Qué Son Los Trastornos Alimenticios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué son los trastornos alimenticios?

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o trastornos alimenticios son


afecciones de la salud mental con consecuencias graves para la salud física y
psicológica de aquellas personas que los padecen, así como para su entorno.

Las patologías que los definen (anorexia, bulimia, y trastorno por atracón) implican
una visión y una conducta problemáticas y obsesivas en relación con el peso
corporal, la imagen, y la dieta.

Aunque hay estudios que señalan que hasta un 25% de los pacientes con TCA
rechazan recibir tratamiento, es posible evitar que los trastornos se vuelvan
crónicos realizando una intervención a tiempo por parte de profesionales calificados
y experimentados.

¿Cuál es la causa de los trastornos alimenticios?


La causa exacta del origen de los trastornos alimenticios es desconocida. Sin
embargo los expertos e investigadores coinciden en que estas afecciones
provienen de una interacción de factores compleja, incluyendo factores
psicológicos, sociales, conductuales, y biológicos.

Quiero información
¿Por qué la mayoría de trastornos alimenticios se dan en la adolescencia?
Si bien no existe una causa concreta para explicar el origen de los trastornos
alimentarios, se considera que intervienen varios factores en su aparición y
desarrollo, veamos cuáles son a continuación:

 Biología: Sabemos que aquellas personas con un familiar de primer grado


(padre, madre, hermano, hermana) que padecen algún trastorno alimenticio
son más propensas a desarrollarlos. Esto sugiere la existencia algún tipo de
vínculo genético.
 Entorno y sociedad: La cultura occidental contemporánea enfatiza la
delgadez así como la importancia de la imagen, lo cual causa un impacto en
las personas, y en especial en la adolescencia pues se trata de una etapa de
formación y desarrollo de su persona.
 Problemas psicológicos y emocionales: Resulta muy frecuente que
problemas de tipo emocional o psicológico como la depresión o la ansiedad
estén relacionados con el desarrollo de trastornos alimenticios.
 Actividades: La participación en actividades en que se valora o se potencia
la delgadez como pueden ser el ballet, o deportes como el patinaje o la
gimnasia, puede contribuir al desarrollo de este tipo de trastornos
¿Qué hábitos y desórdenes alimenticios existen en la adolescencia?
A continuación os presentamos los tipos de trastornos alimenticios más frecuentes
que encontramos en consulta, a menudo en adolescentes, aunque también en
personas adultas:

Anorexia:
Es un trastorno alimenticio que se caracteriza por un peso corporal anormalmente
bajo, así como por un temor a aumentar de peso, y una distorsión en la percepción
del mismo.

Así pues, las personas que padecen anorexia tienen un deseo de bajar de peso a
pesar de estar muy por debajo de su peso normal u ideal (según su altura, edad, y
talla) debido a una alteración en la percepción y autoevaluación de su estado físico.

A menudo en estos casos la persona desarrolla conductas para restringir los


alimentos (anorexia restrictiva), con frecuencia realizando un exceso de ejercicio
físico; o bien provocando el vómito, o mediante el uso de laxantes o diuréticos, para
conseguir bajar de peso (anorexia purgativa).

Bulimia:
Se trata de un trastorno de la alimentación caracterizado por la presencia de
atracones de alimentos, es decir de una ingesta excesiva de alimentos en un corto
periodo de tiempo sobre la cual no hay sensación de control. A estos episodios de
ingesta compulsiva le siguen otros de culpa y malestar, los cuales, junto con el
miedo a subir de peso, llevan a conductas compensatorias como la provocación del
vómito, el uso de laxantes, la restricción de alimentos, o el ejercicio físico
compulsivo.

Se trata de una patología en ocasiones difícil de detectar, ya que mediante las


maniobras descritas anteriormente a menudo se consigue conservar el peso, si bien
puede cursar con peso normal, poco peso, o sobrepeso.

Trastorno por atracones:


Cuando hablamos de atracones de comida nos referimos a la ingesta descontrolada
de alimentos en un corto periodo de tiempo. El trastorno por atracón se caracteriza
por la presencia de atracones como manifestación principal, aunque a diferencia de
la bulimia, en este caso no hay conductas compensatorias.

A menudo vemos este trastorno en personas con sobrepeso u obesidad, que han
intentado martilles dietas sin éxito, y que vinculan la comida a conflictos
emocionales. Es frecuente que estas conductas pueden causar vergüenza por la
falta de autocontrol, así como llevar a intentar ocultar el problema.

Es importante tomar consciencia que los trastornos de la alimentación deben


tratarse tan pronto como sean descubiertos, pues todos ellos pueden derivar en
otras comorbilidades, cronificarse, e incluso tener desenlaces fatales.
Si padeces trastornos alimentarios o alguien a tu alrededor los está sufriendo, no
dejes pasar el tiempo y acude a un profesional cualificado cuanto antes para recibir
la ayuda que necesitas.

¿Cómo detectar trastornos de la alimentación en adolescentes?


Son muchos los padres que se preguntan cómo detectar los trastornos de la
alimentación en sus hijos o hijas durante la adolescencia.

Resulta frecuente que los jóvenes durante la adolescencia puedan esconder los
síntomas de estos trastornos durante largo tiempo, lo cual puede traer
consecuencias graves, por lo que conviene estar atento al comportamiento y
hábitos de los hijos, así como conocer bien los diferentes tipos de trastornos de la
alimentación y sus síntomas, los cuales hemos descrito anteriormente.

Conviene recordar que los trastornos de la conducta alimentaria representan la


tercera enfermedad crónica más común entre la población adolescente después de
la obesidad y el asma.

¿Cómo tratar los trastornos alimenticios?


Los planes para el tratamiento de los trastornos alimenticios se realizan de manera
individualizada, adaptándose a las necesidades de cada persona en concreto. El
tratamiento puede incluir:

Psicoterapia:
El tratamiento psicológico es la parte más importante en el tratamiento de este tipo
de trastornos. Se trata de visitar a un psicólogo de forma regular para acompañar y
facilitar el proceso de recuperación mediante la normalización de los patrones de
alimentación, la implementación de hábitos saludables, así como el fomento del
autocontrol y de la capacidad de resolver problemas y lidiar con el propio estado
anímico.

El tratamiento puede comprender diferentes tipos de terapia como la terapia


conductivo-conductual, que se centra en los comportamientos, pensamientos y
sentimientos al respecto del trastorno; el EMDR mediante el cual podemos
reprocesar los eventos relacionados con estos trastornos para disolver la carga
emocional negativa, o el neurofeedback, que permite afianzar los nuevos
comportamientos mediante el entrenamiento cerebral.

Además de esto debemos recordar que la participación y el acompañamiento de la


familia o del entorno cercano resultan esenciales para conseguir una recuperación
total, por lo que la terapia familiar puede resultar muy útil, en espacial para padres
adolescentes. También es necesario mencionar la terapia conductivo-conductual
en grupo, en que la interacción con otras personas que sufren este tipo de
trastornos puede ser especialmente beneficiosa.
Educación nutricional:
Los profesionales de la salud especializados en dieta y nutrición son imprescindibles para ayudar
a comprender los trastornos de la alimentación así como para diseñar un plan para reconducir y
afianzar unos hábitos alimenticios saludables.

Así pues un dietista o un especialista en PNI (psiconeuroinmunología) ayudarán a reconducir la


relación con los alimentos y la conducta para alcanzar un peso saludable, comprender como la
alimentación afecta al cuerpo y la mente, planificar las comidas adecuadamente y establecer
patrones regulares de alimentación saludable.

Medicamentos y hospitalización:
En ocasiones se recurre a los medicamentos para tratar algunos casos de trastornos alimentarios.
Es importante entender que los medicamentos no pueden curar estos trastornos, sino que sirven
de apoyo en algunos casos, cuando se combinan con la terapia psicológica.

En casos de graves de problemas de salud a nivel físico o psicológico puede llegar a ser
necesaria la hospitalización. Los problemas de salud graves relacionados con la anorexia pueden
representar una urgencia médica y requerir hospitalización para su estabilización.

Si tú o alguien de tu entorno cercano padece un trastorno de la conducta alimentaria, no dejes


pasar más tiempo y acude a buscar ayuda a un profesional.

Neurofeedback como tratamiento efectivo para desórdenes alimenticios


El neurofeedback es una técnica no invasiva y sin efectos secundarios que se basa en el
entrenamiento cerebral para regular su actividad eléctrica, optimizándola, y con ello mejorando la
conducta y la sensación de bienestar de las personas que la reciben.

En nuestro centro Neuroscenter de Barcelona combinamos la terapia psicológica con


el neurofeedback para ofrecer un tratamiento integral, que personalizamos para adecuarnos a las
necesidades de cada caso y de cada persona.

Nuestro equipo de psicólogos y profesionales expertos en neurofeedback cuenta con amplia


experiencia y con un historial de éxito en el tratamiento de muchos casos y tipos de trastornos de
la conducta alimentaria, tanto en la adolescencia como en personas adultas.

Son muchas las personas que ya han experimentado los beneficios y el aumento en su calidad de
vida gracias al neurofeedback y la psicoterapia, y cada vez más las que conocen su enorme
potencial, gracias a los buenos resultados que se obtienen.

Si quieres agendas una cita con un profesional, si necesitas más información sobre el tratamiento
de trastornos de la alimentación o sobre el neurofeedback, no dudes en ponerte en contacto con
nosotros.

También podría gustarte