Tesis Uni Babahoyo Garcia 2022
Tesis Uni Babahoyo Garcia 2022
Tesis Uni Babahoyo Garcia 2022
TRABAJO DE TITULACIÓN
TEMA:
AUTOR:
TUTORA:
2022
RESUMEN
II
SUMARY
III
INDICE
INDICE ...................................................................................... IV
INTRODUCIÓN ...................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................ 2
1.5.5. Taxonomía........................................................................... 5
IV
1.5.14. Test ELISA ..................................................................... 9
1.5.17. Ecografía........................................................................ 9
CAPITULO II ......................................................................................... 14
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.............................................. 14
V
INTRODUCIÓN
Por primera vez se observó el gusano del corazón en 1626 por Francesco
Birago que en su tratado describió el hallazgo realizado en una necropsia de un
perro de caza (Simon, 2017) pocos años más tardes el médico francés J.B.
Panthot público un artículo sobre la presencia de 31 vermes en el ventrículo
derecho de un canino hembra usada para demostración anatómicas. La
dirofilariosis se presenta en pacientes de edad adulta, además estudios indican
que sus niveles más altos se alcanzan a los seis meses y medio posterior a la
infección (candreu, 2021) .
1
CAPITULO I
MARCO METODOLÓGICO
1.3. Justificación
2
1.4. Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Según (Notarnicola y Navone 2007) menciona que en entre los años 1806
a 1875 empieza a asociarse los hallazgos de este parasito en caninos de varios
lugares del mundo, en Italia, Japón, China, Estados Unidos y Brasil, con lo que
se determina que es una enfermedad de distribución mundial.
3
y en España más tarde se observó la dirofilariosis canina aproximadamente los
años 30 y 40 del siglo pasado (Cirer et al. 2019).
4
Es una zoonosis reconocida por las autoridades sanitarias como
emergente y su incidencia va en aumento, hay poco control y crecen las
posibilidades de infectar al hombre (Montoya, 2013)
1.5.4 Etiología
1.5.5. Taxonomía
Brito et al. (2000) refiere que la clasificación taxonómica del D. immitis es
la siguiente:
5
1.5.6. Morfología del parásito
6
1.5.8. Vector
1.5.9. Patogenia
1.5.10. Síntomas
7
anormales en el lóbulo caudal durante la auscultación. Posteriormente, cuando
se presenta insuficiencia cardíaca congestiva, se manifiesta como: edema de
piernas, ascitis, anorexia, pérdida de peso y deshidratación. En este momento
se escuchan soplos cardíacos por regurgitación tricuspídea y arritmias por
fibrilación auricular. La muerte súbita puede ocurrir después de dificultad
respiratoria o caquexia. Al inicio de las fases de la filariosis los perros no
muestran síntomas, más que en la fase crónica que se hacen evidentes, y su
presentación dependerá de factores como el estado físico, edad del paciente así
como la carga parasitaria y el rango de afectación que este cursando la
enfermedad (Parreño, 2017).
1.5.11. Diagnóstico
8
1.5.14. Test ELISA
1.5.17. Ecografía
9
evidencian como dos líneas estructuradas paralelas hiperecogénicas situadas
en las ramas de las arterias pulmonares de la derecha, a pesar que es de gran
ayuda no siempre se puede visualizar directamente al parasito ya sea por su
tamaño, o baja carga parasitaria y tampoco se puede descifrar un número exacto
de parásitos (Parreño, 2017).
1.5.18. Radiografía
1.5.19. Necropsia
1.5.20. Tratamiento
10
a la afectación por medio de la enfermedad nodular pulmonar, lesiones oculares
o de la piel, y esto se da por medio de contagio del mosquito zoo-antropofilicos.
1.5.22. Prevención
11
de 2.77% asimismo destacando en las variables los mismos patrones que el
estudio anterior mencionado (Recalde, 2017).
1.6. Hipótesis
12
de bibliografías de Google académico y artículos científicos; sabiendo que esta
técnica exploratoria de recopilación de datos es la más adecuada para la
investigación, sobre la de la enfermedad Dirofilariósis (Dirofilaria immitis) Canina.
13
CAPITULO II
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
14
2.4. Conclusiones
2.5. Recomendaciones
15
REFERENCIAS BIIBLIOGRÁFIA
Brito, AC; Viana, LS; Duarte, EM; Rocha, EMM; Fontes, G; Regis, N. 2000.
Dirofilaria immitis infection in dogs from Maceió, Alagoas, Northeast region of
Brazil (en línea). Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 52:210-
211. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-09352000000300005.
16
Czajka, C; Becker, N; Jöst, H; Poppert, S; Schmidt-Chanasit, J; Krüger, A;
Tannich, E. 2014. Stable Transmission of Dirofilaria repens Nematodes, Northern
Germany (en línea). Emerging Infectious Diseases 20(2):329-331. DOI:
https://doi.org/10.3201/eid2002.131003.
17
Guayaquil (en línea) (En accepted: 2021-05-27t20:54:46z). . Consultado 1 sep.
2022. Disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52910.
Medicina interna en pequeños animales - 4th Edition. 2022. (en línea, sitio
web). Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
https://www.elsevier.com/books/medicina-interna-en-pequenos-
animales/nelson/978-84-8086-501-2.
18
Gran Canaria. . Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=233589.
Sánchez Klinge, ME; Calvo Robayo, P; Mutis Barreto, CA. 2011. Dirofilaria
immitis: una zoonosis presente en el mundo (en línea). Revista de Medicina
Veterinaria (22):57-68. Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-
93542011000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
19