Tesis Uni Babahoyo Garcia 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MÈDICINA VETERINARIA Y ZOOTÈCNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Componente práctico de carácter Complexivo, presentado al H.


Consejo Directivo de la Facultad, como requisito previo a la
obtención del título de:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TEMA:

“Recopilación de casos clínicos de la enfermedad Dirofilariósis


(Dirofilaria immitis) Canina en el Ecuador”

AUTOR:

José Darío García Pontón

TUTORA:

Dra. Diana Leticia Torres Moran, Msc.

Babahoyo – Los Ríos – Ecuador

2022
RESUMEN

La dirofilariasis o también llamada como gusano del corazón de carácter


zoonótico siendo el hombre un hospedador accidental, transmitido por mosquitos
que han absorbido sangre infectada con microfilarias, el objetivo del presente
documento es una recopilación de casos clínicos de la enfermedad D. immitis en
caninos aquí se describen estudios realizados en diferentes cuidades del país,
específicamente en Guayaquil y Quito, con diferentes métodos de diagnósticos
como el kit de detección de antígeno para Dirofilaria inmitis CHW 2.0 de Bionote
en 40 caninos donde el resultado del 100% de los animales dios negativo a la
prueba, en otro estudio se realizó el test de woo con 131 muestras donde los
resultados dieron 3 casos positivos, el kit de diagnóstico SensPERT diseñado
para detectar en antígeno de Dirofilarias se utilizó con 60 muestras de caninos
donde se determinó una prevalencia de 1,67% de los casos, el frotis sanguíneo,
pruebas de ELISA utilizando el kit IDEXX SNAP 4DX fueron utilizados en un
estudio donde se tomó muestras sanguínea de un mono chichico dando positivo
para la patología, a él también se realizó una necropsia de la cavidad abdominal
donde se observó la presencia de parásitos adultos, se tomó variables a
considerar como la edad, la raza, lugar de vivienda, frecuencia de viajes, y
paseos. Estos métodos de diagnóstico van relacionados con la sintomatología
del paciente, y nos permiten al tener un caso positivo para la enfermedad brindar
una oportuna acción para emplear los tratamientos adecuados.

Palabras clave: Dirofilariósis (DIROFILARIA IMMITIS), Síntomas,


Zoonótico, Antígeno, Caninos.

II
SUMARY

Dirofilariasis or also called zoonotic heartworm, being man an accidental


host, transmitted by mosquitoes that have absorbed blood infected with
microfilariae, the objective of this document is a compilation of clinical cases of
D. immitis disease in canines here Studies carried out in different cities of the
country are described, specifically in Guayaquil and Quito, with different
diagnostic methods such as the antigen detection kit for Dirofilaria inmitis CHW
2.0 from Bionote in 40 canines where the result of 100% of the animals was
negative to the test, in another study the woo test was carried out with 131
samples where the results gave 3 positive cases, the SensPERT diagnostic kit
designed to detect Dirofilaria antigen was used with 60 canine samples where a
prevalence of 1 was determined, In 67% of cases, blood smears, ELISA tests
using the IDEXX SNAP 4DX Kit were used. ated in a study where blood samples
were taken from a chichico monkey giving positive for the pathology, a necropsy
of the abdominal cavity was also performed where the presence of adult parasites
was observed, variables were taken to consider such as age, race, place of
residence, frequency of trips, and walks. These diagnostic methods are related
to the patient's symptoms, and allow us to have a positive case for the disease
provide timely action to use the appropriate treatments.

Keywords: Dirofilariosis (DIROFILARIA IMMITIS), Symptoms, Zoonotic,


Antigen, Canines.

III
INDICE
INDICE ...................................................................................... IV

INTRODUCIÓN ...................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................ 2

MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 2

1.1. Definición del tema caso de estudio ........................................ 2

1.2. Planteamiento del problema. ................................................... 2

1.3. Justificación ............................................................................ 2

1.4. Objetivos ................................................................................. 3

Objetivo General .............................................................................. 3

Objetivos Específicos ...................................................................... 3

1.5. Fundamentación teórica .......................................................... 3

1.5.1. Historia de la enfermedad .................................................... 3

1.5.2 Distribución de la enfermedad en Ecuador ........................... 4

1.5.3 Dirofilaria Immitis .................................................................. 4

1.5.4 Etiología ............................................................................... 5

1.5.5. Taxonomía........................................................................... 5

1.5.6. Ciclo biológico ..................................................................... 6

1.5.7. Especies a las que afecta .................................................... 6

1.5.8. Vector .................................................................................. 7

1.5.9. Patogenia ............................................................................ 7

1.5.10. Síntomas ........................................................................... 7

1.5.11. Diagnóstico ........................................................................ 8

1.5.12. Extendidos sanguíneos .................................................. 8

1.5.13. Método del microcapilar ................................................. 8

IV
1.5.14. Test ELISA ..................................................................... 9

1.5.15. Test de Knott .................................................................. 9

1.5.16. Bioquímica sanguínea .................................................... 9

1.5.17. Ecografía........................................................................ 9

1.5.18. Radiografía .................................................................. 10

1.5.19. Necropsia ..................................................................... 10

1.5.20. Tratamiento ..................................................................... 10

1.5.21. Salud Publica ............................................................... 10

1.5.22. Prevención ................................................................... 11

1.5.23. Hallazgos clínicos ........................................................ 11

1.6. Hipótesis ............................................................................... 12

1.7. Metodología de la investigación ............................................ 12

CAPITULO II ......................................................................................... 14

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.............................................. 14

2.1. Desarrollo del caso ............................................................... 14

2.2. Situaciones encontradas ....................................................... 14

2.3. Soluciones planteadas .......................................................... 14

2.4. Conclusiones ........................................................................ 15

2.5. Recomendaciones ................................................................ 15

REFERENCIAS BIIBLIOGRÁFIA .......................................................... 16

V
INTRODUCIÓN

La Dirofilariósis Canina es una enfermedad, originada por la transmisión de


un nematodo denominado Dirofilaria Immitis (Sánchez Klinge, Calvo Robayo, &
Mutis Barreto, 2018), sus huéspedes definitivos son los caninos domésticos y
salvajes, incluyendo a felinos y a humanos.

Las especies de mosquitos portadoras del nematodo Dirofilaria Immitis son


varias: (Aedes Aegypti, Culex, Anopheles o Taeniorhynchus) (Sánchez Klinge,
Calvo Robayo, & Mutis Barreto, 2018) transmisores del parasito que se aloja en
el torrente sanguíneo llegando a aislarse en el musculo del miocardio
consiguiendo causar patologías cardiopulmonares.

Por primera vez se observó el gusano del corazón en 1626 por Francesco
Birago que en su tratado describió el hallazgo realizado en una necropsia de un
perro de caza (Simon, 2017) pocos años más tardes el médico francés J.B.
Panthot público un artículo sobre la presencia de 31 vermes en el ventrículo
derecho de un canino hembra usada para demostración anatómicas. La
dirofilariosis se presenta en pacientes de edad adulta, además estudios indican
que sus niveles más altos se alcanzan a los seis meses y medio posterior a la
infección (candreu, 2021) .

Se presenta en un cuadro clínico generalmente de curso crónico y


subclínico, esto conlleva a que existan pacientes que no reciban un tratamiento
adecuado y oportuno, y únicamente lo reciban cuando haya signos fuertemente
sospechables de dirofilaria. El periodo crónico no presenta síntomas, pero si
posee tos, fatiga, disnea, observando un paciente cansado en su tiempo de
relajación y tranquilidad es un animal con sintomatología referentes a Dirofilaria
Immitis.

1
CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1. Definición del tema caso de estudio

El presente trabajo recopilara información a lo que concierne la


Enfermedad Dirofilariósis Canina y se sintetizara cuáles son sus causas, signos,
síntomas, diagnósticos, tratamientos, control y prevención, para así poder
identificar la Dirofilaria en caninos a tempranas manifestaciones y establecer
medidas de sanidad para neutralizar el deterioro de la salud del paciente el cual
pudiera acabar en la muerte.

1.2. Planteamiento del problema.

La Enfermedad de Dirofilariosis Canina, es un problema endémico el cual


origina que tanto animales como humanos estén susceptibles a la infesción de
este parasito. La detección de signos y síntomas que produce el parasito del
corazón con manifestaciones tempranas para el diagnóstico que los pacientes
caninos tienden padecer, sanar o posteriores decesos. La enfermedad se
desarrolla lentamente por la cantidad de parásitos que se albergan en el aparato
cardiopulmonar, taponando la circulación constante de sangre a los diferentes
órganos que impide el intercambio de gases y nutrientes que requieren para sus
funcionamientos normales, complicaciones que conllevan en el peor escenario
a su muerte.

1.3. Justificación

Al igual que muchas enfermedades zoonóticas que tienen un gran impacto


en la salud, en el bienestar de los animales y los seres humanos en todo el
mundo, el presente trabajo se enfatiza en recopilar casos clínicos de Dirofilaria
Immitis en Ecuador para así poder determinar su presencia, su prevalencia, y a
la vez poder actuar en su respectivo tratamiento y prevención en beneficio de los
pacientes.

2
1.4. Objetivos

Objetivo General

➢ Analizar los casos clínicos de la enfermedad Dirofilariósis


(Dirofilaria immitis) Canina en el Ecuador”

Objetivos Específicos

➢ Describir los síntomas y patologías de la Enfermedad Dirofilariosis


Canina.

➢ Elaborar un compendio que presente forma ordenada y fácil de


interpretar, de todos los datos con mayor relevancia de la
Enfermedad Dirofilariósis Canina.

1.5. Fundamentación teórica

1.5.1. Historia de la enfermedad

Según (Notarnicola y Navone 2007) menciona que en entre los años 1806
a 1875 empieza a asociarse los hallazgos de este parasito en caninos de varios
lugares del mundo, en Italia, Japón, China, Estados Unidos y Brasil, con lo que
se determina que es una enfermedad de distribución mundial.

La enfermedad tuvo el primer reporte documentado por Francisco Birago,


en el año de 1626, cuando el realizaba una necropsia de un perro de caza que
había fallecido por causas desconocidas, en su reporte nombra a un gusano del
corazón posiblemente larva de otro más grande que encontró en el riñón, debido
a lo descrito se asume que lo que encontró era Dirofilaria inmitis (Czajka et al.
2014).

En los años de 1921 y 1922 fueron descritos los primeros casos de


dirofilariosis en gatos en Brasil y Estados Unidos, en Europa en Italia
específicamente se realizó la primera búsqueda de infecciones felinas en 1992,

3
y en España más tarde se observó la dirofilariosis canina aproximadamente los
años 30 y 40 del siglo pasado (Cirer et al. 2019).

La enfermedad fue descubierta en caninos hace aproximadamente un


siglo y en felinos fue reportada hace muy pocos años atrás, a partir de allí se
vienen realizando exámenes de detección del parasito, tratamiento y también
medidas de prevención.

1.5.2 Distribución de la enfermedad en Ecuador

En nuestro país al igual que otros países de la región de las Américas, se


presenta el ciclo biológico de D. immitis en poblaciones animales especialmente
en los caninos, con una prevalencia alta para la infección y transmisión a través
de los mosquitos (Zambrano, 2021).

En la provincia de Santo Domingo se realizaron estudios de casos de la


enfermedad en diferentes años, el primero se realizó en el 2015 se utilizaron dos
técnicas; la observación directa del tubo del hematocrito y el Kit del gusano del
corazón en donde se encontró con la ausencia del nemátodo al 100%
(Zambrano, at al 2021), y un año anterior en la misma cuidad se realizó otro
estudio en cual arrojo una prevalencia de la enfermedad de un 3%. En los últimos
años en Guayaquil específicamente en Santa Cecilia y Mapasingue se
estudiaron 6º casos de caninos donde se determinó 0 positivos frente al antígeno
de Dirofilaria immitis, tan solo un pitbull de 2 años de edad en cual presentaba
sintomatología inespecífica (Granda Atariguana y Rivas Pino 2021).

1.5.3 Dirofilaria Immitis

La dirofilaria o también llamada enfermedad del gusano del corazón, es


una patología grave altamente fatal, su agente etiológico es Dirofilaria inmitis, se
ubican en los pulmones, en el corazón de animales como perros, gatos, entre
otros mamíferos como lobos, leones marinos, hurones e incluso en ser humano,
su hospedador definitivo es perro (Recalde, 2017).

4
Es una zoonosis reconocida por las autoridades sanitarias como
emergente y su incidencia va en aumento, hay poco control y crecen las
posibilidades de infectar al hombre (Montoya, 2013)

1.5.4 Etiología

La enfermedad es causada por la infección del nemátodo Dirofilaria


immitis, llamadas de distintas maneras como, por ejemplo verminosis cardiaca,
dirofilariosis, enfermedad por gusanos cardiacos, enfermedad del gusano del
corazón y hertworm disease, contrario a lo que se cree el parasito en su estado
adulto se ubica principalmente en las arterias pulmonares del huésped definitivo,
gracias a la circulación sanguínea y luego caen al ventrículo derecho del corazón
cuando cesa la circulación, esto se observa en los exámenes post morten
(Cazaux et al. 2019).

1.5.5. Taxonomía
Brito et al. (2000) refiere que la clasificación taxonómica del D. immitis es
la siguiente:

Tabla 1. Taxonomía de la Dirofilaria immitis


REINO ANIMALIA
SUBREINO Eumetazoa
SUPERFILO Platyzoa
FILO Nematoda
CLASE Secernetea
SUBCLASE Spiruria
ORDEN Spirurida
FAMILIA Onchocercidae
GENERO Drirofilaria
ESPECIE D. immitis

Fuente: (Brito et al. 2000)


Elaborado: Por el autor

5
1.5.6. Morfología del parásito

Este nematodo es de cuerpo delgado y redondo, su color es blanco, de


forma esbelta y cilíndrica, es diferenciable morfológicamente por su sexo, los
machos alcanzas longitudes de 12 cm hasta 21 cm, y en hembras su longitud va
de 25 cm a 30 cm pudiendo superar estas medidas (Gomez, Alzate y Orozco et
al. 2006).

Como manifiesta (Gutiérrez y Ricardo 2020) estos parásitos en forma


larvaria, sus microfilarias miden aproximadamente 306 µm e largo y de 7 a 7,5
µm de ancho, con características fusiformes, no tiene vaina, con su extremo
caudal recto y puntiagudo.

1.5.6. Ciclo biológico

Describe (America Heartworm Society, 2010:7), el ciclo de vida de la


Dirofilaria immitis es de larga prolongación de aproximadamente 7 a 9 meses a
diferencia de otros nematodos, necesita de un reservorio a quien infecte, un
vector transmisor y un huésped definitivo.

El tiempo necesario para que las microfilarias se desarrollen hasta la fase


infecciosa en el mosquito depende de la temperatura. A 27°C y una humedad
relativa del 80%, el desarrollo dura de 10 a 14 días; la maduración se prolonga
a temperaturas más frías(America Heartworm Society, 2010:7).

1.5.7. Especies a las que afecta

La enfermedad dirofilariosis afecta de forma directa a perros, coyotes,


lobos, hurones, zorros, leones marinos, gatos salvajes y domésticos, a primates
y al ser humano, dando con mayor propagación en climas tropicales, húmedos,
en donde se da gran proliferación de los vectores debido a estanques de aguan
sin cuidados sanitarios.

6
1.5.8. Vector

El vector es un portador biológico, artrópodo, el cual transfiere el agente


infeccioso por medio del huésped, entre ellos están los mosquitos que contienen
el parásito de la malarias plasmodium, la mosca tsetsé que contiene el
tripanosoma que luego son trasmitidos de los animales a los seres humanos
(Zambrano at al. 2021) .

Identificados y considerados como vectores potenciales de la dirofilariasis


tanto en animales y humanos son cerca de 70 especies de mosquitos culicidios,
de los géneros Culex spp., Anopheles spp., Culiseta spp., Aedes spp., y
Coquilletidia spp., y solo algunos pueden tener la capacidad vectorial real
(Recalde, 2017).

1.5.9. Patogenia

Para (Heartworm Disease in Dogs, Cats, and Ferrets - Circulatory System


s. f.) la gravedad de la enfermedad cardiopulmonar, está dada por la cantidad
de gusanos, la reacción inmunológica que presente el hospedador, el tiempo que
dure la infección y la actividad que lleve el huésped, producen lesiones en el
bazo los gusanos adultos dando como consecuencia una endoarteritis
proliferativa y de magnitud peri vascular inflamando las células, también provoca
infiltración de un aumento en el número de eosinófilos, los gusanos vivos al
parecer tienes un efecto inmunosupresor y los muertos hacen más daño, estos
conducen a infecciones a largo plazo.

1.5.10. Síntomas

En muchos casos el daño se limitó al sistema cardiopulmonar y se


observaron manifestaciones clínicas como disnea e insuficiencia cardíaca
congestiva. Dependiendo de la patogenia, el curso de la enfermedad en perros
suele ser crónico. En la mayoría de los casos, los pacientes no presentan
síntomas y persisten durante mucho tiempo (meses o años). Los signos de
gusanos del corazón se desarrollaron gradualmente con sonidos pulmonares

7
anormales en el lóbulo caudal durante la auscultación. Posteriormente, cuando
se presenta insuficiencia cardíaca congestiva, se manifiesta como: edema de
piernas, ascitis, anorexia, pérdida de peso y deshidratación. En este momento
se escuchan soplos cardíacos por regurgitación tricuspídea y arritmias por
fibrilación auricular. La muerte súbita puede ocurrir después de dificultad
respiratoria o caquexia. Al inicio de las fases de la filariosis los perros no
muestran síntomas, más que en la fase crónica que se hacen evidentes, y su
presentación dependerá de factores como el estado físico, edad del paciente así
como la carga parasitaria y el rango de afectación que este cursando la
enfermedad (Parreño, 2017).

1.5.11. Diagnóstico

Se realiza principalmente con el reconocimiento de los signos clínicos y


la presencia de microfilarias en la sangre de los infectados por los siguientes
métodos descritos a continuación:

1.5.12. Extendidos sanguíneos

Como Gajardo M, et al (2003.) menciona es de observación directa de


frotis llevada al microscopio, con una pequeña inclusión de solución salina, pero
con un punto desfavorable de que no permite diferenciar a Dirofilaria immitis de
Dipetaloma reconditum.

1.5.13. Método del microcapilar

Se lo realiza en un tubo de microhematocrito donde se colocaran las


larvas vivas de microfilarias, en este método no es definitivo el diagnostico ya
que se requiere una medición de larvas, y su sensibilidad alcanza tan solo el
10% (Campillo y Vázquez 2000).

8
1.5.14. Test ELISA

Este test sirve para la detección de antígeno filarial, es de elección para


el diagnóstico de la enfermedad, indicado especialmente en infecciones ocultas
o en pacientes caninos amicrofilaremicos, los cuales presentan una
especificidad elevada (Cazaux et al. 2019).

1.5.15. Test de Knott

Este método nos ayuda a detectar microfilarias sanguíneas, la D. immitis


puede permitir en un animal positivo hasta seis meses después de su
tratamiento, se utiliza el método Knott modificado para la concentración de
microfilarias de la siguiente manera; se utiliza un tubo de centrifugación de 15ml,
añadiéndole 10 ml de formalina al 2% a 1 ml de sangre anticoagulada, se coloca
el pulgar sobre la parte superior se invierte varias veces el tubo para obtener una
buena mezcla (Parasitology, 2019 s/p).

1.5.16. Bioquímica sanguínea

En estas pruebas bioquímicas se encontró bilirrubinemia en orina y


sangre, proteinuria, hemoglobinuria. Se tiene otras técnicas tales como Snap
4DX: Esta es una prueba serológica de ELISA que sirve para realizar el
diagnóstico de las patologías como Dirofilariais, Anaplasmosis, Erlichiosis y
Borreliosis (Lasso M, 2016, pág. 11), la PCR ayuda a identificar el ADN del
nemátodo y conocer su especificidad y en cuanto a la tinción de Giemsa
utilizada para pruebas hematológicas donde se observa citoplasma, bacterias,
protozoos etc., en un frotis sanguíneo (Recalde A., 2017),

1.5.17. Ecografía

Esta herramienta es muy útil especialmente cuando la dirofilariosis está


en su estado adulto, ya que se puede valorar y determinar los cambios
funcionales y estructurales cuando el parasito se encuentra dentro del
hemicardio y se está dando el proceso evolutivo de la patología, en la imagen se

9
evidencian como dos líneas estructuradas paralelas hiperecogénicas situadas
en las ramas de las arterias pulmonares de la derecha, a pesar que es de gran
ayuda no siempre se puede visualizar directamente al parasito ya sea por su
tamaño, o baja carga parasitaria y tampoco se puede descifrar un número exacto
de parásitos (Parreño, 2017).

1.5.18. Radiografía

Según (R. Nelson y C. Couto, 2010:4) en una radiografía se encontraran


un dilatación arterial pulmonar, con o no tortuosidad y romas, agrandamiento
ventricular derecho o también cardiaco generalizado, en ocasiones se puede
presentar hiperinflación pulmonar, en felinos es más visible que en los caninos
los cambios en la arteria pulmonar y el corazón.

1.5.19. Necropsia

Este es el diagnóstico definitivo de la enfermedad, al observar se


encuentran los gusanos dentro del ventrículo derecho y en las arterias
pulmonares, también se puede encontrar cuando gran carga parasitaria en la
aurícula derecha o en la vena cava (Campillo y Vázquez 2000).

1.5.20. Tratamiento

Principalmente el tratamiento consiste en eliminar las microfilarias se


emplea tratamiento con ivermectina, la bacteria wolbachia se combate con
tetraciclinas y la eliminación de los parásitos adultos, el fármaco ideal utilizado
es la melarsomina, entre otro tratamientos pero menos recomendable es la
cirugía ya que al extraer los gusanos se causan lesiones (Montoya, 2013).

1.5.21. Salud Publica

Refiere Lasso M, (2016) la dirofilariasis representa una enfermedad que


debe ser de preocupación a la salud pública, ya que el ser humano está expuesto

10
a la afectación por medio de la enfermedad nodular pulmonar, lesiones oculares
o de la piel, y esto se da por medio de contagio del mosquito zoo-antropofilicos.

1.5.22. Prevención

La enfermedad a pesar de que los animales son susceptibles se puede


prevenir con muchos productos existentes en el mercado tales como
milbemicinas y las avermectinas, también se debería administrar lactonas
macrocíclicas antes de iniciarse el periodo de actividad del mosquito en época
seca hasta finales de épocas de lluvias. Otra forma de controlar de prevención
seria el control de los mosquitos reduciendo la vegetación circundante,
eliminando almacenamientos de aguas estancadas así se evitaría el crecimiento
de algunas especien de mosquitos (Zambrano, at al. 2021)

1.5.23. Hallazgos clínicos

En la cuidad de Quito en cinco refugios se realizó estudios para


determinar la presencia de dirofilariasis en 40 caninos, se analizó muestras
sanguíneas mediante kit de detección de detección de antígeno para Dirofilaria
inmitis CHW 2.0 de Bionote tomando en cuenta a aquellos caninos que
presentaron signos asociados a la patología, dando como resultado que el 100%
de los caninos analizados fueron negativos a la prueba de antígeno (Bastidas R.
20019, p. 11).

En la Clínica Animals Inc., de la cuidad de Guayaquil durante los meses


de junio y julio del 2017 se realizó un estudio de prevalencia de las microfilarias
circulantes en sangre de perros por medio de test de woo en donde se extrajo
131 muestras, dando como resultado 3 casos positivos, con una prevalencia de
2.29%, destacando en las variables los patrones como las razas medianas y
grandes, y una edad común de 1 a 5 años, y en perros que viven en el exterior
de sus hogares también influyo el habitad que era favorable para los vectores,
estos pacientes mostraron síntomas como tos, fatiga, intolerancia al ejercicio y
disnea. En los meses de enero a junio de este mismo año se realizó un estudio
retrospectivo con 230 muestras arrojando 7 casos positivos con un prevalencia

11
de 2.77% asimismo destacando en las variables los mismos patrones que el
estudio anterior mencionado (Recalde, 2017).

En la ciudadelas de Cecilia y Mapasingue de la cuidad de Guayaquil se


realizaron estudios para determinar la prevalencia de dirolilaria immitis, tomando
60 muestras de los caninos provenientes de estos sectores, utilizando el kit de
diagnóstico SensPERT diseñado para detectar en antigeno de Dirofilarias en
sangre entera, suero o plasma, de los cuales se obtuvo resultados con una
especificidad del 100% , con una sensibilidad del 99% y con una prevalencia de
1.67% de los casos, utilizando variables como la edad, salidas a parques o
paseos, viajes realizados, sitios de frecuencia diurno y nocturno fueron análisis
de estadística descriptiva (Granda Atariguana y Rivas Pino 2021).

En las instalaciones del “Fondo TUERI” del Hospital Docente de


Especializades Veterinarias de la Universidad de San Francisco de Quito, se
analizó una muestra de un mono chichico, observando la presencia de
microfilarias en el frotis sanguíneo, seguido a esto se procedió a realizar pruebas
de ELISA utilizando el kit IDEXX SNAP 4DX, obteniendo un resultado positivo
para el antígeno de la enfermedad, y finalmente se realizó una necropsia del
primate, en donde se encontró a nivel de la cavidad abdominal la presencia de
varios parásitos adultos (M. Lasso, 2016).

1.6. Hipótesis

Ho= No es importante la recopilación de casos clínicos de la enfermedad


Dirofilaria immitis en caninos.

Ha= Es importante la recopilación de casos clínicos de la enfermedad


Dirofilaria immitis en caninos.

1.7. Metodología de la investigación

Se utilizará el método Cualitativo y Exploratorio basado en datos de


revistas científicas, páginas web, libros de farmacología, información obtenida

12
de bibliografías de Google académico y artículos científicos; sabiendo que esta
técnica exploratoria de recopilación de datos es la más adecuada para la
investigación, sobre la de la enfermedad Dirofilariósis (Dirofilaria immitis) Canina.

13
CAPITULO II

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Desarrollo del caso

La presenta tesina se realizó con el objetivo principal de recopilación de


casos clínicos de la enfermedad Dirofilariosis immitis canina en el Ecuador, en
donde se encontró algunos casos que se presentan en diferentes cuidades del
país siendo de mayor incidencia en climas tropicales y subtropicales, para los
estudios se realizan diferentes métodos de detección que nos permiten analizar
los positivos o falsos de la enfermedad, se toma muy en cuenta variables como
edad, raza, lugar donde vive entre otras.

2.2. Situaciones encontradas

En la investigación realizada de casos de dirofilariosis en el país


encontramos que efectivamente la población canina si muestra índices de
presencia de la patología, pero también denotamos en caso de un mono chichico
al cual se le realizo pruebas como el frotis sanguíneo, prueba de ELISA y
también se realizó una necropsia en donde dio positivo para la enfermedad,
siendo este el primer caso de distribución del gusano a nivel de cavidad
abdominal en un primate.

2.3. Soluciones planteadas

La solución a plantear es que se debe realizar más investigaciones en


áreas de riesgo donde presenten condiciones favorables para la proliferación del
vector, de tal manera que se generen estrategias y generación de programas de
educación sanitaria en los que participen las instituciones públicas, colegiadas y
universitarias, y a la vez se implemente métodos de registros de la enfermedad
en los animales afectados a nivel nacional.

14
2.4. Conclusiones

De las diferentes investigaciones relacionadas a los casos clínicos de


Dirofilariósis Immitis en Ecuador se pudo llegar a la conclusión de que no solo la
población canina se ve afectada sino también otros mamíferos incluido el
hombre, y que se mantiene constante, por ello es de gran importancia para la
salud pública, esta enfermedad presenta síntomas como ascitis, distrés
respiratorio, lesiones en la piel ojos, también presenta enfermedad nodular
pulmonar e insuficiencia cardíaca entre otros síntomas, su tratamiento se da con
antibióticos, pero lo más recomendable por su puesto es la prevención, existen
varios métodos de diagnósticos para la detención de la enfermedad como son
extendidos sanguíneos, método del microcapilar, los test de ELISA, de Knott,
bioquímicas sanguíneas, ecografía, radiografía entre otros, y el tipo de elección
dependerá como por ejemplo la etapas o fases en la que se encuentren los
parásitos en los pacientes afectados.

2.5. Recomendaciones

Para establecer el diagnóstico de confirmación es importantes tomar en


cuenta los signos asociados a la enfermedad y realizar una correcta selección
del método de diagnóstico a utilizar.

Darle la importancia necesaria a la enfermedad estableciendo medidas de


control y prevención de estos nematodos y sus vectores.

Como Médicos Veterinarios es fundamental tener presente a esta


enfermedad dentro de nuestros diagnósticos diferenciales.

Dar tratamientos adecuados e idóneos en relación a la fase de la


enfermedad y a su magnitud, establecer un monitoreo mediante el examen
clínico y evaluación por medio del diagnóstico a elección periódicamente.

15
REFERENCIAS BIIBLIOGRÁFIA

2018-AHS-Canine-Guidelines-181114.pdf. s. f. s.l., s.e. Consultado 31


ago. 2022. Disponible en
https://d3ft8sckhnqim2.cloudfront.net/images/pdf/2018-AHS-Canine-Guidelines-
181114.pdf?1542248135.

124689.pdf. s. f. s.l., s.e. Consultado 31 ago. 2022. Disponible en


https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5142/1/124689.pdf.

Brito, AC; Viana, LS; Duarte, EM; Rocha, EMM; Fontes, G; Regis, N. 2000.
Dirofilaria immitis infection in dogs from Maceió, Alagoas, Northeast region of
Brazil (en línea). Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 52:210-
211. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-09352000000300005.

Campillo, MC del; Vázquez, FAR. 2000. Parasitología veterinaria (en


línea). s.l., McGraw-Hill Interamericana de España. Consultado 31 ago. 2022.
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=489596.

Cazaux, N; Meder, AR; Calvo, C; Bertoldi, G; Miguel, MC; Hartfiel, L. 2019.


Dirofilariasis canina: una parasitosis emergente favorecida por el cambio
climático. / Canine dirofilariasis, an emerging parasitism favoured by climate
changes (en línea). Ciencia Veterinaria 21(1):69-80. DOI:
https://doi.org/10.19137/cienvet-201921105.

Cirer, AI; Rodríguez, EB; Manzaba, MJ; Gavilánez, MC. 2019.


ACTUALIZACIÓN CLÍNICA-EPIDEMIOLÓGICA: INFECCIÓN HUMANA POR
DIROFILARIA IMMITIS Y OTRAS FILARIAS ZOONÓTICAS (en línea). Journal
of Science and Research 4(3):1-17. Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/487.

16
Czajka, C; Becker, N; Jöst, H; Poppert, S; Schmidt-Chanasit, J; Krüger, A;
Tannich, E. 2014. Stable Transmission of Dirofilaria repens Nematodes, Northern
Germany (en línea). Emerging Infectious Diseases 20(2):329-331. DOI:
https://doi.org/10.3201/eid2002.131003.

Dantas-Torres, F; Otranto, D. 2013. Dirofilariosis in the Americas: a more


virulent Dirofilaria immitis (en línea). Parasites & Vectors 6(1):288. DOI:
https://doi.org/10.1186/1756-3305-6-288.

Detección de capturas de Dirofilaria immitis en caninos del Área


Metropolitana del Valle de Aburrá. 2022. (en línea, sitio web). Consultado 31 ago.
2022. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
06902006000300004.

Enfermedad del gusano del corazón («Dirofilaria immitis») en las Islas


Canarias. 2013. s.e. Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=UgUXy8dFwB0.

_____. 2013. Islas Canarias, s.e. Consultado 31 ago. 2022. Disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=UgUXy8dFwB0.

G, LFG; G, GJA; P, SCO. 2006. Reporte de un caso de Dirofilaria immitis


en un perro. Hallazgo de antígenos y confirmación del parásito a la necropsia
(en línea). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 19(1):70-79. Consultado
31 ago. 2022. Disponible en
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324022.

Gajardo, MPM. s. f. ENFERMEDAD DEL GUSANO DEL CORAZÓN.


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. :70.

Granda Atariguana, CG; Rivas Pino, MJ. 2021. Prevalencia de dirofilaria


immitis en perros de las ciudadelas Santa Cecilia y Mapasingue de la ciudad de

17
Guayaquil (en línea) (En accepted: 2021-05-27t20:54:46z). . Consultado 1 sep.
2022. Disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52910.

Gutiérrez, L; Ricardo, J. 2020. Métodos diagnósticos, prevención y control


de la dirofilaria immitis en caninos (en línea) (En accepted: 2020-09-
17t21:05:51z). Elena Cabrera Pedrero. Repercusiones zoonóticas de Dirofilaria
immitis en las Islas Canarias. En 2015. p. 236. Disponible en:
file:///C:/Users/MARIA VICTORIA/Downloads/0698602_00000_0000 (1).pdf .
Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20239.

Heartworm Disease in Dogs, Cats, and Ferrets - Circulatory System. 2022.


(en línea, sitio web). Consultado 1 sep. 2022. Disponible en
https://www.merckvetmanual.com/circulatory-system/heartworm-
disease/heartworm-disease-in-dogs,-cats,-and-
ferrets?redirectid=102?ruleredirectid=30.

Medicina interna en pequeños animales - 4th Edition. 2022. (en línea, sitio
web). Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
https://www.elsevier.com/books/medicina-interna-en-pequenos-
animales/nelson/978-84-8086-501-2.

Notarnicola, J; Navone, GT. 2007. Dirofilariosis canina: microfilaremia en


perros de la ribera del Río de la Plata, Argentina (en línea). Revista Veterinaria
18(2):95-100. Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1905.

Parasitology. 2019. (en línea, sitio web). Consultado 1 sep. 2022.


Disponible en https://www.vet.cornell.edu/animal-health-diagnostic-
center/testing/protocols/parasitology.

Parreño, BS. 2017. Cambios ecocardiográficos (por hipertensión


pulmonar) en perros con dirofilariosis cardiopulmonar por «Dirofilaria immitis»
(en línea). http://purl.org/dc/dcmitype/Text. s.l., Universidad de Las Palmas de

18
Gran Canaria. . Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=233589.

Zambrano Andrea, 14 de Septiembre 2021, Guyaquil.. s. f. DIRECTOR


DE LA CARRERA. :106.

Rubén, BHS. s. f. Determinación de dirofilariasis canina en cinco refugios


de los valles de Quito. :57.

Sánchez Klinge, ME; Calvo Robayo, P; Mutis Barreto, CA. 2011. Dirofilaria
immitis: una zoonosis presente en el mundo (en línea). Revista de Medicina
Veterinaria (22):57-68. Consultado 31 ago. 2022. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-
93542011000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es.

T-UCSG-PRE-TEC-CMV-108.pdf. s. f. s.l., s.e. Consultado 31 ago. 2022.


Disponible en http://201.159.223.180/bitstream/3317/17216/1/T-UCSG-PRE-
TEC-CMV-108.pdf.

s. f. s.l., s.e. Consultado 31 ago. 2022. Disponible en


http://201.159.223.180/bitstream/3317/17216/1/T-UCSG-PRE-TEC-CMV-
108.pdf.

19

También podría gustarte