollada en comparación del periodo 2021, se obtuvo que la
puesta en marcha del sistema de costos adsorbente permite identificar
minuciosamente los costos de producción y de esta manera generar un aumento
significativo en la situación económica y financiera de la empresa. Estos
resultados coinciden con Novak (2018), quien concluye que las empresas

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 234


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

entienden la importancia de la gestión de los costos, así como del respectivo


control detallado y la gestión de los gastos generales. Así mismo señala que
existen probabilidades de que una empresa grande requiera un sistema de costes
más complejo a diferencia de otras empresas más pequeñas, teniendo la
obligación de poner más énfasis al detalle de los gastos generales, puesto que la
buena gestión de los gastos generales permite ahorrar a la mayoría de las
empresas. Por otro lado, en el trabajo de investigación realizado por López et al.
(2022), hacen la entrega de una propuesta de sistema de costos estándar
debidamente comprobada, la misma que permitirá obtener los costos
estandarizados, esta propuesta no solamente puede ser aplicada en el rubro
agropecuario, sino que también puede brindar un valioso aporte en el rubro
industrial y de servicios. De lo antes mencionado se puede inferir que la aplicación
de los sistemas de CP es necesaria en la estructura de la empresa, ya que
permiten definir el costo real del producto y la correcta fijación del precio de
venta; consecuentemente refleja un efecto positivo en la situación económica y
financiera en un periodo.

Conclusiones

El efecto del costo de producción en la situación económica y financiera en una


empresa se verá reflejado con la aplicación del sistema de costeo absorbente el
cual permitirá determinar específicamente los costos de producción y
consecuentemente aumentará la rentabilidad alcanzando una diferencia
equivalente al 1.73% en el resultado del ejercicio del periodo 2021.

El sistema de costos con el que cuenta la empresa es empírico, puesto que no


aplica ningún sistema de Costos de Producción para determinar el costo real de
la producción, el cual asciende a S/. 1,875,486.40, en comparación con el sistema
de costos de producción absorbente, el mismo que determinaría un total de S/.
1,835,449.20, estableciendo de esta manera un menor presupuesto y un precio
de venta real que podría afectar positivamente en la situación económica y
financiera de la empresa.

El análisis a la situación económica y financiera se efectuó a la rentabilidad en el


periodo 2020-2021 obteniendo que en el 2020 se diferencia en 3.38%. Del análisis
horizontal se muestra un 34% de decrecimiento en la rentabilidad en el año 2021
respecto al periodo 2020. Respecto a la prueba ácida, por cada sol de deuda a
corto plazo se tiene 0.27 céntimos de sol en activos corrientes de fácil realización.
Es por ello que se identificó un mayor valor económico y financiero en el periodo
2020.

La propuesta del sistema de Costos de Producción absorbente en una empresa


de producción de muebles en Villa el Salvador, año 2021, permitirá evidenciar los
gastos generales en exceso y establecer los costos de producción, logrando

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 235


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

generar un efecto positivo en la situación económica y financiera de la empresa


en un periodo determinado a partir de su implementación.

Referencias

Arango Betancourt, S.J., y Hurtado Vallejo D.L. (2017). Revisión sistemática de las investigaciones en
el área de costos en Colombia y Latinoamérica en los últimos diez años. (Proyecto de grado
para optar al título de Contador Público: Universidad Autónoma de Occidente).
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9850/T07519.pdf

Argilés Bosch, J.M., García Blandón, J., Ravenda, D., Valencia Silva, M.M. y Somoza, A.D. (2017). The
influence of the trade-off between profitability and future increases in sales on cost stickiness.
Estudios de Economía, 4 (1), 81-104. https://doi: 10.4067/S0718-52862017000100081

Carpio Valencia, F.E. (2019). Standard costs to optimize the profitability of handmade producers of
cheese: PROLAC AYMARA case. DYNA, Bogotá. 86(210), 262 – 269. https://
doi:10.15446/dyna.v86n210.77995

Casanova Villalba, C.I., Núñez Liberio, R.V., Navarrete Zambrano, C.M. y Proaño Gonzales, E.A.
(2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Ciencias Sociales, 27(01), 302 –
314 https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35315

Elías Barrantes, S.B. (2019). Costos por procesos y la toma de decisiones en las Mypes industriales
productoras de artículos para limpieza en lima metropolitana, año 2018. (Tesis de maestra en
Costos y presupuestos: Universidad Nacional Federico Villareal). Ebsco.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3250

Grisson, B. (2019). La gestión administrativa y la actual situación financiera de la clínica Nefrodial,


Lima 2019. [Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Administración de Negocios:
Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/36491

Vera Gelashvili, Camacho Miñano, M.M. & Segovia Vargas, M.J. (2020). A study of the economic
and financial analysis for social firms: ¿Are they really businesses? Contabilidad -Spanish
Accounting Review, 23(2), 139-147. https://doi.org/10.6018/rcsar.361531

Homburg, C., Hoppe, A., Schick, R. & Braul, A. (2021). Accounting for preference dependency in
target costing – a note. Review of Quantitative Finance and Accounting, 57, 845–858.
https://doi.org/10.1007/s11156-021-00962-9

Hurtado García, K. R. (2020). Cost systems, reverse logistics and sustainable management in
industrial Enterprise. Cooperativismo y Desarrollo, 8 (3), 526-537.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000300526&lang=es

López Naranjo, A.L., Ramírez Salas, A.E., Soto Benítez, V.S. & Gavilanes Sarmiento, R.F. (2022). El
Costo Estándar y su Aplicación en la Producción Agropecuaria en el Ecuador. Polo del
conocimiento, 68, 7(3), 51-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354979

Meneses Cerón, L.A. & Shirley Rueda, L. (2018). Diseño de un sistema piloto de costeo ABC como
herramienta para la toma de decisiones en una empresa de servicios, el caso de la agencia
Ecoturismo Putumayo. Apuntes Contables, 22(2), 101–122.
https://doi.org/10.18601/16577175.n22.07

Morales Mallaupoma, J.A. & Pérez Carbajal, J.J. (2020). Propuesta de los sistemas de matrices de
metal en ataúdes para reducción de costos de producción en la corporación industrial campos
S.A.C., Villa El Salvador 2019. (Tesis para optar el Licenciado en Administración: Universidad
Privada del Norte) https://hdl.handle.net/11537/25579

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 236


Costos de producción, situación económica y financiera en la producción de muebles en Villa El Salvador

Novak, P., Hrusecka, D. y Macurova, L. (2018). Percepción del comportamiento de los costes en las
empresas industriales con énfasis en la logística y sus costes. Serbian Citation Indeks, 46, 658 –
667. https://doi.org/10.5937/fmet1804658N

Osorio, J., Agudelo, D. y Alzate, W. (2018). Diseño e implementación de un modelo estándar de


costos para las pequeñas y medianas empresas (PyMes). Panorama Económico, 26(2), 207–224.
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.2-2018-2233

Páltan, R.D., Biris, C. & Radulescu, L.A.M. (2019). Industrial processes efficiency and lower energy
consumption initiatives through advanced retrofitting in the wood industry. IOP Conference
Series: Materials Science and Engineering, 564(1), 1-6. https://doi:10.1088/1757-
899X/564/1/012096

Peujio Fozap, F.M. & Domínguez Blancas, C.S. (2018). La estructura financiera de las grandes
empresas manufactureras mexicanas en el contexto de la crisis financiera subprime, 2000 - 2015.
Estudios Económicos, 36(72), 63-90.
https://www.redalyc.org/journal/5723/572361164003/572361164003.pdf

Quezada López, L.F. (2020). La morosidad en la situación económica financiera de una Institución
Educativa Privada del distrito de La Esperanza. (Tesis para el título profesional de contador
público: Universidad Cesar Vallejo). https://doi.org/20.500.12692/55626

Perú. Concejo Normativo de Contabilidad – Ministerio de Economía y Finanzas (2020) Resolución


N° 003-2020-EF/30 – Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y
medianas entidades (NIIF para las PYMES). https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-
descarga/RCNC003_2020EF30.pdf

Ríos Manriquez, M. (2018). The cost management system influence in the smes’ business indicators.
International Journal of Professional Business Review, 3(1), 17-29.
https://doi.org/10.26668/businessreview/2018.v3i1.45

Rodríguez Acosta, A. (2018). El costeo basado en actividades: una tendencia actual. Cofin Habana,
12(2), 204-213. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n2/cofin14218.pdf

Rodríguez, A., Maldonado, H., Benalcázar, M. y Pozo, F. (2019). Influencia de la mano de obra en la
determinación del costo de producción de cacao tostado en la provincia de Santo Domingo de
los Tsáchilas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Edición especial Art. 110,
7(1), 1-10. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1169

Vedernikova, O., Siguenza Guzmán, L., Pesantez, J. & Arcentales Carrión, R. (2020). Time-driven
activity-based costing in the assembly industry. Australasian Accounting, Business and Finance
Journal, 14(4), 2-23. http://dx.doi.org/10.14453/aabfj.v14i4.2

Zamarra, J., Gutiérrez, B. y Pérez, D. (2021). Análisis de la información financiera en torno al informe
del auditor de las empresas del MILA. Suma de Negocios, 12(26), 64-72.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/6099/609967056007/609967056007.pdf

Panorama Económico, Vol. 30 No. 3 237

También podría gustarte