S4262-Teoria Del Humanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Trabajo de Investigación

Teoría del Humanismo

Universidad Internacional San Isidro Labrador


Escuela de Educación

Carrera:
Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales

Curso:
Psicología de la Educación

Código:
EDU-41

Profesora:
Licda. Franciny Rojas González

Estudiantes:
Oscar Ugalde Quesada
Andrea Celeste Chinchilla Esquivel
Ashly Delgado Sandí
Estrella Maryel Obando Mendoza

II Cuatrimestre 2021
Tabla de Contenidos.

Introduccion..............................................................................................................1
Marco Teórico...........................................................................................................2
Teoría del humanismo..............................................................................................3
3.1.Humanismo.........................................................................................................3
Enfoque humanista...................................................................................................4
4.1.Objeto de estudio y características de la psicología humanista.........................4
4.2.Terapia humanista de Carl Rogers.....................................................................4
Teoría de Carl Rogers..............................................................................................5
Enfoque humanista en la educación.........................................................................6
6.1.Características del enfoque humanista en la educación....................................6
6.2.Importancia del enfoque humanista en la educación..........................................6
6.3.Aspectos positivos del enfoque humanista en la educación...............................6
6.4.Importancia de la sociedad.................................................................................6
Conclusiones............................................................................................................7
Bibliografía................................................................................................................8
1. Introducción.

La teoría del humanismo es una corriente filosófica, educativa y filológica que busca
que el individuo se auorealice, acepándose tal y como es, siguiendo una jerarquía
de valores y motivos que hagan posible su desarrollo personal.
El humanismo es un componente de una gran variedad de sistemas filosóficos más
específicos y de varias escuelas de pensamiento religioso.
La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la
tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto.
El enfoque humanista es un enfoque de la psicología que se centra en el estudio de
una persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones, comportamientos
o contexto vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus problemas.
El enfoque humanista en la educación se centra en el desarrollo integral de los
estudiantes, por lo que es determinante la calidad de los procesos de enseñanza y
cómo se incorpora el desarrollo personal y social de los estudiantes con énfasis en
el progreso de las habilidades socioemocionales.

2. Marco Teórico.
3. Teoría del Humanismo.

3.1. Humanismo.

Movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al


Renacimiento VIX.
El humanismo es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras
humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como a una genérica
doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos. Por
otro lado, también se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en
el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana
pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de
las religiones», lo que se aproxima al laicismo o a posturas secularistas. Se aplica
como denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de forma particular, al
humanismo renacentista (la corriente cultural europea desarrollada de forma
paralela al Renacimiento a partir de sus orígenes en la Italia del siglo XV),
caracterizado a la vez por su vocación filológica clásica y por su antropocentrismo
frente al teocentrismo medieval.
El término alemán Humanismus fue acuñado en 1808 por el teólogo alemán
Friedrich Immanuel Niethammer para referirse a las enseñanzas medias, centradas
en el estudio de los clásicos griegos y latinos. Partía del término humanistae, de uso
común ya en el siglo XV y originado en la jerga estudiantil de las universidades
italianas para referirse a los profesores de humanidades o studia humanitatis. En su
origen, pues, el humanismo no era un sistema filosófico sino un programa educativo
y literario, pero al dar nueva vida a los sistemas filosóficos clásicos griegos y latinos
incorporaba importantes nociones filosóficas de orden diverso y más bien ecléctico,
coincidentes únicamente en dar valor al hombre y al estudio de las humanidades.
Considerando que el hombre está en posesión de capacidades intelectuales
potencialmente ilimitadas, los humanistas consideraban la búsqueda del saber y el
dominio de diversas disciplinas como condición necesaria para el buen uso de estas
facultades. Defendían, así, la extensión y expresión en lengua vulgar de todos los
saberes, incluidos los religiosos; la palabra divina debía hacerse accesible a
cualquier persona, fueran cuales fueran sus orígenes o su lengua, lo que se
concretó en las traducciones de la Biblia hechas por humanistas, como la de
Jacques Lefèvre d'Étaples al francés en 1523.
Entendido así, el humanismo trata de exponer y difundir con mayor claridad el
patrimonio cultural. El individuo, correctamente instruido, permanece libre y
plenamente responsable de sus actos en la creencia de su capacidad de elección.
Las nociones de libertad o de libre albedrío, de tolerancia, de independencia, de
apertura y de curiosidad son, efectivamente, indisociables de la teoría humanista
clásica.
Por extensión, se llama «humanista» a todo pensamiento que pone en el primer
plano de sus preocupaciones el desarrollo de las cualidades esenciales del ser
humano. Así, Paul Oskar Kristeller advierte que el término, asociado en el pasado
con el Renacimiento, en tiempos recientes ha venido a ser causa de mucha
confusión filosófica e histórica. En el discurso de hoy día, casi cualquier clase de
interés por los valores humanos recibe el calificativo de «humanista» y, en
consecuencia, una enorme variedad de pensadores religiosos o antirreligiosos,
científicos o anticientíficos, se siente con derecho a lo que se ha vuelto un marbete
de alabo bastante vago.
Con relación a esta dificultad inherente a la definición de humanismo se ha dicho:
El término humanismo es un concepto huidizo, algo que, paradójicamente,
probablemente se deba al hecho de disponer de una infinidad de “asideros” por los
cuales tomarlo. En definitiva, es un término con una gran diversidad y nebulosidad
semántica. Maestro Cano, Ignacio C.
Una extensa categoría de doctrinas filosóficas en torno a la ética afirma la dignidad
y el valor de todos los individuos, basándose en su capacidad para discernir lo
bueno de lo malo, el bien y el mal, haciendo únicamente uso de cualidades humanas
universales, en particular la racionalidad. El humanismo implica un compromiso con
la búsqueda de la verdad y de la moralidad por medios humanos, en particular las
ciencias, solidariamente con toda la humanidad. Al poner el acento en la capacidad
de autodeterminarse del individuo, el humanismo rechaza la validez de las
justificaciones trascendentales, por considerarlas dependientes de lo sobrenatural
y de las creencias, tales algunos textos presentados como de origen divino. Los
humanistas desarrollan una moral universal basada en la identidad de la condición
humana.
El humanismo es, en resumen, un componente de una gran variedad de sistemas
filosóficos más específicos y de varias escuelas de pensamiento religioso. Mucho
antes de ser ampliamente empleado en términos políticos, el humanismo es un
concepto propio de la historia de la filosofía, renovada con el Renacimiento,
asociado en particular con el movimiento representado por Erasmo, Michel de
Montaigne o incluso por Guillaume Budé, a quienes corresponde el honor de
haberse interesado a la vez por la literatura de la antigüedad greco-latina y la
reflexión personal.

4. Enfoque Humanista.

El contexto en el que se encuentra el ser humano es tomado muy en cuenta en esta


corriente humanista. No solo se centra en los pensamientos o determinadas
conductas, sino que se analiza la persona a nivel global.
No se centra en la causa y efecto del problema. Por ejemplo, una persona está
expuesta a cambios, situaciones y experiencias vitales de la más diversa índole que
pueden causar malestar o incluso patologías. Ahí centra su visión la psicología
humanista. Es decir, se centra en la parte existencial de las personas.
El Modelo de la psicología humanista comprende un movimiento que persigue la
renovación del pensamiento psicológico según el espíritu del humanismo y del
existencialismo no se trata de una escuela unitaria, homogénea porque para ello le
falta la necesaria base teórica.
El objetivo que se propone la psicología humanista consiste en la superación de una
imagen determinista y mecanicista del ser humano, así como la atención de la
actividad investigadora hacia la persona en su vida cotidiana.
La psicología humanista pretende buscar nuevas respuesta a la pregunta por el
sentido de la vida y por la plenitud de la existencia humana en un entorno
condicionado por la tecnología.
La psicología humanista se propone utilizar sus conocimientos para configurar un
entorno vital acorde con la dignidad humana para que cada cual pueda desarrollarse
libremente y al mismo tiempo asumir responsabilidades hacia la comunidad.
Si bien en el siglo XV había acuerdo acerca del término, la expresión ha perdido hoy
su univocidad, salvo en el planteamiento, muy general, de que se trata de "la
afirmación de los valores humanos", la "preocupación por lo humano" y otras de
parecida índole, que por su vaguedad nada aclaran del uso y abuso del término.
Hoy se habla de un humanismo del trabajo, humanismo de la ciencia, humanismo
de la técnica, etc. y, cuando se trata del modo de concebirlo, se hace referencia a
un humanismo racionalista o cultural, a un humanismo cristiano, a un humanismo
marxista, a un humanismo existencialista, a un humanismo socialista, a un
humanismo democrático progresista, a un humanismo integral, a un humanismo
planetario, a un humanismo universalista, etc., que se disputan la interpretación del
hombre contemporáneo y su sociedad respectiva.
El humanismo, hoy, es una manera de vivir nuestra condición humana. Como dice
Furter, no es una conquista de lo perdido (humanismo clásico), ni la protección del
hombre bueno (humanitarismo), sino una tarea en la cual el hombre va a medir a sí
mismo y a medir el mundo. El hombre, asumiendo su humanismo, no niega ni huye
del mundo, se sitúa dentro de él, procurando por su praxis, transformarlo en su
mundo. El humanismo, pues, no es una fórmula, ni un sistema, ni una filosofía, sino
una manera de vivir nuestra condición humana, un estilo de asumir lo humano.

4.1. Objeto de estudio y características de la psicología humanista.

A continuación, desglosamos el objeto de estudio, así como las características de


la psicología humanista:
 Las terapias y tratamientos se centran en la persona. Se valora su contexto
vital, sus pensamientos, emociones o sentimientos.
 La psicología no se centra en el problema o la conducta que pueda derivar
de él. Valora a nivel global al individuo teniendo en cuenta múltiples factores
relacionados con su persona.
 Se considera a cualquier ser humano como alguien libre al que se han de
respetar sus libertades en cualquier tipo de ámbito.
 Si una persona cubre sus necesidades, tenderá a desarrollar su potencial
mucho mejor.
 Cualquier individuo debe ser aceptado. Sus virtudes y defectos son parte de
él y por ese motivo se han de tener en cuenta.

4.2. La terapia humanista de Carl Rogers.

La terapia humanista fue desarrollada por Carl Rogers. Esta, propone las siguientes
fases para su implementación:
- No se incluye al individuo en una determinada patología, sino que se evalúa a la
persona y se valoran sus circunstancias.
- El terapeuta y el paciente mantienen una relación fluida. No se trata de que se
aproxime a sus problemas de forma fría y técnica, sino que le ayuda, lo acompaña
durante todo el proceso dándole herramientas para solucionar el problema.
- No hay un tratamiento automatizado. El objetivo es que el paciente se sienta mejor
poco a poco con el trabajo de terapia para mejorar su salud mental.
- Se trabajan diversos factores que afectan al individuo. Los pensamientos,
emociones, la situación vital en la que se encuentra, entre otros temas que
conforman la globalidad de la persona.

5. Teoría de Carl Rogers.

La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la


tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto.
Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma
única dependiendo de la personalidad de cada uno. De acuerdo con Carl Rogers
(1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son
consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana está la autoimagen y el yo
ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que
tienen.
Rogers se centró en el potencial de crecimiento de individuos sanos y contribuyó
enormemente a través de la Teoría de humanista la personalidad a la comprensión
del self (el “sí mismo” o el “Yo”, en español).
La teoría se centra en las elecciones individuales, se enfatizó el libre albedrío y la
autodeterminación que tiene cada individuo para convertirse en la mejor persona
que puedan llegar a ser.
La psicología humanista enfatizaba el rol activo del individuo en dar forma a su
mundo interno y externo. Rogers avanzó en este campo subrayando que los
humanos son seres activos y creativos, que viven en el presente y responden de
forma subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros que se estén dando
actualmente. Acuñó el término “tendencia a la actualización”, que se refiere al
instinto básico que tienen las personas a llegar a su capacidad máxima. A través
del asesoramiento o terapia centrada en la persona y de investigaciones científicas,
Rogers formó su teoría del desarrollo de la personalidad.
Rogers rechazó la naturaleza determinista del psicoanálisis y el conductismo y
afirmó que nos comportamos como lo hacemos debido al modo en que percibimos
nuestra situación: “Ya que nadie más sabe cómo percibimos, nosotros somos los
más expertos en nosotros mismos”. Carl Rogers creía que los seres humanos tienen
un motivo básico, que es la tendencia a la autoactualización. Como una flor que
crece y alcanza todo su potencial si las condiciones son correctas, pero que está
limitada por las restricciones del ambiente, las personas también florecen y alcanzan
su máximo potencial si las condiciones que les rodean son lo suficientemente
buenas.

6. Enfoque humanista en la educación.


El enfoque humanista en la educación se centra en el desarrollo integral de los
estudiantes, por lo que es determinante la calidad de los procesos de enseñanza y
cómo se incorpora el desarrollo personal y social de los estudiantes con énfasis en
el progreso de las habilidades socioemocionales.
El colegio juega un papel relevante en el fortalecimiento de estas habilidades, pues
en el contexto escolar es en donde suceden estos intercambios motivacionales que
determinan los alcances de los alumnos. Es por eso que mencionaremos 4 de los
beneficios clave que hacen de un modelo de educación humanista ideal:
1. Se centra en el alumno: aunque todos los modelos educativos dicen que centran
sus esfuerzos en "el estudiante", la mayoría de ellos solo se centran en las
habilidades intelectuales o cognitivas de él o ella. El enfoque humanista de la
educación prioriza el descubrimiento del potencial de cada individuo para impulsar
la identidad personal del estudiante.
2. Fomenta la individualidad: en el contexto del humanismo, el individualismo se
centra en reconocer y aceptar el hecho de que todos somos seres humanos únicos
y originales. Hemos sido creados con fortalezas y debilidades particulares que nos
hacen diferentes de los demás. Comprender su identidad, ayuda a los estudiantes
a encontrar similitudes con las personas que los rodean, además de impulsar la
tolerancia y aceptación de las diferencias.
3. Alienta el aprendizaje: en este modelo educativo, los maestros no son vistos como
figuras de autoridad, sino como facilitadores de aprendizaje. El enfoque humanista
de la educación coloca al educador en un papel muy singular, que no consiste
simplemente en transmitir el conocimiento. Los maestros pueden fomentar una
relación saludable con sus estudiantes, alentándolos a confiar en ellos como líderes
educativos, que están allí para facilitar su crecimiento diseñando un ambiente muy
sano de inclusión y colaboración.
En el enfoque humanista del aprendizaje, el estudiante es guiado y empujado por
sus propios intereses además de que la motivación para aprender se desarrolla de
forma muy natural, fomentando un enfoque proactivo para la adquisición de
conocimiento.
4. Contribuye al bienestar social: el modelo humanista de educación enfatiza la
importancia del autoconocimiento y la identidad personal. Estos rasgos permiten al
individuo comprender mejor sus cualidades y debilidades, por lo que puede
comprender su lugar en la sociedad y cómo es que puede mejorar el mundo;
además, tiene como objetivo establecer valores claramente definidos que lo llevarán
a una mejora constante como individuo.
A diferencia de otros modelos educativos, el enfoque humanístico de la educación
responde a un mundo más preocupado y sensible cubriendo las necesidades de las
generaciones en constante movimiento produciendo individuos capaces de
adaptarse a un mundo cambiante y de modernización.
Los modelos educativos deben cambiar, comenzar a enfocarse en el alumno y sus
capacidades para además de brindarles una formación correcta como individuo. En
el colegio Chimalistac estamos 100% comprometidos a nutrir al alumno no sólo
desde la parte académica sino en valores, integridad y compromiso social. Agenda
una cita para que conozcas más acerca de nuestro modelo educativo.

6.1. Características del enfoque humanista en la educación.

Las principales características que identifican a la educación humanista se pueden


mencionar:
 Es un tipo de educación que no sólo se enfoca en los temas académicos de
las diferentes materias que conforman un pensum de estudios, sino que se forma a
la persona en otras áreas que forman parte de la vida.
 Entre los elementos que conforman la educación humanista se pueden
mencionar; los valores, la ética, la moral, las normas y creencias.
 Le proporciona a la persona la conciencia de cómo se debe comportar en la
sociedad donde habita, cómo se relaciona con las demás personas y las
responsabilidades y derechos que tiene como ciudadano.
 Se trata de un tipo de educación de calidad, porque las personas que se
dedican a la enseñanza bajo este enfoque, son muy profesionales y preparadas,
con amplia experiencia.
6.2. Importancia del enfoque humanista en la educación.

¿Muchas personas se preguntan cómo aplicar el enfoque humanista en clase? Por


lo que se debe tener presente que, al impartir una educación buena, se forman
personas que contribuirán a una sociedad cada vez mejor, no sólo desde el punto
de vista económico sino desde el ámbito social, moral y ético.
Las personas comienzan a estudiar desde niños y al tener una educación con el
enfoque humanista, al terminar sus estudios en cualquier profesión o área a que se
dediquen, no sólo tendrá una formación desde lo académico para su profesión sino
a como ser un excelente profesional y persona.
Por tanto, cada centro de estudios, desde los primeros niveles de la educación hasta
la universidad, puede desarrollar su modelo educativo humanista, de tal forma que
diseñen su pensum de estudios complementándolo con otras áreas que van
dirigidas a los valores, la ética y la moral que se adecúen al país donde se
encuentren.
Uno de los puntos de relevancia que se debe destacar en cuanto a cuando surge el
enfoque humanista en la educación, y se debe a que está relacionado con la
necesidad de que las personas se encuentren con el autoconocimiento, así como
con su identidad personal, para que comprenda sus cualidades, así como sus
debilidades y poder mejorar día a día.

6.3. Aspectos positivos del enfoque humanista en la educación.

A través de la educación humanista se logra el desarrollo de los conocimientos


teóricos, también las habilidades técnicas, aptitudes y condiciones de resiliencia.
Identificación personal
Es una educación que se enfoca en la formación del estudiante, tanto en el
aprendizaje académico como en sus habilidades cognitivas.
Permite que la persona pueda identificar sus fortalezas y debilidades para que
pueda desarrollar sus fortalezas o habilidades y trabajar para disminuir sus
debilidades.

6.4. Importancia de la sociedad.

El enfoque humanista permite desarrollar el entendimiento de que la persona forma


parte de la sociedad y es de vital importancia entender que sus relaciones con las
demás personas son indispensables.
Les proporciona a las personas un especial interés en la preocupación por el
ambiente y las demás personas que conforman la sociedad para alcanzar el
bienestar social.
Es necesario acotar que la escuela, el colegio o centro de estudio juegan un rol
fundamental, ya que permite fortalecer sus habilidades, se establecen las
estrategias en el área de motivación y les proporciona las herramientas para
disminuir las debilidades.
El enfoque humanista en la educación no sólo se limita a la formación académica,
ya que se ha experimentado en otras áreas y por eso se ven casos como el enfoque
humanista en las enseñanzas de lenguas, en el deporte, en la cultura y otros.

7. Conclusiones.

El humanismo es un renacer de los valores y de las corrientes, será siempre una


manera de demostrar que la humanidad está en movimiento constante, que el
pasado nunca dejará de existir, solo debemos entender que todo evoluciona de la
mano del ser humano y este necesitará siempre de lo que es el aprendizaje y la
educación para lograr el perfeccionamiento del alma y del cuerpo.
El enfoque humanista no es un sistema ni un pensamiento, sino más un movimiento
constelado, que intenta abarcar al hombre como un ser holístico y complementado
a su contexto, legitimando la dimensión subjetiva a través de un nuevo objeto de la
Psicología: la experiencia interna.
Rogers, en su teoría, visualiza al individuo como una fuerza de vida que tiende a
actualizarse porque esa es su naturaleza y que la sociedad se ha creado para
ayudarnos a sobrevivir, pero hasta cierto punto corrompe la naturaleza innata del
individuo de poder desarrollarse como el crea que es mejor. En cuanto a la
educación, Rogers entiende que el estudiante debe hacer lo que entienda que está
bien y que el maestro es un facilitador que debe estar disponible cundo así lo solicite
el estudiante.

8. Bibliografía.

Kristeller, Paul Oskar (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes. México:


Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-1014-8

Rodríguez-González, Reynier (2018). El proceso de formación humanista de los


profesionales de Cultura Física. Obtenido de Revista Educación:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/27920

También podría gustarte