Teoría Humanista
Teoría Humanista
Teoría Humanista
MONOGRAFÍA:
Título: TEORÍAS HUMANISTAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Asignatura: PSICOLOGÍA
Docente: Dra. PILAR RAMOS ESPINOZA
Ciclo: I
Sección: A4
HUANCAYO – PERU
2018
RESÚMEN
enfoques de la teoría humanista que estudia el comportamiento humano. Para ello es necesario
nombrar la influencia de los más resaltantes investigadores que en base a sus estudios dieron
Tanto las teorías de Rogers como las de Maslow se centran en las elecciones
individuales, y ninguna de las dos sostiene que la biología es determinista. Ambos enfatizaron
el libre albedrío y la auto-determinación que tiene cada individuo para convertirse en la mejor
La psicología humanista enfatizaba el rol activo del individuo en dar forma a su mundo
interno y externo. Rogers avanzó en este campo subrayando que los humanos son seres activos
Por su parte John Dewey decía que el aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera
LOS ALUMNOS.
2
TABLA DE CONTENIDO
RESÚMEN
INRODUCCIÓN
EL HUMANISMO
El humanismo en el siglo XX
TEORÍAS HUMANISTAS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
3
INTRODUCCIÓN
decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va más allá de lo que cultural
La psicología humanista enfatizaba el rol activo del individuo en dar forma a su mundo
interno y externo. El organismo tiene una tendencia y un esfuerzo básicos para actualizarse,
mantenerse y enriquecer las experiencias del propio organismo. (Rogers, 1951, p. 487)
están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. Dice
que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
y su lucha por alcanzar niveles más elevados de conocimiento y funcionamiento entra dentro
del grupo de teoría humanística de la personalidad. Ya vimos como Freud, pensaba que la
estructurada en definir el humanismo, los diversos enfoques de la teoría humanista según: Carl
4
TEORÍAS HUMANISTAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
EL HUMANISMO
Italia, que busco la difusión de los conocimientos para hacer del hombre un individuo
constituyeron la meta del medievo. Humanismo viene de "humanisti" que significa amante de
El origen del movimiento humanista puede situarse en Italia, donde surgieron centros
para el estudio del griego, latín, hebreo y la lectura de las obras clásicas, en las ricas ciudades
del norte: Florencia, Venecia, Milán y Génova, donde se manifestaba el poder económico de la
Alemania, España, Inglaterra y los Países Bajos. Fueron destacados representantes de este
pensamiento: el inglés Tomás Moro, el italiano Giordano Bruno, Erasmo de Rotterdam, Nicolás
de Cusa, Lorenzo de Médicis, y los españoles Luis Vives y Elio Antonio de Nebrija, entre otros.
Leonardo Da Vinci fue el modelo del sabio humanista, abarcando los distintos campos del
saber.
Contribuyó a este proceso el avance de los turcos otomanos que pusieron fin al Imperio
Romano de Oriente, con la caída de Constantinopla, en el año 1453. Por esta circunstancia
muchos pensadores griegos se trasladaron a Italia, entre ellos, el Cardenal Juan Bessarión que
aportó más de seiscientos manuscritos de autores clásicos, que trajo consigo. Hasta ese
5
El modelo humanista era el enciclopedista, el hombre deseaba descubrirlo todo
monopolizada por la iglesia. Con el humanismo surgió el pensamiento crítico, los autores
dejaron de escribir en latín, y comenzaron a hacerlo en lenguas europeas, con lo que la gente
en general, pudo tener acceso a los libros, que fueron traducidos a múltiples idiomas.
iluminismo. El humanismo influyó en el seno mismo de la iglesia cristiana, que fue cuestionada
posiciones peligraban con esta nueva concepción del mundo y se aferraron a los valores de la
tradición medieval, cristiana y feudal. Ya era tarde, el iluminismo había sembrado el camino
EL HUMANISMO EN EL SIGLO XX
conductismo. Este sistema, que creó escuela, desarrollado sobre la base proporcionada por los
principios del fisiólogo Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al aprendizaje a partir del
más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad, los hábitos.
6
Posteriormente vino Burrhus Frederich Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense,
quien también enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo tipo
educación, con las reacciones humanas automáticas. En tal caso, el proceso educativo se reduce
educando reacciones observables. Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al
la reflexión.
con antelación.
siguientes nociones:
7
En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos
humanistas, a saber:
psicológicos.
potencialidades.
otras personas.
TEORÍAS HUMANISTAS
Estas consideran que los motivos vienen determinados por las tendencias a la
autorrealización personal que manifiestan los seres humanos. Se destaca la libertad personal, la
8
elección, la autodeterminación y el anhelo de desarrollo personal. Dentro de las teorías
de cada uno.
comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana esta la
autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen
que tienen.
Tanto las teorías de Rogers como las de Maslow se centran en las elecciones
individuales, y ninguna de las dos sostiene que la biología es determinista. Ambos enfatizaron
el libre albedrío y la auto-determinación que tiene cada individuo para convertirse en la mejor
La psicología humanista enfatizaba el rol activo del individuo en dar forma a su mundo
interno y externo. Rogers avanzó en este campo subrayando que los humanos son seres activos
9
Acuñó el término “tendencia a la actualización”, que se refiere al instinto básico que
tienen las personas a llegar a su capacidad máxima. A través del asesoramiento o terapia
de la personalidad.
La auto-actualización
“El organismo tiene una tendencia y un esfuerzo básicos para actualizarse, mantenerse
que nos comportamos como lo hacemos debido al modo en que percibimos nuestra situación:
“Ya que nadie más sabe cómo percibimos, nosotros somos los más expertos en nosotros
mismos”.
Carl Rogers creía que los seres humanos tienen un motivo básico, que es la tendencia a
la auto-actualización. Como una flor que crece y alcanza todo su potencial si las condiciones
son correctas, pero que está limitada por las restricciones del ambiente, las personas también
florecen y alcanzan su máximo potencial si las condiciones que les rodean son lo
suficientemente buenas.
Sin embargo, de forma contraria a las flores, el potencial del individuo humano es único,
Rogers creía que las personas son buenas y creativas de forma inherente, y que se
vuelven destructivas solo cuando un auto-concepto pobre (la imagen que tenemos de nosotros
Según Carl Rogers, para que una persona alcanzara la auto-actualización, debe
10
mantenerse en un estado de congruencia. Esto significa que la auto-actualización ocurre cuando
el “Yo ideal” de la persona (quién le gustaría llegar a ser) es congruente con sus
comportamientos reales.
Rogers describe al individuo que se está actualizando como una persona plenamente
Rogers afirmaba que todas las personas podían conseguir sus objetivos y deseos en la
vida. Cuando lo hacían, la auto-actualización había tenido lugar. Las personas que son capaces
plenamente funcionales”.
Esto significa que la persona tiene contacto con el aquí y ahora, sus experiencias
Rogers veía a la persona plenamente funcional como un ideal que muchas personas no
llegan a alcanzar. No es correcto pensar en esto como si fuera la finalización del itinerario de
1. Apertura a la experiencia
Estas personas aceptan tanto las emociones positivas como las negativas. Las emociones
negativas no son negadas, sino examinadas (en lugar de recurrir a mecanismos de defensa del
yo). Si una persona no puede abrirse a sus propios sentimientos, no se puede abrir a la
11
2. Vivencia existencial
Esto consiste en estar en contacto con las diferentes experiencias tal y como ocurren en
la vida, evitando prejuzgar y las preconcepciones. Incluye ser capaz de vivir y apreciar de forma
plena el presente, no estar siempre mirando al pasado o al futuro, ya que el primero se ha ido y
Esto no significa que no debamos aprender de lo que nos ocurrió en el pasado o que no
debamos planificar cosas para el futuro. Simplemente, debemos reconocer que el presente es lo
que tenemos.
Hay que prestar atención y confiar en los sentimientos, instintos y reacciones viscerales.
Debemos confiar en nosotros mismos y hacer aquello que creemos que es correcto y que surge
de forma natural. Rogers se refiere con esto a la confianza que debemos tener en el propio yo,
4. Creatividad
personas. Esto incluye la habilidad para ajustarse y cambiar buscando nuevas experiencias.
Esto se puede realizar mediante la creatividad en las artes y las ciencias, a través del
5. Libertad experiencial
Las personas plenamente funcionales están satisfechas con sus vidas, ya que las
12
experimentan con un verdadero sentido de libertad.
Rogers afirma que la persona que funciona plenamente reconoce el libre albedrío en sus
Para Rogers, las personas plenamente funcionales están bien ajustadas, bien
equilibradas y son interesantes de conocer. A menudo, estas personas consiguen grandes cosas
en la sociedad.
El desarrollo de la personalidad
De forma parecida a la referencia que hacía Freud al alma, Rogers identificó el auto-
Todas las personas tienen el propósito de buscar congruencia (equilibrio) en tres áreas
de sus vidas. Este equilibrio se consigue con la auto-actualización. Estas tres áreas son la
“Creo que la buena vida no es un estado fijo. No es, desde mi punto de vista, un estado
destino. La dirección es aquella que ha sido seleccionada por todo el organismo, aquella en la
que hay libertad psicológica para moverse en cualquier dirección” Rogers, 1961
y el Yo ideal, no se solapan.
A esto se le llama una visión incongruente de uno mismo y, en este caso, el rol del
terapeuta sería transformar esta visión en una más congruente, ajustando la percepción que la
13
más realista para que pueda conseguirse más fácilmente.
Según los esquemas de Carl Rogers, cada una de las tres áreas tiene tareas específicas.
Hasta que una persona consiga la auto-actualización, las tres áreas se mantendrán fuera del
personalidad de cada persona es única; hay muy pocas personalidades hechas con el mismo
patrón. Rogers también trajo a la discusión terapéutica la idea de una visión holística de las
personas.
Carl Rogers puso en práctica sus experiencias relacionadas con la terapia con adultos en
Rogers desarrolló las cinco siguientes hipótesis respecto a este tipo de educación:
a) “Una persona no puede enseñar a otra de forma directa; una persona tan solo puede
Esto es resultado de su teoría de la personalidad, que afirma que todo el mundo existe
La creencia central de esta hipótesis es que lo que el estudiante hace es más importante
14
que lo que el profesor hace. De este modo, el trasfondo y las experiencias del estudiante
son esenciales en cómo y qué aprenden. Cada estudiante procesa de forma distinta lo
que aprende.
b) “Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que son percibidas como
1951).
Así, la relevancia para el estudiante es esencial para el aprendizaje. Las experiencias del
c) “La experiencia que, una vez asimilada, implica un cambio en la organización del self,
Esto es vital para el aprendizaje. De este modo, animar a los estudiantes a ser abiertos
motivos, que la nueva información sea relevante y esté relacionada con las experiencias
existentes.
d) “La estructura y la organización del self parece hacerse más rígida si se encuentra bajo
15
Si los estudiantes creen que están siendo forzados a aprender conceptos, puede que se
sientan incómodos.
Si en la clase hay un ambiente de amenaza, se crea una barrera para el aprendizaje. Así,
El miedo a las represalias por no estar de acuerdo con algún concepto debería ser
eliminado. Un ambiente de apoyo en la clase ayuda a aliviar los miedos y anima a los
estudiantes a explorar nuevos conceptos y creencias que varían respecto a los que ellos
traen al aula.
Asimismo, la nueva información puede hacer que los auto-conceptos de los estudiantes
se sientan amenazados pero, cuanto menos vulnerable se sientan, más probable será que
El instructor debería estar abierto a aprender de los alumnos y a trabajar para conectar a
instructor debería ser un mentor que guía en lugar de un experto que cuenta. Esto es
amenazas.
16
TEORÍA HUMANISTA DE ABRAHAM MASLOW
fundadores y principales exponente de la psicología humanista. Maslow plantea una forma muy
sencilla de concebir las necesidades de una persona, la jerarquía se ordena desde los niveles
satisfacen las necesidades más básicas de la pirámide, los seres humanos desarrollan
Pirámide de Maslow
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro
primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit al nivel superior lo
17
La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las
fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las
fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la
Necesidades fisiológicas
Son necesidades básicas para mantener la vida humana como: respirar, alimentarse,
dormir, mantener una temperatura corporal adecuada, además se incluyen las necesidades de
evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos del cuerpo y mantener relaciones
sexuales. Cuando estas necesidades no son satisfechas por un largo tiempo la satisfacción de
(casa, dinero, auto, etc.), seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte, y sanidad
para vivir como dignidad), seguridad física (un refugio que nos protege del clima, seguridad de
Necesidades de afiliación
Se concentran en los aspectos sociales en los que casi todo el mundo, concede valor a
las relaciones interpersonales y de interacción social. El ser humano por naturaleza siente la
18
necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
libertad.
dominio.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio del ser humo, ya que este se
puede convertir en una persona exitosa o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no
puede lograr nada por sus propios medios la carencia de estas necesidades refleja una baja
Este es el último nivel, Maslow utilizo diferentes nombres para denominarlo como:
encuentra una justificación o un sentido valido a la vida mediante el desarrollo potencial de una
19
actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados, al menos
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo
satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
mitad del siglo XX. Su carrera abarcó la vida de tres generaciones y su voz pudo oírse en medio
de las controversias culturales de los Estados Unidos (y del extranjero) desde el decenio de
1890 hasta su muerte en 1952, cuando tenía casi 92 años. A lo largo de su extensa carrera,
Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad
20
que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y militante político. Su pensamiento se
basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida
a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para
llevarla a la práctica (Dewey, 1892, pág. 8). El compromiso de Dewey con la democracia y con
educación.
contemporánea. Influido por la concepción pragmatista de William James, Dewey comenzó por
"educación por la acción". En este sentido acentuó el carácter de la educación como un "learning
by doing", como un aprender haciendo. La educación para él es a la vez una función social y
una función individual, por una parte es la suma total de procesos por los cuales una comunidad
transmite sus poderes y fines con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo. Y por otra,
es una preparación para la vida, sino la vida misma depurada; en la escuela el niño tiene que
aprender a vivir.
profesor, que estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus capacidades. Dewey
John Dewey decía que el aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera del aula, y
21
CONCLUSIONES
también conocida como la tercera fuerza ya que se plantea como posible alternativa a
4. Los seres humanos somos únicos y somos capaces de crear un mundo propio al pensar
en contacto real con problemas de manera que el mismo sea capaz de decidir, resolver
y aprender.
del yo.
22
9. El aprendizaje espontaneo es el más duradero, ya que engloba en la totalidad al sujeto.
produce solo al contacto con otras personas, sino también con objetos y lugares.
23
BIBLIOGRAFÍA
4. Kristeller, Paul Oskar (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes. México: Fondo
7. Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory.
London: Constable.
science. Vol. 3: Formulations of the person and the social context. New York: McGraw
Hill.
http://iliplanuestraciudad.blogspot.mx/2012/03/causas-del-humanismo.html
24