Las Cortes de Cádiz establecieron los principios del sistema liberal en la Constitución española de 1812. La Constitución declaró la soberanía nacional y dividió los poderes del Estado entre las Cortes, el Rey y los tribunales. Las Cortes también abolieron la Inquisición y establecieron la libertad de prensa. Sin embargo, Fernando VII derogó la Constitución en 1814.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas
Las Cortes de Cádiz establecieron los principios del sistema liberal en la Constitución española de 1812. La Constitución declaró la soberanía nacional y dividió los poderes del Estado entre las Cortes, el Rey y los tribunales. Las Cortes también abolieron la Inquisición y establecieron la libertad de prensa. Sin embargo, Fernando VII derogó la Constitución en 1814.
Las Cortes de Cádiz establecieron los principios del sistema liberal en la Constitución española de 1812. La Constitución declaró la soberanía nacional y dividió los poderes del Estado entre las Cortes, el Rey y los tribunales. Las Cortes también abolieron la Inquisición y establecieron la libertad de prensa. Sin embargo, Fernando VII derogó la Constitución en 1814.
Las Cortes de Cádiz establecieron los principios del sistema liberal en la Constitución española de 1812. La Constitución declaró la soberanía nacional y dividió los poderes del Estado entre las Cortes, el Rey y los tribunales. Las Cortes también abolieron la Inquisición y establecieron la libertad de prensa. Sin embargo, Fernando VII derogó la Constitución en 1814.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14
Tema 5.
España en el contexto revolucionario UNED HISTORIA CONTEMPORÁNEA I: 1789-1923 Prof. Dr. Rafael Cid Tema 2. Guerra y Revolución (1808-1814)
1. La ocupación francesa y el dos de
mayo de 1808 2. La guerra de la independencia (1808-1814) 3. El reinado de José I (1808-1813) 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 1. La ocupación francesa y el dos de mayo de 1808 • Con el país ocupado por las tropas francesas tienen lugar las abdicaciones de Bayona (1808) • Una Junta Suprema de Gobierno, presidida por el infante don Antonio quedaba en Madrid. • Revuelta popular del 2 de mayo, cuando los últimos miembros de la familia real abandonan Madrid. • Pasividad del ejército español, la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla temerosos de las dimensiones del alzamiento popular. 1. La ocupación francesa y el dos de mayo de 1808
• En las siguientes semanas las revueltas se fueron
sucediendo en las distintas provincias. Había comenzado la guerra de independencia. • Respuesta desproporcionada del general Murat, que convierte la revuelta en un levantamiento. • Las pinturas de Goya: La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo. 1. La ocupación francesa y el dos de mayo de 1808 • El reformismo de Bayona - La imagen de la España borbónica dada por los viajeros ilustrados franceses (decadencia, ociosidad, superstición, desprecio → desprecio) - Napoleón como regenerador y libertador de los pueblos oprimidos → José I una Constitución de serían las armas para terminar con el Antiguo Régimen. - La Constitución de Bayona era similar a la de la Francia revolucionaria pero adaptada a las particularidades españolas (religión católica como única) - División entre “afrancesados” y patriotas, que también afectó a los ilustrados españoles (Llorente, Cabarrús y Urquijo frente a Floridablanca o Jovellanos). 2. La guerra de la independencia (1808-1814) • Las Juntas - Como respuesta al vacío de poder existente a lo largo del mes de mayo de 1808 se habían ido formando juntas locales como instrumentos de canalización de la respuesta popular. - El 27 de mayo de 1808, bajo la presidencia del exsecretario de Estado Francisco de Saavedra, se creó en Sevilla la “Junta Suprema de España e Indias”. - Estas juntas locales surgidas de forma espontánea se irán organizando en juntas provinciales a partir de las cuales se constituirá en Aranjuez el 25 de septiembre de 1808 la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino (presidida inicialmente por Floridablanca). - La Junta Suprema Central estuvo vigente hasta el 30 de enero de 1810 cuando Sevilla fue ocupada por los franceses. - Al disolverse la Junta, fue creado el Consejo de Regencia de España e Indias, a partir del cual, tras la pérdida casi completa del territorio peninsular, se celebraron las Cortes de Cádiz, que acabaron redactando la Constitución española de 1812. 2. La guerra de la independencia (1808-1814)
• Los acontecimientos militares pueden agruparse en tres
fases: - En primer lugar, la sublevación generalizada se transforma en una guerra que supone el fracaso de la ocupación efectiva por las tropas francesas (Batalla de Bailen, 19 de julio de 1808).. - La segunda fase iría desde finales del verano de 1808 hasta 1812. Hegemonía militar francesa y consolidación de la guerrilla. - Entre 1812 y 1813, la tercera fase queda condicionada por la distracción de tropas francesas en la campaña de Rusia, el hostigamiento guerrillero y las actuaciones de las tropas regulares españolas, británicas y portuguesas que empujan a las francesas hasta Toulouse. 2. La guerra de la independencia (1808-1814) • Los guerrilleros - Ya a finales de 1808 la Junta Suprema Central había promulgado un Reglamento de partidas y cuadrillas. Sus cometidos eran entre otros evitar la llegada de subsistencias, destruir sus depósitos o interrumpir sus correos. - Tras las derrotas de 1809 y la descomposición de los ejércitos españoles, los guerrilleros se reforzaron y organizaron convirtiéndose en bandas permanentes. - Se componían de pequeñas partidas que actuaban con rapidez y por sorpresa, adaptándose al terreno, actuando en espacios teóricamente conquistados por los franceses. - La guerrilla se identificaba con el pueblo y dependía de la colaboración de este. - Algunos guerrilleros importantes fueron Francisco Espoz y Mina, Juan Martín Díaz “el Empecinado” o el Cura Merino. 3. El reinado de José I (1808-1813) • Gobernante reformista, que había demostrado ser un buen rey en Nápoles pero que en España fue identificado con las tropas invasoras. • Falta de apoyo popular y respaldo de los afrancesados. • Decretos de Chamartín de 1808 que abolieron los derechos feudales y la Inquisición, limitaban las propiedades de las órdenes religiosas y suprimía las aduanas interiores. • Su labor legislativa siguió los postulados ilustrados de modernización del país (racionalizar, centralizar, liberalizar, educar y urbanizar). • Tensiones con su hermano a la hora de desempeñar su papel como rey de los españoles. • La guerra como telón de fondo. 3. El reinado de José I (1808-1813) 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 • Las conocidas como “Cortes de Cádiz” se dividen en tres legislaturas: Cortes Generales y extraordinarias, 1810-1813, y legislaturas ordinarias de 1813-1814 y 1814. - Fueron convocadas el 1 de enero de 1810 por la Junta Suprema Central. - Entre 1810 y 1814 forman parte de ellas 702 diputados, que son eclesiásticos, abogados, catedráticos, militares, nobles y el estado llano. - Algunos de sus principales integrantes fueron Agustín Argüelles, José Mª Blanco White, Juan Nicasio Gallego, Antonio Capmany y el Conde de Toreno. Sobresalen también en estas primeras Cortes los diputados de Ultramar. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 • En las Cortes en Cádiz se enfrentaron liberales y absolutistas. - Los liberales representaban los intereses de la burguesía y su objetivo último era elaborar una Constitución que pusiese las bases de un nuevo régimen. - Los absolutistas defendían los privilegios de la nobleza y el clero, veían en las Cortes un órgano de gobierno heredero de las cortes medievales en que cada elemento representaba un voto y su misión era encargarse de coordinar la guerra. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 • La principal obra legislativa de las Cortes de Cádiz fue la Constitución española de 1812, que estableció los principios fundamentales del sistema liberal - La soberanía reside en la Nación española, que está formada por el conjunto de todos los españoles. - Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, y son elegidos por los ciudadanos por sufragio censitario. - División de poderes (el legislativo reside en las Cortes; el ejecutivo, en el Rey; y el judicial, en los tribunales de justicia). • Otras iniciativas: la libertad de imprenta, la abolición del régimen señorial del mayorazgo y de la Inquisición. • Fernando VII la deroga en 1814 y, de nuevo, está en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y, brevemente, en 1836. Bibliografía Bibliografía básica: Lario, Ángeles (coord.) (2010). Historia contemporánea universal: del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid: Alianza, pp. 113-138
Documentos: Estatuto de Bayona (1808) y Constitución de 1812