Este documento trata sobre los trastornos alimenticios en la adolescencia. Explica los tipos principales de trastornos como la anorexia, bulimia y atracones, sus causas, síntomas y tratamientos. También describe cómo estos trastornos afectan el desarrollo cerebral durante la adolescencia y ofrece consejos sobre cómo ayudar a los adolescentes que los padecen. El objetivo es informar sobre estos trastornos, crear conciencia sobre ellos y sus implicancias en la salud física y mental.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas31 páginas
Este documento trata sobre los trastornos alimenticios en la adolescencia. Explica los tipos principales de trastornos como la anorexia, bulimia y atracones, sus causas, síntomas y tratamientos. También describe cómo estos trastornos afectan el desarrollo cerebral durante la adolescencia y ofrece consejos sobre cómo ayudar a los adolescentes que los padecen. El objetivo es informar sobre estos trastornos, crear conciencia sobre ellos y sus implicancias en la salud física y mental.
Este documento trata sobre los trastornos alimenticios en la adolescencia. Explica los tipos principales de trastornos como la anorexia, bulimia y atracones, sus causas, síntomas y tratamientos. También describe cómo estos trastornos afectan el desarrollo cerebral durante la adolescencia y ofrece consejos sobre cómo ayudar a los adolescentes que los padecen. El objetivo es informar sobre estos trastornos, crear conciencia sobre ellos y sus implicancias en la salud física y mental.
Este documento trata sobre los trastornos alimenticios en la adolescencia. Explica los tipos principales de trastornos como la anorexia, bulimia y atracones, sus causas, síntomas y tratamientos. También describe cómo estos trastornos afectan el desarrollo cerebral durante la adolescencia y ofrece consejos sobre cómo ayudar a los adolescentes que los padecen. El objetivo es informar sobre estos trastornos, crear conciencia sobre ellos y sus implicancias en la salud física y mental.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31
Trastornos Alimenticios
*Prof. Dr. Gustavo Colman
*Prof. Lic. Johana Benítez INTRODUCCIÓN Los trastornos alimenticios suelen dar los primeros avisos a partir de la personas adultas que los desarro adolescencia, aunque también hayllan. Son más habituales entre las mujeres, aunque también se dan en el sexo masculino.
Muchas veces los signos de estas
enfermedades pueden pasar desapercibidos, y es que no es extraño que un adolescente cambie sus hábitos alimenticios de manera puntual. De ahí que sea tan importante prestar atención y consultar con el pediatra cualquier duda. Ellos son capaces de ver indicadores que madres y padres desconocen. OBJETIVO Esta charla tiene como objetivo, informar al participante sobre los trastornos alimenticios en el adolescente, tipos de T.A, posibles tratamientos, factores de riesgo.
Proporcionar una visión general de las
alternativas de tratamiento para adolescentes con Trastornos Alimenticios. Proveer de algunos elementos de manejo para ayudar a adolescentes con trastornos alimenticios. ¿Que son trastornos alimenticios? Los trastornos de alimentación son todos aquellos que se caracterizan por presentar alteraciones graves en la conducta alimentaria, principalmente por períodos o hábitos incontrolados e impulsivos de ingesta de alimento, más allá de límites razonables. Puede presentarse en adolescentes como en adultos y por lo general se traducen en los principales trastornos: anorexia y bulimia, además de otros trastornos. ¿Que causan los trastornos alimenticios? Factores Psicológicos:
Ø Baja autoestima
Ø Sentimientos de insuficiencia o falta de control de su
vida Ø Depresión, ansiedad, enojo, soledad
Factores interpersonales:
Ø Relaciones personales y familiares problemáticas
Ø Dificultad para expresar sentimientos y emociones
Ø Bulling, haber sido ridiculizado por su talla o peso.
Factores sociales
Ø Presiones culturales que glorifican la “delgadez” y le dan
valor a obtener un “cuerpo perfecto.” Trastornos Alimenticios comunes ANOREXIA: Trastorno de la alimentación caracterizado por un temor intenso de aumentar de peso, un rechazo a mantener un peso normal y una imagen del cuerpo distorsionada. Las personas con anorexia tienen una pérdida anormal del apetito por los alimentos, tratan de evitar comer y comen lo menos posible, en su mayoría este trastorno suele ir acompañado de otros problemas psiquiátricos como la ansiedad, pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, abuso de drogas y alcohol. BULIMIA: Trastorno de la alimentación de origen neurótico que se caracteriza por períodos en que se come compulsivamente una gran cantidad de alimento, durante los cuales se siente una pérdida de control sobre la comida, seguidos de culpabilidad y malestar, con provocación del vómito, o consumir laxantes, para evitar el aumento de peso. OBESIDAD La obesidad es una enfermedad crónica y grave. Puede llevar a otros problemas de salud, incluyendo diabetes, enfermedad cardíaca y algunos cánceres, debido a pesar más de lo que es saludable para una determinada estatura., se da por consumir más calorías de las que su cuerpo utiliza o necesita., el cuerpo almacena las calorías que no utiliza como grasa. La obesidad puede ser causada por: Ø Comer más alimento de lo que el cuerpo puede utilizar o necesitar Ø Consumir demasiado alcohol
Ø No hacer suficiente ejercicio
Trastorno por atracón Es un trastorno alimenticio que se caracteriza por la ingesta repetida de cantidades inusuales de comida (atracón) acompañada de una sensación de pérdida de control durante el atracón y después de este. El trastorno por atracón es más frecuente en personas con sobrepeso u obesas. Las personas afectadas ingieren gran cantidad de comida en un corto periodo de tiempo (una conducta que les origina un gran malestar) y no emplean métodos de purga. Tratamiento a los trastornos alimenticios El tratamiento para la anorexia suele llevarse a cabo mediante un abordaje en equipo, que incluye médicos, profesionales de salud mental y dietistas o nutricionistas, todos con experiencia en trastornos de la alimentación. La terapia permanente y la educación sobre nutrición son muy importantes para la recuperación continua, puede que deban hospitalizarte en el caso de complicaciones médicas, problemas psiquiátricos o desnutrición grave, o si el rechazo a comer es continuo. En los casos graves, es posible que las personas con anorexia primero necesiten recibir alimentación a través de un tubo que se coloca en la nariz y va hasta el estómago (sonda nasogástrica). El tratamiento de la bulimia se basa en la evaluación integral del individuo y la familia, y a menudo incluye alguna combinación de atención médica dirigida a mejorar la nutrición, la terapia individual y familiar, y la modificación cognitiva y conductual.
Además, pueden ser beneficiosos los medicamentos. El
tratamiento puede llevarse a cabo en un centro de tratamiento ambulatorio o, en casos graves, en un programa hospitalario para pacientes internados. Tratamiento para la obesidad
Plan de alimentación saludable y de
actividad física regular. Programas para controlar el peso
Medicamentos para perder peso
Cirugía bariátrica
Dietas especiales, controladas por
profesionales. Cómo se trata el trastorno por atracón? El tratamiento del trastorno por atracón consiste en psicoterapia (hablar con un terapeuta capacitado acerca del estado de ánimo, sentimientos, pensamientos y conductas), además de la psicoterapia, el profesional de atención médica puede recomendar también un medicamento para tratar el trastorno por atracón. El tipo de tratamiento que recomiende el profesional puede depender de otras condiciones de salud que tenga la persona con este trastorno. El impacto de los T.A en el cerebro La adolescencia es una fase crítica para el desarrollo cerebral, ya que la mayor parte de los cambios en la estructura y tejido cerebral y cambios funcionales secundarios ocurren en esta etapa. Los cambios en el medioambiente tales como eventos estresantes, o alteraciones nutricionales, pueden impactar en la estructura y función del cerebro en desarrollo. Este hecho presenta implicancias para las adolescentes que sufren de un T.A. En primer lugar, los cambios del desarrollo adolescente pueden dejar una ventana de vulnerabilidad a través de la cual el T.A puede entrar. Segundo, puede también explicar cómo y el por qué de las consecuencias de los T.A ya que factores tales como la pobre nutrición y aislamiento, pueden llevar a un profundo impacto en el cerebro, limitando las fortalezas psicológicas y las estrategias que se requieren para la recuperación. Así se forma un círculo vicioso, ya que el órgano central para la recuperación está dañado. Los pacientes con muy bajo peso puede que no estén en condiciones para acceder exitosamente a intervenciones psicológicas. Mientras los síntomas pasen mayor tiempo sin ser tratados y la severidad aumente, el cerebro se verá más comprometido. Esto explica por qué la recuperación se hace más difícil a medida que la enfermedad persiste en el tiempo.
Las funciones cerebrales son afectadas principalmente por la
pérdida de peso que conlleva varias de las condiciones diagnósticas de los T.A. La mayoría de ellas se recupera con el restablecimiento nutricional. Los déficits cognitivos que se deben a déficit vitaminoso debiesen ser tratados con terapia de reemplazo de vitaminas para alcanzar un buen resultado. Los T.A durante la adolescencia presentan desafíos particulares, los que deben ser atendidos por equipos interdisciplinarios experimentados con el fin de actuar a tiempo para evitar la cronicidad y las lamentables consecuencias para el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes que lo padecen. La inclusión de la familia del adolescente es fundamental para cualquier tipo de tratamiento que sea ofrecido para su recuperación aunque, la forma en que ésta intervenga pueda variar. Muchas veces los pacientes con T.A no son consiente de su enfermedad, lo cual implica que el tratamiento se comience, la mayor parte de las veces, con una escasa motivación para el cambio. Cómo ayudar a adolescentes con trastornos alimenticios. Ayudar a una adolescente con trastornos de alimentación es verdaderamente complejo y requiere de acompañamiento médico y psicológico. No obstante, como madres y padres, hay ciertas cosas que podemos hacer:
Comunicarnos. En nuestras manos está intentar que
nuestras hijas e hijos comprendan por lo que están pasando. Hay muchos sitios web que fomentan los trastornos de alimentación como estilos de vida cuando no lo son. El primer paso es hablar y ayudarles a ver la realidad.
Tener unos hábitos de alimentación saludables. Es más fácil
que una adolescente caiga en uno de estos trastornos si en casa no se come adecuadamente o pasamos por periodos largos de dieta. Evitar una relación de amor-odio con la comida también es vital. Comer en familia. Es una manera estupenda de establecer unas pautas de alimentación saludables. Haz que tu hijo/a se vea y acepte como es. No importa el tamaño, no importa la forma. Hay que reforzar el amor por nosotros mismos y la idea de que cada cuerpo es único y diferente. Para apoyar esta idea evita criticar tu propia figura o la de otras personas en su presencia. ¿Por qué la mayoría de trastornos alimenticios se dan en la adolescencia? Si bien no existe una causa concreta para explicar el origen de los trastornos alimentarios, se considera que intervienen varios factores en su aparición y desarrollo, veamos cuáles son a continuación:
Biología: Sabemos que aquellas personas con un familiar de primer
grado (padre, madre, hermano, hermana) que padecen algún trastorno alimenticio son más propensas a desarrollarlos. Esto sugiere la existencia algún tipo de vínculo genético. Entorno y sociedad: La cultura occidental contemporánea enfatiza la delgadez así como la importancia de la imagen, lo cual causa un impacto en las personas, y en especial en la adolescencia pues se trata de una etapa de formación y desarrollo de su persona. Problemas psicológicos y emocionales: Resulta muy frecuente que problemas de tipo emocional o psicológico como la depresión o la ansiedad estén relacionados con el desarrollo de trastornos alimenticios. Actividades: La participación en actividades en que se valora o se potencia la delgadez como pueden ser el ballet, o deportes como el patinaje o la gimnasia, puede contribuir al desarrollo de este tipo de trastornos. El camino hacia una mejor salud Hable con su médico de cabecera. Este puede hacer varias recomendaciones. Es posible que quiera hablar con su hijo adolescente. Su médico también puede realizar pruebas médicas para asegurarse de que un problema físico no sea el problema de salud subyacente de su hijo adolescente. Además, un adolescente que padece un trastorno de la alimentación necesita ayuda profesional para tratar su cuerpo y mente. A menudo, los adolescentes necesitan asesoramiento para hablar sobre cómo se sienten con respecto a su peso y otros problemas en su vida. Además, su médico puede derivar a su hijo adolescente a un nutricionista para aprender a desarrollar hábitos alimenticios saludables.
También es muy importante asegurarse de que su hijo se
sienta amado y apoyado por su familia y amigos durante el tratamiento de un trastorno alimenticio. Sentirse seguro y aceptado puede ayudar a formar una base sólida para que su hijo adolescente pueda comenzar a aprender hábitos nuevos y más saludables. ¿Cómo puedo hablar con mi hijo adolescente acerca de mis preocupaciones? Es probable que hablar con su hijo adolescente sobre sus preocupaciones de que pueda tener un trastorno de la alimentación sea difícil. Dedique un tiempo para hablar con su hijo adolescente y abra la conversación de una manera amable y afectuosa. Evite acusaciones o juicios, pero sea persistente en expresar sus preocupaciones. Hable en oraciones con «Yo» (por ejemplo, «Yo estoy preocupado por ti»). A menudo, simplemente hacerle saber a su hijo adolescente que usted está allí para ayudarlo y apoyarlo es de gran ayuda. Tenga en cuenta que su hijo adolescente enfrenta muchos cambios y presiones sociales. Su función principal puede ser escuchar. Aquí hay algunos consejos para ayudar a su adolescente a desarrollar una actitud saludable hacia la comida y el ejercicio: Proporcione el mejor ejemplo que pueda con sus propios hábitos de alimentación y ejercicio saludables. Muéstrele a su adolescente que acepta su propio cuerpo. No se queje de su propio peso o se refiera a usted mismo como gordo. Muestre aceptación hacia diferentes formas y tamaños corporales. No critique el peso o la apariencia física de otras personas. Enséñele a su hijo adolescente que los medios de comunicación no son la vida real. Los medios solo muestran modelos delgados y personas «perfectas» cuando las personas reales vienen en todas las formas y tamaños. Evite comentar sobre el peso o la apariencia física de su hijo/a adolescente. Proporcione muchas opciones de alimentos saludables en su hogar. Hable sobre los beneficios de la actividad física para mantenerse saludable y fuerte, no para perder peso. Desarrolle la autoestima y el respeto propio de su adolescente. Felicite a su hijo adolescente por sus esfuerzos. Pida la opinión de su hijo adolescente. Anímelo a explotar sus talentos e intereses Cómo detectar qué existe un trastorno alimenticio? Los adolescentes con este tipo de problema evitan las situaciones sociales que impliquen comidas. Salen menos con los amigos, se inventan algún pretexto para no acudir a una comida familiar. Su carácter cambia, se vuelven mucho más tristes, se enojan con regularidad y se sienten muy solos debido a que su problema les hace aislarse del resto. Su autoestima baja cada vez más y según empeora su enfermedad se van sintiendo peor consigo mismo. Aunque cada vez están más delgados y delgadas, ellos siguen sin verse bien y se frustran por no lograr sus objetivos. Respecto a los cambios físicos y estéticos, las personas que padecen este tipo de problemas suelen tener frío a menudo y visten con ropas más anchas. También es importante que te fijes cuando come. Si notas que juega en exceso con la comida, la parte en trocitos muy pequeños, deja mucho en el plato o controla obsesivamente las calorías que ingiere pueden ser indicios de que sufre un trastorno alimenticio. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) En Paraguay, contamos con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, encargado de velar por la inocuidad y la calidad de los alimentos procesados destinados al consumo humano, con imparcialidad, transparencia y confidencialidad, en estricto cumplimiento de la normativa legal y requisitos aplicables; contribuyendo de esta manera al mejoramiento. FINALIDAD: Proteger la salud de la población fomentando hábitos alimentarios saludables y asegurando el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional, contribuyendo además a mantener la disponibilidad de alimentos. MUCHAS GRACIAS !!