Sonata Invierno CTX

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Comentario de texto del fragmento de Sonata de invierno.

1. a) El fragmento es una recreación sobre tema del ambiente invernal de una ciudad de provincias.

1. b) El ambiente invernal en el que nos sumerge Valle-Inclán forma parte del contexto de las andanzas de su
protagonista, el Marqués de Bradomín, personaje que aparece fugazmente en este fragmento. La relevancia del
escenario determina que el fragmento sea una descripción, en concreto una topografía jaspeada de breves
secuencias narrativas. Si bien es cierto que la descripción vertebra el texto, se traslucen paulatinamente dos
ideas secundarias que lo vinculan a la obra en la que se incluye: la tensión entre el destino (representada por
las alusiones al ámbito militar) y el deseo (reflejado en las menciones a lo espiritual o religioso).

El carácter descriptivo obliga a la selección de verbos en pretérito imperfecto (“amanecía, daba”) y de


significado estático (“tenía”); frente a los ejemplos de pretérito perfecto simple (“salí, llegué”) propios de la
secuencia narrativa. Así mismo, la persona verbal queda repartida en tercera persona para los momentos
descriptivos y primera para destacar al narrador protagonista. Por su parte, los adjetivos enriquecen
sensorialmente el fragmento pues destacan las cualidades de los objetos o acontecimientos con alusiones al
oído (“monótono”), vista (“lívido”) y tacto (“ardiente”) en una suerte de estilo sinestésico. La mayoría de ellos
tienen una disposición postpuesta al sustantivo de modo que restringe su significado.

En otro orden de cosas, Valle se inclina por la sintaxis simple que dota al fragmento de un estilo impresionista
acorde con los rasgos sensoriales anteriormente señalados. En contadas ocasiones el narrador se vale de la
indeterminación del agente en estructuras de pasiva refleja con el objetivo de incidir sobre un ambiente que
envuelve al personaje y sobre el cual no este puede actuar (“se oía la canturia”). Junto con las expresiones
simples, el autor, en su quehacer, desarrolla algunos periodos amplios en forma de oraciones subordinadas,
especialmente en la secuencia narrativa, con el fin de contextualizar la acción en el espacio y en el tiempo
(“salí cuando aún no había vuelto”; “me perdí en las calles, donde solo hallé una beata”). Es significativo el uso
de expresiones contextualizadoras en forma nominal (“de tiempo en tiempo”) o con estructuras de participio
absoluto (“anochecido ya, llegué a casa del Rey”). Estos últimos rasgos constituyen pragmáticamente
expresiones deícticas que contribuyen a cohesionar el fragmento y de entre las cuales sobresalen los deícticos
personales que devuelven el foco de atención al protagonista y narrador (“presentarme”).

La selección de vocabulario pretende cubrir el ambiente de objetividad al disponer diferentes términos


incuidos en el campo semántico de los fenómenos meteorológicos relacionados a modo de cohipónimos como
“lluvia, viento, niebla”; sin embargo, estos vocablos dibujan un ambiente desapacible y subjetivo al estar
combinados con el campo asociativo relacionado con lo aburrido e invariable (tedio, monótono, ondulaba,
abatido). Incluso, las ideas secundarias se vinculan subjetivamente mediante el campo asociativo del ámbito
militar (son de corneta, soldados, rey) y lo espiritual (beata, monja, Fray Ambrosio, campanas).

Valle es un escritor poderoso que imbuye a todo aquel que transite las calles de esta ciudad, tanto al Marqués
como al lector, un sentimiento de tristeza e inmovilismo. Sutilmente nos contagia su melancolía mediante las
personificaciones que proyectan la emoción del protagonista rayano en la vejez (luz triste, rumor de la lluvia”) y
las metáforas (“sepulcral”; “velo de niebla”). El inmovilismo surge del ritmo pausado de su prosa que se
manifiesta en las estructuras bimembres (“son de unas cornetas o campaneo de unas monjas”) o trimembres
(“encharcada, desierta, sepulcral”) y las aliteraciones que prolongan el sonido en un continuo pertinaz (“de
tiempo en tiempo, la tarde llena de tedio invernal”).

1. c) De la pluma de Valle surge este fragmento literario característico por su tipología descriptiva en
combinación con secuencias narrativas.

También podría gustarte