Planeacion Historia Septiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO CAMPESTRE COYOACÁN

ESCUELA SECUNDARIA INCORPORADA A LA SEP


RANCHO SAN MIGUEL ESQ. RANCHO COCUITE, FRACC. CAMPESTRE COYOACÁN, COYOACÁN C.P. 04938

PLANEACIÓN MENSUAL HISTORIA 2o. GRADO


Del 28 de Agosto al 28 de Septiembre 2023
CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades

Identifica los recursos culturales y patrimoniales disponibles en la comunidad, como museos, monumentos históricos, archivos o bibliotecas, que puedan ser
utilizados en la enseñanza de Historia.
PRIMER PLANO Se fomenta la participación de los estudiantes, si se utilizan recursos didácticos adecuados, entre otros aspectos relevantes.
Los datos recopilados en las evaluaciones y observaciones para identificar patrones y tendencias en los aprendizajes de los estudiantes.

Revisa detenidamente el programa sintético de Historia para primer grado de secundaria. Familiarizarte con los temas, conceptos y habilidades que se deben
SEGUNDO PLANO abordar a lo largo del año escolar.
Identifica los saberes de la comunidad:

 Realiza una investigación de los saberes, tradiciones, costumbres e historia local de la comunidad donde se encuentra la escuela.
 Identifica los eventos históricos relevantes para la comunidad y cómo se relacionan con los contenidos del programa sintético.
Analiza el diagnóstico de tus grupos:

 Utiliza los resultados del diagnóstico que realizaste a tus grupos para identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en relación con
los contenidos de Historia.
 Determina los temas en los que los estudiantes muestran un mayor dominio y aquellos en los que necesitan más apoyo.
Contextualización de los contenidos:

 Relaciona los contenidos del programa sintético con la realidad y los saberes de la comunidad. Busca ejemplos y casos locales que ilustren los
conceptos y temas a tratar.
 Promueve la participación de los estudiantes y fomenta la conexión entre los contenidos de Historia y su propia vida y entorno.
Secuenciación de los contenidos:
 Organiza los contenidos de Historia de manera secuencial, considerando la progresión lógica de los conceptos y habilidades.
 Ten en cuenta las necesidades y características de tus grupos al determinar el orden en el que se abordarán los temas, así como el tiempo
dedicado a cada uno.
Diseña actividades significativas:

 Crea actividades prácticas y significativas que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades
históricas, como el análisis de fuentes, la investigación y la argumentación.
 Incorpora recursos didácticos variados, como imágenes, documentos históricos, videos, visitas a lugares históricos o testimonios de personas de
la comunidad.
Evaluación formativa y retroalimentación:

 Implementa evaluaciones formativas a lo largo del proceso para monitorear el progreso de los estudiantes y brindar retroalimentación
oportuna.
 Ajusta tu enseñanza y las actividades en función de los resultados de las evaluaciones, adaptándote a las necesidades y ritmos de aprendizaje
de los estudiantes.

TERCER PLANO Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes

CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE
México, un mosaico cultural Fomento de la identidad cultural: Identidad y diversidad cultural: Contextualización y vinculación Evaluación inicial: Realiza una
La diversidad cultural de México Este eje busca promover la con la realidad: Conecta los evaluación inicial al comienzo del
-La llegada de los ofrece una oportunidad para reflexión y valoración de la contenidos históricos con la tema o unidad para identificar los
españoles y el periodo explorar y fomentar la identidad de diversidad cultural en México. realidad y los saberes de los conocimientos previos, las ideas
colonial. los estudiantes. Puedes promover Se exploran las diferentes estudiantes. Utiliza ejemplos y previas y las expectativas de los
la valoración y el respeto por las culturas prehispánicas, así como casos cercanos a su entorno, estudiantes sobre el tema. Puedes
distintas culturas presentes en el las influencias culturales que promoviendo la reflexión sobre utilizar una breve prueba escrita,
país, destacando la riqueza de las han moldeado la identidad del cómo la diversidad cultural se una lluvia de ideas grupal o una
tradiciones, la gastronomía, la país a lo largo de su historia. manifiesta en su comunidad y en discusión en clase.
música, el arte y las festividades. el país.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1

- Presentación del tema: Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas.


- Planteamiento del problema: ¿Cómo influyó la revolución de Independencia de 1810 en el agotamiento del imperio español para mantener la cohesión de sus
colonias ultramarinas?
- Actividad inicial: Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben los alumnos acerca de la Independencia de su país.
- Presentación de recursos: Lectura de fragmentos de documentos históricos relacionados con la Independencia.
- Actividad principal: Formar equipos y asignar roles (investigador, escritor, presentador) para realizar una investigación sobre las causas y consecuencias de la
revolución de Independencia.
- Cierre: Reflexión sobre la importancia de conocer el pasado antes de la Independencia.

Sesión 2

- Revisión de la tarea de investigación realizada por los equipos.


- Exposición de los equipos sobre las causas y consecuencias de la revolución de Independencia.
- Análisis y discusión en grupo sobre la relación entre la revolución de Independencia y el agotamiento del imperio español.
- Actividad principal: Realizar un mapa conceptual en el que se visualice la relación entre ambos eventos.
- Cierre: Reflexión sobre la importancia de la independencia en la historia de México y América Latina.

Sesión 3

- Introducción al concepto de pensamiento crítico.


- Actividad: Realizar un debate en el que se discutan las diferentes posturas acerca de la importancia de la revolución de Independencia en el agotamiento del
imperio español.
- Fomentar la argumentación y el respeto hacia las opiniones de los demás.
- Actividad principal: Elaborar una síntesis de las ideas principales surgidas durante el debate.
- Cierre: Reflexión sobre la importancia de escuchar y respetar las opiniones de los demás.

Sesión 4

- Introducción al tema de la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.


- Actividad: Realizar una lectura de un texto literario relacionado con la Independencia.
- Análisis y discusión en grupo sobre los elementos culturales presentes en el texto.
- Actividad principal: Escribir un ensayo breve en el que se reflexione sobre la importancia de valorar y apropiarse de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Cierre: Reflexión sobre el papel de la literatura en la construcción de identidades.
Sesión 5

- Revisión y retroalimentación de los ensayos escritos por los alumnos.


- Actividad: Realizar una exposición oral en la que cada alumno comparta su ensayo y las reflexiones personales que surgieron durante el proceso de escritura.
- Evaluación formativa: Evaluar oralmente la participación y argumentación de cada alumno durante la exposición.
- Cierre: Reflexión final sobre lo aprendido durante la secuencia didáctica.

Sesión 6

- Presentación del tema y objetivo de la clase.


- Realización de una lluvia de ideas para conocer los conocimientos previos de los estudiantes sobre el descubrimiento de América.
- Lectura de un texto breve sobre la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
- Discusión en grupo sobre las implicaciones del descubrimiento de América en la conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
- Realización de una actividad de escritura reflexiva en la que los estudiantes deberán expresar su opinión sobre la importancia histórica del descubrimiento de
América.

Sesión 7

- Recapitulación de la sesión anterior.


- Presentación de información sobre la conquista de México y su relación con el descubrimiento de América.
- Realización de una actividad de lectura y análisis de textos históricos sobre la conquista de México.
- Discusión en grupo sobre las implicaciones de la conquista de México en la conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
- Realización de una actividad de escritura en la que los estudiantes deberán elaborar un texto argumentativo sobre las consecuencias del descubrimiento de
América en la conquista de México.

Sesión 8

- Repaso de los conceptos vistos en las sesiones anteriores.


- Organización de los estudiantes en grupos de trabajo.
- Entrega de materiales de investigación sobre la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
- Realización de una investigación en grupo sobre el tema asignado.
- Elaboración de un informe escrito en el que los estudiantes deberán exponer los resultados de su investigación.

Sesión 9

- Preparación de la presentación oral en grupo.


- Presentación de los resultados de la investigación en forma de exposición oral.
- Realización de una lluvia de ideas para reflexionar sobre las implicaciones del descubrimiento de América en la conformación de las metrópolis y los sistemas de
dominación.
- Realización de una actividad de escritura en la que los estudiantes deberán elaborar un resumen crítico de las presentaciones realizadas.

Sesión 10

- Realización de una prueba escrita para evaluar los conocimientos adquiridos sobre la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
- Realización de una actividad de escritura en la que los estudiantes deberán elaborar un ensayo crítico sobre la conformación de las metrópolis y los sistemas de
dominación a partir del descubrimiento de América.
- Evaluación en grupo de las presentaciones orales realizadas en la sesión anterior.
- Análisis y discusión de los resultados de la evaluación.
- Retroalimentación individualizada a los estudiantes sobre su desempeño durante la clase.

OBSERVACIONES

Elaboró Vo. Bo.

______________________________ __________________________________
Prof. Arizbeth Estrada Ramírez Directora María del Carmen Frade Salas

También podría gustarte