Tarea 2 Derecho Civil LL
Tarea 2 Derecho Civil LL
Tarea 2 Derecho Civil LL
Grupo:
2A
Materia:
Derecho civil 2
Docente:
Mayra Alejandra Parra Ruiz
Trabajo:
Conceptos de patrimonio
Conceptos
Patrimonio Familiar:
El patrimonio de familia está integrado por un conjunto de bienes muebles e
inmuebles que se constituye con el objeto de satisfacer las necesidades de
subsistencia de los integrantes de la familia. Los bienes que integran el patrimonio
de familia se consideran libres de gravámenes e impuestos, inalienables,
intransmisibles e inembargables.
El patrimonio de familia podrá estar integrado por todos aquellos bienes que
satisfagan las necesidades mínimas de subsistencia y desarrollo de los miembros
del núcleo familiar, como:
La casa habitación de la familia o en su caso, de la persona que constituya
un hogar unipersonal
El menaje (mobiliario de uso doméstico) de la casa habitación de la familia
o de la persona que constituya un hogar unipersonal
El vehículo destinado para uso y beneficio de la familia o de la persona que
constituya un hogar unipersonal
Los libros, biblioteca, escritorios, útiles, instrumentos computacionales,
equipo y herramienta de la industria que le sirva de sustento económico
En algunos casos, una parcela cultivable
Los bienes que constituyan el patrimonio de familia deberán tener el valor máximo
que establezca la legislación del estado de que se trate. Por ejemplo, de acuerdo
con el Código Civil para el Estado de Nuevo León se establece que el máximo de
los bienes afectos al patrimonio de familia será la cantidad que resulte de
multiplicar por 45,000 el importe del salario mínimo general diario vigente en el
área que corresponda a la ubicación del bien o bienes que se pretenda afectar, en
la época en que se constituya el patrimonio
El patrimonio de familia puede constituirse por:
El cónyuge, la cónyuge o ambos
El concubinario, la concubina o ambos
Los ascendientes (abuelo, abuela, padre, madre)
Los descendientes (hijos, nietos)
En general cualquier persona que integre la familia
Persona que conforme un hogar unipersonal (en algunos estados de
México)
El interesado en constituir el patrimonio de familia presentará por escrito la
solicitud ante la autoridad judicial de su domicilio señalando:
Patrimonio hereditario:
El patrimonio hereditario en una herencia corresponde con el patrimonio total que
una persona ha dejado tras su fallecimiento. Se denomina también caudal relicto y
son todos los bienes que integran la herencia de una persona fallecida (causante).
Para determinar el valor que supone el patrimonio hereditario se tiene en cuenta
los bienes, los derechos y las acciones (que poseía la persona tanto en su
totalidad como en participación con otras personas). A esto habría que descontarle
las cargas o gravámenes que recaigan sobre esos bienes. Por otro lado, no se
tendrán en cuenta derechos como el de habitación o el usufructo, que se
extinguen tras el fallecimiento, para la determinación del caudal hereditario.
Las principales características del patrimonio hereditario son:
No se conocerá hasta que no se abra el testamento.
Existe tanto si hay testamento como si la sucesión es intestada, es decir, si
el fallecido no dejó testamento.
Para conocer el caudal hereditario primero hay que saber qué compone la
masa hereditaria y obtener el patrimonio neto.
El signo de este caudal puede ser negativo, si solo quedan deudas, o
positivo, si no hay deudas o si restando estas sigue habiendo más bienes o
derechos.
Este caudal puede ser aceptado por los herederos, pueden renunciar a él o
puede ser aceptado a beneficio de inventario. Esta aceptación suele ser la
habitual si existe un caudal negativo o no muy positivo, ya que significa que
las deudas que se encuentran en el testamento solo se pagarán con el
activo del propio testamento y no con el de los herederos.
La partición o división del patrimonio hereditario consiste en determinar los bienes
concretos que corresponden a cada heredero, siempre y cuando exista más de
uno y posean una parte proporcional de la herencia. Tras la división o partición del
caudal hereditario ya no existe una cuota para cada heredero sobre el total de la
herencia, sino que cada uno obtiene la titularidad sobre unos bienes específicos.
El procedimiento de intervención del patrimonio hereditario consiste en una serie
de medidas de prevención urgentes que puede llevar a cabo un juez para proteger
los bienes y los efectos de la herencia si resulta necesario. Esta intervención
puede iniciarse de dos formas distintas: de oficio (cuando no existan personas que
puedan acceder a la herencia o no exista testamento) o a instancia de parte (por el
cónyuge, por cualquiera de los parientes o cualquier heredero, por la
Administración Pública o incluso por los acreedores).
Fondo de comercio:
El fondo de comercio o establecimiento mercantil es el conjunto de bienes
materiales e inmateriales que, organizados por el empresario, constituyen una
unidad económica - comercial y/o industrial, destinada a la producción de bienes
y/o servicios, y/o comercialización de productos y/o explotación determinada. Hay
un todo con individualidad propia, ante el cual los bienes que lo integran pierden
su propia identidad, por encontrarse afectados a la consecución de un fin superior
al de cada bien en particular.
Los elementos estáticos son incorporales (nombre, enseña, local, concesiones,
inventos, uso exclusivo de marcas) y corporales (instalaciones, maquinaria,
mercaderías). El elemento dinámico o funcional (más que elemento, cualidad del
fondo) está constituido por su capacidad como organismo fructífero (crédito, fama
o nombradía -clientela-). Este elemento funcional que económicamente se objetiva
en las ganancias que produce el fondo en relación con el capital o el giro, es el
que la doctrina italiana denomina "avviamento" y que aquí se conoce con el
nombre de llave.
Este organismo está dotado de una administración autónoma en relación con los
demás bienes que integran el patrimonio del dueño y aparece como una unidad no
sólo material y económica sino también jurídica, como universalidad, en rigor de
sus fines específicos, pero no constituye un patrimonio separado y distinto.
Bibliografía
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/patrimonio-de-familia/preguntas-y-
respuestas-sobre-patrimonio-de-familia/#:~:text=patrimonio%20de%20familia
%3F-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20patrimonio%20de%20familia%3F,los
%20integrantes%20de%20la%20familia.
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/sociedad-conyugal/preguntas-y-
respuestas-sobre-sociedad-conyugal/#:~:text=La%20sociedad%20conyugal%20es
%20un,cada%20uno%20de%20los%20c%C3%B3nyuges.
https://economipedia.com/definiciones/sociedad-conyugal.html
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Civil_II/Pdf/Unidad_01.pdf
https://www.conceptosjuridicos.com/caudal-hereditario/
https://economipedia.com/definiciones/caudal-hereditario.html
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/quebrado/quebrado.htm
https://noguerolabogados.com/concurso-de-acreedores/
https://www.appvizer.es/revista/contabilidad-finanzas/contabilidad/fondo-de-
comercio
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/fondo-de-comercio/fondo-de-comercio.htm
http://www.saij.gob.ar/doctrina/dasa900061-scheinfeld-
fondos_comercio_concepto_elementos.htm?bsrc=ci