Plan Pedagógico 2023
Plan Pedagógico 2023
Plan Pedagógico 2023
Introducción
Después de 64 días de paralización y extensas reuniones con entidades del nivel central, regional y
territorial, la comunidad educativa movilizada llegó al siguiente protocolo de acuerdo para la
“Regularización pedagógica y administrativa de cara a la finalización del año escolar”.
El Plan pedagógico, propuesto por el colegio de profesoras y profesores, se centra en cuatro grandes
ejes.
1
1. Implementación curricular
El plan de regularización pedagógica y administrativa para la finalización del año escolar se basa
en cinco principios centrales, establecidos por las comunidades educativas. Estos principios están
enfocados en la adopción de medidas y la toma de decisiones que permitan mejorar las condiciones
pedagógicas, atendiendo la situación pedagógica de los miembros de la comunidad educativa, de
acuerdo a su contexto y situación local. En situaciones de crisis como la actual, es importante tener
en cuenta que toda la comunidad educativa, en especial los estudiantes, son los más afectados. Por
lo que es necesario diseñar y planificar acciones que promuevan la equidad educativa.
2
graduales, se pueden adaptar a los cambios y
tomar decisiones
Organizar sesiones de
informadas en función de la situación actual, lo revisión para discutir el
que aumenta la probabilidad de éxito y reduce progreso y abordar áreas de
el riesgo de repitencia. mejora.
Equidad Proporcionar a los estudiantes todas las Dar las oportunidades para
oportunidades y recursos necesarios para que ser elegible o postular a
puedan alcanzar su máximo potencial becas u/o apoyos
académico y personal, con el fin de mejorar sus académicos
resultados académicos y fomentar su desarrollo
integral.
3
2. Consideraciones Generales y Pedagógicas
1.- En el retorno a los establecimientos educativos, las comunidades educativas deberán trabajar de
manera fraccionada debido al contexto actual en el que se encuentran los establecimientos, lo que
impide la atención total de los estudiantes. Por lo tanto, los establecimientos trabajarán en una
modalidad de ciclos, módulos o niveles, de acuerdo a su realidad específica.
2.- Los establecimientos implementarán modalidades de trabajo pedagógico que se adapten a las
diversas situaciones académicas de los estudiantes, considerando las realidades y contextos
particulares de las y los estudiantes, y los apoyos pedagógicos que se requieran.
3.-La asistencia de los estudiantes convocados por los docentes al establecimiento tendrá un carácter
prioritario, ya que permitirá enfocarse en la brecha pedagógica de los y las estudiantes,
proporcionando retroalimentación constante, de modo de poder identificar las fortalezas y áreas de
mejora.
4.- El horario establecido para la atención de las y los estudiantes de educación parvularia, inicial,
básica y media comprenderá desde las 08:00 horas hasta las 14:00 horas, con el propósito de
asegurar una jornada escolar que abarque un período de tiempo suficiente para el desarrollo integral
de los estudiantes y los procesos administrativos. El horario anterior se refiere tanto a los estudiantes
como los funcionarios del establecimiento.
5.- Se considerarán procesos de atenciones focalizadas en las y los estudiantes del Programa de
integración Escolar. Esto se entregará dando prioridad en los casos especiales a desarrollar
evaluaciones y reevaluaciones con tiempos adecuados y prolongados, tomando en cuenta
diagnóstica, habilidades sociales, emocionales y aspectos legales, en caso de estar intervenidos en
programas externos, además de generar articulaciones con otros establecimientos para realizar
entrega de información de las y los estudiantes considerando el caso de Octavos Básicos.
6.- Los alumnos que así lo necesiten tendrán la posibilidad de obtener una carpeta que contenga
material pedagógico, que incluya presentaciones, enlaces, guías y planificaciones, además de recibir
apoyo de refuerzo como acompañamiento complementario a su aprendizaje. Este recurso adicional
busca proporcionar un soporte efectivo para aquellos estudiantes que requieran un refuerzo
académico adicional. Cabe destacar que el enfoque de lo anterior, se realizará para los estudiantes
con casos especiales o en equidad.
7.- En relación con los establecimientos Técnicos Profesionales, en el sistema de alternancia, los
establecimientos podrán mantener a los estudiantes en las empresas, siendo esta la forma práctica
de adquirir conocimientos y habilidades técnicas, dado que los establecimientos carecen de material
pedagógico adecuado para las carreras técnicas profesionales.
4
8.- La Escuela Concentración Fronteriza de los Loros deberá cerrar el año escolar, debido a los
graves problemas de infraestructura que posee, antecedentes los cuales son adjuntados en una carta
de análisis emanada por la misma comunidad. Sin embargo, se atenderá a los y las estudiantes que
tengan riesgo de repitencia en un lugar a convenir.
9.- La Escuela Vicente Sepúlveda Rojo por rotura de matriz de agua solo cuenta con un pabellón
disponible, por lo que cuenta con menos espacios para la atención de estudiantes.
10.- El instituto Alejandro Rivera Díaz (Comercial) trabajará en dependencias del colegio de
profesoras y profesores por lo que resta de año 2023 por petición de la comunidad educativa, además
requiere de un nuevo traslado conciliado por la comunidad educativa hasta que tengan su escuela
modular.
12.- Las Escuelas especiales como Pukara y María Luz Lanza Pizarro deberán conciliar con la
comunidad educativa el desarrollo del plan pedagógico.
13.- Para los y las estudiantes de EPJA, se brindará apoyo en un horario de 19:00 a 21:00 horas.
Esta decisión se ha tomado considerando que la mayoría de ellos son trabajadores y se busca
garantizar una atención personalizada en este horario.
14.- Es imperativo mencionar, que por los trabajos a realizar que, en el año 2024, se mantendrá la
flexibilidad.
15.- En los establecimientos, bajo ningún motivo se harán clases ni trabajo administrativo en
modalidad online.
5
Por lo tanto, se determina que el horario de funcionamiento de los establecimientos educativos será
desde las 08:00 horas hasta las 14:00 horas, con el objetivo de convocar a los estudiantes a una
jornada escolar que les permita apoyarlos integralmente en proceso de regularización pedagógica y
administrativa en cara de finalización del año escolar.
Semanas Organización
6
Semana del 11 al 15 de ● Licenciaturas octavos básicos y cuartos medios. Organización
diciembre interna por establecimiento. (Según planificación de cada
establecimiento)
● Citación por nivel, ciclo y especialidad a los estudiantes que
presenten casos especiales
7
*Aun cuando esta organización está enfocada en trimestres pedagógicos, para efectos
legales se trabajará como lo tiene estipulado cada establecimiento.
* La nuclearización curricular será parte de los 4 ejes explicados anteriormente, sustentando
dichos criterios en la flexibilidad e integración curricular para el año 2024.
Cada comunidad educativa, a través del decreto 67/2018, formulará acciones para la
evaluación, calificación y promoción de los y las estudiantes.
b. Decreto 67/2018:
La meta final es que los estudiantes alcancen objetivos y desarrollen habilidades, no que solamente
se evalúen contenidos. Con el Decreto 67, se espera reducir la repitencia, la deserción escolar y
promover la inclusión y la diversidad, entre otros beneficios.
El decreto 67 realiza una transición desde una repitencia automática a una excepcional. Se
consideran las actuales “reglas numéricas” como un grupo de “alumnos en riesgo” que el colegio
debe considerar en su planificación, para tomar acciones preventivas que resguarden su derecho a
recibir una educación de calidad. El nuevo enfoque que promueve la regulación es de
acompañamiento. Es decir, el colegio debe tomar responsabilidad en el proceso pedagógico de los
alumnos en riesgo. Asimismo, tomar todas las acciones posibles para evitar la repitencia de los
estudiantes.
8
c. Prácticas profesionales: “La práctica profesional que realizan los estudiantes de EMTP en una
empresa, es un hito importante del proceso formativo y determinante para obtener el Título de nivel
medio; en este periodo el practicante deberá realizar entre un mínimo y máximo de horas práctica
profesional
g. Ley 20.594: Dícese que, en un establecimiento educacional, no puede llevar a cabo trabajos con
personas externas a educación durante una jornada escolar.
7. Observaciones finales.
Ante cualquier eventualidad que no esté contemplada en el presente plan, corresponderá a las
comunidades educativas y a los representantes gremiales encontrar una solución acorde a la
particularidad de la situación.
Cada establecimiento deberá confeccionar su calendarización para los distintos niveles
educacionales que imparten siguiendo como base el presente documento.
El plan actual será objeto de monitoreo continuo por parte de los diversos actores educativos,
incluyendo delegados gremiales, colegio de profesoras y profesores, representantes del SLEP y
autoridades ministeriales, con el fin de garantizar su efectividad y realizar los ajustes necesarios en
caso de ser requeridos.