Tarea 2 Derecho Civil LL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Institución:

Universidad Vizcaya De Las Américas

Nombre del estudiante:


Luis C arlos Reyes Rosas

Grupo:
2A

Materia:
Derecho civil 2

Docente:
Mayra Alejandra Parra Ruiz

Trabajo:
Conceptos de patrimonio
Conceptos
Patrimonio Familiar:
El patrimonio de familia está integrado por un conjunto de bienes muebles e
inmuebles que se constituye con el objeto de satisfacer las necesidades de
subsistencia de los integrantes de la familia. Los bienes que integran el patrimonio
de familia se consideran libres de gravámenes e impuestos, inalienables,
intransmisibles e inembargables.
El patrimonio de familia podrá estar integrado por todos aquellos bienes que
satisfagan las necesidades mínimas de subsistencia y desarrollo de los miembros
del núcleo familiar, como:
 La casa habitación de la familia o en su caso, de la persona que constituya
un hogar unipersonal
 El menaje (mobiliario de uso doméstico) de la casa habitación de la familia
o de la persona que constituya un hogar unipersonal
 El vehículo destinado para uso y beneficio de la familia o de la persona que
constituya un hogar unipersonal
 Los libros, biblioteca, escritorios, útiles, instrumentos computacionales,
equipo y herramienta de la industria que le sirva de sustento económico
 En algunos casos, una parcela cultivable
Los bienes que constituyan el patrimonio de familia deberán tener el valor máximo
que establezca la legislación del estado de que se trate. Por ejemplo, de acuerdo
con el Código Civil para el Estado de Nuevo León se establece que el máximo de
los bienes afectos al patrimonio de familia será la cantidad que resulte de
multiplicar por 45,000 el importe del salario mínimo general diario vigente en el
área que corresponda a la ubicación del bien o bienes que se pretenda afectar, en
la época en que se constituya el patrimonio
El patrimonio de familia puede constituirse por:
 El cónyuge, la cónyuge o ambos
 El concubinario, la concubina o ambos
 Los ascendientes (abuelo, abuela, padre, madre)
 Los descendientes (hijos, nietos)
 En general cualquier persona que integre la familia
 Persona que conforme un hogar unipersonal (en algunos estados de
México)
El interesado en constituir el patrimonio de familia presentará por escrito la
solicitud ante la autoridad judicial de su domicilio señalando:

 La manifestación de su voluntad de constituir el patrimonio de familia


 Bienes que se pretende integren el patrimonio de familia
 Las pruebas que acrediten que:
 Es mayor de edad o está emancipado
 Que tiene su domicilio en el lugar donde se quiere constituir el patrimonio
 La existencia de la familia a cuyo favor se constituirá el patrimonio y que es
miembro de la misma
 Que es persona que conforma hogar unipersonal (en algunos estados de México)
 Que se extinguió el patrimonio de familia constituido con anterioridad (en su caso)
 El valor de los bienes muebles (valuación pericial) que van a formar el patrimonio
de familia queda dentro de los límites establecidos por la ley
 Que son propiedad del constituyente los bienes destinados al patrimonio y que no
reportan gravámenes fuera de las servidumbres (este requisito será según el
estado de la República Mexicana de que se trate)
Si se satisfacen los requisitos, se seguirán los trámites correspondientes según el
Código de Procedimientos de la entidad federativa de que se trate; la autoridad
judicial aprobará la constitución del patrimonio de familia y mandará que se hagan
las inscripciones correspondientes en el Registro Público.

Régimen de sociedad conyugal:


La sociedad conyugal es el tipo de sociedad formada por dos personas y originada
tras un matrimonio. A través de dicho acuerdo, los cónyuges comparten la
titularidad, a la vez que administran el patrimonio común.
De entre los distintos tipos de sociedad existentes, la conyugal destaca por definir,
de manera legal, las relaciones interpersonales más allá de la creación de
sociedades mercantiles o la compraventa de bienes. Toda decisión relativa a la
administración de patrimonio común bajo una sociedad conyugal corresponderá a
los individuos contrayentes.
La sociedad conyugal surge al celebrarse el matrimonio o durante él al otorgarse
las capitulaciones matrimoniales. Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán al
momento de celebrarse el matrimonio o durante él, algunas legislaciones de las
entidades federativas disponen que las capitulaciones matrimoniales podrán
otorgarse antes de la celebración del matrimonio. Así mismo, en algunos estados
las capitulaciones matrimoniales podrán otorgarse ante el Juez de lo Familiar o
ante Notario, y en otros estados solo ante Notario mediante escritura pública. Las
capitulaciones matrimoniales deberán inscribirse en el Registro Público del lugar
de la celebración del matrimonio.
En algunos estados de la República, si los contrayentes omiten otorgar
capitulaciones matrimoniales se entenderá que el matrimonio se celebra bajo el
régimen de separación de bienes.
Las capitulaciones matrimoniales en las que se establezca la sociedad conyugal
deberán contener:
 Lista detallada de los bienes inmuebles, su valor y en su caso gravamen,
que cada contrayente lleva a la sociedad.
 Lista detallada de los bienes muebles que cada contrayente lleve a la
sociedad.
 Nota pormenorizada de las deudas que cada contrayente tenga al celebrar
el matrimonio, expresando si la sociedad ha de responder de ellas o
únicamente de las que se contraigan durante el matrimonio.
 Declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los
bienes de cada consorte o sólo parte de ellos, y en su caso, cuáles de ellos
 La declaración explícita si la sociedad conyugal comprenderá los bienes
todos de los consortes o solamente sus productos.
 La declaración si el producto del trabajo de cada consorte corresponde
exclusivamente al que lo ejecutó o si debe dar participación de ese
producto al otro consorte y en qué proporción.
 La declaración de quién será el administrador de la sociedad y sus
facultades.
 La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges
durante el matrimonio le pertenecerán de forma exclusiva al que los
adquiere o si deben repartirse entre ellos y en qué proporción.
 Las bases para liquidar la sociedad.
En algunos estados de la República Mexicana, la sociedad conyugal puede
comprender los bienes de los que sean dueños los contrayentes o cónyuges al
formarla y los bienes futuros que adquieran. En otros estados, la sociedad
conyugal comprende sólo los bienes que se adquieran después de contraer
matrimonio.
No pueden formar parte de la sociedad conyugal:
 Los bienes adquiridos por herencia.
 Los bienes adquiridos por legado.
 Los bienes adquiridos por donación.
 Los bienes adquiridos por don de la fortuna (los que se ganan en la lotería,
por ejemplo).
La sociedad conyugal puede terminar durante el matrimonio sin necesidad de
divorciarse si así lo deciden los cónyuges o a petición de alguno de ellos.
La sociedad conyugal termina por:
 La disolución del matrimonio.
 Voluntad de los cónyuges.
 Resolución que decrete declaración especial de ausencia.
 Sentencia que declare la presunción de muerte del cónyuge ausente.
Durante el matrimonio uno de los cónyuges puede pedir la terminación de la
sociedad conyugal cuando:
 Quien es el cónyuge administrador, por su notoria negligencia o inadecuada
administración amenaza arruinar al otro cónyuge o disminuir
considerablemente los bienes comunes
 Quien es el cónyuge administrador hace cesión de bienes a sus acreedores
o es declarado en concurso o quiebra

Patrimonio del ausente:


En el patrimonio del ausente existe, sobre todo, una finalidad de orden jurídico: la
conservación de los bienes de una persona que en un momento dado no se sabe
si existe y en dónde se encuentra; el derecho tiene que organizar ese patrimonio
para conservarlo y nombrar un representante.
Esta situación provisional debe ser transitoria, en cierto momento debe también
procederse a la declaración de ausencia para encomendar la adquisición de los
bienes a los presuntos herederos. Posteriormente, debe venir la presunción de
muerte del ausente a efecto de regular el patrimonio del mismo, bajo el régimen
hereditario, abriéndose la sucesión para conceder la posesión a los presuntos
herederos, y garantizar a los acreedores del ausente. Pero esto tampoco es
definitivo; se necesita tener la certeza de su muerte para operar la transmisión
hereditaria, en definitiva; hasta entonces el patrimonio del ausente se convierte en
patrimonio del heredero.
Se acepta la posibilidad de que aparezca el ausente y exija la restitución de sus
bienes. Esta serie de problemas van afectando el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones a regímenes jurídicos diversos, y es en estos distintos sistemas en
donde existe la necesidad de separar el concepto de patrimonio del de persona.

Patrimonio hereditario:
El patrimonio hereditario en una herencia corresponde con el patrimonio total que
una persona ha dejado tras su fallecimiento. Se denomina también caudal relicto y
son todos los bienes que integran la herencia de una persona fallecida (causante).
Para determinar el valor que supone el patrimonio hereditario se tiene en cuenta
los bienes, los derechos y las acciones (que poseía la persona tanto en su
totalidad como en participación con otras personas). A esto habría que descontarle
las cargas o gravámenes que recaigan sobre esos bienes. Por otro lado, no se
tendrán en cuenta derechos como el de habitación o el usufructo, que se
extinguen tras el fallecimiento, para la determinación del caudal hereditario.
Las principales características del patrimonio hereditario son:
 No se conocerá hasta que no se abra el testamento.
 Existe tanto si hay testamento como si la sucesión es intestada, es decir, si
el fallecido no dejó testamento.
 Para conocer el caudal hereditario primero hay que saber qué compone la
masa hereditaria y obtener el patrimonio neto.
 El signo de este caudal puede ser negativo, si solo quedan deudas, o
positivo, si no hay deudas o si restando estas sigue habiendo más bienes o
derechos.
 Este caudal puede ser aceptado por los herederos, pueden renunciar a él o
puede ser aceptado a beneficio de inventario. Esta aceptación suele ser la
habitual si existe un caudal negativo o no muy positivo, ya que significa que
las deudas que se encuentran en el testamento solo se pagarán con el
activo del propio testamento y no con el de los herederos.
La partición o división del patrimonio hereditario consiste en determinar los bienes
concretos que corresponden a cada heredero, siempre y cuando exista más de
uno y posean una parte proporcional de la herencia. Tras la división o partición del
caudal hereditario ya no existe una cuota para cada heredero sobre el total de la
herencia, sino que cada uno obtiene la titularidad sobre unos bienes específicos.
El procedimiento de intervención del patrimonio hereditario consiste en una serie
de medidas de prevención urgentes que puede llevar a cabo un juez para proteger
los bienes y los efectos de la herencia si resulta necesario. Esta intervención
puede iniciarse de dos formas distintas: de oficio (cuando no existan personas que
puedan acceder a la herencia o no exista testamento) o a instancia de parte (por el
cónyuge, por cualquiera de los parientes o cualquier heredero, por la
Administración Pública o incluso por los acreedores).

Patrimonio del concursado o quebrado:


Es el deudor declarado en quiebra, sea aquél persona física o jurídica. Como tal,
es objeto de inhabilitación para administrar sus bienes. Si a consecuencia de la
inhabilitación resultara indigencia para el quebrado, deberá asignársele un
subsidio alimenticio: los llamados alimentos del quebrado, con cargo a los bienes
ocupados y siempre que la cuantía de éstos lo permitan. En caso de quiebra
fraudulenta, no cabe la concesión de alimentos al quebrado. Como medida
cautelar de aseguramiento personal, fundada en la presunción de fraude de la
quiebra, se dispone el arresto del quebrado: en su casa, si diese en el acto fianza;
y, de no darla, en la cárcel. Se trata de tener al quebrado a disposición, en todo
momento, de sus acreedores para informar y explicar su gestión mercantil.
Si el deudor no presenta la solicitud de concurso, cualquier acreedor podrá
solicitarlo.
La solicitud del acreedor será comunicada al deudor quien podrá conformarse u
oponerse; en tal caso resolverá el Juez pudiendo declarar el concurso. Esta
declaración de concurso necesario supone la total suspensión de las facultades de
administración y disposición sobre los bienes del deudor, que pasarán al llamado
Administrador Concursal.
Pero es que, además, la falta de presentación de la solicitud del concurso en el
plazo establecido, puede suponer que el concurso sea declarado culpable en la
fase de calificación. Esta calificación puede suponer privar al deudor de
determinados derechos y la obligación de responder personalmente de todas o
parte de las deudas del concurso.
Además de esto, los acreedores podrán formular demanda contra el administrador
de la sociedad en la que acabe respondiendo con su patrimonio de las deudas
sociales, o que el deudor persona física no pueda llegar a acogerse a la
condonación de las deudas que permite la Ley de Segunda Oportunidad.
El concurso de acreedores termina o bien porque se haya “cumplido” el convenio
de pago acordado con los acreedores o bien porque el administrador concursal
haya acabado la liquidación de los bienes del deudor y repartido lo que ha
obtenido.
Cuando se aprueba el convenio por el juez, se levantan determinados efectos del
concurso y el administrador concursal cesa en sus funciones, pero el concurso no
se concluye hasta que el convenio se ha cumplido en su integridad. Si el convenio
se incumple se reabrirá el concurso en la fase de liquidación y volverá el
administrador concursal para liquidar todos los bienes.
En cualquiera de los casos de conclusión por convenio o liquidación, el
administrador concursal deberá presentar un Informe de Rendición de Cuentas, en
el que solicitará la conclusión y explicará el uso que ha hecho de sus facultades.

Fondo de comercio:
El fondo de comercio o establecimiento mercantil es el conjunto de bienes
materiales e inmateriales que, organizados por el empresario, constituyen una
unidad económica - comercial y/o industrial, destinada a la producción de bienes
y/o servicios, y/o comercialización de productos y/o explotación determinada. Hay
un todo con individualidad propia, ante el cual los bienes que lo integran pierden
su propia identidad, por encontrarse afectados a la consecución de un fin superior
al de cada bien en particular.
Los elementos estáticos son incorporales (nombre, enseña, local, concesiones,
inventos, uso exclusivo de marcas) y corporales (instalaciones, maquinaria,
mercaderías). El elemento dinámico o funcional (más que elemento, cualidad del
fondo) está constituido por su capacidad como organismo fructífero (crédito, fama
o nombradía -clientela-). Este elemento funcional que económicamente se objetiva
en las ganancias que produce el fondo en relación con el capital o el giro, es el
que la doctrina italiana denomina "avviamento" y que aquí se conoce con el
nombre de llave.
Este organismo está dotado de una administración autónoma en relación con los
demás bienes que integran el patrimonio del dueño y aparece como una unidad no
sólo material y económica sino también jurídica, como universalidad, en rigor de
sus fines específicos, pero no constituye un patrimonio separado y distinto.
Bibliografía
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/patrimonio-de-familia/preguntas-y-
respuestas-sobre-patrimonio-de-familia/#:~:text=patrimonio%20de%20familia
%3F-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20patrimonio%20de%20familia%3F,los
%20integrantes%20de%20la%20familia.
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/sociedad-conyugal/preguntas-y-
respuestas-sobre-sociedad-conyugal/#:~:text=La%20sociedad%20conyugal%20es
%20un,cada%20uno%20de%20los%20c%C3%B3nyuges.
https://economipedia.com/definiciones/sociedad-conyugal.html
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Civil_II/Pdf/Unidad_01.pdf
https://www.conceptosjuridicos.com/caudal-hereditario/
https://economipedia.com/definiciones/caudal-hereditario.html
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/quebrado/quebrado.htm
https://noguerolabogados.com/concurso-de-acreedores/
https://www.appvizer.es/revista/contabilidad-finanzas/contabilidad/fondo-de-
comercio
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/fondo-de-comercio/fondo-de-comercio.htm
http://www.saij.gob.ar/doctrina/dasa900061-scheinfeld-
fondos_comercio_concepto_elementos.htm?bsrc=ci

También podría gustarte