Planeacion Historia Septiembre
Planeacion Historia Septiembre
Planeacion Historia Septiembre
Identifica los recursos culturales y patrimoniales disponibles en la comunidad, como museos, monumentos históricos, archivos o bibliotecas, que puedan ser
utilizados en la enseñanza de Historia.
PRIMER PLANO Se fomenta la participación de los estudiantes, si se utilizan recursos didácticos adecuados, entre otros aspectos relevantes.
Los datos recopilados en las evaluaciones y observaciones para identificar patrones y tendencias en los aprendizajes de los estudiantes.
Revisa detenidamente el programa sintético de Historia para primer grado de secundaria. Familiarizarte con los temas, conceptos y habilidades que se deben
SEGUNDO PLANO abordar a lo largo del año escolar.
Identifica los saberes de la comunidad:
Realiza una investigación de los saberes, tradiciones, costumbres e historia local de la comunidad donde se encuentra la escuela.
Identifica los eventos históricos relevantes para la comunidad y cómo se relacionan con los contenidos del programa sintético.
Analiza el diagnóstico de tus grupos:
Utiliza los resultados del diagnóstico que realizaste a tus grupos para identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en relación con
los contenidos de Historia.
Determina los temas en los que los estudiantes muestran un mayor dominio y aquellos en los que necesitan más apoyo.
Contextualización de los contenidos:
Relaciona los contenidos del programa sintético con la realidad y los saberes de la comunidad. Busca ejemplos y casos locales que ilustren los
conceptos y temas a tratar.
Promueve la participación de los estudiantes y fomenta la conexión entre los contenidos de Historia y su propia vida y entorno.
Secuenciación de los contenidos:
Organiza los contenidos de Historia de manera secuencial, considerando la progresión lógica de los conceptos y habilidades.
Ten en cuenta las necesidades y características de tus grupos al determinar el orden en el que se abordarán los temas, así como el tiempo
dedicado a cada uno.
Diseña actividades significativas:
Crea actividades prácticas y significativas que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades
históricas, como el análisis de fuentes, la investigación y la argumentación.
Incorpora recursos didácticos variados, como imágenes, documentos históricos, videos, visitas a lugares históricos o testimonios de personas de
la comunidad.
Evaluación formativa y retroalimentación:
Implementa evaluaciones formativas a lo largo del proceso para monitorear el progreso de los estudiantes y brindar retroalimentación
oportuna.
Ajusta tu enseñanza y las actividades en función de los resultados de las evaluaciones, adaptándote a las necesidades y ritmos de aprendizaje
de los estudiantes.
TERCER PLANO Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10
- Realización de una prueba escrita para evaluar los conocimientos adquiridos sobre la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
- Realización de una actividad de escritura en la que los estudiantes deberán elaborar un ensayo crítico sobre la conformación de las metrópolis y los sistemas de
dominación a partir del descubrimiento de América.
- Evaluación en grupo de las presentaciones orales realizadas en la sesión anterior.
- Análisis y discusión de los resultados de la evaluación.
- Retroalimentación individualizada a los estudiantes sobre su desempeño durante la clase.
OBSERVACIONES
______________________________ __________________________________
Prof. Arizbeth Estrada Ramírez Directora María del Carmen Frade Salas